Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y sociales (FACES)
Escuela de economía
Prevención de Legitimación de Capitales
LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES
INTERNACIONALES
Profesora: Estudiantes:
Morela Chitty Mariangela Mendible CI: V-26.131.315
Jhonn beiker Sánchez CI: V-26.530.389
Jhan Pierr Bareño CI:V- 26.574.194
Oswaldo Guédez CI 16.218.327
Caracas, mayo de 2022
INTRODUCCIÓN
El auge y expansión que han tenido las organizaciones criminales internacionales a lo
largo de la historia aparece como una situación de amenaza global que atenta contra las
economías de los países alrededor del mundo, así como su política, su integridad, su
soberanía y su cultura. Por esta razón, es de suma importancia conocer a detalle toda la
información relevante en cuanto a las organizaciones criminales se refiere, ya que la
presencia de estas organizaciones en el mundo, tiende a alterar el orden social y a propiciar
escenarios de caos y destrucción hacia un vasto número de países objetos de dichas
organizaciones peligrosas.
Por tal motivo, el presente trabajo tiene el propósito de exponer de una manera breve,
sencilla y detalla, toda la información relacionada a las organizaciones criminales
internacionales. Para ello, el trabajo se dividirá en dos partes; la primera parte en la que se
busca dar respuestas a varias interrogantes, tales como ¿Qué son las organizaciones
criminales internacionales? ¿Cuál es su origen? ¿Cuáles son los tipos de delitos más
comunes? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo son sus formas de operar? ¿Cuáles son las
organizaciones criminales más peligrosas y donde se ubican geográficamente? Y la segunda
parte, más que todo enfocada a las organizaciones criminales en Venezuela.
DESARROLLO
Parte I: Organizaciones Criminales Internacionales:
Definición:
Para el presente trabajo de investigación es prudente considerar que antes de
desarrollarse una organización criminal, comienza principalmente como un grupo delictivo
organizado cuya definición de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas contra la
delincuencia organizada transnacional es, “un grupo estructurado de tres o más personas
que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer
uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras
a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material”. Convención de las Naciones Unidas Contra la delincuencia organizada
transnacional y sus protocolos. (2004). Anexo I. Artículo 2: Definiciones. Página 5.
Esta definición claramente tiene un grado de ampliación considerable en la que una gran
variedad de delitos tiene cabida como lo son, el narcotráfico, el tráfico de seres humanos, las
redes de prostitución, el terrorismo, tráfico de armas, la corrupción, el lavado de dinero,
extorsión, piratería, el tráfico de residuos tóxicos, recursos naturales robados, tráficos de
animales en extinción, entre otras.
Por su parte la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada de Venezuela, coincide
con la definición de la Convención de las Naciones Unidas y agrega la observación de que
también es considerada delincuencia organizada, la actividad individual de una sola persona
actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, con la intención de cometer
delitos previstos en la ley.
La delincuencia organizada internacional abarca prácticamente todos los actos delictivos
de carácter internacional que son ejecutados con fines de interés económicos lucrativos en
donde participan una variedad de personas de múltiples países. Estas actividades generan un
nivel de afectación considerable en la paz y la seguridad humana, desata la violación de
derechos humanos, retrasa el desarrollo económico, social, político y cultural en la sociedad.
Origen:
La delincuencia organizada y de carácter internacional puede relacionarse con bandas
de mafiosos como los grupos delictivos de Sicilia en Italia que se dedicaban en el siglo XX
a cometer robos, fraudes, estafas, sobornos y extorsiones a funcionarios públicos y
empresarios, claro con la observación que estos, tenían un rango de operatividad local. Sin
embargo, no es considerado el origen formalmente de las organizaciones criminales
internacionales, pero sí refleja un ejemplo de cómo se constituían los grupos delictivos. En
la época medieval como consecuencia de las guerras, surgían condiciones para que la
violencia, la ausencia de normas y orden, se desataran actividades ilegales. Se puede
considerar el tráfico de esclavos como el primer ejemplo de actividad en manos de
organizaciones dedicadas a delinquir sumado al tráfico de utensilios de guerra como escudos,
sables, espadas, lanzas entre otras.
Si se quiere encontrar un origen similar a lo que hoy se considera una organización
criminal internacional se debe estudiar los años 1920 y 1930 de los Estados Unidos de
América en la que se considera la cuna de la delincuencia organizada de la forma moderna.
Este periodo fue caracterizado por poseer un marco jurídico que restringía el consumo de
alcohol; esta situación llevó a varios grupos organizados a comenzar el tráfico de licores,
impulsados por la gran demanda que existía por este producto. Una de las primeras
organizaciones criminales que se conoce formalmente proviene de Chicago EEUU en 1920
y llevaba por nombre “La Cosa Nostra” conformada por inmigrantes italianos, es considerada
uno de los orígenes de lo que se conoce actualmente como organización criminal
internacional ya que esta, mantuvo las conexiones ilegales con su lugar de origen en Sicilia
Italia, siendo esta relación de gran productividad en el tiempo, lo que les permitió ir
expandiéndose en el territorio americano.
Esta organización se caracterizaba por poseer un sistema de rangos muy rígidos y
verticales, en la que los líderes y jefes poseían el máximo control y beneficio de las
actividades ilegales. Luego de estos cargos de liderazgo, se encontraban un conjunto de
comisiones dedicadas al estudio y planificación de golpes ilegales o nuevos avances
geográficos para los distintos negocios entre otros.
Evidentemente en el tiempo fueron surgiendo nuevos grupos organizados, como los
chinos de California, cuya actividad principal era el contrabando y el control de flujos, y
distribución de drogas de países orientales hacia los Estados Unidos.
Si se toma de referencia América Latina se puede mencionar a los grupos delictivos
dedicados a la producción, comercialización y exportación de Drogas que surgen
principalmente en México, Colombia, Perú y Bolivia. En los años 80 y 90 alcanzan su
máximo auge debido a la captación de recursos por la transportación y producción de drogas,
cuyo destino principal son los Estados Unidos.
Tipos de delitos más comunes:
Estas organizaciones tienen la capacidad de ser cambiantes en el tiempo, ajustándose a
nuevas condiciones, a los mercados, ajustando su dinámica delictiva a las nuevas estrategias
que pretenden prevenirlas, sin importar, barreras culturales, geográficas o sociales. De las
actividades criminales más comunes se tiene:
● Tráfico de Drogas: Siendo una de las actividades delictivas más lucrativas ya que
posee un valor estimado anual de 320.000 millones de dólares según cifras de la
Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
● La trata de personas: actividad que consiste en la comercialización de hombres,
mujeres y niños con el fin de ser utilizados y explotados sexualmente o laboralmente.
De acuerdo a cifras del año 2005 de la Organización Internacional del Trabajo esta
actividad criminal arrojaba un nivel de ganancias anuales de 32.000 millones de
dólares por el tráfico de 2.4 millones de personas.
● El Tráfico Ilícito de Migrantes: Esta actividad implica el traslado de personas de
manera ilegal de un país a otro, a través de una red organizada de rutas y contactos
violándose las normas y leyes de los países que reciben la migración. En algunos
casos estas personas que son trasladadas hacia otros países terminan siendo violadas,
estafadas, secuestradas, entre otras.
● El Tráfico Ilícito de Armas de Fuego: Consiste en la comercialización de Armas
cortas y largas que terminan en manos de bandas, pandillas y grupos delictivos,
generando un gran nivel de afectación en la sociedad.
● El Tráfico Ilícito de Recursos Naturales: En esta actividad se concentra el
contrabando de materias primas, metales, diamantes que son obtenidos bajo la
explotación ilegal de personas o a través de la minería ilegal.
● El Lavado de Dinero: Consiste en la introducción de dinero proveniente de
actividades ilícitas al sistema financiero, con el objetivo de que circule dentro del
sistema y pueda ser utilizado en inversiones y proyectos económicos como si su
origen fuese de carácter legal.
Tipos de Organizaciones criminales:
De acuerdo a la revista del laboratorio de Estudios de violencia de la Universidad Estatal
Paulista de Brasil existen 3 tipos de organizaciones criminales que son:
a) Las organizaciones Jerárquicas: Son grupos delictivos que tienen como característica
un elemento en común que puede ser la misma identidad étnica, provienen de la
misma región o nación, o una identidad religiosa. Estas organizaciones poseen una
estructura de mando jerarquizada, se posee una jerarquía central que gobierna a todas
las otras jerarquías, también puede encontrarse estructuras regionales en las que
dependen de la estructura central, pero tienen un poco de autonomía.
b) Los Grupos nucleados: son grupos de pequeña cantidad de participantes, en las que
se asocian para ejecutar trabajos ilegales de manera reiterada. Otra característica
fundamental de estos grupos es que los integrantes tienen funciones específicas y
especializadas.
c) La Red Criminal: esta organización gira alrededor de personas que tienen influencias
en la sociedad, se caracteriza por tener definido una serie de conexiones estratégica
entre los participantes con el objetivo de lucrarse de actividades ilegales.
Características de las organizaciones criminales:
De acuerdo a “The concept of Criminal Organization” del autor A. K Cohen, y
considerando las características también expuestas por el Gobierno de Estados Unidos se
tiene que, las organizaciones criminales cumplen con ciertos aspectos fundamentales que
son:
● Control de información de manera centralizada en la organización.
● Algunas actividades ilegales de las organizaciones requieren ganar un nivel de
prestigio que le garantice el éxito económico, pero a su vez debe mantener un nivel
de discreción y sin publicidad para poder operar efectivamente.
● Capacidad de neutralizar la acción intervencionista de la ley. A través de la amenaza
de la víctima para que no contacte a la policía o por medio de intermediarios que
desvíen la intervención de las autoridades. (Corrupción y uso de influencias ilícitas,
chantaje de figuras públicas y autoridades).
● Disciplina y obediencia a través del miedo y la violencia.
● Monopolios y control absoluto de actividades criminales dentro de un área
geográfica.
● Altos niveles de acumulación de riqueza como fuente de motivación para continuar
en la dinámica ilegal.
● Violencia utilizada para el fortalecimiento de la organización.
● Diversidad en las actividades ilícitas de manera de no depender exclusivamente de
una actividad ilegal.
● Movilidad más allá de los límites nacionales y jurídicos.
Niveles
Según Alejos, E (2020) mediante un artículo publicado en el portal Jurídico del Perú
“pasión por el derecho” existen cuatro tipos de grados o niveles de las organizaciones
criminales:
a) Concierto criminal (1er nivel): se considera como el menor grado de la delincuencia
organizada y su actividad delictiva es de característica ocasional, por lo que no es una
organización estructurada propiamente dicha de índole espontánea de dos o más personas.
Sin embargo, existe una división de funciones generalizadas no complejas en donde no
prevalece ni la dependencia ni la jerarquía entre sus individuos. Cada miembro de este grado
contribuye a lo que le compete según sus necesidades.
b) Asociaciones ilícitas y bandas (2do nivel): son estructuras de menor importancia que el
crimen organizado, las cuales se relacionan frecuentemente con alianzas o pactos entre
cuadrillas de bandoleros o también, entre malhechores de barrios. Sus formas de operar, son
de carácter tradicional, de índole notoria o, inclusive, artesanal. Entre sus integrantes, no
cuentan con roles establecidos como tal, por lo que la especialización de sus miembros, son
de nivel escaso o ínfimo. Las actividades que planifican no son complejas, son más sencillas
y su radio de actividad se restringe, mayormente, a los delitos convencionales. Un aspecto
importante a destacar de este grado de las organizaciones criminales, es que mayormente
estas ofrecen sus servicios a las organizaciones criminales de mayor jerarquía.
c) Crimen Organizado (3er nivel): Su estructura organizacional se asemeja a las pirámides,
cuentan con niveles estratégicos y poseen un núcleo de mando o dirección central que cuenta
con capacidad decisoria. Su actividad está direccionada a un sector especializado, en donde
antes de ejecutar sus actividades, ejecutan un planteamiento lineal. Este nivel de organización
puede englobar países fronterizos en donde sus labores se encuentran ligadas,
sustancialmente, a los circuitos productivos o de comercio y sus prototipos se encuentran
enfocados, mayoritariamente, al contrabando, tráfico ilícito de personas, trata de personas o,
inclusive, casos de inmigración ilegal.
d) Industrias o empresas criminales (4to nivel): Este grado, se considera como la verdadera
expresión de la criminalidad organizada ya que cuentan con una estructura compleja en donde
pueden desarrollar sus actividades de manera lícita. Poseen redes de agencias que les
atribuyen poder y presencia en el ámbito internacional. Por lo general, tienen mucha
influencia en sus entornos, y es por ello que cuentan con poder sobre los riesgos que les
aseguran permanencia y, sobre todo, grandes ganancias. Estas grandes ganancias dependen,
en mayor medida, del lavado de dinero (legitimación de capitales) por lo que recurren a
sofisticados servicios que le permiten legitimar sus ingresos ilícitos.
clasificación de las organizaciones criminales
En la actualidad, la estructura sobre la que se puede clasificar a las organizaciones
criminales, son seis, de acuerdo a la tipología establecida en las Naciones Unidas (2010). Por
un lado, se puede hacer mención a la organización criminal jerárquica estándar, que describe
una estructura piramidal que tienen a la cabeza un líder o cúpula directiva con una fuerte
disciplina interna. De la misma manera, también se encuentra la organización jerárquica
regional la cual se organiza en grupos que delinquen con cierta autonomía, aunque
subordinados a una cúpula directiva, la organización jerárquica en racimos, que son grupos
criminales que colaboran normalmente con un grupo central que actúa de nexo, la
organización en red, que no son más que un grupo reducido de personas que se relacionan de
forma temporal para la comisión de actividades delictivas, atendiendo fundamentalmente a
intereses, habilidades o afinidades, la organización central, compuesta por un número
reducido de miembros que conforman un grupo cohesionado y con cierta estructura, y un
número superior de individuos asociados con los que colaboran según las necesidades de
cada operación. Finalmente, también aparecen las organizaciones criminales con otros tipos
de estructura.
Formas de operar (Modus operandi)
Tesina Elizabeth (2009) señala tres formas en las que operan las organizaciones
criminales: mediante operaciones administrativas internas, operaciones administrativas
externas y las operaciones financieras.
Las operaciones administrativas internas hacen referencia a que las actividades que llevan
a cabo las organizaciones criminales, requieren ser actividades clandestinas
mayoritariamente, es decir, estar ocultas a la luz de las autoridades. Esto sucede de esta
manera, y no de otra, porque los recursos que se generan y las ganancias derivadas estas
actividades son de procedencia ilícita o de carácter delictivo, lo cual impulsa a estas
organizaciones a introducir o intercambiar dichos recursos o ganancias con otros recursos
mediante operaciones lícitas para así evitar ser sancionados por las autoridades como el
Estado. Por ello, las organizaciones criminales requieren transformar los recursos ilícitos en
lícitos, mediante operaciones internas como: compra de propiedades, carros y depósitos de
dinero en cuentas bancarias dentro o fuera del país. Sin embargo, las operaciones deben
realizarse con la ayuda de otra persona, denominada “prestanombres” quien tiene la
posibilidad de crear empresas legales que ocultan el trasfondo para sus operaciones ilegales.
Por otra parte, en las operaciones administrativas externas, las organizaciones criminales
hacen uso del elemento corrupción para sobornar a funcionarios públicos que trabajan para
el estado, así como aquellos que se encargan de la seguridad, el orden público, la política y
la paz, todo con el objetivo de que dichos funcionarios en ejercicio de sus cargos, no
entorpezcan sus actividades ilícitas y le permitan trabajar sin problemas. Así mismo, la
manera práctica en la que trabajan estas organizaciones criminales, desde los sobornos
pasando por las infiltraciones de sus miembros en los altos cargos políticos de las
instituciones del Estado, es a través de los países que enfrentan crisis y corrupción. Tesina
también agrega que, pueden existir diferentes niveles en los que opera la delincuencia
organizada en la corrupción de los funcionarios públicos, siendo los más relevantes: el
soborno (1° nivel), actos continuos de soborno (2° nivel), infiltración en las agencias
gubernamentales (3° nivel) y, finalmente, infiltración en el ámbito político (4° nivel).
Una de las formas de operar más complejas y extensas de las organizaciones criminales,
es a través de las operaciones financieras. Los carteles, por ejemplo, se valen de gestores
financieros, administrativos y contables que manejan las cuestiones financieras mediante el
consejo financiero de un comisionista. Este último, es la persona encargada de asesorar a los
jefes de estas organizaciones sobre el empleo más eficaz de las ganancias, de acuerdo a las
circunstancias históricas del momento. La finalidad, como se ha mencionado anteriormente,
es la legitimación de capitales o el lavado de dinero, señala Tesina.
Ahora bien, ese lavado de dinero, puede llevarse a cabo a través de métodos y técnicas
virtualmente ilimitadas. Una forma típica puede darse cuando, un narcotraficante minorista,
entrega fondos a un lavador de dinero profesional, empleando para ello un grupo de
corredores o mensajeros que elevan en efectivo a bancos en cantidades pequeñas para así
evitar la obligación de presentar informes y cambiar el dinero por una orden bancaria, un
cheque de caja o un instrumento bancario similar. Además, Tesina también asegura que los
fondos son depositados en la cuenta de una compañía de fachada operada por el lavador de
dinero y a su vez transferidas cablegráficamente a una cuenta extranjera secreta.
Otra forma, es que el dinero se vuelve disponible para el traficante de drogas que vive y
trabaja en el exterior, o de otra manera, puede ser confiado como beneficios de un
narcotraficante doméstico a través de una transferencia bancaria inversa a los fondos que
fluyen de regreso al país de origen, siendo también posible, disfrazar los fondos como
préstamos evadiendo el impuesto sobre la renta. (…) Tesina enfatiza en que, más que solo
usar a un lavador profesional, el narcotraficante puede tomar control de su propio banco;
tratar con un banco corrupto, establecer una fachada como un casino, una casa de empeño o
cualquier otro tipo negocio que genere dinero en efectivo. De esta manera, el dinero obtenido
por vías ilícitas puede ser mezclado con el dinero obtenido por vías lícitas y convertirse en
créditos bancarios lavados.
También, se valen del uso de sistemas bancarios nacionales mediante cuentas de depósitos
que se abren a nombre de personas ficticias o empresarios cómplices que movilizan grandes
cantidades de dinero (..) las operaciones comerciales ficticias y contratos ficticios de alquiler
y compra, así como la manipulación de la bolsa o de otros servicios lícitos de la banca e
intermediación financiera y el uso de las casas de cambio, son maneras de lavar dinero. De
la misma forma, algo semejante ocurre con los llamados sistemas informales que están
basados en la confianza de grupos familiares o étnicos ubicados en diferentes países (sobre
todo dentro y fuera de los países de América Latina y otras regiones) en donde la delincuencia
organizada, latinoamericana, por ejemplo, lava y recicla billones de dólares provenientes de
los ingresos percibidos por las drogas y sus actividades conexas, mediante el sistema
financiero mundial electrónicamente integrado, añade Tesina.
Otra de las principales formas de operar con la que cuenta la delincuencia organizada
moderna, es que abarcan un gran número de actividades complejas en las cuales se confunden
las actividades lícitas e ilícitas, de tal manera que el cabecilla o jefe de una organización
criminal puede aparecer como un próspero comerciante y su actividad quedar establecida
dentro de un marco legal, pese a estar basada en la criminalidad. A esta forma, se le agrega
una especie de tolerancia y hasta reconocimiento comunitario debido a que los dirigentes de
las organizaciones criminales se convierten en benefactores y propiciadores de carreras
criminales, que constituyen formas de ascender en la sociedad, por lo que obtienen
admiración en el círculo en el que operan, incluso sabiendo que el origen de sus riquezas,
recursos y dinero, son de origen ilícito.
Ubicación Geográfica de donde operan y recursos que manejan:
Las organizaciones criminales más peligrosas están ubicadas en distintas zonas
geográficas:
1. Las tríadas:
Es una organización criminal proveniente de China, su origen está asociado al Siglo
XVII, naciente de sociedades secretas muy rigurosas, extensiva a nivel mundial. Entre sus
delitos se encuentra: heroína, trata de blancas, extorsión, falsificación de tarjetas de crédito,
robos, asesinatos, entre otros; desde siempre se han encontrado vinculadas a los movimientos
políticos. Esta organización opera en el sur de China, Hong Kong y Taiwán.
Entre sus recursos y modus operandi está captar desde su país y trasladarlos a países
donde su organización criminal es más fuerte, vendiendoles la idea de sueño americano,
cuando en realidad parte de extorsión; esta organización se organiza en grupos de 3 personas,
conectados jerárquicamente a través de un solo integrante.
2. Yakuza:
Una de las principales organizaciones criminales del mundo, originada como mínimo
del Siglo XVII, buscaba garantizar la seguridad de los territorios, sin embargo,
terminaron controlando los negocios ilegales de Japón, con delitos como prostitución,
pornografía, tráfico de drogas y armas, empezando a actuar de forma visible en el
Siglo XIX, expandiendose desde los años 50 del Siglo XX más allá de Japón.
Realizan operaciones delictivas relacionadas a la corrupción política, bancaria, tráfico
o drogas, armas, industrias sexuales, entre otras.
Se organizan a través de una estructura de familia jerárquica, en su modus operandi
en conseguir una empresa que cotice en la bolsa, adquieren acciones y luego
amenazan a los altos ejecutivos con información comprometedora y de encontrarla
proceden a extorsionar al empresario, de negarse a pagar, revelan su información.
3. La Mafia Italiana:
Ubicadas en Italia,existen 4 mafias principales, repartidas casi en la totalidad del Sur
del territorio, Están son: La Cosa Nostra (Sicilia), La ´Ndrangheta (Calabria), La
Camorra (Campania) y Sacra Corona Unita (Apulia), considera como independientes
y territoriales, adaptada a los cambios políticos, económicos y sociales con el fin de
sacar la mayor rentabilidad.
La primera (La Cosa Nostra) se encuentra en Palermo Sicilia, para finales del Siglo
XIX ya estaba organizado en múltiples grupos de pequeños grupos que controlaban
varias zonas, una de sus características culturales adoptadas como el valor de la
familia y códigos estrictos de conducta.
La Camorra está localizada en Campania Nápoles, es del primer tercio del Siglo XIX,
conocido como una agrupación de mercenarios a sueldo relacionado a la policía.
La ´Ndrangheta surge en Calabria en el Siglo XIX, para 1970 surge un cambio a raíz
de “La Santa”, sin embargo, a partir de los 90´s se convierte en la primera
organización criminal de Italia, controlando el tráfico de cocaína, eminentemente
familiar.
La Sacra Corona Unita, la más pequeña de las organizaciones italianas, fue originada
a través de una coalición ubicada en la Región Apulia. Posee una estructura piramidal,
vinculada con los grupos mafiosos de Albania.
4. La mafia rusa o roja:
Remontada a la época de los Zares, su origen está asociado a Los Vory/Ladrones de
Honor, aunque su inicio se asocia a la Segunda Guerra Mundial, conformada
inicialmente por ex guerrilleros de Afganistán, Chechenia, Georgia, entre otros.
Dedicados a secuestros, contrabando y asesinatos.
5. Cartel de drogas en Colombia:
Con ubicación de drogas relacionadas a la cocaína, convirtiendo al país en la fábrica
mundial de esta sustancia. Este contrabando entre los 80 y 90´s se daba especialmente
en Medellín, Cali, posee una estructura de organización es eminentemente
empresarial.
6. Cartel de drogas en México:
En México además de la actividad delictiva que desempeñaban algunos grupos
criminales, se añadió el narcotráfico. A partir de los 80´s las rutas de Colombia se
desviaron a México surgiendo así los carteles propios, pasando finalmente de ser las
vías de cocaína y heroína proveniente de Colombia, Bolivia y Perú a convertirse en
las cunas de la marihuana y las anfetaminas con destino final de Estados Unidos.
7. Pandillas de Centroamérica:
a. Mara Salvatrucha:
Surgió en los años 80 por una hermandad de jóvenes del Salvador exiliados por la Guerra
civil en Centroamérica, pasando de ser una pandilla callejera en los Ángeles a ser las
principales organizaciones criminales de Centroamérica.
Para pertenecer a estos tipos de crueles rituales, basados en la lealtad y la obediencia.
b. Latin Kings:
Surgida en los años 40 por inmigrantes puertorriqueños, creciendo exponencialmente en la
Costa Este de Estados Unidos, especialmente en centro penitenciarios. Se dedican a la venta
de drogas, asesinatos, tráficos de armas, blanqueo de capitales, chantaje, entre otros.
Controlan múltiples territorios de Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.
7. Trinitarios:
Ubicada en New York es una organización nacida en los 80, extendida por muchos
países. Principalmente al menudeo de drogas, tráficos de armas, robos y altercados
violentos.
Esta organización está conformada por múltiples grupos urbanos violentos, caracterizada
por la jerarquía de la organización. Los ritos incluyen delitos y acciones violentas, con
además un fuerte arraigo religioso.
Parte 2: Grupos de Delincuencia organizada en Venezuela
Según un estudio bien detallado realizado en 2019 por el equipo de Transparencia
Venezuela, existen en Venezuela al menos 9 bloques criminales de delincuencia organizada,
algunos de los cuales controlan territorios y han creado especies de microestados en el país.
Estos bloques conviven en Venezuela en diferentes niveles de tensión y armonía junto a
la FANB, las policías nacionales, regionales y municipales, así como otros organismos del
Estado. Algunos controlan territorios y han creado microestados en el país. Estas expresiones
delictivas, en su mayoría, materializan un tercer tipo de primitivismo que es considerado el
criminal, que se caracteriza por ser violento, atroz y perverso, que disfruta del daño
producido, todo ello en perjuicio de la gran mayoría de ciudadanos buenos y honestos.
Los 9 bloques criminales:
1. Las mega bandas criminales:
La delincuencia tiene la tendencia natural a organizarse, ya que este proceso les
permite a los criminales obtener mayores beneficios en sus golpes criminales, por ello
no es de extrañar la proliferación de mega bandas delictivas en el territorio nacional.
Las megabandas criminales son organizaciones sin ideología política, cuyo único fin
es obtener beneficios económicos de sus fechorías. Se trata de pandillas con un
mínimo de 50 ó 60 miembros (pueden llegar a ser cientos) que controlan un territorio
determinado, urbano o rural; con posesión de armas de fuego de alto poder, que
regularmente incluyen fusiles y granadas; con una estructura vertical de mando muy
bien definida; y dedicadas a la comisión de diversos delitos como narcotráfico,
sicariato, robo de vehículos, especialmente de camiones de carga, extorsión y
secuestros, entre otros. No hay información oficial del número de megabandas
criminales que hoy existen en el país, pero un trabajo del periodista e investigador
José Ignacio Mayorca indica que para 2017 existían unas 19 en el país.
De acuerdo a una evaluación hecho por el segmento de Fuerzas de Acciones
Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana en el año 2021, en el país
coexisten 110 grupos organizados de envergadura (El Nacional, 2021)
Figura 1. Grupos Hamponiles por estados en Venezuela según PNB - Recopilado
por El Nacional (2021)
2. Los pseudo sindicatos de la construcción, petroleros y los mineros.
Los pseudo sindicatos de la construcción -claramente diferentes a las organizaciones
de trabajadores que cumplen una loable labor defendiendo los derechos de sus
agremiados-, son en realidad bandas criminales que extorsionan a los trabajadores de
este sector para conseguirles empleos en las obras que se estén ejecutando. Por
supuesto, esto tiene una contraparte en la extorsión que realizan contra los encargados
o jefes de las obras de construcción.
Estas agrupaciones criminales, haciendo las veces de supuestos sindicatos, presionan
y extorsionan a algunas empresas contratistas para que empleen sólo a los
trabajadores que el grupo delictivo les indique. De la misma forma, les cobran a los
obreros que quieran ingresar a laborar en las actividades que lleven adelante estas
empresas. En la actualidad estos pseudo sindicatos representan un gran obstáculo para
el desarrollo del sector construcción y del sector petrolero en Venezuela.
3. Los “colectivos” armados y violentos.
Los denominados “colectivos” surgieron con fuerza en la época de Hugo Chávez y
se han consolidado durante el régimen de Nicolás Maduro, ya que este último ha
tenido que depender más de ellos para el sostenimiento en el poder, quizás por su
desconfianza en los componentes militares y policiales, o por considerar que es más
potable ante la comunidad internacional, presentar cualquier conflicto interno como
una lucha de pueblo contra pueblo, y así tratar de esquivar delitos violatorios a los
DDHH que comprometan al gobierno.
Entre los delitos que cometen, está el de salir a golpear y disparar contra personas que
se reúnen para marchar o protestar contra el régimen. Asimismo, se activan siempre
que hay un proceso electoral para amedrentar y atentar contra los opositores, durante
la jornada y después que el CNE da los resultados.
Los colectivos salen casi siempre encapuchados, en motocicletas sin matriculas
visibles y con armas de fuego u objetos contundentes. En su accionar, estos grupos
gozan de total impunidad.
4. Los “pranes” y sus organizaciones carcelarias.
El abandono del Estado dentro de las cárceles del país produjo el surgimiento de una
figura de poder delictivo denominada “Pran”, es decir, el líder de la pandilla criminal
que controla el territorio del penal. Estos individuos han creado especies de
“gobiernos” dentro de los recintos penitenciarios donde imponen su cruenta ley.
Como es comprensible, el “Pran” no actúa solo. Donde domina, lo hace acompañado
por una pandilla, con una estructura similar a la de las que en la jerga carcelaria se le
denomina “carro”, en la que la segunda jerarquía le corresponde a los “luceros”,
especies de “coroneles” del “Pran”, que a su vez superan en rango al resto de los
miembros denominados “soldados”, los cuales le sirven al “Pran” de muchas
maneras, algunas veces como cobradores de las cuotas que la población reclusa debe
pagar para estar en la cárcel, conocida como la “causa”, otras como “gariteros”
(especies de vigilantes que se colocan en sitios estratégicos del penal) y también
como asesinos de los que “se coman la luz”, es decir, de los que incumplan las reglas
que impone la pandilla dominante.
Figura 2. Composicipon de las bandas criminales lideradas por un PRAN en
Venezuela. Fuente Transparencia Venezuela 2019.
El poder del “Pran” viene dado por el arsenal que maneja, el cual regularmente
consiste en fusiles, ametralladoras, pistolas y hasta granadas, que evidentemente son
ingresadas al penal.
5. Fuerzas Bolivarianas de Liberación o “Boliches”.
Grupo paramilitar, mayoritariamente rural, opera fundamentalmente en el estado
Apure, pero también tiene presencia en otros estados como Táchira y Barinas. Hoy
el FBL pudiera tener entre 1.000 y 4.000 integrantes.
Se financian principalmente mediante la extorsión a ganaderos y a empresas en la
frontera con Colombia. El FBL también utiliza los cruces fluviales para
contrabandear ganado y gasolina a Colombia, y también ha participado FARC Y ELN
en la extorsión a migrantes, a quienes les cobran para permitirles pasar por “trochas”
a la nación neogranadina.
6. Holding de la corrupción.
El holding de la corrupción en Venezuela está constituido por integrantes del
funcionariado público, empresarios privados, banca internacional, consultores y
bufetes de abogados- nacionales y de otros países- que se han beneficiado de la
actividad delictiva. Venezuela ha sido desangrada por la corrupción rampante que ha
existido en los últimos 20 años. Ingentes recursos, principalmente derivados de la
exportación petrolera, le han sido saqueados al pueblo venezolano.
La corrupción y la legitimación de capitales no son propiamente delitos violentos,
pero muchas veces sí están íntimamente ligado a éstos, facilitando la acción de los
otros bloques de delincuencia organizada que operan en el territorio venezolano. La
corrupción de funcionarios policiales podría permitir liberar a un criminal capturado
in fraganti- como ocurre con frecuencia- o, por ejemplo, que una banda delictiva
venda drogas a sus anchas en algún barrio o sector del país. Asimismo, la desviación
moral de jueces y fiscales del Ministerio Público pudiera propiciar que un delincuente
que en realidad es culpable, sea declarado inocente por la justicia mediante un pago
de soborno.
Se estima que la red de la corrupción venezolana tiene presencia en más de 70 países.
Con regularidad surgen nuevos casos que van engrosando la lista de delitos cometidos
por esta estructura delictual, que ya se encuadra en los parámetros de la Gran
Corrupción.
Figura 3. Red de países relacionados con la corrupción venezolana. Fuente
Transparencia Venezuela.
7. Traficantes de drogas.
Venezuela en estos últimos años se ha convertido en uno de los puentes del
narcotráfico más importantes del planeta. Tanto por vía aérea como marítima, son
varias las toneladas de drogas que año tras año salen de nuestro territorio.
En Colombia, que comparte frontera con nuestro país, se produce el 70% de la
cocaína que se consume en el mundo. Esta realidad, se suma a la ubicación estratégica
de Venezuela frente a las rutas de traslado de drogas hacia los grandes mercados de
consumidores (norteamérica y Europa), sumado también a las carencias
institucionales y a la corrupción, producto del régimen político imperante, lo que se
traducen en ventajas inmejorables para el tráfico internacional de drogas.
8. FARC, ELN.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), de origen colombiano, tienen actividad delictiva y
controlan territorio en Venezuela. La intensificación del accionar de los grupos
irregulares colombianos en los últimos años en Venezuela se ha atribuido a ver con
dos factores primordiales: la afinidad ideológica del régimen con estas agrupaciones
delictivas y, en segundo término, la existencia paralela en Colombia de gobiernos con
una clara política de combate a estas guerrillas, lo que las ha obligado a replegarse y
a utilizar al territorio venezolano como aliviadero, refugio y lugar de operaciones.
9. Las bandas criminales (Bacrim)
El término Bacrim es un acrónimo surgido en Colombia para denominar a las bandas
criminales que se formaron en ese país luego de la desmovilización de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Estos grupos delictivos están dedicados,
al igual que la guerrilla, al narcotráfico, a la extorsión y al secuestro, entre otras
fechorías.
En los últimos tiempos, visto el auge de la migración venezolana, estas Bacrim se
dedican a controlar algunas trochas en las que les cobran a las personas para pasar a
Colombia y también se lucran con el contrabando de gasolina y de otros bienes. En
la actualidad son comunes los episodios de violencia criminal en los estados
fronterizos, protagonizados por la disputa entre las propias Bacrim, y entre éstas y los
grupos guerrilleros, por el control de distintos negocios ilícitos en los estados en los
que operan.
CONCLUSIONES
En Venezuela operan más de 100 agrupaciones que dominan ciertos territorios, ejercen
control social y se dedican a distintas actividades de delincuencia organizada en todo el
territorio nacional. Aunque algunas son de muy corto alcance, las mismas representan un
duro obstáculo para el desarrollo de la actividad económica.
Entre estos grupos también se contabilizan diversas bandas, las mega bandas criminales,
que inclusive usan el territorio venezolano como uno de los puentes del narcotráfico
internacional, tanto por vía aérea como marítima.
Otro punto importante está relacionado con la estructura y organización de las bandas más
grandes del país, las cuales operan en su mayoría desde las cárceles. Es así como se puede
indicar que varios de los planteles penitenciarios del país están bajo el control de pandillas
internas que desplazaron al estado y que concretamente tienen fácil acceso a fusiles, granadas
y otras poderosas armas dada la falta de controles internos en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Organización de Naciones Unidas. (2004). “Convención de las Naciones Unidas
Contra la Delincuencia Organizada transnacional y sus protocolos”. Anexo I, Artículo
2, Pag.5.
● Asamblea Nacional de Venezuela. “Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada
y Financiamiento al Terrorismo”. Título I, Disposiciones Generales, Artículo 4, Pág.
3.
● Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (2011). “Delincuencia
organizada transnacional - La economía ilegal mundializada- Datos”. Pág. 2.
● Mendoza, Báez. (1993). “Delincuencia organizada trasnacional: Monstruo de mil
cabezas”. Pág. 133.
● Szeinfeld, Jorge. (2012). “Análisis de las organizaciones criminales trasnacionales en
la región”. Pág. 6.
● Cohen. A. K (1977). “The Concept of Criminal Organization”. The British Journal
of Criminology. Vol. 17. Pag. 2.
● Las tríadas chinas cruzan los océanos. (2021b, enero 27). Interferencia. Recuperado
14 de mayo de 2022, de https://interferencia.cl/articulos/las-triadas-chinas-cruzan-
los-oceanos
● Conoce las 6 organizaciones criminales más violentas y peligrosas. (2021, 7 julio).
LISA Institute. Recuperado 16 de mayo de 2022, de
https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/organizaciones-criminales-mas-violentas-
y-peligrosas
● Alejos Torribio, E. (21 de febrero de 2020). Los cuatro grados de las organizaciones
criminales. Obtenido de Pasión por el derecho: https://lpderecho.pe/los-cuatro-
grados-las-organizaciones-criminales/