0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas14 páginas

Vigilancia Epidemiológica

Este documento describe los diferentes tipos de vigilancia epidemiológica, incluyendo vigilancia pasiva, activa y centinela. Explica los datos y mecanismos utilizados para realizar la vigilancia epidemiológica, como notificaciones, registros, rumores, investigaciones epidemiológicas y encuestas. Finalmente, define una epidemia como una enfermedad que se propaga rápida y activamente, haciendo que aumente significativamente el número de casos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas14 páginas

Vigilancia Epidemiológica

Este documento describe los diferentes tipos de vigilancia epidemiológica, incluyendo vigilancia pasiva, activa y centinela. Explica los datos y mecanismos utilizados para realizar la vigilancia epidemiológica, como notificaciones, registros, rumores, investigaciones epidemiológicas y encuestas. Finalmente, define una epidemia como una enfermedad que se propaga rápida y activamente, haciendo que aumente significativamente el número de casos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPUBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIO
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

Salud
Pública
PROFESORA:
Lcda. NELLY BRICEÑO

BACHILLER:
PAOLA NATHALIE IACONO VALERA
C.I. 18.036.752
ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA
2DO AÑO SECCIÓN ¨A¨
Vigilancia Epidemiológica.
Es uno de los instrumentos de la Salud Pública con mayor aplicación en el mundo
para registrar sistemáticamente la ocurrencia de enfermedades y sus
determinantes en un área geográfica determinada, con la finalidad de conocer su
frecuencia y sus tendencias, así como para llevar acciones sanitarias para su
control o eliminación.

¿Cuáles son los tipos de Vigilancia Epidemiológica?


Se habla de tres tipos fundamentales:
 Vigilancia pasiva
 vigilancia activa
 Vigilancia epidemiológica especializada o centinela

Vigilancia pasiva
En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían
reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica.
No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se
recopila y analiza la información que llega a través de los diferentes miembros de
la red de vigilancia.

La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales


privados es esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.
Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras, el
hecho de que necesite la acción coordinada de tantos actores hace que se corra el
riesgo de pasar por alto datos importantes.

Vigilancia activa
En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca
activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.
Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se
analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad.
Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los
laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se
informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los canales
previamente establecidos.

Vigilancia epidemiológica especializada o centinela


Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en
centros especializados que se seleccionan cuidadosamente.

Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva se recopilan


datos de la mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa se contacta con
todos los actores que puedan ofrecer información sobre posibles casos con los
que han estado en contacto. Sin embargo, en la vigilancia centinela se selecciona
cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia porque la importancia está
en la calidad de la información.

Generalmente participan centros y profesionales especializados en la enfermedad


bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

¿Cuáles son los usos de la Vigilancia Epidemiológica?


Los usos de la vigilancia son de tres tipos, los de seguimiento de los eventos de
salud, los que están vinculados con las acciones de salud pública y por último
otros usos. El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de
ocurrencia de las enfermedades e incluyen los siguientes:

1. Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan frecuente es un


padecimiento en una población)

2. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades


(por ejemplo brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)
3. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones (por ejemplo incremento reciente de las
enfermedades de transmisión sexual)

4. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y


huéspedes para la presencia de enfermedades (por ejemplo vigilancia de
laboratorio del virus de la influenza)

5. Detectar cambios en las prácticas de salud (por ejemplo incremento de la tasa


de cesáreas) El segundo grupo tiene vínculos con la salud pública, usando los
datos colectados para facilitar la evaluación e investigación de las medidas de
prevención y control y son:

Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las


enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de
infección, más allá cuando la fuente de infección es detectada, la acción rápida,
como el retirar algún producto del mercado, cerrar un restaurante, dar la alerta al
público o identificar personas expuestas.

Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de las


enfermedades en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar cuando
y donde pueden ser requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un plan para
asignar los recursos adecuadamente para que sean efectivos.
Los otros usos de la vigilancia son:

1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los


datos de vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos
con el análisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en
homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por Pneumocystis carinii.
2. Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la
vigilancia se concentra año con año en anuarios de información, que al paso del
tiempo sirven para desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de
las políticas propuestas para la erradicación de enfermedades.

¿Cuáles son los datos epidemiológicos utilizados para hacer Vigilancia


Epidemiológica?
Los datos usados para las vigilancias epidemiológicas se relacionan básicamente
a los siguientes elementos:
♦ Casos
♦ Muertes
♦ Resultados de Laboratorio
♦ Medidas de Prevención o Control
♦ Medio Ambiente
♦ Vectores
♦ Reservorios
♦ Población
♦ Otros

Casos y Muertes: Son los datos obtenidos del estudio de los casos y muertes
debidas a determinadas enfermedades. Además del número total de casos y/o
muertes, de la fecha y del lugar de ocurrencia se utilizan datos sobre las
características de los enfermos y/o muertos como por ejemplo la edad, el sexo, la
profesión.

Resultados de Laboratorio: Son los datos obtenidos de las actividades de rutina de


los laboratorios (de salud pública y otros) y que corresponden a resultados de
pruebas que pueden permitir:

● La confirmación de casos (aislamiento, serología)


● La detección de resistencia bacteriana e antibióticos y quimioterápicos.
● La determinación de niveles de inmunidad en la población (serología, pruebas
cutáneas, etc.).
● La determinación de niveles de contaminación ambiental.

Medidas de Prevención o Control: Son los datos que se obtienen en general de


los programas, y que se relacionan con la extensión de las medidas de
prevención, o control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas
aplicadas).
Medio Ambiente: Son los datos sobre las condiciones ambientales; cobertura y
calidad de los servicios de agua; cobertura de la población con servicios de
eliminación de excretas y basuras, niveles de contaminación del aire.
Vectores: Son los datos sobre los tipos de vectores existentes en el área, su
distribución geográfica, sus hábitos y su nivel de resistencia o susceptibilidad a los
insecticidas.
Reservorios: Son los datos sobre existencia y tipo de portadores humanos, y sobre
tipos y distribución de los reservorios animales.
Población: Son los datos sobre el tamaño de la población, su composición por
edad, por sexo y otras características; su distribución geográfica y sus
movimientos migratorios; su susceptibilidad o resistencia a determinadas
enfermedades.

MECANISMOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS


Los mecanismos por los cuales se obtienen los datos sobre los elementos
anteriormente revisados son, básicamente:
♦ Notificación
♦ Registro
♦ Rumores
♦ Investigación Epidemiológica
♦ Encuesta
La Notificación: Es el procedimiento a través del cual el personal de salud informa
rutinariamente a los encargados de los programas, los casos u otros eventos
ocurridos en su área de trabajo. En general los datos que deben ser informados,
son establecidos por los servicios de salud.

Los Registros: Son anotaciones regulares de determinados eventos (muertes,


nacimientos, vacunaciones, casos hospitalizados, etc.) realizadas por los servicios
de salud y por otras instituciones públicas o privadas.

Los Rumores: Se refiere a opiniones populares espontáneas, por lo general


asociadas a un aumento de casos o muertes de una determinada causa.
Estos rumores se originan en la comunidad y son divulgados por sus líderes o por
los periódicos.

La Investigación Epidemiológica: Es el procedimiento a través del cual se obtiene,


de forma activa, información complementaria sobre uno o varios casos de
determinadas enfermedades. La Investigación Epidemiológica se inicia siempre a
partir de las notificaciones recibidas, de los rumores o del análisis de los datos de
registros.

Las Encuestas: Son procedimientos, en general eventuales, a través de los


cuales se obtiene información sobre las características de las poblaciones, la
distribución de alguna enfermedad, el funcionamiento y cobertura de los servicios
de salud, etc., son en general, usadas cuando los datos disponibles, obtenidos por
otros mecanismos, son pocos confiables o incompletas o cuando hay ausencia de
registros.

Defina:
Epidemia: enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que el número
de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica
concreta.

Endemia: Se define como la aparición constante de una enfermedad en un área


geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta
prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo. Para ello, deben
cumplirse simultáneamente dos criterios: permanencia de la enfermedad en el
tiempo y afectación de una región o grupo de población claramente definidos.

Pandemia: Para declarar el estado de pandemia deben cumplirse dos criterios:


que la enfermedad afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya
no sean importados sino transmitidos comunitariamente.

Identifique las diferencias entre ellas:


Endemia: una amenaza constante
Una enfermedad que tiene lugar con regularidad en determinadas regiones se
denomina endémica. Cuando una enfermedad se vuelve endémica, el número de
personas que se enferman permanece relativamente constante a lo largo del
tiempo.

Epidemia: solo en una región


La propagación de una enfermedad se denomina epidemia cuando ocurre con una
frecuencia inusual en una determinada región y durante un período de tiempo
limitado.

Pandemia: propagación mundial


Si una enfermedad se propaga por países y continentes, los expertos se refieren a
ella como una pandemia.

¿Cuáles son las enfermedades de notificación obligatoria?


Las enfermedades de notificación obligatoria están divididas en varios grupos:
 Notificación obligatoria por escrito. Se tiene que elaborar un informe de la
enfermedad por escrito. Los ejemplos son gonorrea y salmonelosis.
 Notificación obligatoria por teléfono. El proveedor de atención tiene que presentar
un informe telefónico. Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva).
 Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe.
 Cáncer: los casos de esta enfermedad se notifican al Registro de Cáncer (Cancer
Registry) del estado.
Las enfermedades que se deben reportar a los CDC incluyen:
 Carbunco
 Enfermedades arbovirales (causadas por virus diseminados por mosquitos,
mosquitos del género Lutzomyia, garrapatas, etc.) como el virus del Nilo
Occidental, encefalitis equina oriental y occidental
 Babesiosis
 Botulismo
 Brucelosis
 Campilobacteriosis
 Chancroide
 Varicela
 Clamidia
 Cólera
 Coccidioidomicosis
 Criptosporidiosis
 Ciclosporiasis
 Infecciones por el virus del dengue
 Difteria
 Erliquiosis
 Brote de enfermedades transmitidas por alimentos
 Giardiasis
 Gonorrea
 Haemophilus influenza, enfermedad invasiva
 Síndrome pulmonar por Hantavirus
 Síndrome urémico hemolítico posterior a diarrea
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Infección por VIH
 Muertes de bebés relacionadas con influenza
 Enfermedad neumocócica invasiva
 Plomo, nivel elevado en la sangre
 Enfermedad del legionario (legionelosis)
 Lepra
 Leptospirosis
 Listeriosis
 Enfermedad de Lyme
 Malaria
 Sarampión
 Meningitis (enfermedad meningocócica)
 Paperas
 Infecciones por un nuevo virus de la influenza A
 Tos ferina
 Lesiones y enfermedades causadas con pesticidas
 Peste
 Poliomielitis
 Infección no paralítica por el virus de la poliomielitis
 Psitacosis
 Fiebre Q
 Rabia (casos en humanos y animales)
 Rubéola (incluso síndrome congénito)
 Infecciones por salmonella typhi y paratyphi
 Salmonelosis
 Síndrome respiratorio agudo y severo asociado con la enfermedades coronavirus
(SARS CoV-2)
 Escherichia coli productora de la toxina shiga (STEC, por sus siglas en inglés)
 Shigelosis
 Viruela
 Sífilis, con inclusión de casos congénitos
 Tétanos
 Síndrome de shock tóxico (bacteria estreptococo)
 Triquinosis
 Tuberculosis
 Tularemia
 Fiebre tifoidea
 Staphylococcus aureaus intermedio a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en
inglés)
 Staphylococcus aureaus resistente a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en
inglés)
 Vibrosis
 Fiebre hemorrágica viral (incluyendo el virus del Ébola, el virus Lassa, entre otros)
 Brotes de enfermedades transmitidas por el agua
 Fiebre amarilla
 Enfermedades e infecciones por el virus del Zika (incluyendo las congénitas)

¿Cómo se debe hacer el análisis e interpretación de la información?

El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y


examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas
en la investigación.
 La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un
significado más amplio de la información empírica recabada.
¿Cómo debe ser el proceso enfermero y sus implicaciones en el cuidado en
los programas de salud priorizados?
El poder cartesiano del sistema de salud donde el profesional en enfermería
desarrolla su trabajo e induce a la práctica reiterativa, a punto de confundir o
distraer el pensar y el actuar del profesional sobre la real concepción del cuidado,
dificulta la selección de los modelos de asistencia que guían los procesos de
trabajo.

Estos profesionales se muestran conscientes en cuanto a su posición en el


trabajo, sus obligaciones dentro del proceso laboral y atribuciones legales. Por
otro lado, perciben un distanciamiento del sentido principal de su profesión, el
propio cuidar, pues las atenciones están enfocadas en una visión reduccionista
que distorsiona el concepto del cuidar y gerenciar, dos dimensiones que son
compartidas y coexisten con un mismo fin, el bienestar de la persona y finalmente
convertirse en competidores, siendo establecidos niveles de importancia, que
ambos individualmente no tienen.

Así es que, como ayuda y nueva orientación en la búsqueda del profesional de


enfermería poseedor del verdadero sentido de “cuidar”, hay que tener como base
el Programa Nacional de Humanización que abre y apunta caminos que amplían la
visión del profesional de ver al ser humano con un ser biopsicosocioeconómico y
espiritual. Dado que este hombre, así como todos los profesionales, es portador
de necesidades y de estímulos biológicos, emocionales, sociales, económicos y
espirituales.

La comprensión del significado de la palabra cuidar debe de cambiar la dimensión


del sentido de la solidaridad, base para las relaciones interpersonales. El compartir
del profesional de enfermería con el cuidar junto a la solidaridad permite un
diálogo entre la vida y muerte y resulta en el respecto entre los ciudadanos, con
los distintos valores morales, el vivir y el convivir.
¿Qué es la Visita Domiciliaria?
Es aquella visita que realiza el especialista en Trabajo social a un hogar, tratando
de tomar contacto directo con la persona o /y su familia, constándole exactamente
el lugar donde vive, indagando y comprobando los ingresos que perciben los
integrantes de la familia, así como la convivencia entre los miembros.

¿Cuáles son los objetivos de la Visita Domiciliaria?


Control de síntomas
Educación sanitaria:
–Cuidados
–Uso de medicación

•Apoyo al paciente y a la familia, acompañando en el proceso de la enfermedad.


Coordinar con otros profesionales que intervengan en el proceso.
Dinámica familiar.

¿Cuáles son las características metodológicas de la Visita Domiciliaria?


Etapas de la visita domiciliaria. Las etapas de la visita domiciliaria son:
programación, planificación, ejecución, evaluación y registro.

Explique la aplicación del proceso enfermero en la persona, familia y


comunidad.
A lo largo del siglo XX la enfermería ha sido reconocida como disciplina académica
y como profesión. Una de las principales razones de este reconocimiento ha sido
la construcción de un sistema propio de pensamiento para el desarrollo de la
profesión, que permite sistematizar el quehacer de la enfermería. Asimismo,
destacadas enfermeras, mediante la elaboración de modelos y teorías, han dotado
a la enfermería de un cuerpo sustancial de conocimientos que sirven como base y
para mejorar la práctica.
El proceso de enfermería es una de las herramientas más importantes de la
disciplina, cuyo objetivo principal es el brindar de forma eficiente cuidados
holísticos a las personas. Para desarrollar el proceso en forma ordenada el uso de
teorías ayuda a que organicen la gran cantidad de información que se obtiene de
las personas. La implementación de teorías de enfermería en la práctica
acrecienta el valor profesional, ya que sirven de guía para fomentar el
pensamiento crítico y la toma de decisiones, incluye la utilización de un lenguaje
profesional característico y diferencian la enfermería de otras profesiones del área
y la distancian del enfoque biomédico preponderante.

El proceso se constituye de 5 etapas, las 4 primeras desarrolladas en forma


secuencial y la quinta continuamente y al final también. Sin embargo, resulta difícil
su enseñanza debido a lo distante que los estudiantes lo perciben, principalmente,
por la lejanía que ellos captan desde la conceptualización del proceso de
enfermería hasta la realización de la práctica.

Primeramente, se informó a la enfermera encargada del sector, y se inició el


proceso de enfermería con la investigación de antecedentes en la ficha digital. Se
accedió al número telefónico de contacto, pero este no era correcto, por lo que se
procedió a realizar una visita directa al domicilio de la familia; ahí en conjunto con
la pareja se acordó fecha y hora para la visita. Con el diagnóstico de enfermería
previo, se realiza una planificación de esta.

Se formaliza una primera visita domiciliaria de valoración familiar. Se ordena la


información y se establecen 2 diagnósticos jerarquizados y se planean las
intervenciones, mismas que se realizan en una segunda visita. Posterior a la
ejecución de esta, se entrega toda la información a la encargada de sector para
proseguir con el seguimiento de la familia.

También podría gustarte