Comunicación, Informacion y Opinion Publica
Comunicación, Informacion y Opinion Publica
INTEGRANTES:
Rosa Colmenares
Michell Romero
Jorge Giovanni
Ramon Linares
PFG: Estudios Jurídicos
Sección: 2-5 “B”
Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas de vida se
comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se comunica con otro
cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra que es apto para
reproducirse, por ejemplo.
En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de comunicación se suman las
formas complejas fruto de algún tipo de lenguaje, como es el verbal, el que usa las palabras.
De allí que podamos hablar de distintos tipos de comunicación, como veremos más
adelante.
Además, el ser humano aprendió a replicar este proceso natural mediante la tecnología: los
sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden comunicar entre sí de manera automática.
INFORMACIÓN
La información es un conjunto organizado de datos relevantes para uno o más sujetos que
extraen de él un conocimiento. Es decir, es una serie de conocimientos comunicados,
compartidos o transmitidos y que constituyen por lo tanto algún tipo de mensaje. Sin
embargo, su definición varía según la disciplina o el enfoque desde el cual se la piense.
Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar
comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o
mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es
transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza.
OPINIÓN PÚBLICA
QUE ES LA OPINIÒN PÙBLICA?
• Es la tendencia real, o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten
interés.
• El Papa Juan Pablo II, en un Mensaje de 1986, dijo con respecto a La Opinión Pública:
"La opinión pública consiste en el modo común y colectivo de pensar y de sentir de un
grupo social más o menos vasto en determinadas circunstancias de tiempo y de lugar.
Indica lo que la gente piensa comúnmente sobre un tema, un acontecimiento, un problema
de cierto relieve".
Así, una matriz de opinión serviría para mostrar la variación de las opiniones sobre un tema
según los distintos parámetros que se utilizaron para calificar esas opiniones. Una matriz de
opinión típica es la que muestra la variación de la intención de voto por los distintos
candidatos de una elección según el nivel socioeconómico de los votantes. Otra matriz
podría ser los hábitos de uso de Internet según edades. También se conoce simplemente
como opinión pública.
CLASES DE MATRICES:
1- FODA o Matriz FODA que significa fortaleza, oportunidades, debilidades y
amenazas y parte de un procedimiento que consta de diagnóstico, planteamiento del
problema, introducción, objetivo general, objetivos específicos, actividades,
resultados esperados y análisis de fuerza.
2. PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Como la palabra lo dice recursos
humanos es el modelo de planificación que se encarga del proceso de anticipar y prevenir el
movimiento de personas que desean ingresar a una institución u organización, bien sea
dentro o fuera de la institución.
• Cómo influye: "Hay que poner de relieve, al respecto, que la opinión pública tiene una
gran influencia en la manera de pensar, de sentir y de actuar de aquellos que -o por su joven
edad o por falta de cultura- no son capaces de formular un juicio crítico. De este modo son
muchos los que piensan y actúan según la opinión común sin que estén en condiciones de
sustraerse a su presión. Hay que poner también de relieve que la opinión pública influye
fuertemente en la formación de las leyes".
Noelle-Neumann (Investigador Alemán) cuenta cómo en 1965 las encuestas previas a las
elecciones generales alemanas dieron un vuelco en el último momento. Los dos partidos
importantes estaban hasta entonces muy igualados en intención de voto; pero tres días antes
del de la votación uno de ellos -el cristianodemócrata en este caso-, empezó a destacarse
claramente, hasta ganar las elecciones con holgura. ¿Qué había pasado? Se había tenido en
cuenta la pregunta ¿a quién piensa votar?; pero no ésta otra: ¿quién piensa que va a ganar?
Esta expectativa nos lleva al meollo de la cuestión: la espiral del silencio.
La espiral del silencio podría explicarse como el proceso por el cual una mayoría se inhibe
y calla ante los que expresan abiertamente y defienden confiadamente una opinión
minoritaria porque están convencidos de que es adecuada y piensan que acabará siendo
aceptada por todos-, haciendo que ésta parezca más fuerte de lo que realmente es, hasta
llegar a ser dominante.
Son pocos los países, que al igual que España, han llevado a cabo, regular y
sistemáticamente, encuestas de opinión sobre sus Sistemas de Justicia, lo que les permite
hablar con propiedad de la percepción que sus ciudadanos tienen de ese sistema.
La influencia de la opinión pública es decisiva en la forma republicana y democrática de
gobierno, que exige una amplia publicidad de los actos realizados por los Poderes públicos,
salvo aquellos que deban permanecer reservados por razones especiales. Con razón pudo
afirmar Mirabeau que la opinión pública es "la soberana de los legisladores" y "el tirano
más absoluto de las democracias modernas".
En los tiempos antiguos, los órganos de expresión de la opinión pública fueron los oradores
que, rodeados de discípulos y adherentes, discutían los asuntos gubernativos en la plaza
pública: el Ágora de los griegos o el Fórum de los romanos desempeñaron esta misión.
Había, además, voceros o heraldos que anunciaban las decisiones más interesantes, sin
contar los edictos y otros instrumentos de publicidad. En la civilización hebrea y greco-
romana, profetas, oradores, filósofos y escritores se permitieron censurar o elogiar los actos
de los gobernantes y, con sus críticas y prédicas, cooperaron al perfeccionamiento de las
costumbres y leyes. Actualmente, la publicidad es muy intensa, porque cuenta con medios
de transmisión que suprimen las distancias y permiten conocer las novedades con la rapidez
del rayo. En esta nobilísima tarea se haya empeñado el periodismo, que mantiene al público
al corriente de los acontecimientos nacionales e internacionales. Tal servicio de
informaciones no puede llenar su elevada misión si no está rodeado de garantías efectivas
que aseguren la libertad de imprenta, la cual debe otorgarse también a los periódicos de la
oposición, que por su control colaboran en el perfeccionamiento de las tareas gubernativas.
CONCLUSION