0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Ensayo RME

Este ensayo trata sobre la generación y prevención de residuos de manejo especial (RME) en México. Explica que los RME son residuos que no son considerados peligrosos ni residuos sólidos urbanos, pero que requieren un manejo especial de acuerdo a la ley. Describe los esfuerzos del gobierno mexicano para regular la gestión de RME a través de leyes, planes de manejo, y programas de separación y reciclaje. Finalmente, discute la importancia de valorizar los RME para proteger la salud y el med

Cargado por

ERIC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Ensayo RME

Este ensayo trata sobre la generación y prevención de residuos de manejo especial (RME) en México. Explica que los RME son residuos que no son considerados peligrosos ni residuos sólidos urbanos, pero que requieren un manejo especial de acuerdo a la ley. Describe los esfuerzos del gobierno mexicano para regular la gestión de RME a través de leyes, planes de manejo, y programas de separación y reciclaje. Finalmente, discute la importancia de valorizar los RME para proteger la salud y el med

Cargado por

ERIC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Juárez

autónoma de Tabasco
División académica de ciencia biológica

Materia:
Generación y prevención de residuos

Trabajo:
Ensayo RME

Presenta:
Eric Romero Jiménez

Profesor:
Prof. María Berzabe Vázquez González

23 de abril del 2021

Villahermosa tabasco
Para iniciar primero veremos que son los residuos de manejo especial
(RME), de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de Residuos (LGPGIR; DOF, 2003) “son aquellos generados en los
procesos productivos, que no reúnen las características para ser
considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que
son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos”.
Dicha ley establece diez categorías de este tipo de residuos en su
artículo 19, mientras que la NOM-161-SEMARNAT-2011 establece criterios
para su clasificación, así como para elaborar los planes de manejo
respectivos, los cuales están enfocados a minimizar su volumen y a
recuperar aquellos componentes que pueden ser reutilizados bajo
criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.

Como podemos ver, las


administraciones señalan como
prioritario y preferible algo con
mucho sentido común pero
que a veces no se le presta
demasiada atención: la
prevención de residuos. La
pregunta es que cuantos
residuos de los más de 80
millones de toneladas que se
generaron sólo en MEXICO en
2011 se podrían evitar sin mayor
esfuerzo que un poco de
conciencia.

En los últimos años, la gente ha


prestado más atención a la
prevención correcto de la RME, en primer lugar, porque algunas de las
RME o partes de la de ellos pueden representar un riesgo importante
para la salud de la población o el medio ambiente natural. De acuerdo
con la normativa de la NOM-161-SEMARNAT-2011 (DOF, 2013), hasta
2018, se desarrollaron once planes de manejo por diferentes fabricantes,
los materiales utilizados por estos fabricantes pueden representar un
peligro una vez que son descartados. Semarnat y The Japan
International La Agencia (JICA) y otras partes interesadas han formulado
el " el Plan de Manejo Nacional de Vehículos al Final de su Vida Útil. La
información sobre la generación y gestión de varios RME se puede
consultar directamente en sus respectivos planes de gestión.
Los RME en los últimos años es un tema a discusión de mucha
importancia, por lo cual a llevado a México a que se elaboren
instrumentos legales que regulen la gestión integral de los residuos y que
involucran a los generadores, a quienes los transportan y a quienes los
procesan. Uno de estos instrumentos legales es la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR; DOF, 2003), el
Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
y los programas estatales y municipales de Prevención y Gestión Integral
de los Residuos. Otro tipo de instrumentos para gestionar la prevención
los residuos son los inventarios, que proporcionan información para la
toma de decisiones en cuanto al manejo de los RP, además de
recopilar e integrar información sobre los sitios en los que se hace
acopio de este tipo de materiales, incluyendo aquellos que ya no
operan o, incluso, son clandestinos. De acuerdo a la LGPGIR; DOF,
2003), los tres órdenes de gobierno deben elaborar, actualizar y difundir
estos inventarios. Los programas para la separación primaria permiten la
separación de los RSU y los RME en orgánicos e inorgánicos, mientras
que la separación secundaria facilita la recuperación de los residuos
valorizables a partir de los residuos inorgánicos obtenidos en la primera
fase de separación. Esta separación y su depósito en contenedores
para su recolección o reciclaje por el servicio público de limpia, con el
fin de facilitar su aprovechamiento, tratamiento y disposición final debe
ocurrir en los domicilios, establecimientos mercantiles, industriales y de
servicios, así como en instituciones públicas y privadas, centros
educativos y dependencias gubernamentales.

Por último, están los planes de manejo de los residuos sólidos, a través de
los cuales los generadores (sean del sector público, privado o social)
deberán adoptar medidas para reducir la generación de los RSU, RME y
RP, aprovechar aquellos susceptibles de reutilización, reciclado o de
obtención de energía, o para tratar o confinar aquellos que no se
pueden valorizar. En el manejo de los residuos están involucradas
diversas instancias. A mi parecer hasta el momento se ha echado mano
de todos los recursos posible para mejorar la prevención tanto de RME y
RSU, obteniendo resultados favorables, esperando mejorarlos a futuros.

Los cambios tecnológicos reflejados en la producción y productividad


del siglo XIX dieron la pauta para considerar sus efectos como un
problema que debía ser atendido bajo la lupa del valor y no del precio;
la economía ambiental se ocupa de ello al estudiar el comportamiento
e impactos de un todo a partir de una conducta en particular, es decir,
el desequilibrio que el ser humano provoca en su entorno y cómo es
necesaria la asignación intergeneracional de las responsabilidades por
el cuidado ambiental.

El manejo inadecuado de residuos de manejo especial causa efectos


adversos al ambiente, a la sociedad y frena las posibilidades de
desarrollo; Es ello, que es de mucha importancia tener cuenta la
valorización de los RME. Existen métodos que valoran el manejo de
residuos como la valoración contingente, precios hedónicos, costo de
recreación, de beneficio, costo de viaje, de reposición, de efectividad,
mitigación, y de morbilidad, todos ellos sujetos a modelos
econométricos. Tanto es la importancia de la valorización de los RME,
que se han hecho investigaciones que tiene como objetivo analizar
diversos estudios que han empleado dichos métodos, destacando que
el 67% aborda la problemática de residuos sólidos urbanos, el 4% a los
residuos de manejo especial y el 39% refieren a los residuos peligrosos y
aplicar el de valoración contingente en consideración a las variables
observadas sobre los tipos y volúmenes de residuos, el factor riesgo, las
condiciones socioeconómicas y el manejo de residuos en función del
cumplimiento de las disposiciones legales.

La atención sanitaria es una de las áreas de mayor preocupación de los


organismos de gobierno de las grandes ciudades. Y el luchar cada día
para mantenerla a flote, es un desgaste de tiempo y valor monetario, es
por ello que es importante considerar el buen manejo de residuos de
manejo especial, ya que esto nos ayudara en el tema de salud social,
económica, ambiental. Estos son los motivo por lo cual el tema de
eficacia sanitaria se vuelve muy importante al igual que los anteriores.
Biblografias:

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap7.html
#tema4

http://ru.iiec.unam.mx/2839/1/Eje3-012-Avalos-Alcaraz-Ortiz.pdf

http://sds.uanl.mx/residuos-de-manejo-especial-rme/

También podría gustarte