INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
CAMPECHE
ARQUITECTURA
UNIDAD 3: EFICIENCIA Y DISEÑO DE
CONEXIONES
DOCENTE:
ING. SILVA RAMÍREZ JORGE
ENRIQUE
PRESENTA:
DZUL QUIJANO SAMUEL DAVID
(19470020)
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A
26 DE MAYO DE 2022
Introducción.
La industria es el principal consumidor del país. es por eso es muy importante
utilizar materias primas calificadas porque se utilizan para fabricación de sus
productos. Entre las industrias más importantes se encuentran empresas
siderúrgicas encargadas de la producción de diferentes metales. Este la vida de
estas empresas se debe a la mayor calidad de sus productos, debido a resistente
al estrés y la deformación. Es por ello por lo que, para conocer más sobre el fondo
de las propiedades de estos metales, hablaremos de las conexiones estructurales
que muchas veces estas están sometidas a esfuerzos, deformaciones, torsiones
más comunes a los que están sometidos.
Componentes estructurales en tracción o compresión solamente se llama
conexiones estructurales, así como el tornillo también está sujeto a cargas. Ejemplo
de carga de barras de refuerzo Axial es el elemento de la armadura, la biela del
motor, los radios de la rueda. Bicicletas, postes de construcción y puntales en
soportes de motores de aviones.
2
Índice
Introducción 2
Índice de contenido 3
No. Pág
5 Eficiencia y diseño de conexiones 4
5.1 Conexiones Simples. 6
5.2 Conexiones Rígidas (FR). 6
5.3 Conexiones Semi Rígidas (PR). 7
5.4 Conexiones con diagonales 7
Conclusión 8
Bibliografía 9
3
5. Eficiencia y diseño de conexiones
Un aspecto importante en el diseño de uniones y conexiones es la
determinación, que se debe hacer en la etapa de proyecto de estructura, del tipo de
conexión que se diseña: si es rígida o articulada (flexible). Se llaman conexiones
rígidas aquellas que conservan el ángulo de los ejes entre las barras que se están
conectando, en tanto serán articuladas o flexibles, aquellas que permitan una
rotación entre los elementos conectados (aunque en la realidad no existan
conexiones 100% rígidas ni 100% flexibles). Ambas se pueden ejecutar por
soldadura o apernadas, pero será determinante el diseño, el uso de elementos
complementarios (ángulos, barras de conexión, nervaduras de refuerzo, etc.), la
posición de los elementos de conexión y las holguras y/o los elementos que
permitan la rotación relativa de un elemento respecto del otro.
La falla por cortante se verifica como:
Fs =ta As (95)
Donde,
Fs: es la capacidad de la junta a cortante.
t: a Es el esfuerzo cortante permisible en el remache o tornillo.
As: es el área sometida a cortante, y se calcula como:
As = Ns p D 2 / 4 (96)
Donde:
D: es el diámetro del remache o tornillo.
Ns: es el número de secciones transversales de remaches o tornillos
disponibles para resistir cortante.
La falla por apoyo se verifica como:
Fb = s ba Ab (97)
Donde:
4
Fb: es la capacidad de la junta de resistir al apoyo o aplastamiento.
s ba: es el esfuerzo de apoyo permisible.
Ab: es el área sometida a apoyo, y se calcula como:
Ab = Nb t (98)
Donde:
Nb: es el número de superficies sometidas a apoyo.
t: es el espesor de la placa.
La falla por tensión se verifica como:
Ft =s ta At (99)
Donde:
Ft: es la capacidad de la junta a tensión.
s ta: es el esfuerzo permisible a tensión.
At: es el área neta sometida a tensión, y se calcula como:
At = (W – N Dh) t (100)
Donde:
W: es el ancho de la placa.
Dh: es el diámetro del agujero, calculado como:
Dh = D + 1/16 (101) 11
Dh = D + 2 (102) 12
N: es el número de agujeros en la sección de interés.
t: es el espesor de las placas.
D: es el diámetro del tornillo o remache.
5
Según AISC, las conexiones se clasifican en función de su relación momento-
rotación y son, básicamente, de tres tipos: conexiones simples, conexiones rígidas
(FR) y conexiones semi rígidas (PR). Sin perjuicio de lo anterior, agregamos al final
las conexiones con diagonales o arriostramientos que, no siendo una conexión
propiamente dicha, constituyen una solución interesante de tener en cuenta. Su
incorporación en el texto responde más bien a un ordenamiento de temas afines
que faciliten la comprensión.
5.1 Conexiones Simples.
Las conexiones simples o de corte son conexiones muy comunes en
construcción en acero. Se asume que las conexiones de corte no transfieren
momentos flectores, permitiendo la rotación en el extremo del miembro. Las
conexiones simples se pueden materializar conectando el alma del elemento
soportado mientras las alas quedan desconectadas. Las conexiones simples en
vigas o enrejados deben ser diseñadas como flexibles y se permite dimensionarlas
solamente para reacciones de corte, excepto que se indique lo contrario en los
documentos de diseño. Las conexiones flexibles de vigas deben ser capaces de
acomodar las rotaciones de los extremos de las vigas calculadas como simplemente
apoyados.
5.2 Conexiones Rígidas (FR).
Las conexiones rígidas o de momento deberán proveer continuidad entre el
elemento soportado y el soportante conservando inalterado el ángulo entre ellos
durante la deformación producto de la acción de las fuerzas sobre el nudo. Así, las
conexiones rígidas deben proveer suficiente resistencia y rigidez para mantener el
ángulo constante entre los miembros conectados durante la aplicación de las cargas
y evitar toda rotación relativa entre el elemento soportado y el elemento soportante.
Por lo mismo, las deformaciones de flexión se producen en los miembros (pilares o
vigas) que convergen al nudo. Las conexiones de momento completamente
restringidas en los extremos empotrados de vigas y enrejados deben ser diseñadas
para el efecto combinado de fuerza de momento y de corte inducidos por la rigidez
de las conexiones. Las alas del elemento soportado se contactan directamente al
6
elemento soportante o a una placa de conexión. Las conexiones consideradas como
totalmente rígidas raramente proporcionan una rotación cero entre los miembros,
sin embargo, esta flexibilidad es generalmente ignorada.
5.3 Conexiones Semi Rígidas (PR).
Las conexiones de momento parcialmente restringida poseen un ángulo
intermedio entre la flexibilidad de la conexión simple o de corte y la rigidez total de
la conexión de momento FR. Las conexiones de momento PR son permitidas sobre
la evidencia de que las conexiones a usar son capaces de proporcionar, como
mínimo, un previsible porcentaje de empotramiento.
5.4 Conexiones con diagonales
Como se mencionará antes, los esfuerzos laterales inducidos por sismos o
vientos tienden a deformar el edificio como se muestra en la figura a) siguiente. Las
conexiones de momento, aunque eficaces, demandan una gran rigidez y resistencia
a la conexión lo que representa importantes impactos en el material y costo de la
conexión. Una alternativa que permite contrarrestar el efecto de la deformación y
reducir significativamente los costos son las conexiones mediante diagonales. Si la
fuerza horizontal es aplicada desde la izquierda, una diagonal como se señala en la
figura b) siguiente permitiría evitar la deformación. Sin embargo, las fuerzas
horizontales pueden presentarse tanto en un sentido como en el contrario, por lo
que se deberá contrarrestar la deformación en el sentido contrario mediante la
diagonal complementaria.
7
Conclusión.
Las primeras estructuras metálicas empleadas en los puentes a mediados
del siglo XIX se construían a partir de hierro colado y/o forjado, materializándose las
uniones mediante remaches en caliente o roblones. Para hacer este tipo de uniones,
las planchas que se debían unir se perforaban en un régimen que se determinaba
por cálculo, reforzando los empalmes y traslapes con planchas igualmente
perforadas de acuerdo con el mismo patrón. Muchas veces estas planchas
adicionales llegaron a representar hasta el 20% del peso total de la estructura. Los
roblones o remaches tienen una cabeza ya preformada en forma redondeada y se
colocan precalentados a una temperatura de aprox. 1.200ºC, pasándolos por las
perforaciones y remachando la cara opuesta hasta conformar la segunda cabeza.
Al enfriarse, su caña sufrirá una contracción que ejercerá una fuerte presión sobre
los elementos que se están uniendo. Este sistema de conexión funciona por la
enorme dilatación térmica del acero que permite que, aún elementos relativamente
cortos como los roblones, se contraigan significativamente al enfriarse desde los
1.200ºC hasta la temperatura ambiente
8
Bibliografía
1. Brotóns, P. U. (2008). Construcción de estructuras metálicas. En P. U.
Brotóns, Construcción de estructuras metálicas (pág. 9). España:
Editorial Club Universitario. Colombia: UNC (Universidad Nacional de
Colombia).
2. Bowles, Joseph E. (1993) Diseño de Acero Estructural. México. Ed.
Limusa.
3. AISC, Manual of Steel Construction, Load & Resistance Factor Design,
volume I, 2nd edition 1994.
4. McCormack, Jack C., Diseño de estructuras metálicas,
Representaciones y servicios de Ingeniería, S.A., México, segunda
edición, 1971.
5. AHMSA. 2013. Manual de Diseño para la Construcción con Acero.
6. BERMÚDEZ C. Curso básico de estructuras metálicas. Universidad
Nacional de Colombia
7. INSTITUTO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA
EDUCATIVA. INIFED. 2011. Normas Y Especificaciones Para Estudios
Proyectos Construcción e Instalaciones. Volumen 4 Seguridad
Estructural. Tomo VI Diseño De Estructuras De Acero.
8. MCCORMAC J., CSERNAK S. 2012. Diseño de estructuras de acero.
Alfaomega. Quinta Edición. México.
9. Clemenct, G. V. (2006). ESTRUCTURAS DE ACERO. Introducción al
diseño. Bogotá,