100% encontró este documento útil (3 votos)
337 vistas10 páginas

Comunicación, Informacion y Opinion Publica

Este documento presenta una introducción a los conceptos de comunicación, información y opinión pública. Brevemente describe que la comunicación es fundamental para la convivencia humana y define la información como un conjunto de datos relevantes que ofrecen conocimiento. Explica las diferencias entre comunicación e información y define la opinión pública como la tendencia de pensamiento de un grupo social sobre un tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
337 vistas10 páginas

Comunicación, Informacion y Opinion Publica

Este documento presenta una introducción a los conceptos de comunicación, información y opinión pública. Brevemente describe que la comunicación es fundamental para la convivencia humana y define la información como un conjunto de datos relevantes que ofrecen conocimiento. Explica las diferencias entre comunicación e información y define la opinión pública como la tendencia de pensamiento de un grupo social sobre un tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PFG Estudios Jurídicos.

COMUNICACIÓN, INFORMACION Y OPINION PUBLICA

INTEGRANTES:
Rosa Colmenares
Michell Romero
Jorge Giovanni
Ramon Linares
PFG: Estudios Jurídicos
Sección: 2-5 “B”

Güigüe, Mayo 2022


INTRODUCCION

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación, es esa


relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre
interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de
convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del
hombre. Aunque muchos seres vivos se comunican transmitiendo información para su
supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y
perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conformaron lenguajes
comunes útiles para la convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de
señales y lenguajes para la comunicación.
El liberalismo progresista posterior añadió la idea de que sólo los ciudadanos activos,
aquellos que participaban en política, expresaban la verdadera opinión pública, que se
transmitía a través del ejercicio de libertades naturales y que sólo limitaba al Ejecutivo a
través de la responsabilidad moral. Conviene recordar que en aquellos tiempos sólo se
consideraban ciudadanos (con derecho a participar en asuntos políticos) las minorías
gobernantes o dominantes de las naciones occidentales o colonias. Es tanto un instrumento
de conservación y consolidación de las culturas nacionales dadas, como un ente que alienta
una cosmovisión, un sentido de la vida, o un determinado estereotipo de educación.
Privilegia lo comunitario en un afán presuntamente "democrático", no coayuda a un
auténtico desarrollo humano, no contribuye a enriquecer espiritualmente a los individuos y
no contribuye, por lo mismo, a su perfeccionamiento moral ni a la consolidación de una
auténtica personalidad autosostenida. En muchos países el derecho a la información tiene
rango constitucional, su titular es el público y su administrador los medios de
comunicación, para lo cual los mismos textos constitucionales prevén que dispongan de la
libertad de prensa, una de las ligadas a la libertad de expresión. Los límites de estos
derechos y libertades suelen fijarse en que la información sea veraz y que no se inmiscuya
en el derecho al honor o en la intimidad; aunque tales límites son imprecisos y son objeto
de debate. De hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el cuarto
poder, junto con los tres poderes clásicos del constitucionalismo
COMUNICACIÓN
La comunicación es el acto voluntario de transmisión de información entre seres vivos. La
comunicación es afín a todos los seres vivientes, de una forma u otra, con diversos fines y
estrategias, ya sean microorganismos intercambiando señales químicas, aves
intercambiando cantos o seres humanos intercambiando piezas de lenguaje.

Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas de vida se
comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se comunica con otro
cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra que es apto para
reproducirse, por ejemplo.

En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de comunicación se suman las
formas complejas fruto de algún tipo de lenguaje, como es el verbal, el que usa las palabras.
De allí que podamos hablar de distintos tipos de comunicación, como veremos más
adelante.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, según su naturaleza y los


actores que en el proceso intervengan. Sin embargo, se trata siempre de un proceso
fundamental para comprender las relaciones entre los seres vivos.

Además, el ser humano aprendió a replicar este proceso natural mediante la tecnología: los
sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden comunicar entre sí de manera automática.

INFORMACIÓN
La información es un conjunto organizado de datos relevantes para uno o más sujetos que
extraen de él un conocimiento. Es decir, es una serie de conocimientos comunicados,
compartidos o transmitidos y que constituyen por lo tanto algún tipo de mensaje. Sin
embargo, su definición varía según la disciplina o el enfoque desde el cual se la piense.

Por ejemplo, en la biología, se entiende como información al conjunto de estímulos


sensoriales que intercambian los seres vivientes, mientras que en el periodismo la
información es el conjunto de mensajes intercambiados por los actores de una sociedad
determinada. A esto podríamos añadir definiciones provenientes de la informática, la
cibernética o la termodinámica.

La información es un bien preciado en la sociedad humana e incluso en algunas sociedades


animales. Por un lado, el manejo de la información puede incidir sobre la conducta de los
individuos, ya que permite formas complejas de cooperación y organización.

Por otro lado, la acumulación de información y de conocimiento permite abrir la puerta a


cambios revolucionarios en la sociedad, ya sea de la mano de lo científico–tecnológico, o
de lo filosófico, o de lo político-social.

En la sociedad, la información puede distribuirse gratuitamente, o bien puede formar parte


de los patrimonios privados, como en el caso de las industrias manufactureras, que
esconden la receta específica de producción de sus bienes más cotizados, para que no
caigan en manos de la competencia.

DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACION


En ocasiones se tiende a utilizar “información” y “comunicación” como conceptos
sinónimos. Y es evidente que ambos guardan algunas similitudes, pero no son lo mismo.
No es lo mismo informar que comunicar. Por tanto, la etimología y el diccionario ya nos
presenta una primera clave que diferencia a la información y la comunicación: la
interacción entre dos o más personas.

De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo


que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso
más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la
creación de expectativas, entre otros.

Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar
comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o
mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es
transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza.

OPINIÓN PÚBLICA
QUE ES LA OPINIÒN PÙBLICA?
• Es la tendencia real, o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten
interés.
• El Papa Juan Pablo II, en un Mensaje de 1986, dijo con respecto a La Opinión Pública:
"La opinión pública consiste en el modo común y colectivo de pensar y de sentir de un
grupo social más o menos vasto en determinadas circunstancias de tiempo y de lugar.
Indica lo que la gente piensa comúnmente sobre un tema, un acontecimiento, un problema
de cierto relieve".

QUE ES UNA MATRIZ DE OPINIÒN?


• Pues la matriz de opinión es un término muy utilizado entre políticos, periodistas y
opinadores de diversos temas, sin embargo muchas veces es utilizado de diferente forma a
lo que realmente significa, aquí una definición concreta:

Así, una matriz de opinión serviría para mostrar la variación de las opiniones sobre un tema
según los distintos parámetros que se utilizaron para calificar esas opiniones. Una matriz de
opinión típica es la que muestra la variación de la intención de voto por los distintos
candidatos de una elección según el nivel socioeconómico de los votantes. Otra matriz
podría ser los hábitos de uso de Internet según edades. También se conoce simplemente
como opinión pública.

CLASES DE MATRICES:
1- FODA o Matriz FODA que significa fortaleza, oportunidades, debilidades y
amenazas y parte de un procedimiento que consta de diagnóstico, planteamiento del
problema, introducción, objetivo general, objetivos específicos, actividades,
resultados esperados y análisis de fuerza.
2. PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Como la palabra lo dice recursos
humanos es el modelo de planificación que se encarga del proceso de anticipar y prevenir el
movimiento de personas que desean ingresar a una institución u organización, bien sea
dentro o fuera de la institución.

PROCESO DE FORMACIÓN DE MATRICES DE OPINIÒN PÙBLICA


• Cómo se forma: "La opinión pública se forma por el hecho de que un gran número de
personas hace propio, considerándolo verdadero y justo, lo que algunas personas y algunos
grupos, que gozan de especial autoridad cultural, científica o moral, piensan y dicen. Lo
cual muestra la grave responsabilidad de aquellos que por su cultura y su prestigio forman
la opinión pública o influyen en alguna medida en su formación".

• Cómo influye: "Hay que poner de relieve, al respecto, que la opinión pública tiene una
gran influencia en la manera de pensar, de sentir y de actuar de aquellos que -o por su joven
edad o por falta de cultura- no son capaces de formular un juicio crítico. De este modo son
muchos los que piensan y actúan según la opinión común sin que estén en condiciones de
sustraerse a su presión. Hay que poner también de relieve que la opinión pública influye
fuertemente en la formación de las leyes".

Noelle-Neumann (Investigador Alemán) cuenta cómo en 1965 las encuestas previas a las
elecciones generales alemanas dieron un vuelco en el último momento. Los dos partidos
importantes estaban hasta entonces muy igualados en intención de voto; pero tres días antes
del de la votación uno de ellos -el cristianodemócrata en este caso-, empezó a destacarse
claramente, hasta ganar las elecciones con holgura. ¿Qué había pasado? Se había tenido en
cuenta la pregunta ¿a quién piensa votar?; pero no ésta otra: ¿quién piensa que va a ganar?
Esta expectativa nos lleva al meollo de la cuestión: la espiral del silencio.

La espiral del silencio podría explicarse como el proceso por el cual una mayoría se inhibe
y calla ante los que expresan abiertamente y defienden confiadamente una opinión
minoritaria porque están convencidos de que es adecuada y piensan que acabará siendo
aceptada por todos-, haciendo que ésta parezca más fuerte de lo que realmente es, hasta
llegar a ser dominante.

VINCULACIÓN DE LA OPINIÓN PÙBLICA CON EL DERECHO.


La encuesta de opinión sobre la Justicia y sobre el Derecho es la principal metodología que
se ha empleado para investigar lo que, desde que Lawrence Friedman acuñó el término en
1969, se ha llamado “cultura jurídica” o “cultura legal” y que puede definirse como “el
conjunto de actitudes y opiniones respecto del mundo de lo jurídico, prevalecientes en una
sociedad dada en un momento determinado”. El sociólogo español José Juan Toharia ha
dirigido por más de veinte años la realización de una serie de Barómetros de Opinión sobre
la Justicia, patrocinados por el Consejo General del Poder Judicial Español. Partiendo de su
experiencia, Toharia sugiere una lista tentativa de cuestiones a explorar en las encuestas
dirigidas a estudiar la cultura jurídica, que comprende un amplio listado que va más allá de
los temas referidos estrictamente al Sistema de Administración de Justicia. En esa lista se
incluyen: el grado de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el contenido y el
alcance de las principales normas legales, sobre el funcionamiento básico de las principales
instituciones jurídicas y sobre los propios derechos y obligaciones; su experiencia personal
con el sistema, su confianza en las instituciones, sus actitudes respecto de las leyes,
respecto de la Administración de Justicia, sus actitudes ante el conflicto, su tolerancia de la
desviación y su predisposición a cooperar con la Justicia.

Son pocos los países, que al igual que España, han llevado a cabo, regular y
sistemáticamente, encuestas de opinión sobre sus Sistemas de Justicia, lo que les permite
hablar con propiedad de la percepción que sus ciudadanos tienen de ese sistema.
La influencia de la opinión pública es decisiva en la forma republicana y democrática de
gobierno, que exige una amplia publicidad de los actos realizados por los Poderes públicos,
salvo aquellos que deban permanecer reservados por razones especiales. Con razón pudo
afirmar Mirabeau que la opinión pública es "la soberana de los legisladores" y "el tirano
más absoluto de las democracias modernas".
En los tiempos antiguos, los órganos de expresión de la opinión pública fueron los oradores
que, rodeados de discípulos y adherentes, discutían los asuntos gubernativos en la plaza
pública: el Ágora de los griegos o el Fórum de los romanos desempeñaron esta misión.
Había, además, voceros o heraldos que anunciaban las decisiones más interesantes, sin
contar los edictos y otros instrumentos de publicidad. En la civilización hebrea y greco-
romana, profetas, oradores, filósofos y escritores se permitieron censurar o elogiar los actos
de los gobernantes y, con sus críticas y prédicas, cooperaron al perfeccionamiento de las
costumbres y leyes. Actualmente, la publicidad es muy intensa, porque cuenta con medios
de transmisión que suprimen las distancias y permiten conocer las novedades con la rapidez
del rayo. En esta nobilísima tarea se haya empeñado el periodismo, que mantiene al público
al corriente de los acontecimientos nacionales e internacionales. Tal servicio de
informaciones no puede llenar su elevada misión si no está rodeado de garantías efectivas
que aseguren la libertad de imprenta, la cual debe otorgarse también a los periódicos de la
oposición, que por su control colaboran en el perfeccionamiento de las tareas gubernativas.
CONCLUSION

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de


explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos afectan a la
sociedad. Investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base
al estudio de la comunicación como proceso natural. Constituye una de las formas en que
las personas interactúan entre sí, estableciendo lazos; existen muchas formas de
comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, etc.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante
del anterior en el espacio o en el tiempo. Esta implica la transmisión de una determinada
información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo son:
 El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es
arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
 El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales.
 El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

En este sentido encontramos que la información es un fenómeno que proporciona


significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto
organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o
fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para
producir el conocimiento que es el que finalmente nos permite tomar decisiones para
realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en
determinar correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el
conocimiento adquirido.
La información también indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del
pensamiento humano. La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento
humano. La Diferencia entre comunicación e Información. Información. Comunicación.
Radica que la Información aumenta el conocimiento, comunica novedades mientras que la
comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias. Complementa la
comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la
comunicación da un paso más en las relaciones ya que provoca comportamientos mediante
la creación de expectativas, entre otros. Busca modificar comportamientos, actitudes,
representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer
algo que no harían espontáneamente. No precisa feedback. Reside en la respuesta del
interlocutor (feedback), para poder seguir estableciéndose, sí. Transmitir toda la
información necesaria para la toma de decisiones. Transferir información de una persona a
otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza. Debe de ser elaborada para hacerla
utilizable o disponible. Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas
sociales que permiten la interacción humana. Por lo que ambas juegan y desempeñan un
papel importante y van de la mano aunque se observa de manera desapercibida ya que la
información se transfiere a través de mecanismos de comunicación

También podría gustarte