REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
PNF EN INFORMÁTICA
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO III
TRAYECTO III – TRIMESTRE VII
“APLICACIÓN WEB PARA EL CONTROL DE INVENTARIO EN EL
COMERCIAL SUMECO C.A. CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR”
PROFESORA BACHILLER
KAREN RANGEL HIDALGO MARTINEZ ASTRID ANDREINA
C.I. 21.009.532
CIUDAD BOLIVAR, OCTUBRE DE 2011
INTRODUCCIÓN
El desarrollo que se ha llevado a cabo en el campo de la informática, se ha gestado en
función de la comunicación, pues el hombre ha sido capaz de comunicarse más
fácilmente a través de la tecnología, usando herramientas creadas por el mismo, como
han sido el teléfono, el computador, entre otros.
Es posible hacer énfasis en que las computadoras han liberado al hombre de labores
manuales usando la informática como recurso de efectividad.
Esta investigación está basada en la implementación de una aplicación web con el fin
de proporcionar soluciones para el control de insumos por medio de un inventario que
almacenara factura de compras, nombre de proveedor, n° de factura, nombre de
articulo
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Descripción del área de investigación
Con el transitar del tiempo la tecnología avanza y es un hecho que la sociedad siente
la necesidad de adquirir y mejorar las actividades que realizan para su beneficio; por
ende la tecnología ha permitido satisfacer necesidades esenciales como la mejoría de
sistemas tanto manuales como físicos.
Las empresas y comercios en Venezuela, no escapan de la realidad relacionada con el
mantenimiento de un registro actualizado de las existencias de mercancías, donde la
periodicidad de la actualización varía de unas empresas dependiendo además del tipo
de producto de que se trate, de su valor, de su importancia; No obstante, incluso
cuando se aplica este sistema, periódicamente suele efectuarse un recuento físico de
todas las existencias del almacén, a lo que coloquialmente se denomina hacer
inventario.
En la actualidad el proceso de inventario que es llevado a cabo en la Ferretería
Comercial Sumeco, C.A. es de manera manual; esta ha generado un descontrol y
retrasos en los materiales asignados en los diferentes departamentos y unidades, no se
mantiene de manera efectiva, ya que la herramienta utilizada no brinda esta
posibilidad,
debido a que el manejo manual de los procesos de inventario por parte de los
promotores de venta, que son los que anotan la salida de productos, la realizan de
forma empírica y sin un orden alfabético y/o cronológico que permita de forma
inmediata, determinar la cantidad de productos semanales que salen de la ferretería.
De allí la necesidad de generar una aplicación web que ayude a llevar el control de
inventarios, con el objeto de brindar una solución confiable para llegar a un proceso
de control de inventarios a futuro.
Partiendo de la problemática descrita anteriormente, el propósito de esta investigación
es proponer a la Ferretería Comercial Sumeco C.A. un sistema web para el control de
inventario, este sistema les permitirá realizar un inventario de forma rápida, clara,
precisa y ordenada; puesto que el mismo tendrá como función procesar los datos de
acuerdo a los requerimientos solicitados por el usuario.
Misión
Satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto al ramo de Ferretería bajo
principios de la calidad en el servicio y precios justos.
Visión
Ser los mejores y ofrecer productos de alta calidad, adelantándose a las necesidades
de los clientes y su bienestar. Por ello la organización trata de proveer un ambiente en
el cual se pueda innovar y sobresalir, así como asegurar compromisos con todos
aquellos que tienen relación con la misma.
Estructura Organizativa
Socios Mayoristas
Gerente
Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de
compra administración contabilidad computación
Crédito y Almacén
cobranza
Ubicación
Av. Bolívar vía urbanización los coquitos, barrio la dinamita local 1 Ciudad
Bolívar- Edo Bolívar.
Matriz FODA
A continuación se presentan los objetivos que se pretenden lograr con el siguiente estudio.
FORTALEZAS-F DEBILIDADES-D
Personal capacitado en el uso de las Resistencia al cambio
principales herramientas No contar con un sistema web
informáticas. para el control.
Control de manejos de los Recurso presupuestario para
recursos y la información. sistema de automatizado
La información es de mayor y fácil La capacitación del personal
acceso por las distintas gerencias para la operatividad de nuevas
Capacitación del recurso humano. tecnologías
OPORTUNIDADES-O AMENAZA-A
Mejora continuas del software Posible apatía
desarrollado en la institución. No disponibilidad del
Incremento de la productividad presupuesto requerido para la
Competitividad dentro del mercado implementación del proyecto
Respaldo de la información Perdida de material de papelería en
Incremento en la producción. la elaboración y/o la actualización
Minimiza el esfuerzo de trabajo del inventario de artículos
Perdida de información
Posibles pérdidas de la
información por falta de
mantenimientos al sistema
Objetivo General
Implementar una aplicación web para el control de insumos en el COMERCIAL
SUMECO C.A. Ciudad Bolívar, Edo Bolívar.
Objetivos Específicos
Describir las actividades que se llevan a cabo actualmente para el control de
inventario de la ferretería comercial sumeco.
Analizar los requerimientos necesarios para el diseño del sistema de implantación
de una aplicación web para el control de insumos por medio de un inventario del
Comercial Sumeco C.A.
Diseñar la interfaz de usuario que tendrá la aplicación web.
Modelar la estructura de la base de datos de la aplicación.
Capacitar a los usuarios en el uso de la aplicación web.
Justificación
El desarrollar una aplicación web es procesar y almacenar de una forma más efectiva
los procesos de inventarios con el fin de lograr un control integral de los insumos y/o
materiales que entran y salen de la empresa.
La aplicación web para el control de inventario es una solución de automatización
que permitirá obtener un conocimiento efectivo del inventarios de la facturas de
compra, nombre de los proveedores, nombre del artículo cantidad, código, entre
otros.
Los integrantes de la ferretería Comercial Sumeco, C.A., se verán beneficiados con la
implementación de este sistema automatizado, ya que se
sentirán seguros y confiados de que los artículos se encuentran en un sistema de
control eficiente.
Alcance
El presente estudio se encuentra orientado a analizar desde el punto de vista operativo
las ventajas del proceso de inventario en la Ferretería Comercial Sumeco C.A., el cual
brindará seguridad y rapidez al proceso de asignación de datos del producto, facturas,
ubicación, código entre otros. Esta información será manejada con eficiencia al
momento de entender las exigencias de control que se requiere.
Delimitación
Av. Bolívar vía urbanización los coquitos, barrio la dinamita local 1 Ciudad Bolívar-
Edo Bolívar.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO-TECNOLOGICO
Antecedentes de la investigación
Para sustentar esta investigación se tomaron en cuenta como antecedentes diversos
estudios previos, tesis de grados y opiniones, de algunas teorías relacionadas con las
aplicaciones web y/o sistemas automatizados.
Renny Evertz (2009) “Desarrollo de un sistema para el control de
inventario con el fin de darle al usuario facilidades al momento de
llevar el control de inventario de las empresa Inversiones MIWILL,
C.A. ubicada en Maturín Edo. Monagas.”
El desarrollo de este proyecto y la propuesta diseñasa se relacionan porque el
problema que hemos planteado es la de un sistema u aplicación web para lograr un
cambio en cuanto a al proceso llevado a cabo por los usuarios y generar facilidades
según las necesidades del mismo al momento de llevar el control de inventario.
Carlos Klett (2007) “aplicación web para la gestión de un inventario
informático a través de la cual se pueda gestionar adecuadamente
el inventario de equipos informáticos de una empresa de tamaño
medio” (p 1)
Por otra parte el problema planteado en este trabajo y la tesis que mencionamos
anteriormente genera su relación en que una aplicación web puede ser aplicada en
cualquier empresa sin importar el tamaño.
Barry Render, Michael Hanna (2006) “Todas las organizaciones
cuentan con algún sistema de control y planeación de inventarios.
Los bancos tienen métodos para llevar el control de su inventario
de efectivo, los hospitales también cuentan con procedimientos
para llevar el control de su existencia de sangre y de otros
artículos importantes. Tanto los gobiernos estatales y federales
como las escuelas y prácticamente todas las organizaciones de
manufactura y producción utilizan la planeación y control de
inventarios estudiar como controlan sus inventarios las
organizaciones equivale a estudiar como logran sus objetivos de
proveer bienes y servicios a sus clientes. El inventario es el hilo
conductor que vinculas todas las funciones y departamentos de
una organización”.
Muchos son los estudios que se realizan en función de mejorar el control de
inventario en las organizaciones, y evidentemente las comparaciones son resaltantes y
aplicables o se ajustan a la propuesta de esta investigación, por ende la aplicación
web de control de inventario, les permitirá mantener productos y prestar un mejor
servicio.
Bases teóricas
A continuación se presenta la perspectiva teórica que se maneja para el desarrollo de
la investigación planteada, la cual tiene como propósito suministrar un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones, que permiten abandonar el
problema, a manera de establecer un marco referencial para la interpretación de los
resultados del estudio planteado.
Inventario
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de
activos circulantes.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece
tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el
inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el
inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder
determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios en tránsito.
Tienen como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales
necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene
un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de
producción y de esta forma afrontar la demanda.
Control de inventario
Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos
departamentos y cada uno de estos ejerce cierto grado de control sobre los productos,
a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventario.
Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar
presupuestos y pronósticos de venta y producción hasta la operación de un sistema
de costo por el departamento
de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios, constituye el
sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son :
planeamiento, compra, recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad.
Recepción de artículos
Es un proceso mediante el cual se recibe los productos terminados procedentes de
fábricas y almacenes, estos se recibe en forma apilada en el camión de transporte para
que luego los cargadores preparen los medios de trasporte para empezar la descarga,
de acuerdo a la variedad de productos, donde el responsable de ingreso
al almacén verifica que la documentación este conforme para autorizar el ingreso
de los productos, para que el jefe del almacén verifique la disponibilidad de espacio
en módulos y designara la zona donde se depositan los productos, de acuerdo a las
áreas demarcadas para cada línea de producto, finalizando en los productos
procedentes de planta y almacenes, que van a ser ordenados con separadores de
cartón entre "cama" y "cama", y algunos cubiertos con mantas térmicas.
Los materiales o insumos deben apartarse en recepción de acuerdo con la orden de
compra a la cual deben de ajustarse la factura. La misma debe de especificar:
unidades, piezas, kilos o litros, recordando que en Venezuela, el sistema legal para
medir o pesar es el sistema métrico decimal, cuya base es el metro.
Aplicación web
Son aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a
través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una
aplicación software que se codifica en un lenguaje
soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.
Son muy populares y esto se debe a lo práctico del navegador web como
cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para
actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de
usuarios potenciales.
Una página Web puede contener elementos que permiten una comunicación activa
entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de
modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones,
como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y
acceder a gestores de base de datos de todo tipo.
Bases Legales
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2009)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce el interés
público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional, igualmente establece que el Estado garantizará servicios públicos
de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información según los requisitos que establezca la ley,
textualmente citados en los siguientes artículos del Capítulo VI: De los derechos
culturales y educativos:
Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la ley. (p. 28)
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas
de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y
material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y
vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto
universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía
de conformidad con la ley. (p. 28)
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía. (p. 29)
LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación establece políticas orientadas
en materia de informática que orientarán las políticas y estrategias para la actividad
científica, tecnología y de innovación.
Artículo 1°.El presente Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de
innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la
promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social
del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el
desarrollo nacional. (p. 1).
Artículo 2°. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones son de interés público y de interés general. (p.3).
Artículo 3°. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las
personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de
actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:
1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades
tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de
investigación y desarrollo, tanto públicos como privados.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y
bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.
4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías
de información y comunicación de todos los organismos públicos.
5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones. (p.3).
Artículo 6. Los organismos públicos o privados, así como las personas naturales y
jurídicas, deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a
los principios de ética, probidad y buena fe que deben predominar en su desempeño,
en concordancia con la salvaguarda de los derechos humanos y al logro de los
fundamentos enunciados en el artículo 5 de esta Ley. (p.5)
Artículo 21. El Ministerio de Ciencia y Tecnología evaluará y seleccionará los
programas y proyectos susceptibles de financiamiento, determinando y jerarquizando
las áreas prioritarias de desarrollo o necesarias para el progreso social y económico
del país. Sin menoscabo de que dichas evaluaciones técnicas podrán ser realizadas a
través de cualquiera de los organismos o entes especializados adscritos al Ministerio
Artículo 25. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, promoverá y coordinará, con los entes académicos, científicos y
tecnológicos, tanto públicos como privados, el financiamiento para la realización de
las actividades previstas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Artículo 26. El Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las actividades del
Estado que, en el área de tecnologías de información, fueren programadas. Asumirá
competencias que en materia de informática, ejercía la Oficina Central de
Estadística e Informática, así como las siguientes:
1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en materia de tecnologías
de información.
2. Establecer políticas en torno a la generación de contenidos en la red, de los
órganos y entes del Estado.
3. Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter privado y
confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de las funciones de los
organismos públicos.
4. Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la adaptación y asimilación de las
tecnologías de información por la sociedad.
Decreto N° 3.390
Este decreto de fecha 23 de diciembre de 2004, publicado en la Gaceta Oficial
N°38.095 el 28 de diciembre del mismo año, dispone en su primer artículo que: “la
Administración pública nacional emplea periódicamente software libre desarrollado
con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales
fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional
Iniciaran los procesos de
Migración gradual y progresiva de éstos hacia el software libre
desarrollado con Estándares Abiertos.
Articulo 1. La Administración Pública Nacional Empleará prioritariamente Software
libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas. Proyectos y servicios
informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software libre desarrollado con estándares abiertos.
Articulo 10. El Ministerio de Educación y Deporte, en coordinación con le ministerio
de Ciencias y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el software libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y
diversificada.
Pirámide de Kelsen
Definición de términos:
Base de Datos: es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca
puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y
textos impresos en papel e indexados para su consulta.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos)
Computador: es todo aparato o maquina destinada a procesar información.
(Enciclopedia Encarta, 2005)
Datos: Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica,
entre otros.), un atributo o característica de una entidad. Los datos son hechos que
describen sucesos y entidades. No tienen ninguna información. Puede significar un
número, una letra, o cualquier símbolo que representa una palabra, una cantidad, una
medida o una descripción Es de empleo muy común en el ámbito informático.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Dato)
Hardware: corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático: sus
componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables,
gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico
involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software. el
termino proviene del ingles y es definido por la RAE como el “conjunto de
componentes que integran la parte material de una computadora”. Sin embargo, el
termino, aunque es lo mas común, no necesariamente se aplica a una computadora tal
como se la conoce, así por ejemplo, un robot también posee hardware (y software).
(http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware)
Información: En sentido general, la información es un conjunto organizado de
datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. De esta
manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país (número de habitantes,
densidad de población, nombre de presidente, entre otros.) y escribimos por ejemplo,
el capitulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre
ese país. (http://es.wikipedia.org/wiki/Informacion).
Informática: Es el tratamiento racional, automático y adecuado de la información,
por medio del computador. (Enciclopedia Encarta, 2005).
Interfaz: En software, parte de un programa que permite el flujo de información
entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o periféricos.
Esa parte de un programa está constituida por un conjunto de comandos y métodos
que permiten estas intercomunicaciones. (http://www.alegsa.com.ar/Dic/interfaz.php)
Inventario: Es el recuento detallado de los bienes, derechos y deudas que un
persona o una entidad poseen a una fecha determinada. Es, en otras palabras, similar a
tomar una fotografía del patrimonio. En términos más restringidos o comunes, se
aplica a los bienes tangibles e intangibles, registrables o no, que incluyen dinero,
propiedades, automotores, mobiliario, créditos y deudas, obras de arte, objetos
preciosos, entre otras cosas. En el ámbito eclesial incorporamos a este listado por
ejemplo, los objetos de culto y los libros parroquiales.
(http://www.compartir.org.ar/materiales/curia/cuadernillo_inventario.doc).
Programa: conjunto ordenados de instrucciones que se dan a la computadora
indicándole las operaciones o tarea que se debe realizar. (Enciclopedia Encarta,
2005).
Red: Es un sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de
información entre ordenadores. (Enciclopedia Encarta, 2005)
Sistema: Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre si,
formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y
materia, para proveer información, energía y materia.
(http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml).
Sistema Operativo: es sistema tipo software que controla la computadora y
administra los servicios y sus funciones como así también la ejecución de otros
programas compatibles con este.
(http://www.alegsa.com.ar/dic/sistema%20operativophp).
Software: consiste en un lenguaje maquina especifico para un procesador
individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que cambian el
estado del hardware de una computadora.
(http://www.alegsa.com.ar/dic/software.php).