0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas27 páginas

Monografia La Extradicion

Este documento trata sobre el tema de la extradición y contiene 6 capítulos. Resume los conceptos y funciones de la extradición, las diferentes clases de extradición como la activa, pasiva, primaria, renovada, ampliada y reextradición. Explica cuando procede la extradición pasiva y activa y los requisitos que se deben cumplir. Además, describe los pasos del proceso de tramitación de la extradición y da ejemplos de casos. Finalmente, presenta las conclusiones sobre este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas27 páginas

Monografia La Extradicion

Este documento trata sobre el tema de la extradición y contiene 6 capítulos. Resume los conceptos y funciones de la extradición, las diferentes clases de extradición como la activa, pasiva, primaria, renovada, ampliada y reextradición. Explica cuando procede la extradición pasiva y activa y los requisitos que se deben cumplir. Además, describe los pasos del proceso de tramitación de la extradición y da ejemplos de casos. Finalmente, presenta las conclusiones sobre este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA EXTRADICIÓN

GRUPO 6
DIAZ CASTILLO, CARLA FIORELLA
MUCHICA DORREGARAY, MARIA FERNANDA
QUIROA ELORRIETA, JENNIFER LUCIA

DOCENTE
ABARCA GUEVARA, ALICIA VICTORIA

TACNA-PERÚ
2021
II

Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3

CAPÍTULO I.........................................................................................................................4

FUENTES DE EXTRADICIÓN...................................................................................................5

CAPÍTULO II........................................................................................................................6

Clases.................................................................................................................................6

 La extradición activa..............................................................................................................7

 La extradición pasiva.............................................................................................................7

 Extradición primaria..............................................................................................................8

 Extradición renovada.............................................................................................................8

 Extradición ampliada.............................................................................................................8

 Reextradición.........................................................................................................................8

 Cuasi extradición...................................................................................................................9

 Extradición procesal o de imputado.......................................................................................9

 Extradición ejecutiva o de condenado....................................................................................9

CAPÍTULO III....................................................................................................................10

Cuando Procede La Extradición......................................................................................10

Cuando procede la extradición pasiva:.........................................................................................11

CUANDO PROCEDE LA EXTRADICIÓN ACTIVA...............................................................14

CAPÍTULO IV....................................................................................................................17

Tramitaciones..................................................................................................................17

CAPÍTULO V.....................................................................................................................23

Ejemplos..........................................................................................................................23

CAPÍTULO VI....................................................................................................................26

Conclusiones....................................................................................................................26

CONCLUSIONES.......................................................................................................................27
3

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes peruanos de esta institución datan desde mediados de nuestra vida
Constitucional. En efecto, en época del incanato no se halla el menor indicio de ella; y en la
vida colonial tampoco encontramos indicaciones de que se le haya conocido: esto se debe sin
duda alguna, al poco apoyo que se le prestó en la etapa virreinal y la impenetrabilidad de la
Metrópoli a toda relación internacional, tendencia que se corrobora con las leyes de las “Siete
Partidas” y de las Leyes de Indias, las que nada mencionan al respecto.
Es a partir de nuestra vida independiente que el principio se va arraigando tan hondamente, a
tal punto que en la actualidad pocos países han sabido encauzar con tanta claridad y precisión
a la extradición como el Perú porque muy pocas son las naciones que tienen una ley especial
acerca de la materia que tratamos . (Exceptuando a México, Argentina, Brasil y a uno que
otro país de Europa).
Si analizamos detalladamente los antecedentes legislativos de esta institución a través de
nuestras Constituciones, vemos que, si bien, no hay consignada disposición alguna que se
relacione directamente con ella, en cambio ha existido siempre la posibilidad para celebrarse
tratados de esa naturaleza, y esto se demuestra con el texto de algunos artículos de las
Constituciones que han regido en nuestra Patria. Así por ejemplo, en la Carta Constitucional
de 1823 entre las facultades del Ejecutivo se señala en el artículo 80, inciso 5: “...Entrar en
tratados de paz y alianza y otros convenios procedentes de relaciones extranjeras con arreglo
a la Constitución”, en la de 1826, entre las atribuciones del Presidente de la República,
artículo 83, inciso 21 está la de: “... Dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados
de paz, amistad, federación, alianza,treguas, neutralidad armada, comercio y cualquiera otro,
debiendo preceder siempre la aprobación del acuerdo legislativo”. En la Constitución de 1828
entre las atribuciones del Congreso se consigna en el artículo 48, inciso 5: “Aprobar o
desechar los tratados de paz y demás convenios procedentes de las relaciones exteriores”; y
así sucesivamente se han ido repitiendo, con una que otra modificación, en las Constituciones
de 1834 (Art. 51, inciso 5), en la otra de Huancayo de 1839 (Art. 55, inciso 3) en el Estatuto
Provisorio de 1855 (Art. 1, inciso 26), en la de 1856 (Art. 55, inciso 15).1

1 "Las atribuciones del Congreso y del Presidente de ... - Revista - PUCP."


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16392. Fecha de acceso 26 ago..
2021.
4

CAPÍTULO I
Concepto y Funciones
5

Es un mecanismo de cooperación judicial internacional, que permite a un Estado pedir


formalmente a otro la entrega de un procesado o condenado por un delito común, para
juzgarlo penalmente o ejecutar la pena que se le hubiere impuesto.

La extradición se rige por los tratados internacionales, sean bilaterales o multilaterales, que
consagran el principio de legalidad. Si no existe un tratado, se puede invocar el principio de
reciprocidad, contemplado en el Libro Séptimo del Nuevo Código Procesal Penal – Decreto
Legislativo Nº 957.

Según este documento, en el Perú, estos procesos son gestionados por la Unidad de
Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación.

La extradición sólo es concedida por el Poder Ejecutivo, previo informe de la Corte Suprema,
en cumplimiento de la Ley, los tratados y el principio de reciprocidad. Quedan excluidos de
la extradición, los perseguidos por cuestiones políticas. Estas no incluyen: el genocidio,
magnicidio, ni el terrorismo.2

FUENTES DE EXTRADICIÓN

En general, la doctrina reconoce como tales a las fuentes internacionales (tratados y


convenios internacionales, sean bilaterales o multilaterales, y las declaraciones de
reciprocidad a falta de estos) y a las fuentes nacionales (normas referidas a la extradición
dentro de un ordenamiento jurídico, es decir, la Constitución Política, Código Penal, Código
Procesal Penal, legislación que tipifica el delito y demás normas sobre extradición).3

2 "¿Qué es la extradición? | Gobierno del Perú." 28 nov.. 2019, https://www.gob.pe/7698-que-es-la-


extradicion. Fecha de acceso 26 ago.. 2021.
3 "Extradición | Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú.."
https://www.minjus.gob.pe/extradicion/. Fecha de acceso 26 ago.. 2021.
6

CAPÍTULO II
Clases
7

En función a los sujetos participantes en el procedimiento, la extradición puede ser


clasificada en:

 La extradición activa

Es aquella en donde un Estado es el sujeto requiriente, es decir, aquél en cuya jurisdicción


recae la investigación y represión del delito imputado al individuo extraditable o extraditurus.
Este es el tipo de extradición seguida al beneficiario del presente proceso constitucional, y
sobre el cual nos volveremos a ocupar en los fundamentos 32 a 35, infra.

 La extradición pasiva

Es aquella en donde un Estado es el requerido. En este caso, carece de relevancia que el


sujeto solicitado tenga la calidad de residente, turista o mero transeúnte en el territorio
nacional.4

Al respecto, deberá acreditarse lo siguiente:

a) Comprobación de no haberse extinguido la acción penal, conforme a una u otra


legislación.

b) Comprobación de no tratarse de delitos políticos o de hechos conexos.

c) Comprobación de que, en el caso de un procesado, éste no haya sido absuelto en el


extranjero, o, en el caso de un condenado, que éste no haya cumplido la pena.
Asimismo, debe verificarse la hipótesis de la acción o de la pena.

Las condiciones exigibles para la extradición son las siguientes:

a) Que el delito se haya producido fuera de la jurisdicción del Estado requerido.

4 "¿Qué es la extradición? | Gobierno del Perú." 28 nov.. 2019, https://www.gob.pe/7698-que-es-la-


extradicion. Fecha de acceso 26 ago.. 2021.
8

b) Que el delito sea considerado como tal por ambos Estados.

c) Que el hecho que motiva la extradición no hubiese dado motivo para ser juzgado en
el Estado requerido.

En función a sus razones cronológicas, la extradición puede ser clasificada en:

 Extradición primaria

Es aquella en donde el Estado requiere por primera vez la remisión o entrega de un


individuo.

 Extradición renovada

Es aquella en donde el Estado requiere nuevamente la remisión o entrega del


individuo, como consecuencia de su fuga luego de haber sido extraditado, a efecto de
culminar el juzgamiento o dar cumplimiento efectivo a la condena impuesta.

 Extradición ampliada

Es aquella en donde el Estado solicita se le permita adicionalmente juzgar por un


delito primigeniamente no consignado en la solicitud de extradición.

Respecto a las circunstancias que rodean al individuo, la extradición puede ser clasificada en:

 Reextradición

Es aquella que se presenta cuando un Estado requirente, tras haber conseguido la


entrega de un individuo, se ve requerido por un tercer Estado a una situación
homóloga, por haber cometido este mismo individuo un delito dentro de éste en fecha
anterior al perpetrado en su jurisdicción.
9

 Cuasi extradición

Es aquella que se presenta en el caso de los marinos, desertores o delincuentes que se


refugian en navíos anclados en un puerto bajo su jurisdicción.

En tomo a los fines para los cuales es solicitada, la extradición puede ser clasificada en:

 Extradición procesal o de imputado

Es aquella cuyo objeto consiste en la entrega del extraditable para su enjuiciamiento.

 Extradición ejecutiva o de condenado

Es aquella cuya finalidad es hacer que el extraditable cumpla una condena previamente
impuesta.5

5 "LA EXTRADICIÓN EN LA NORMATIVA PERUANA."


https://www.unodc.org/documents/international-cooperation/News_and_events/
PERU_UNTOC_Contributions_3.pdf. Fecha de acceso 26 ago.. 2021.
10

CAPÍTULO III
Cuando Procede La
Extradición
11

La Constitución Política del Perú en su artículo 37, define la naturaleza mixta de la


extradición al señalar que sólo es concedida por el Poder Ejecutivo previo informe de la
Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de
reciprocidad. Establece además que no se concede si se considera que la extradición ha sido
solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o
raza, excluyendo como delitos extraditables, los delitos políticos o por hechos conexos con
ellos, precisando que no se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el terrorismo. El
Código Procesal Penal cuyas disposiciones se aplican a falta de tratados y en lo no previsto
por ellos, sistematiza en su Libro Séptimo, artículos 513 al 527, las causas de rechazo, los
requisitos y el trámite para los pedidos activos y pasivos, así como los efectos de la
extradición concedida. Cabe resaltar que de acuerdo a las disposiciones del precitado Código,
este acto de cooperación posibilita que toda persona procesada, acusada o condenada como
autor o partícipe de un delito cometido en el país requirente y que se encuentre en territorio
del país requerido. pueda ser extraditada a fin de ser investigada o juzgada o para que cumpla
la sanción impuesta como reo presente.

Cuando procede la extradición pasiva:

 Artículo 518.- Requisitos de la demanda de extradición

1. La demanda de extradición debe contener:

a) Una descripción del hecho punible, con mención expresa de la fecha, lugar y
circunstancias de su comisión y sobre la identificación de la víctima, así como la tipificación
legal que corresponda al hecho punible;

b) Una explicación tanto del fundamento de la competencia del Estado requirente, cuanto de
los motivos por los cuales no se ha extinguido la acción penal o la pena;

c) Copias autenticadas de las resoluciones judiciales que dispusieron el procesamiento y, en


su caso, el enjuiciamiento del extraditado o la sentencia condenatoria firme dictada cuando el
extraditado se encontraba presente, así como la que ordenó su detención y/o lo declaró reo
ausente o contumaz;
12

d) Texto de las normas penales y procesales aplicables al caso, según lo dispuesto en el literal
anterior;

e) Todos los datos conocidos que identifiquen al reclamado, tales como nombre y apellido,
sobrenombres, nacionalidad, fecha de nacimiento, estado civil, profesión u ocupación, señas
particulares, fotografías e impresiones digitales, y la información que se tenga acerca de su
domicilio o paradero en territorio nacional.

2. En todos los casos, con o sin tratado, la demanda de extradición debe contener la prueba
necesaria que establezca indicios suficientes de la comisión del hecho delictuoso y de la
participación del reclamado en dichos hechos.

3. Si la demanda de extradición no estuviera debidamente instruida o completa, la Autoridad


Central a instancia del órgano jurisdiccional y en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores pedirá al Estado requirente corrija o complete la solicitud y la
documentación.

 Artículo 521.- Inicio del procedimiento de extradición

El procedimiento de extradición pasiva se inicia:

1. Con la demanda de extradición presentada por la autoridad del Estado requirente a la


Fiscalía de la Nación, la que deriva el pedido al juez de investigación preparatoria
competente para que se disponga la detención del reclamado;

2. Con la detención del reclamado por mandato judicial a mérito de una solicitud de
detención preventiva con fines de extradición; o,

3. Con la detención del reclamado por existir en su contra una orden de captura internacional
emitida a través de la INTERPOL, en cuyo caso conoce del proceso el juez penal de turno del
lugar donde se produjo la detención.
13

 Artículo 521-A.- Audiencia de control de la detención con fines de extradición

1. Una vez detenido el reclamado, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas o en el término
de la distancia debe ser puesto a disposición del juzgado competente con comunicación a la
Fiscalía de la Nación, fiscal provincial y el funcionario diplomático y/o consular del Estado
requirente.

2. El juez, dentro de las setenta y dos (72) horas, realiza una audiencia de control de la
detención con la participación del reclamado, su defensor, el fiscal competente y el
representante que acredite la Misión Diplomática. Durante la audiencia, el reclamado es
informado sobre los motivos de su detención, los derechos que le asisten y la posibilidad de
acogerse a la extradición simplificada conforme al artículo 523-A. La audiencia se instala con
los que asistan y tiene carácter de inaplazable.

3. El juez resuelve en audiencia la medida de coerción personal que corresponda al caso. De


dictarse detención preventiva con fines de extradición, ésta no puede extenderse más allá del
plazo razonable.

4. Contra el auto de detención preventiva con fines de extradición procede el recurso de


apelación, que puede ser interpuesto en el plazo de tres (3) días de notificada la decisión

 Artículo 521-B.- Recepción y calificación de la demanda

1. En el supuesto de los numerales 2) y 3) del artículo 521, el Estado requirente debe


presentar la demanda de extradición en un plazo no mayor a sesenta (60) días. Con la
presentación de la demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores se suspende el plazo antes
señalado. De no presentarse la demanda de extradición dentro del plazo establecido, se
dispone la inmediata libertad del reclamado.

2. La Fiscalía de la Nación remite la demanda de extradición al juez que conoce del


procedimiento para que califique la demanda. Si advierte que ésta adolece de algún requisito
coordina con la Fiscalía de la Nación para que en un plazo no mayor de treinta (30) días de
notificado el Estado requirente corrija o complete la demanda y preste las garantías
necesarias de ser el caso.
14

3. Subsanada la demanda, el juez competente remite el cuaderno a la Sala Penal de la Corte


Suprema adjuntando un informe ilustrativo en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas

 Artículo 521-C.- Audiencia ante la Corte Suprema

1. Recibido el cuaderno, la Sala Penal, en un plazo no mayor de quince (15) días, realiza la
audiencia de extradición con citación del reclamado, su defensor, el fiscal supremo y los
demás intervinientes apersonados. La audiencia se instala con los que asistan y tiene carácter
de inaplazable.

2. La Sala Penal escucha a los sujetos procesales, quienes pueden presentar pruebas,
cuestionar o apoyar las que aparezcan en el expediente de extradición, alegar la pertinencia o
la impertinencia, formal o material, de la demanda de extradición, o cuanto motivo a favor de
sus pretensiones. La audiencia se inicia con la precisión de las causales de extradición, el
detalle del contenido de la demanda de extradición y la glosa de documentos y elementos de
prueba acompañados. Luego el reclamado, si así lo considera conveniente, declara al respecto
y se somete al interrogatorio de las partes. A continuación, alegan las partes por su orden y,
finalmente, el imputado tiene derecho a la última palabra. Concluido el debate, la Sala Penal
se pronuncia declarando procedente o improcedente el pedido de extradición emitiendo su
decisión en la misma audiencia. Excepcionalmente, cuando resulte necesario, la Sala puede
celebrar audiencias utilizando los medios tecnológicos más apropiados, como la
videoconferencia u otros.

3. El cuaderno de extradición, es remitido al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


dentro del plazo de cinco (05) días, para la decisión final del Poder Ejecutivo

CUANDO PROCEDE LA EXTRADICIÓN ACTIVA

 Artículo 525.- Ámbito e Iniciación

1. El fiscal o el agraviado puede requerir al juez que conoce del proceso penal la extradición
de una persona procesada o condenada que se encuentre en otro Estado.
15

2. El pedido de extradición procede cuando el delito que se persigue tiene una sanción igual o
mayor a dos años de pena privativa de la libertad o si el reclamado tiene por cumplir una pena
no menor a un año al momento de presentarse la solicitud; siempre que no sea posible utilizar
otros mecanismos tecnológicos y de comunicación para la comparecencia a juicio del
reclamado, atendiendo a la gravedad del hecho delictivo o a las condiciones especiales del
reclamado.

3. Para dar curso al procedimiento de extradición activa, el juez que conoce del proceso penal
debe pronunciarse sobre el pedido de extradición. La resolución de requerimiento de
extradición activa debe precisar los hechos objeto de imputación, su calificación legal, la
conminación penal, los indicios suficientes que vinculen al reclamado como autor o partícipe
en los hechos delictivos imputados, y, en su caso, la declaración de ausencia o contumacia,
así como la orden de detención con fines de extradición. La resolución desestimatoria es
apelable ante la Sala Penal Superior, que resuelve previa audiencia con citación e
intervención de las partes que concurran al acto en el plazo de cinco días.

 Artículo 526.- Procedimiento

1. El juez, luego de emitir la resolución respectiva, forma el cuaderno de extradición


conteniendo, en lo pertinente, la documentación señalada en los numerales 1) y 2) del artículo
518, así como la que acredita que el reclamado ha sido ubicado en el país requerido, además
de la justificación y los elementos de prueba conforme a los tratados y la legislación interna
del Estado requerido.

2. El cuaderno es remitido a la Sala Penal de la Corte Suprema, la que decide atendiendo al


cumplimiento de los plazos establecidos en los tratados de extradición o los que hubiera
establecido el Estado requerido. Si la Sala declara procedente el pedido de extradición, el
cuaderno se remite dentro de las 24 horas al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Si
se declara improcedente, se devuelve lo actuado al órgano jurisdiccional requirente.

3. El Poder Ejecutivo se pronuncia mediante Resolución Suprema aprobada en Consejo de


Ministros, previo informe de la Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de Personas
Condenadas.
16

4. Emitida la Resolución Suprema se dispone la traducción del cuaderno de extradición, de


ser el caso. La presentación formal de la extradición corresponde a la Fiscalía de la Nación
con el concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores.

5. Una vez presentada la solicitud de extradición ante el Estado requerido, corresponde a la


Autoridad Central hacer el seguimiento de la solicitud hasta que se obtenga respuesta y
supervisar su ejecución según las condiciones que hubiese establecido el Estado requerido.

 Artículo 527.- Detención Preventiva con fines de extradición

1. En casos de urgencia, y especialmente cuando haya peligro de fuga, el juez Penal puede
solicitar al Estado requerido, por intermedio de la Autoridad Central, dictar mandato de
detención preventiva con fines de extradición.

2. El mandato de detención preventiva también puede solicitarse conjuntamente con la


demanda formal de extradición.

“Codigo procesal peruano” “Pasión por el derecho” https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-


penal-peruano-actualizado/ fecha de acceso 26 de agosto 2021
17

CAPÍTULO IV
Tramitaciones
18

 Artículo 530.- Requisitos y trámite de la carta rogatoria

1. Las solicitudes de asistencia judicial o cartas rogatorias que se formulen a las autoridades
nacionales se harán por escrito y deberán contener las siguientes indicaciones:

a) El nombre de la autoridad extranjera encargada de la investigación o del juzgamiento;

b) El delito a que se refiere la causa y descripción del asunto, la índole de la investigación o


juzgamiento, y la relación de los hechos a los que se refiere la solicitud;

c) Descripción completa de la asistencia que se solicita;

2. Cuando no se conozcan las pruebas en particular que se quiere obtener, basta con la
mención de los hechos que se buscan demostrar.

3. Si la solicitud no se ajusta a lo dispuesto en este artículo o cuando la información


suministrada no sea suficiente para su tramitación, se podrá pedir al Estado requirente
modifique su solicitud o la complete con información adicional. Durante ese lapso la
autoridad nacional podrá adoptar actos de auxilio genéricos en la investigación o medidas
provisionales, como bloqueo de cuenta, embargos o confiscaciones preventivas, para evitar
perjuicios irreparables.

 Artículo 531.- Medios probatorios

1. Para la recepción de testimonios, se especificarán los hechos concretos sobre los cuales
debe recaer el interrogatorio o, en todo caso, se adjuntará un pliego interrogatorio.

2. Si se requiere corroborar una prueba o un documento original se acompañarán de ser


posibles copias auténticas de aquellas que justificaron el pedido o, en todo caso, podrán
condicionarse a su oportuna devolución.

3. Si el cumplimiento de la solicitud de asistencia pudiese entorpecer una investigación en


trámite conducida por autoridad competente, podrá disponerse el aplazamiento o el
conveniente condicionamiento de la ejecución, informándose al Estado requirente.
19

 Artículo 532.- Trámite de las solicitudes

1. La Fiscalía de la Nación cursará las solicitudes de asistencia de las autoridades extranjeras


al Juez de la Investigación Preparatoria del lugar donde deba realizarse la diligencia, quien,
en el plazo de dos días, decidirá acerca de la procedencia de la referida solicitud.

2. Contra la resolución del Juez de la Investigación Preparatoria procede recurso de apelación


sin efecto suspensivo. La Sala Penal Superior correrá traslado de lo actuado al Fiscal Superior
y a los interesados debidamente apersonados por el plazo común de tres días, y resolverá,
previa vista de la causa, en el plazo de cinco días.

3. En el trámite de ejecución del acto de asistencia judicial intervendrá el Ministerio Público


y se citará a la Embajada del país solicitante para que se haga representar por un Abogado.
También se aceptará la intervención de los abogados de quienes resulten ser partes en el
proceso del que derive la carta rogatoria.

4. Sin perjuicio de lo anterior, en todo lo referente a las condiciones y formas de realización


del acto de asistencia, rige la legislación nacional.

5. Corresponde actuar la diligencia de asistencia judicial al propio Juez de la Investigación


Preparatoria. Luego de ejecutarla, elevará las actuaciones a la Fiscalía de la Nación para su
remisión a la autoridad requirente por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Artículo 536. – Requisitos y trámite de la carta rogatoria a autoridades extranjeras

1. Las solicitudes de asistencia judicial que se formulen a las autoridades extranjeras se harán
por escrito y en el idioma del país requerido. Deberán contener las siguientes indicaciones:

a) El nombre de la autoridad peruana encargada de la investigación o del juzgamiento;

b) El delito a que se refiere la causa y descripción del asunto, la índole de la investigación o


juzgamiento, y la relación de los hechos a los que se refiere la solicitud;
20

c) Descripción completa de la asistencia que se solicita y, en su caso, remisión de la


documentación pertinente;

2. Cuando no se conozcan las pruebas en particular que quieren obtenerse, se mencionó los
hechos que se buscan acreditar.

3. Corresponde a los jueces y fiscales, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, cursar la


carta rogatoria a las autoridades extranjeras. Ésta se tramitará por intermedio de la Fiscalía de
la Nación.

 Artículo 537.- Solicitud a las autoridades extranjeras para el traslado del detenido o
condenado

1. El Juez de la Investigación Preparatoria o, en su caso, el Juez Penal, a requerimiento del


Fiscal o de las otras partes, siempre que se cumplan los requisitos de procedencia previstos en
el Código y resulte necesaria la presencia de un procesado detenido o de un condenado que
en el extranjero está sufriendo privación de la libertad o medida restrictiva de la libertad,
podrá solicitar su traslado al Perú a las autoridades de ese país, a fin de que preste testimonio,
colabore en las investigaciones o intervenga en las actuaciones correspondientes.

2. La solicitud de traslado estará condicionada a la concesión por parte del Estado Peruano
del salvoconducto correspondiente y a las exigencias mutuamente acordadas con la autoridad
extranjera, previa coordinación con la Fiscalía de la Nación.

3. Contra la resolución que emite el Juez procede recurso de apelación con efecto suspensivo.
Rige, en lo pertinente, el numeral 2) del artículo 517.

 Artículo 543.- Trámite para disponer el traslado de extranjero condenado en el Perú

1. La Autoridad central forma el cuaderno de traslado con los siguientes documentos:

a) La solicitud expresa de la persona condenada o su representante;

b) La aceptación del Estado de cumplimiento;


21

c) Copia de la sentencia de condena y la resolución que la declara firme, y la norma legal del
Estado de cumplimiento;

d) Copia de la resolución judicial que acredita la cancelación del pago de la reparación civil o
su exoneración si fuera el caso;

e) Los informes correspondientes del Instituto Nacional Penitenciario;

f) Documento que acredite que la persona condenada no registre proceso penal pendiente; y,

g) Otros necesarios para la toma de decisión.

2. Formado el cuaderno, la Autoridad Central lo remite al Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, para la decisión final del Poder Ejecutivo.

3. La ejecución del traslado corresponde al Instituto Nacional Penitenciario.

 Artículo 544.- Trámite cuando el Perú solicita el traslado del nacional

1. El nacional condenado en el extranjero o su representante pueden solicitar su traslado ante


las autoridades del Estado de condena, ante el Consulado peruano más cercano a su lugar de
detención o ante la Fiscalía de la Nación.

2. La Autoridad central forma el cuaderno de traslado con los siguientes documentos:

a) La solicitud expresa de la persona condenada o su representante;

b) Documento que acredite su nacionalidad;

c) Copia de la sentencia de condena y la resolución que la declara firme, y la norma legal del
Estado de condena; y,

d) Otros necesarios para la toma de decisión.


22

3. Formado el cuaderno, la Autoridad Central lo remite al Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, para la decisión final del Poder Ejecutivo

4. La ejecución del traslado corresponde al Instituto Nacional Penitenciario.

 Artículo 544-A.- Ejecución de la condena en el Estado peruano

1. Ejecutado el traslado de un nacional, la Fiscalía de la Nación remite el cuaderno de


traslado al juez competente, a quien corresponde adecuar a la normatividad penal nacional el
tipo penal previsto en la sentencia impuesta por la autoridad extranjera. Es competente el juez
penal del lugar donde el nacional se encuentre cumpliendo condena.

2. Adecuada la sentencia extranjera, el juez remite copia de la resolución de adecuación al Registro


Central de Condenas del Poder Judicial y al Registro Penitenciario del Instituto Nacional
Penitenciario, para su inscripción y cumplimiento conforme a la normatividad nacional.

“Codigo procesal peruano” “Pasión por el derecho” https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-


penal/ fecha de acceso 26 de agosto 2021
23

CAPÍTULO V
Ejemplos
24

Alberto Fujimori

Alberto Fujimori llega a la presidencia de Perú en 1990 y durante su gobierno se cometieron


numerosos delitos de lesa humanidad.

El abogado José Ugaz fue el procurador ad hoc que investigó y persiguió al expresidente
Alberto Fujimori. Irónicamente fue el mismo Fujimori quien lo nombró en ese cargo para que
investigara al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

En el año 2000, Alberto Fujimori, viaja con dirección a Japón, para participar en la Cumbre
del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), desde donde anunció su renuncia
a la Presidencia del Perú.

Cinco años más tarde. El 6 de noviembre de 2005, Alberto Fujimori llega sorpresivamente a
Chile procedente de Japón, luego de hacer una escala en Tijuana, México.

En Chile es detenido y rápidamente procesado. El 7 de noviembre de ese año, la Corte


Suprema chilena ordenó la detención de Fujimori y esperó a que el Gobierno de Lima
oficialice el pedido de extradición contra el exmandatario.

Fue el juez Orlando Álvarez quien fijó el plazo hasta el 5 de enero de 2006 para que Perú
formalice la solicitud de extradición. Es así como Alberto Fujimori fue trasladado al Perú y
procesado hasta que se dictó su condena.

César Hinostroza

El exjuez supremo César Hinostroza, también está incurso en un proceso de extradición


activa de España, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y patrocinio ilegal.

En su resolución, el tribunal de la Audiencia Nacional accede a la petición de extradición del


Perú, que fue apoyada por la Fiscalía española, donde se imputa al mencionado exmagistrado
de la Corte Suprema de Justicia haber liderado la organización apodada «Los Cuellos
Blancos del Puerto».
25

Es preciso mencionar que César Hinostroza fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia
de Perú y está procesado en este país por supuestamente haber liderado la organización
criminal «Los cuellos blancos del Puerto», una amplia red de tráfico de influencias, favores y
prevaricación de la que participaban políticos y empresarios.

Manuel Burga

En 2016, el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) Manuel Burga Seoane


partió desde el aeropuerto internacional Jorge Chávez (Callao) hacia Estados Unidos, país
donde afrontó un proceso judicial por el presunto delito de asociación ilícita para delinquir en
agravio del Estado.

Según la acusación de la fiscalía de EE.UU., Manuel Burga, como integrante de la


Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), negoció de manera fraudulenta los
derechos de transmisión de la Copa Libertadores y la Copa América.

Sobre esto, meses antes, el Tribunal Constitucional decidió rechazar un hábeas corpus
presentado por la defensa de Burga para evitar que este sea extraditado a Estados Unidos.
26

CAPÍTULO VI
Conclusiones
27

CONCLUSIONES

La extradición es una relación que existe entre dos países con un mismo fin; “el de impartir
justicia pronta y expedita” reuniendo claro está, todos los requisitos mencionados
anteriormente con atención.
Cabe mencionar que para que se pueda llevar a cabo esta solicitud debe existir un tratado
entre los dos países con anterioridad, para las personas o individuos que están sujetos a un
proceso o que se encuentren cumpliendo una pena, para así entregarse mutuamente, ya que de
no existir un tratado el procedimiento se vuelve largo y no cumplimos con el objetivo de
impartir justica de una manera ágil y libre como mencionamos anteriormente.

Vemos que los problemas que enfrenta el mundo actualmente son cada vez más complejos,
los países tienen que unirse para resolverlos y por ello la existencia de mecanismos que,
previamente establecidos, regulen la extradición.
De igual forma es necesario agilizar más los procesos tanto internacionales como nacionales
en casos de extrema urgencia y de los cuales dependa el patrimonio, la vida, la salud y todo
aquello que ponga en riesgo al individuo ya que tienen demasiados obstáculos.
Desde luego que la instrumentación de mecanismos como la extradición va a evitar que en un
momento dado existan personas que puedan refugiarse en otro estado y con ello dar lugar a la
impunidad.

También podría gustarte