0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas5 páginas

Tema 2 El Significado de Las Palabras y El Origen Del Léxico Español

Este documento presenta varias actividades relacionadas con el significado de las palabras y el origen del léxico español. Incluye ejercicios para distinguir entre significado léxico y gramatical, identificar palabras monosémicas y polisémicas, y analizar el origen de significados a través de procesos como la metáfora y la metonimia.

Cargado por

salva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas5 páginas

Tema 2 El Significado de Las Palabras y El Origen Del Léxico Español

Este documento presenta varias actividades relacionadas con el significado de las palabras y el origen del léxico español. Incluye ejercicios para distinguir entre significado léxico y gramatical, identificar palabras monosémicas y polisémicas, y analizar el origen de significados a través de procesos como la metáfora y la metonimia.

Cargado por

salva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 2 EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y EL ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL

Actividades:

1 Distingue qué palabras de este titular de entrevista tienen significado léxico y qué palabras tienen
significado gramatical.

El ser humano hace de todo. En nuestra especie caben los listos, los tontos, los tímidos…

2 Di cuáles de las siguientes palabras son monosémicas y cuáles polisémicas. Después, comprueba tu
respuesta buscando en el Diccionario de la lengua española.

a. Contusión. d. Sensatez.

b. Imaginario. e. Entonces.

c. Tos. f. Estupefacto.

3 Di cuál es el significado de las palabras subrayadas en el texto. Sin buscar en el diccionario, ¿crees que
se trata de palabras polisémicas o monosémicas? Para ello, piensa si en otro contexto tendrían un
significado diferente.

Mi madre es buena y me quiere a rabiar; lo sé. Se ha peleado a brazo partido para que me fuera a vivir
con ella. Precisamente por eso sé que cuando habla de Centirrayo pierde objetividad. Todo lo que tiene
que ver con el pueblo se le ha ido atravesando irracionalmente. Quizá sea irremediable. Qué le vamos a
hacer.

4 La segunda acepción de rosco deriva de la primera por metáfora. Explica por qué.

rosco
1. m. Roscón o rosca de pan o de bollo.
2. m. coloq. cero (ıı puntuación mínima).

5 La palabra raqueta tiene significados que surgen por metonimia y significados que surgen por
metáfora, a partir del primero. Di cuáles son unos y otros y justifica la respuesta.

raqueta
Del it. racchetta o fr. raquette, y estos del ár. rãḥa[t alyad] ‘palma de la mano’.
1. f. Instrumento formado por un mango y una superficie oval, generalmente un bastidor con una red de
cuerdas tensadas, que se emplea para golpear la pelota o el volante en juegos como el tenis, el
bádminton, el pimpón, etc.
2. f. Deportista que juega con raqueta.
3. f. Juego de pelota en que se emplea la pala.
4. f. Utensilio de madera en forma de rasqueta, que se usa en las mesas de juego para mover el dinero
de las apuestas.
5. f. Objeto similar a una raqueta, que se pone en los pies para andar por la nieve.
6. f. Desvío semicircular en una carretera para cambiar de dirección o de sentido.
6 Completa la tabla en tu cuaderno con las definiciones y al menos dos ejemplos para cada término.

TÉRMINO DEFINICIÓN EJEMPLOS


Palabra polisémica
Palabras homónimas
homógrafas
Palabras homónimas
no homógrafas

7 A partir de las siguientes oraciones deduce si taco es una palabra homónima o polisémica.

1. Menudo taco de exámenes lleva para corregir.


2. Pusieron un taco sujetando la mesa.
3. En ese restaurante mexicano ponen unos tacos riquísimos.
4. Los tacos de las botas del portero se salieron y se lesionó.
5. Menudo taco que se montó en la carretera con la crecida del río.

8 En este titular de una entrevista se utilizan los términos luces y sombras como términos con valores
connotativos. ¿Cuáles son estos valores? ¿Cuál es el significado denotativo de luz y de sombra?

9 Copia en tu cuaderno las expresiones siguientes y asócialas con las visiones metafóricas del amor
correspondientes. Luego, explica el sentido de cada una de ellas.

a. Caí rendido a sus pies. b. La relación no iba a ninguna parte.


c. Me hechizó su encanto. d. Estoy loco por ti.
e. Cultivaremos nuestro cariño. f. Está ardiendo de amor.
f. María ha pescado novio en ese viaje. g. Atesoraba en su corazón esos instantes de cariño.

. un viaje . un objeto . la magia . la locura

. un animal . el calor . una planta .la guerra

10 Localiza las metáforas que se utilizan en este poema de Bécquer para referirse a los siguientes
elementos: mejilla, sienes, labios, ojos, pestañas, dientes. ¿En qué semejanza se basan esas metáforas y
para qué se usan?

Es tu mejilla temprana
rosa de escarcha cubierta
en que el carmín de los pétalos
se ve al través de las perlas. […]
Y sin embargo,
sé que te quejas
porque tus ojos
crees que la afean:
pues no lo creas,
que entre las rubias pestañas,
junto a las sienes, semejan
broches de esmeralda y oro
que un blanco armiño sujetan.
11 Sustituye las palabras subrayadas por eufemismos.

a. Los inválidos deben usar la puerta del otro lado.


b. Los alumnos expulsados podrán asistir a los exámenes.
c. La guerra asoló el país.
d. Se cayó de la silla y se golpeó el culo con el suelo

12 Crea un campo asociativo a partir de este titular con al menos ocho elementos léxicos.

Nunca llegaremos a comprender el Universo

13 Di si estos campos semánticos se estructuran según la relación «parte de» o «tipo de»; en este
último caso, ilustra con ejemplos la noción de hipónimo e hiperónimo.

a. Carta, fecha, lugar, encabezamiento, texto, destinatario, firma, despedida.


b. Cubierto, tenedor, cuchara, vaso, plato, copa, hondo, cuchillo, llano.
c. Libro, novela, panfleto, enciclopedia, publicación, manual, catálogo, revista.
d. Libro, prefacio, apéndice, índice, portada, contraportada, capítulo.

14 Localiza en este fragmento de entrevista comentada términos que pertenezcan a un mismo campo
semántico y di cuál es el rasgo que comparten.

¿Qué se da a conocer en ella y qué se encontrarán los visitantes?

Como su nombre indica, la Feria de la Artesanía y el Ajo de Portillo pretende dar a conocer el
producto artesanal de Portillo, todo lo que tiene que ver con la alfarería y la confitería, en especial
con el mantecado típico de Portillo, y con el ajo blanco. Este objetivo prioritario se combina con el
interés turístico que ofrece Portillo: su castillo, sus murallas y sus vistas. Y también con una amplia
gama de posibilidades en torno al ocio con visitas a exposiciones, talleres, demostraciones,
música, juegos, exhibiciones, etc…

15 ustituye las palabras subrayadas por sinónimos, de manera que sigan significando lo mismo. A
continuación, inventa otras expresiones en las que esos sinónimos no sean intercambiables.

¿Qué te suelen preguntar en las charlas?


En charlas que he tenido con los más peques siempre preguntan si las prótesis se
pueden meter debajo del agua o si duermo con ellas o no, porque les alucinan. Los mayores
preguntan cómo lo superé. Dudan si ellos serían capaces de hacer algo así. Yo les digo que sí, que a
veces el valor solo sale cuando tenemos problemas, pero todos podemos superar traumas o
circunstancias adversas.

16 Completa la tabla en tu cuaderno con parejas de sinónimos que pertenezcan a distinto registro social
o se usen en distintas ocasiones.

Dentista
Tacaño
Malacitano
Aburrido
Molar
Flaco
Pelea
17 Crea antónimos morfológicos para las siguientes palabras.

a. Social.
b. Legal.
c. Confiar.
d. Útil.
e. Adherente.
f. Hacer.
g. Paciencia.
h. Vestir.

18 Di qué tipo de antonimia hay entre los siguientes pares de términos.


a. Llorar-reír.
b. Caro-barato.
c. Visible-invisible.
d. Perder-encontrar.
e. Débil-fuerte.
f. Tónica-átona.

19 Indica cuáles son los antónimos de las palabras subrayadas.

—¿A qué edad se remontan tus primeros recuerdos en el circo?


—Desde que nací. Toda la vida hemos estado en el circo. Mis abuelos, mis padres, nosotras y los
hijos. Para mí es como una manera de vivir. No concibo una vida sedentaria o estando siempre
en un lugar. Es como que hoy te levantas en Barcelona, mañana en Valencia, otro día en Costa
Rica… Siempre he abierto la puerta de mi caravana y amanecido en diferentes sitios del mundo.

20 Fijándote en la forma que muestran, di de qué lengua crees que proceden las siguientes palabras y
compruébalo posteriormente buscando en el Diccionario de la lengua española.

a. Espionaje.
b. Casting.
c. Paje.
d. Alcalde.
e. Crack.
f. Alcachofa.

21 Es frecuente que se adopte de una lengua el léxico relativo a su gastronomía. Indica de dónde
proceden cada una de estas palabras: croqueta, albariño, fuet, macarrón, mayonesa, brioche, filloa,
kétchup.

22 Los americanismos proceden de diferentes lenguas con las que se encontraron los europeos cuando
llegaron a América. Averigua de cuáles se han tomado los siguientes préstamos. Explica cómo has
localizado esa información; ¿por qué crees que esas palabras fueron añadidas al español en aquella
época?
a. Chocolate.
b. Canoa.
c. Puma.
d. Aguacate.
e. Maraca.
f. Hamaca.
23 Analiza esta entrevista y responde a las preguntas.

P.: ¿Qué es un hacker? Se lo pregunto porque según la Real Academia de la Lengua un hacker es
un pirata informático, es decir, un delincuente...

R.: Sí, esa es la primera de sus acepciones. Pero afortunadamente la RAE ha escuchado la
petición de los que nos dedicamos a la ciberseguridad y a principios de este año incluyó una
nueva acepción más parecida a lo que realmente es un hacker. Hacker significa
etimológicamente curioso, inquieto. Un hacker es alguien que no se conforma con usar la
tecnología, sino que trata de destriparla, de romper los límites que ofrece, de encontrarle fallos
de seguridad o funciones para las que no había sido concebida.

a. ¿Dirías que hacker es un préstamo o un extranjerismo? ¿Por qué? ¿Cuál sería la forma
adaptada? ¿Qué cambios se han hecho para adaptarla?
b. ¿Qué quiere decir «etimológicamente»? ¿De qué lengua crees que procede hacker?
c. Busca la segunda acepción a la que se refiere el entrevistado. Según él, ¿cuál es la que
representa el significado denotativo de la palabra? En realidad, ¿qué connotaciones podemos
decir que presenta cada una de las acepciones?

24 Fíjate en el significado de la palabra casual en español y en inglés y explica por qué en el siguiente
titular encontramos un calco.

La moda casual de este verano se centra en los vestidos largos.

Español

casual1
Del lat. casulis.
1. adj. Que sucede por casualidad.
2. adj. Gram. Perteneciente o relativo al caso.
por un casual
1. loc. adv. coloq. Por casualidad. ¿Has visto mi bolígrafo, por un casual?

Inglés

casual
adj
2. (=offhand)
[attitude] despreocupado, poco serio. [manner] informal. [tone] informal, poco serio
he tried to appear/sound casual intentó parecer/sonar relajado
→ he was very casual about it no le dio mucha importancia
→ to assume a casual air hacer como si nada

25 Coloca en cursiva aquellas palabras de las subrayadas que lo precisen.


a. Se ha comprado un suéter muy sport.
b. Esta pizzería hace un tiramisú riquísimo de postre.
c. Forma parte del movimiento hippie.
d. El jogging cada vez está más extendido, aunque yo prefiero el yoga.
e. Este chico es especialista en break dance, y, sin embargo, participa en un concurso de twist.

También podría gustarte