Universidad Abierta para Adultos
Escuela:
Ciencias políticas y jurídicas
Participante:
Keyla Altagracia Valdez Ventura
Matricula:
201908151
Asignatura:
Metodología de la Investigacion II
Tema:
Conocimiento y Ciencia
Facilitadora:
Clarita Cuevas De Gelabert.
Fecha:
21/01/2021
Nagua, República Dominicana
Introducción
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento
encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento.
La investigación es lo más importante en la rama de la ciencia ya que se
encuentra que debe ser sistemática y cuya teoría debe ser comprobable y
válida. Por lo que éste ensayo tiene el objetivo de dar fundamentos a todo
aquel que ejerza en alguna área de las ramas de las ciencias, así como dar
explicaciones breves sobre la evolución histórica de la investigación,
basándome en teoría con base y fundamentos para a las fuentes de
conocimiento del desarrollo histórico de la investigación.
En relación con lo ya propuesto estaré mostrando lo siguiente:
Un ensayo sobre la evolución e Importancia de la Investigación para el
Desarrollo de la Sociedad.
1. Desarrolla un ensayo científico sobre: “La Evolución e Importancia de
la Investigación para el Desarrollo de la Sociedad’’.
¿Qué es la investigación?
La Investigación es el proceso, mediante la aplicación del método
científico, que procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y
crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
De igual manera está orientada de nuevos conocimientos o, ampliar estos su
aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
En relación con lo ya expuesto cabe destacar que la investigación es de vital
importancia en la actualidad y en la historia del ser humano, ya que le ayuda a
su desarrollo. Además ha ayudado a que nuestra sociedad y cada ciudadano
crezca en un ambiente más seguro, sano y con mayor acceso a la información
y a lo que ocurre en el diario vivir y todo el mundo.
De manera que gracias al nivel de información que se ha alcanzado, se han
hecho descubrimientos de las más antiguas civilizaciones y datos traducidos
en diferentes idiomas con informaciones que constituyen una base para
conocer el mundo en el que vivimos.
Todos los descubrimientos del hombre han surgido gracias a un proceso de
investigación en donde siempre el inicio de todo es una pregunta. Entonces si
hay algo que pueda evidenciar la importancia de la investigación, creemos que
es el desarrollo social que ha tenido el hombre a través de la historia. La
investigación tiene gran importancia en el campo de la ingeniería industrial,
aunque no lo creamos la investigación es la base de la subsistencia de una
empresa, ya que actualmente estamos en un mundo que exige un alto nivel de
competitividad a las empresas y si queremos que nuestra empresa alcance un
nivel de competitividad en este mundo moderno debemos implementar
un sistema de investigación que nos proporcione información diaria
acerca de nuevas técnicas de administración, nuevas maquinarias,
logísticas y procesos productivos. Lograr que nuestra empresa sea una
empresa innovadora, eficaz y eficiente
La investigación, más que otra actividad humana, nos da la percepción de
armonía, de perfección, de ingenio e intuición. La universidad existe para
ordenar y realizar el proceso total del aprendizaje humano y, claro está, esto
debe incluir el estudio creador y la investigación.
La evolución que ha tenido la información en estos últimos tiempos ha sido de
gran ayuda para el desarrollo y desenvolvimiento de yodo ser humano, además
se destaca que la evolución que ha tenido la investigación en la medicina ha
permitido una gran ayuda a la humanidad y a la sociedad que ha sido parte
importante de la salud de tantas personas que habitan el planeta. La
investigación ha ayudado con diversas curas para enfermedades, entre otras
cosas más, en fin es de mucha importancia la investigación para el desarrollo
de nuestra sociedad y del mundo en sí.
Tiene como objetivos la creación de nuevos conocimientos, el descubrimiento
de nuevos hechos, el planteamiento de nuevos enfoques o conceptos en
relación con el estudio y observación de determinados fenómenos científicos,
tecnológicos y artísticos.
También el desarrollo de investigación en la sociedad tiene que ver mucho en
las diferentes tecnologías, ya que la utilizamos para obtener
conocimientos e informaciones, conocer nuestro planeta, acontecimientos
y sobre todo para conocer informaciones relevantes.
También el desarrollo de
investigación en la sociedad
tiene que ver mucho en las
diferentes tecnologías, ya
que la utilizamos para
obtener conocimientos e
informaciones, conocer
nuestro planeta,
acontecimientos y sobre
todo para conocer
informaciones relevantes.
2. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 1, realiza los ejercicios de
dicho módulo correspondiente del libro básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.
I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En
caso de ser falsa justifique su respuesta.
1.____V___Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
2.____V___El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el
conocimiento.
3.___V____El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de
investigación en la cual se utiliza el método científico.
4.___V____El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que
significa saber, conocer.
5.____V___La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión
temporal
. II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a
cada proposición.
1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni
las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia.
a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d) Ninguna de las
anteriores
2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En
sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del universo.
a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas las anteriores
3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los
hechos. Utilizan el método deductivo.
a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales
4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento.
a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Apriorismo 28 FERNANDO
HERNÁNDEZ
5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la
práctica productiva o social.
a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales b) Ciencias Puras d) Ciencias
Aplicadas
III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios
en blanco.
1. El_ objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. Puede ser una
cosa o una persona.
2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura
es lo que llamamos conocimiento
3. La autoridad, la experiencia personal y los métodos de investigación son
fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta
nuestros días.
4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser superficial, acrítico y no
sistemático
5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar
las siguientes es fáctico, trasciende los hechos, es racional, el conocimiento
científico es claro y preciso, y se adquiere metódicamente, es sistemático, el
conocimiento científico es verificable, tiene mecanismos de autocorrección, el
conocimiento científico es predictivo, es comunicable, es cierto o
probablemente cierto, es general y es objetivo.
6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en formales y
fácticas.
Conclusión
Para finalizar con lo ya propuesto es importante destacar que La investigación,
más que otra actividad humana, nos da la percepción de armonía, de
perfección, de ingenio e intuición. La universidad existe para ordenar y realizar
el proceso total del aprendizaje humano y, claro está, esto debe incluir el
estudio creador y la investigación.
Bibliografía
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
República Dominicana: Editorial UAPA.