0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Anexo 1 Sobre La Ideación Del Producto Cultural Dem III

Este documento presenta el proyecto "Ficciones sonoras...", el cual consiste en la creación de podcasts por parte de estudiantes. Los podcasts contarán historias a través de la música y tendrán tres componentes: uno literario, otro sonoro musical, y uno pedagógico. Los estudiantes crearán episodios basados en obras musicales paradigmáticas asignadas, las cuales se usarán para proponer actividades didácticas vinculadas a la formación docente. El objetivo es incluir estas ficciones sonoras en la educación para

Cargado por

Sofia Belloc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Anexo 1 Sobre La Ideación Del Producto Cultural Dem III

Este documento presenta el proyecto "Ficciones sonoras...", el cual consiste en la creación de podcasts por parte de estudiantes. Los podcasts contarán historias a través de la música y tendrán tres componentes: uno literario, otro sonoro musical, y uno pedagógico. Los estudiantes crearán episodios basados en obras musicales paradigmáticas asignadas, las cuales se usarán para proponer actividades didácticas vinculadas a la formación docente. El objetivo es incluir estas ficciones sonoras en la educación para

Cargado por

Sofia Belloc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Ficciones sonoras…”

El arte de contar, imaginar y compartir historias desde la música.

En este lugar se presentan y comparten los Productos Culturales realizados en el


marco de la DEM III 2022, desde la creación, ideación y desarrollo de PODCASTS por
parte de los grupos de estudiantes de la cátedra. Los mismos se estructuraron a partir
de la creación de un episodio, a partir de la asignación de un tema asignado
(contextualizado dentro de la Propuesta de Práctica de Extensión de Educación
Experiencial (PPEEE): “Los productos musicales viajan a la Educación Inicial. Un aporte
a la formación de docentes y a las infancias”), álbum musical y autores, compositores,
artistas, entre los que mencionamos como posibles:

Sala de 3 años “Paisajes del Litoral”: Negro Aguirre - Melocotón pajarito – Luna
Monti y Juan Quintero – Mercedes Sosa - Miguel Angel Morelli - Debussy – Saint
Saenz – Natalia Pérez y Pancho Torres- Ana Suñe y grupo - De Costa a Costa –
Marcia Müller – José Bulos – Agüeda Garay – Ariel Ramírez.

Sala de 4 años “Voces de radio y exploraciones sonoras”


Murray Schaffer – “Lo que nos cuentan las canciones del momusi”… Radio Buttia -
Fito Paéz - Liliana Herrero - Jhon Cage - Damian Rodriguez Kees – Cergio
Prudencio - Marta Gómez.

Sala de 5 años: “INSPIRACIONES VISUALES” Artistas plásticos: abstracciones/


retratos/ murales/ el arte como denuncia… Como parte del Proyecto Anual: “Una
obra, un autor y muchas miradas…”Educar la mirada, la escucha, la percepción y
las vivencias”.
Murray Schaffer - Carlos Guastavino – Mussorgsky –Calle 13 - Rimsky Korsakoff -
La Maroma – Graciela Mendoza - Cergio Prudencio – Cecilia Tood.

Cada episodio de podcast estará conformado por tres componentes:

- el literario (de la ficción narrada).


- el sonoro (tanto desde aspectos específicamente musicales como tecnológicos:
uso de efectos, de las voces en el relato ficcional leído, de las músicas que el
podcast comparte, y de las características sonoras / tímbricas / contextuales /
epocales, etc. particulares de cada autor u obra musical).
- y el pedagógico que se estructurará al pensar este producto en relación al
diseño de propuestas didácticas (“pistas de posibles actividades”) para la
Formación Docente Superior (vinculada a la PPEEE).
Acerca de las “Ficciones sonoras…”

Se denomina 
denomina ficción 
ficción a la simulación de la realidad que realizan las
obras 
obras literarias,
literarias, cinematográficas,
cinematográficas, sonoras de animación u de otro tipo;
cuando presentan un mundo imaginario al receptor.

Intención de este proyecto:


- “DAR LUGAR” e incluir estas ficciones (y desde diversas obras paradigmáticas) a
variados espacios y abordajes metodológicos que se piensen como “otros lugares
educativos” (la formación de nivel superior) desde donde habilitar:
- OTROS CONSUMOS (Podcast, plataformas sonoras y audiovisuales locales),
que potencien la enseñanza musical… producciones no conocidas, no exploradas,
cercanas geográficamente pero aparentemente “no autorizadas”.
- LO RELEGADO o no tan frecuentado en la educación, o lo aparentemente
superado… (“LO RELEGADO” POR SER MUY RECONOCIDO- “trillado”).
- Producciones culturales de las minorías y los desconocidos… producciones
artísticas (sectores de “borde”). O de los “muy conocidos” pero desde otros lugares…
- Lo que parece “NO ser musical, por no poseer virtuosismo o complejidad” o
no ser de artista reconocido popularmente.
- Aquello que los medios no ofrecen ni dan tanta difusión.

Ciclo: FICCIONES SONORAS. EL ARTE DE CONTAR, IMAGINAR Y COMPARTIR


HISTORIAS desde la música. (Posibilidad de organizarlo en un episodio o dos)

Temporada 1

Episodio I o primera parte “¿Donde empezó todo? Historia y ficción desde esa

canción, ese álbum, esa agrupación…” (contextualización) y “Razones

para no perderte escuchar y disfrutar de…” (Abordaje sobre las escuchas)

Episodio II o 2da. parte “Priorizar el hacer musical...” (Abordaje sobre las ejecuciones)

“Una excusa para invitarte a crear/jugar/componer/asociar…” (Abordaje sobre las


creaciones)
Consignas:

Producción grupal de 1/ 2 episodios por grupo en cada parte del cuatrimestre.

- 1era. parte del cuatrimestre- Propuesta para la formación en Nivel Superior


(PPEEE)
- 2da. parte del cuatrimestre - Propuesta de enseñanza especializada de la
música para nivel universitario.

Pero…

¿cuáles serán los componentes de la ficción sonora en podcast para esta DEM III?:

1- GUIÓN DE RELATO (EPISODIOS- Ficción - Narrativa) –


2- GUIÓN SONORO MUSICAL (OBRA – VERSIONES - EFECTOS –PLUGINS- etc.) –
3- GUIÓN DIDÁCTICO o PEDAGÓGICO (cómo presentan la obra, qué operación
cognitiva ponen en juego en las consignas o sugerencias, qué habilidades o
modos de hacer en música se despliegan a partir del mismo, cómo estos
productos se articulan en Pistas para la Formación Docente y se concretan por
medio de PROPÓSITOS Y ACTIVIDADES (posible de configurar una UNIDAD
didáctica para Formación Docente). Unidad 1 y 2-
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
4- Propuesta de Producto para la EEM (incorporado en la edición de una revista
digital o página (UNIDAD didáctica para la EEM) y como construcción previa de
la Planificación Anual. Unidad 3 y 4.

1- ACERCA DE LA NARRATIVA DEL PODCAST (guión del relato): son las maneras en las
que contamos nuestras historias. Historias (guión conjetural sobre la OBRA
PARADIGMÁTICA. AUTOR. ALBUM. MÚSICAS…). Será necesario buscar nuevas
estructuras narrativas con lo sonoro como contexto narrativo que ayuden a
imaginar, fantasear, situarse… QUE QUEREMOS CONTAR??
o Ideas: proceso creativo, desechar las primeras ideas, SEGUIR BUSCANDO y
cuando experimentamos un estado crítico (suspender tiempos y esperar que
madure esa idea). Ni emoción, ni pesimismo… pulir ideas.
Operaciones puestas en juego: Indagar, experimentar, probar, fracasar… no buscar lo
que guste. AUNQUE presente lenguaje cercano, más bien buscar algo original y
diferente para volverlo atractivo: LO SONORO COMO PLUS NO MENOR pensado en
torno a la Educación Musical.
2- ACERCA del Diseño sonoro / Medios técnicos (producción Sonora): será necesario
para este guión visualizar previamente cada detalle y que luego esa información
visual puede pasarse a sonidos si es posible (explorar, buscar, imaginar sonidos que
permitan recrear ese espacio). QUÉ ES NARRAR CON SONIDOS?? Poner en juego
las Narrativas digitales: “Ver con los ojos cerrados”
o ASPECTO LÚDICO: entre ecualizaciones, rítmicas de los efectos,
ensamble de grabaciones, filtros, densidades sonoras y texturales.
Ahorro de palabras para darle lugar al audio como estructura narrativa.
o FIGURA DEL NARRADOR: no siempre es necesario… ver momentos
(tratar de dar voz a los personajes que significan algo más valioso
dentro de la historia, que formar parte del contexto).
o LO SONORO es lo CENTRAL y algunas veces reemplaza aclaraciones que
en lo narrativo pueden entorpecer la comprensión de la ficción.

3- ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN DEL GUIÓN DIDÁCTICO desde las habilidades


musicales que se ponen en juego en la creación, producción y práctica desde lo
sonoro.

Episodio 1 O PRIMERA PARTE: presentación (versiones de las músicas, contextos de


creación y producciones, “perlitas”). Habilidad musical en torno a las ESCUCHAS y sobre
la audición.
Episodio 2 O SEGUNDA PARTE: Habilidades musical de ejecución
(corporal/instrumental/vocal) Y Habilidades musical de creación o contextualización

Al carecer de componentes visuales, los radioteatros (PODCAST)


dependen el diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al
oyente a imaginar la historia.
EJEMPLOS DE PODCAST para empezar a conocer acerca de este
mundo tan atrapante…

PODCAST Y PRODUCTOS CULTURALES DE LA DEM IV 2021 –


https://sites.google.com/view/ficcionessonoras/inicio

1) PODIUM PODCAST
Teo Rodríguez “Deja que te cuente”:
EL COMIENZO
https://www.podiumpodcast.com/deja-que-te-cuente/temporada-1/e01-el-
comienzo/
TENGO UNA IDEA:
https://www.podiumpodcast.com/deja-que-te-cuente/temporada-1/e02-
tengo-una-idea/
PALABRAS Y SONIDOS:
https://www.podiumpodcast.com/deja-que-te-cuente/temporada-1/e03-
palabras-y-sonidos/

Episodios de “SOLARIS Ensayos sonoros” (Jorge Carrión- Cap 11 “Viralidad”)


https://www.podiumpodcast.com/solaris/temporada-2/capitulo-once-viralidad/

2) FUTUROCK https://futurock.fm/podcasts/
“La canción sin fin” ¿Cómo llegó Charly a su madurez compositiva? ¿Con qué
elementos creó esa lista de canciones que hoy son parte del ADN musical del rock en
español?¿Como se produjeron y se grabaron cuando recién arrancaba la era digital?
¿Qué nos dicen sobre ese momento tan particular de la Argentina, entre el fin de la
dictadura y el comienzo de la democracia? Las canciones están en el formato original:
vas a escuchar las pistas directo de los discos en vinilo originales, respetando las
mezclas y masterizaciones de la época. Estos tres episodios, distribuidos en seis
capítulos, son un viaje sonoro a la cabeza creativa inigualable de Charly, y un homenaje
para quien nos dio una montaña de canciones irrompibles.
https://open.spotify.com/show/1F5TK1FMAcbiQljX8WSvU0

“Mostras Del Rock” ¿Cómo surgió el rock? ¿Quiénes lo fundaron? ¿Conoces a Rosetta
Tharpe, Cordell Jackson y Memphis Minnie? ¿Y cuánto sabés de Aretha Franklin o
Carole King? Mostras del rock es un podcast sobre rock. Pero muy poco común.
Heroínas musicales que atravesaron muros sexistas, abrieron puertas y armaron
caminos que llegan al presente. Melany Grunewald de la agencia Paco Urondo
dice: "Mostras del rock es una recopilación de historias de las mujeres del rock
anglosajón desde sus inicios hasta la década del 90. Tiene formato de informe y son 7
capítulos de 20 minutos cada uno. Relata el proceso y desarrollo de este monstruo
cultural no sólo desde las incidencias e influencias de las mujeres, sino que además de
mujeres que fueron cruelmente invisibilizadas por la historia del rock.”
https://open.spotify.com/show/1DxzmvIIP3jnSt6aebrXID
“¡Que Temaikén!”
Un podcast sobre la cumbia argentina. El punto de partida es la “cumbia villera”,
subgénero que rompe con la cumbia tradicional. La cumbia villera es también una
crónica viva del país a fines de la década de los 90 y principios de los 2000 (y
especialmente la crisis del 2001). ¡Qué Temaikén! es un recorrido sonoro de esa
historia. https://open.spotify.com/show/5x72kPKXqEKSVypdsD9VKT

Algunos podcast educativos:


https://www.pildorasdeeducacion.com/podcast/58

https://radioambulante.org/

https://radioambulante.org/educacion

Podacst en LT10

https://lt10.com.ar/podcast/609--el-recuerdo-del-mas-urbano-de-los-compositores-
argentinos

POSIBILIDADES DE PENSAR EL PODCAST desde la Educación Musical COMO INSUMO


PARA RADIOS como esta que sigue en el link https://www.radiobutia.com/

PROGRAMAS PARA HACER PODCAST


https://123apps.com/es/
https://anchor.fm/

COMO HACER UN PODCAST DESDE


https://www.domestika.org/es/courses/1693-creacion-de-un-podcast-desde-cero?
utm_source=facebook.com&utm_medium=cpc&utm_campaign=1693_WWES_MIX_COURSES
&fbclid=PAAaaeIM3H636OPGmm88RQw1FoobSbinRfc9IvTF4o-J_Un33iKD2xdDhU08Y

ALGUNAS IDEAS para Narrar con sonidos:


- contar historias con FUERZA.
- conocer la audiencia (estudiantes destinatarios).
- crear contexto a lo que vamos a contar.
- utilizar verbos activos. Contarlo de manera activa.
- utilizar analogías para llamar la atención o atrapar o cautivar la atención.
- expresar dudas o inquietudes para indagara algunas cuestiones
- utilizarnos a nosotros (desde nuestro lugar) para comentar como nos sentimos, como
lo entendemos, como lo interpretamos, como lo estudiamos
- no usar palabras complejas o inentendibles.
- reforzar ideas: reiterando o contando de otras maneras
- cautivar de entrada, para que el auditor permanezca atrapado.
- lo atrevido: es situarlo en un contexto particular de la clase / de ese grupo/de esas
inquietudes/atrapar/cautivar/ va más allá de lo conocido.
- pensar un nombre potente para el ciclo o para los episodios.
- jugar con el humor.

Placa extraída del micro-taller a docentes de UNL - miércoles 31 de marzo 2021 9 hs.

También podría gustarte