100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas8 páginas

Tema IV La Tipicidad

La tipicidad constituye un elemento esencial del delito. Se refiere a la adecuación de una conducta a la descripción de un delito en la ley penal. El tipo penal es la descripción abstracta del delito en la ley, e incluye elementos subjetivos y objetivos. La tipicidad requiere que la conducta coincida con la descripción del tipo penal. Solo las acciones típicas son relevantes para el derecho penal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas8 páginas

Tema IV La Tipicidad

La tipicidad constituye un elemento esencial del delito. Se refiere a la adecuación de una conducta a la descripción de un delito en la ley penal. El tipo penal es la descripción abstracta del delito en la ley, e incluye elementos subjetivos y objetivos. La tipicidad requiere que la conducta coincida con la descripción del tipo penal. Solo las acciones típicas son relevantes para el derecho penal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho


Decanato de Postgrado Sede Barcelona- Anzoátegui.
Derecho Penal Superior I

Prof. Rigoberto Arellan.


Abogado Penalista Y Criminólogo

TEMA IV: LA TIPICIDAD

La Tipicidad constituye uno de los elementos que componen al delito; es un elemento existencial
después de la acción del delito, vale decir, de modo general; que toda acción u omisión es delito si
infringe el ordenamiento jurídico (antijuricidad) en la forma prevista por el tipo penal (tipicidad) y puede
ser atribuida a su autor (culpabilidad).

La tipicidad es la cualidad de una conducta, los que pasaba antes es que la mayoría de los autores,
habían definido el delito como “Acción antijurídica, culpable y amenazada con pena”; la tipicidad se
escondía entonces en la expresión “amenazada con pena”.

Beling; caracterizo esa formulación como “confusa”, porque ningún hecho, por antijurídico y culpable
que sea, puede llegar a la categoría de delito si al mismo tiempo, no es típico, es decir, no corresponde
a la descripción contenida en una norma penal.

Por imperativo del Principio de Legalidad “Nullum crimen, Nulla Poena sine Lege” solo los hechos
tipificados en la Ley Penal como delitos pueden ser considerados como tales y el legislador, de la gama
de comportamientos antijurídicos que se dan en la realidad, selecciona conforme al Principio de
intervención mínima, aquellos mas intolerables y mas lesivos para los bienes jurídicos mas importantes y
los amenaza con una pena, de allí la figura del Tipo Penal, que debe distinguirse de la Tipicidad.

La Tipicidad es la cualidad de la conducta, mientras que el Tipo es la descripción legal de la conducta;


de allí que se habla de la existencia de una acción típica
¿Qué es el Tipo Penal?
Es la descripción abstracta, concreta y exacta de la conducta prohibida en la Ley; es decir el supuesto
de la norma jurídica Penal.

Art 405 del CPV


“El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona…”
Art 451 Del CPV
“Todo el que se apodere de algún objeto mueble, perteneciente a otro para
aprovecharse de el, quitándolo, sin el consentimiento de su dueño, del lugar donde se
hallaba…”
¿Qué es la Tipicidad?
Para Muños Conde, Teoría General del Delito 2010, Pag 31.
“La Tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que de ese hecho se hace
en la Ley Penal”
1
Bacigalupo, Enrique, Derecho Penal Parte General, Hanamurabi 1999 Pag 145.
“La coincidencia del hecho cometida con la descripción abstracta que es presupuesto de la pena,
contenida en la Ley”.

Entonces, la Tipicidad es la conducta cometida por el sujeto activo que esta adecuado del tipo, de allí
que se habla del “tipo de homicidio”, del “tipo hurto”, etc, en este sentido solo las acciones que son
típicas, tienen relevancia por el Derecho Penal.
En este sentido, por imperativo del Principio de Legalidad y la idea de seguridad y certeza jurídica, solo
los comportamientos antijurídicos que, además, son típicos pueden dar lugar a una reacción jurídico
penal.

Hecha esta distinción entre el Tipo y la Tipicidad, estudiaremos al Tipo.


El Tipo Penal:
El Tipo Penal, al que nos referimos en la cátedra, es la descripción abstracta esencial de cada delito,
con sus elementos indispensables hecho por el legislador en la Ley Sustantiva Penal.

ELEMENTOS DEL TIPO:


1. Elemento Subjetivo
2. Elemento Objetivo
1.- En el elemento Subjetivo vamos a diferenciar
a- El Sujeto Activo: la persona natural que realiza la conducta típica relevante para el Derecho
Penal, “el que” o “quien” presuntamente realiza la acción prohibida.
b-El Sujeto Pasivo: la persona (natural o jurídica) que sufre o en quien recae el daño.

2-Elemento Objetivo
a- Objeto Material: aquellos sobre lo cual recae la acción del sujeto activo o el daño que sufre la
persona o cosa producto de la acción del sujeto activo.
b- Objeto Jurídico: es el bien jurídico protegido por la norma jurídica penal, o interés protegido
penalmente, que si se llegase a materializar la acción produce un resultado (Principio de lesividad
o del bien jurídico protegido) “Nullum Crimen, Nulla Poena sin Iniuria”.

Función del Tipo Penal


1. Función de valoración y Selección:
Pone de manifiesto que la conducta que ha sido tipificada se considera desvaliosa,
seleccionando los comportamientos humanos penalmente relevantes.
2. Función de Garantía:
El Tipo Penal, representa una barrera para el ejercicio del “Ius Puniendi” del Estado, en el sentido
que si la conducta desplegada por el agente, no encuadra perfectamente en el Tipo, no conlleva
consecuencias jurídico penal alguna, esto permite conocer a cualquier ciudadano cuales
conductas prohibidas han sido previstas en la Ley Penal como delito, por lo que el Tipo Penal
representa esa garantía por lo que el Estado, solo podría intervenir frente a las conductas

2
descriptas en la Ley Penal, poniéndose de manifestó el Principio de Legalidad “Nullum crimen,
Nulla Poena sine Lege”.
Roxin Claus; dijo en una oportunidad
“Un Estado de Derecho debe proteger al individuo no solo mediante el Derecho Penal, sino
también del Derecho Penal”.

3. Función de motivación y llamado:


Motiva y llama a todos los ciudadanos habitantes de un Estado a no realizar las conductas o
comportamientos previstos en el Tipo y sus elementos, a los efectos de proteger los bienes
jurídicos que cada Tipo Penal prevé.

Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia Nº 320, fecha 11/05/2001
“la Teoría del Tipo no solo consiste en que no se debe castigar a quien no encaje en la
descripción típica del correspondiente delito, sino en que si se debe castigar a todo aquel
cuya conducta coincida con los hechos que tal descripción coincide como criminosa (...)
(…) Para el legislador, la acuñación de los tipos de delito no es, como fácilmente se puede
comprender, manifestación de un capricho arbitrario. A través de ella ejecuta una valoración,
que es doble: selecciona, de lo injusto culpable, lo merecedor o no de una pena, según sea o
no de tal manera injusto y culpable. Y una vez dentro de la zona de lo típico, forma con los
tipos una escalera de valores. Los tipos de delito son figuras normativas, tan normativas
como injusto y culpabilidad, dentro del circulo de los cuales se hallan situados”.

El Dolo, la Culpa y la Preterintención como parte del Tipo


La acción u omisión subsumible en el tipo no es un simple proceso causal ciego, sino un proceso causal
regido por la voluntad.

Art 61 CPV ultimo aparte


“la acción u omisión penada por la Ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo
contrario”.
De allí que se desprende que, ya a nivel de tipicidad, debe tenerse en cuenta el contenido de esa
voluntad (fin, efectos concomitantes, selección de medios, etc). Por eso el tipo penal tiene tanto una
vertiente objetiva (tipo objetivo) como subjetivo (tipo subjetivo). En la primera se incluyen todos aquellos
elementos de naturaleza objetiva que caracterizan la acción típica (el autor, la acción, las formas y
medios de comisión, el resultado, el objeto material, etc).
En la segunda, el contenido de la voluntad que rige la acción (fin, efectos concomitantes y
selección de medios).
Pero, entre aquellos supuestos en los que el fin del autor coincide exactamente con el resultado
prohibido en el tipo y aquellos otros en los que el fin pretendido es absolutamente irrelevante desde el
punto de vista jurídico-penal, pero en los que se desaprueba la forma de utilización de los medios
elegidos para conseguir ese fin, hay diferencias evidentes que merecen una distinta valoración que debe
reunir en el Derecho Penal, un conjunto de condiciones que permite declarar a alguien como culpable o
responsable de un delito, estableciendo la relación psíquica del autor en el hecho bien sea dolo, culpa o
preterintención que pasa del plano de la tipicidad como elemento esencial del delito al estudio

3
pormenorizado de la culpabilidad en razón del campo que ella abarca, y que si bien es cierto que de
todo tipo penal se desprenden estos nexos psicológicos dolo, culpa preterintención, no es menos cierto
que ese nexo psicológico desplegado por el autor, la conducta del autor, ella debe y merece ser
valorada en un juicio de reproche que se conoce como Culpabilidad, elemento del delito que
estudiaremos de forma detallada en el tema V.

Clases de Tipo Penal:


1.- Según la conducta: formales y materiales
a. Formales:
Llamados también tipos de mera actividad. Se perfecciona el delito con la sola conducta o actividad del
autor, donde el resultado no se separa en el tiempo del elemento objetivo de la acción. En otras palabras
el daño material va unido al resultado o lesión del bien jurídico, ejemplo: la difamación, basta la
imputación del hecho deshonroso para que se perfeccione el tipo penal (conducta-resultado) estos no
admiten tentativa ni frustración.
B. Materiales (o resultado material):
Para su perfección requiere una modificación en el mundo exterior separado de la conducta (acción-
resultado material), la conducta produce algo exterior y eso se separa; no coincide con la conducta,
ejemplo en el homicidio, la conducta de disparar el arma de fuego y la muerte, son dos hechos distintos,
puede ser que entre ambos la separación sea solo espacial o temporal en fracción de segundos.
2.- Según su consumación:
Los tipos penales formales y materiales pueden dividirse en:
a. Delitos Instantáneos: aquellos que se consuman al instante que se produce el resultado, sin
que este determine la creación de una situación antijurídica, porque no puede ser ya
removida por el hombre, ejemplo: la muerte, ya como estado natural, no se puede remover
por el hombre, son delitos que con la sola acción ya se cometió el delito y se agoto la
actividad.
b. Delitos Permanentes (delito continuo): este delito supone el mantenimiento de una
situación antijurídica por cierto tiempo en virtud de la voluntad del autor.
Dicho mantenimiento sigue realizando el tipo, por lo que el delito se sigue consumando hasta
que se abandona la situación antijurídica, ejemplo: el secuestro, la privación ilegitima de
libertad.
No se debe confundir el delito permanente o continuo, con el delito instantáneo ni con el delito
continuado:
1. con el efecto instantáneo del delito en la que el delito ya se encuentra consumado, pero el
resultado, por irreversible, se prolonga en el tiempo, en el delito permanente o continuo la acción
no se agota sino se sigue cometiendo hasta que se produce un resultado.
Por ejemplo: Cuando a alguien le privan de su libertad y se solicita un precio para su entrega o rescate
para aprovecharse de ese dinero, allí se está cometiendo el delito de secuestro, pero se seguirá
cometiendo hasta el momento que se produce el rescate, o la persona logre escaparse, allí deja de
consumarse; diferente es si la persona desapareció y al tiempo consiguen el cuerpo sin vida, el
resultado, por irreversible, se prolonga en el tiempo, desde que dieron muerte hasta su rescate.

4
2. Tampoco debe confundirse el término delito continuo con delito continuado: el delito continuado lo
vamos a ver cuando un mismo agente, viola la norma en diferentes ocasiones en una misma
resolución, es decir actos ejecutivos con una misma resolución.

Art 99 CPV
“Se consideraran como un solo hecho punible las varias violaciones a la misma
disposición legal, aunque hayan sido cometidas en diferentes fechas, siempre que se
hayan realizado con actos ejecutivos de la misma resolución; pero se aumentara la
pena de una sexta parte a la mitad.”
Ejemplo: el hurto de una colección de cuadros o las perlas que conforman un collar, aun en
diferentes fechas.

3. De un acto y pluralidad de actos:


a.- De un acto (unisubsistente): aquellos en los cuales el tipo describe solo una acción; ejemplo: el
hurto
Art 451 CPV
Todo el que se apodere de algún objeto mueble, perteneciente a otro para
aprovecharse de el, quitándolo, sin el consentimiento de su dueño, del lugar donde se
hallaba, será penado con prisión de uno a cinco años.

Arteaga Sánchez, Alberto, Derecho Penal Parte General, Año 1985 pag 146. “Se perfecciona con un
solo acto, no siendo posible el fraccionamiento de la conducta (…)

b.- De pluralidad de acto (plurisubsistente): estos requieren de varios actos, ejemplo: el robo
(apoderamiento del bien y la violencia a la persona).
Art 455 CPV
Quien por medio de violencia o amenaza de graves daños inminentes contra personas
o cosas, haya constreñido al detentador o a otra persona presente en el lugar del
delito a que le entregue un objeto mueble o a tolerar que se apodere de este, será
castigado con prisión de seis años a doce años.

4. Según el Bien Jurídico:


a.Monofensivos y Pluriofensivos:

a.1. Monofensivos: aquellos en los cuales solo se afecta un bien jurídico protegido, ejemplo:
hurto, es un delito que afecta el derecho a la propiedad. Homicidio, afecta el derecho a la vida
a.2. Pluriofensivos o compuestos: se afectan varios bienes jurídicos protegidos o varios
aspectos de un mismo bien, ejemplo: el robo
b. Tipos de lesión y Tipos de peligro ( o abstracto)
b.1. Tipos de Lesión (concreto): en estos tipos existe un menoscabo al objeto del bien
jurídico ejemplo: homicidio frustrado, hay lesión; escarnio público, no hay daño material pero
si hay un menoscabo al bien jurídico.

5
b.2. Tipos de peligro (abstracto): El peligro es tangible y real, peligro corrido, y se coloca en
riesgo el bien jurídico, sufre, sin embargo no llega a precisarse un menos cabo, en otras
palabras el peligro no existe realmente pero su repetición en el tiempo puede producir,
ejemplo: la posesión de droga puede dañar la salud pública, la sola conducta es peligrosa; los
delitos contra el ambiente, un vertido toxico que si se repite puede dañar el ambiente; no hace
realmente que el bien jurídico corra peligro.

ATIPICIDAD (elemento negativo de la tipicidad):


En principio, es común encontrar que se referirse a la atipicidad, se asocie con la ausencia de un tipo
penal que describa determinada conducta como punible, no obstante, si bien es cierto que esa es una
situación que excluye la tipicidad, por la ausencia de descripción típica, debe entenderse que hay una
distinción entre “la ausencia del tipo” y “la atipicidad”
1º Dijimos que la ausencia de un tipo penal excluye la tipicidad, esto es que “lo que no está en tipo
penal, no está en el mundo del derecho penal.”
Esta inexistencia de un tipo penal que describe la conducta de que se trate por ejemplo: caminar por la
calle, encender música rock, fumar cigarrillos, etc, es la Atipicidad Absoluta.

2º Atipicidad Relativa: Contrario a la tipicidad que se refiere a la no adecuación de una conducta al tipo
es la no adecuación de la conducta al tipo penal; puede existir el tipo penal que describe una conducta,
pero si este no se adecua a la descripción abstracta del tipo penal, estamos en presencia de la
atipicidad, como elemento negativo de la tipicidad, por lo que vamos a estudiar varios supuestos.

Sala Constitucional DEL Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia Nº 1794, fecha 09/08/2007
“de lo anterior se colige entonces que la legalidad y la tipicidad se encuentran en una línea de
parentesco descendente, en el sentido de que el principio de legalidad “Nullum Crimen” (implica
que la conducta punible este necesariamente prevista en una ley formal mientras que la tipicidad
constituye la descripción inequívoca de tal conducta en el texto legal.”
La ausencia del tipo podría ubicarse preferiblemente en el marco del principio de legalidad penal “Nullum
crimen, Nulla Poena sine Lege”. En todo caso es una atipicidad, pero solo que es una atipicidad
absoluta, siendo así las verdaderas causas de atipicidad las que siguen a continuación:
a-. Falta de elementos del tipo:
Es posible que se produzca atipicidad de una determinada conducta, cuando a pesar de la
existencia de un tipo penal que la describe, no concurra algunos elementos que componen el tipo penal,
¿Cuáles son los elementos del tipo?
1-. El elemento subjetivo, estos son:
*-.sujeto activo y
*- sujeto pasivo
2-. Elemento objetivo, estos son:
*-.objeto material
*-.objeto jurídico.
En este sentido, a nivel de exclusión de tipicidad o atipicidad relativa, suele citarse en la doctrina
diversos ejemplos de atipicidad por ausencia de elementos del tipo: a. falta de cualidad o condiciones
requeridas en el sujeto activo

6
Por ejemplo Art.250 CPV referido al delito de prevaricación o representación infiel genérica:
“El mandatario, abogado, procurador, consejero o director que perjudique por colusión, con la
parte contraria o por otro medio fraudulento, la causa que se le haya confiado, o que en una misma
causa sirva al propio tiempo a partes de interés opuestos, sea castigado con prisión de 45 días a 15
meses y suspensión del ejercicio de su profesión por tiempo igual al de la condena.”

El sujeto activo debe ser un mandatario, abogado, procurador, consejero o director, otro ejemplo lo
constituyen el sujeto activo que refiere la ley contra la corrupción como son el funcionario público y el
empleado público, de delitos contra el patrimonio y la administración pública.
b-. Falta de cualidad o condiciones requeridas en el sujeto pasivo:
Por ejemplo en el magnicidio previsto en el Art.406 CPV, en el literal B # 3 “El que intencionalmente
haya dado muerte en la persona del Presidente de la Republica o de quien ejerciere interinamente las
funciones de dicho cargo.”
c-. Falta o ausencia de adecuación en cuanto al objeto material:
Por cuanto en algunos tipos se exige una determinada condición del objeto del tipo por ejemplo en el
hurto Art 451 CPV
“Todo el que se apodere de un objeto mueble perteneciente a otro para aprovecharse
de el…”
¿Qué exige este delito? Que la acción recaiga sobre un objeto mueble perteneciente a otro para
aprovecharse de el.
Art 466 CPV apropiación indebida simple
“El que se haya apropiado en beneficio propio o de otra alguna cosa que se le hubiera
confiado.”
¿Qué exige este delito? Que la acción recaiga sobre alguna cosa que se le hubiere confiado.
d-. Falta de lesión o puesta en riesgo del bien jurídico protegido o tutelado por el tipo
penal:
Por ejemplo; no podría imputarse a un sujeto el delito de homicidio por haber dado muerte a un animal, a
un insecto, etc, toda vez que ningún bien jurídico protegido por el Derecho Penal ha resultado lesionado
o puesto en riesgo.
e-. Falta de referencias temporales o espaciales:
Por ejemplo en el delito de defensa de bienes contra el agresor nocturno, Art 423 CPV
“de defender sus propios bienes contra autores del escalamiento, de la fractura o
incendio de sus casas, de otros edificios habitados o de sus dependencias, siempre
que el delito tenga lugar de noche o en sitio aislado, de tal suerte que los habitantes
de la casa, edificios o dependencias, puedan creerse con fundado temor amenazados
en su seguridad personal”
g-. Ausencia o adecuación en cuanto a elementos normativos:
Puede darse el caso de Atipicidad de la conducta cuando hay ausencia de algunos elementos
normativos como por ejemplo: estar casado válidamente es el delito de bigamia, Art 400 CPV
“Cualquiera que estando casado válidamente, haya contraído otro matrimonio, o que
no estándolo, hubiere contraído, a sabiendas, matrimonio con persona casada
legítimamente…”

7
2-. Delito Putativo
Entendido en términos generales como aquellos casos en los cuales una persona cree que realizando
determinada conducta incurre en delito y en realidad no es así.
Reyes Echandia, Alfonso, Derecho Penal, 2000, pág. 151
“…Se distinguen dos supuestos, se entiende que puede ser que la persona crea que está
realizando un delito, siendo que la misma no esté tipificada (primer supuesto), o que el hecho si esta
descrito como delito, pero que el autor al realizar la conducta, la misma no se adecua plenamente al tipo
(segundo supuesto)…”

3-. Los Supuestos Excluyentes de la Imputación Objetiva


La ausencia de algunos requisitos que la imputación objetiva supone
a-. La puesta en riesgo del bien jurídico tutelado
b-. Que ese riesgo se concrete o se materialice creando un resultado concreto
c-. Que intervenga otro factor en la cadena causal
A falta de alguno de estos requisitos, estaremos en presencia de atipicidad de la acción del sujeto activo
por excluir alguno de los supuestos de la imputación objetiva.
4-. Error de Tipo (Invencible):
El error de tipo se traduce en el desconocer o el conocimiento equivocado de un objeto o sobre el
conocimiento de algún elemento del tipo.
Lo que significa que es menester realizar una operación intelectual en la cual la realidad no coincide con
lo imaginado por la persona.
En consecuencia el error es una falsa apreciación de la realidad o la absoluta falta de representación de
la realidad jurídica.
El error de tipo puede sobrevenir del desconocimiento o por el conocimiento equivocado del objeto,
ejemplo: el ciudadano que esta de cacería y ve moverse entre los arbustos lo que él cree que es un
animal, por lo cual activa y dispara su arma, matando a una persona que se encontraba allí.

También el error de tipo puede sobrevenir por la falta de conocimiento de algunos de los elementos del
tipo, bien sea de carácter normativo (documento, posesión material, etc) o descriptivo (vehículo, dar
muerte, etc.) y aunque la doctrina mayoritaria considera que el sujeto debe conocer todos los elementos
del tipo, no obstante, tampoco se exige que el sujeto tenga un conocimiento preciso o exhaustivo, basta
que el sujeta tenga la significación del elemento normativo, en definitiva, lo el hombre medio aprecia.
Ejemplo: si se está en presencia de una enfermedad mental, para ello es necesario un diagnostico
científico, no obstante, esta consiente que la persona a quien está abusando esta perturbada por una
enfermedad; en ese sentido se exige un significado social medico.

Pero habrá ausencia de tipicidad de acción o falta de adecuación de la conducta al tipo penal que la
describe solo cuando el error es invencible.
Cuando el sujeto hubiese aplicado toda la diligencia posible, pero nunca hubiere podido evitar caer en el
error, este error no se castiga; pero si el sujeto hubiese podido poner más de su parte y evitar caer en
error, si hubiese actuado en forma diligente o más cuidadosa, se aplicara un tipo culposo si existe, en el
primero hablamos de error invencible y en el segundo error vencible por culpa consiente.

También podría gustarte