Secuencia (1985), 3, septiembre-diciembre, 73-122
ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464
DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i03.111
Aguascalientes en el siglo xix
- Iibros, folletos y peri6dicos -
Enrique Rodriguez Varela
Una de las tareas mas dificiles a las que se enfrenta el historia
dor es la de reunir los documentos quecree necesitar. No lo logra
ria sin la ayuda de di versos guias; inventarios de archivos ode bi
bliotecas, catalogos de museos y repertorios bibliograficos de
toda indole. Ve mos much as veces, eruditos a la violeta que se ex
traiian del tiempo sacrificado, por autenticos eruditos en cornpo
ner obras de este tipo, y por todos los investigadores en conocer
su existencia y aprender su manejo: como si nose ganara tiempo
y se ahorrara much a energia gracias a las horas invertidas en estos
trabajos que, aunque no carezcan de cierto atractivo escondido,·
estan faltos de brillo rornantico.
Evidentemente, la herramienta no h.ace la ciencia, pero una
sociedad que pretende respetar la ciencia no deberia desinteresar
se de sus herramientas.
Marc Bloch, 1941
Introduccion
H acer un inventario de la bibliografia, hemerografia y folleteria de y
sobre Aguascalientes en el siglo XIX, parecia en un principio una tarea
poco atractiva y esteril por la pobreza que atribuiamos a la existencia
de esos materiales historiograficos, Hoy, mas de 160 titulos comenta
dos son el resultado del esfuerzo de varios meses que nos enorgullece y
satisface. No nos produce vanidad, mas si alegria haber rescatado para
la investigaci6n historica regional y nacional, de un olvido perrnanen
te, una serie de materiales que son testimonio de un acontecer que mar
co y dej6 su huella en la vida economica, politica, social y cultural del
Aguascalientes decimononico.
~En d6nde radica la importancia de este trabajo? Si queremos cono
cer nuestro pasado, nuestras formas de vivir y pensar, de trabajar y or
ganizar nuestro ser politico, nuestras costumbres, nuestras luchas con
sus triunfos y fracasos, es menester que recurrarnos a los testimonios
que nuestros antepasados nos legaron, voluntaria o involuntariamente.
Con tal proposito se procedio a la busqueda de material en diversas bi
bliotecas publicas de las ciudades de Mexico, Guadalajara y Aguasca
lientes. Los hallazgos que en ellas hicimos nos obligaron a revalorar
esos materiales y darles una clasificacion tematica que facilitara a los
investigadores su utilizaci6n, pues habia de todo, o casi; desde mono
grafias hist6ricas hasta folletos festivos, pasando por la cronica, las me
morias y los informes, las biografias y los textos apologeticos, asi como
leyes, reglamentos y pleitos judiciales .
. iPor que son importantes estos documentos para la· historia de
74 Aguascalientes en el siglo XIX
Aguascalientes? El historiador trances Marc Bloch escribio: "v.. no po
demos hablar de las epocas que nos han precedido sino recurriendo a los
testimonies". y mas adelante agrego que "todo conocimiento de la hu
manidad, sea de la naturaleza que fuere y apliquese al tiempo quese apli
care, extraera siempre de los testimonios de otro una gran parte de su
sustancia". 1
Yaqui no encontramos sino eso, rastros de una sociedad que se viene
configurando desde hace cuatro siglos; una sociedad queen el siglo XIX
dejo sus h uellas, como raiz y sustancia de lo que ahora somos, no obstan
te el malestar que nos provocan los nuevos y dolorosos proyectos (mo
dernizacion e industrializacion a cualquier precio) que las quieren bo
rrar. Encontramos testimonios de gobernantes, de politicos liberales
y conservadores, de intelectuales y profesionistas, de periodistas y es
critores, de abogados, obreros y campesinos. Cada uno revela tenden
cias ideologicas y politicas; formas de apropiarse la riqueza, de gastar el
tiempo libre; de profesar la religion, de concebir el poder; de impartir la
justicia, las condiciones de trabajo y las relaciones sociales dominantes.
Huellas y textos que, sabiendolos interrogar, nos entregan mas de lo
que quiza pusieron intencionalmente para el conocimiento de nuestro
pasado hist6rico. Aqui interviene la pericia y el tacto del historiador, Ia
agudeza te6rica y metodol6gica con que proceda, pues, si bien es cierto
que el pasado es inmutable, tambien lo es que el conocimiento de ese
pasado esta en constante reinterpretaci6n a la luz del presente .
. Estos documentos, invaluables herramientas para el historiador, son
lo que Bloch Ilamaria .. fuentes narrativas expresi6n consagrada,
es decir, los relatos deliberadamente dedicados a la inforrnacion de los
lectores, (que) no han dejado nunca de prestar una preciosa ayuda al
investigador". 2
Sin embargo, ese deliberado intento de preservar la inforrnacion, es
pecificamente sobre algo queen aquel entonces constituia el interes del
o los informantes, ve rebasados sus alcances y ha dejado de ser, en gran
medida,· el blanco de nuestras indagaciones. Ahora, nuestros afanes fi
jan la atencion, tal vez con mayor insistencia, en lo que los textos dicen
sin pretenderlo decir, y lo podemos leer entre lineas. Pongamos por
caso dos ejemplos: el primero, un folleto acerca de un pleito judicial
sabre filiacion y peticion de herencia que reclaman los hijos de una
mujer que a su vez fue hija natural de un rico hacendado; en este
caso, aparte del problema juridico, nos enteramos de la concepci6n
que prevalecia en la sociedad de la epoca respecto a los hijos
Iegitimos e ilegitimos, del celo con que se guardaba el prestigio social de
las .. buenas" familias y del concepto de j usticia que se ejercia, Otro caso,
Una vida, libro biografico que escribio Arturo Pani sob re su progenitora,
aparte de evocar la vida de dona Paz Arteaga Teran, recrea la vida social
de Aguascalientes en la segunda mi tad del siglo pasado.
No es posible subordinar la investigacion hist6rica a un solo tipo de
textos; el quehacer del historiador se realiza a partir de una tarea heu
ristica que recoge un pufiado de .. rayos convergentes de testimonios
muy diversos en su naturaleza". El saberhacer uso de ese conjunto de
testimonios, sacarles el mayor jugo de conocimiento historico posible y
1
Marc Bloch, Introduccion a la historia, Mexico, Fonda de Cultura Econ6mica, Co
leccion Breviarios, 64, 1979, p. 4264.
2
Ibid.
Enrique Rodriguez Varela 75
plantear nuevas hip6tesis de acercamiento a Ia realidad pasada, es el
.. gran desquite" del historiador sob re su inmutable objeto.
Por otro lado, la dispersion de documentos y testimonios nos plan
tea un hecho de peculiar interes para la cultura historica, t,Por que algu
nos documentos fueron localizados en las bibliotecas de las ciudades de
Mexico y Guadalajara, y no en las de Aguascalientes? Puede significar
varias cosas: el juego, la correspondencia o un elitismo cultural practi
cado por ciertos grupos de nuestra sociedad con los habidos allende ·
nuestras fronteras; el interes particular de informar a otros circulos so
ciales sobre hechos y personas de la localidad; el centralismo cultural y
educativo de las grandes metropolis; el descuido y desinteres de los lu
garefios por conservar al paso de las generaciones una memoria colecti
va que fuera salvaguarda de nuestra identidad; o simplemente vicisitudes.
de la cultura. En todas ellas hay algo de cierto y lo importante es que han
sido recuperados para reconstruir la memoria de nuestro pasado.
Asi pues, este conjunto de escritos aqui reunidos ha sido intencional
mente agrupado de la siguiente manera: 1. Libros y ensayos historicos;
2. Impresos politicos, econ6micos y religiosos; 3. Constituciones, leyes
y reglamentos; 4. Censos, informes y memorias; 5. Escritos biograficos;
6. Cronicas y relatos de la vida social; 7. Folletos y litigios judiciales;
8. Hemerograffa; 9. Miscelanea.
l. Libros y ensayos historicos, reline los estudios historiograficos so
bre Aguascalientes, desde. el trabajo de Agustin R. Gonzalez editado en·
1881, hasta las monografias mas recientes de Alejandro Topete del Va·
Ile, Vicente Ribes Iborra y Jesus Gomez Serrano. Agustin R. Gonzalez
+segun el decir de J.M. Vigil intent6 una historia ajena a las pasiones
de partido, hecho que le acarrearia problemas con su supuesta impar
cialidad politica, pues fue protagonista en lapsos asaz conflictivos para
el estado y apenas si se atisba su concurso en la narracion. Topete del
Valle, con medio siglo dedicado al quehacer historico, es autor de va
rios pequefios ensayos biograficos y monograficos desde los afios de la
decada de los treinta hasta la actualidad, ineludibles como puntos de
partida en investigaciones mas ambiciosas; Topete del Valle "paciente
hurgador del pasado" ha destacado tambien como apasionado y celo
so guardian de un importante acervo documental y como generoso guia
de jovenes investigadores. Ribes Iborra, estudioso catalan que ha incur
sionado en la historia de Aguascalientes, se ha caracterizado como in
vestigador en un solo frente, la fuente hernerografica, lo cual es a la vez su
mayor limitacion. Gomez Serrano, de la nueva generaci6n de historia
dores con forrnacion academica, ha producido ya cuatro trabajos mono
graficos y algunos articulos en revistas especializadas, en los cuales pone
de manifiesto un valioso rigor teorico y solidez metodol6gica.
2. lmpresos politicos. economicos y religiosos, aglutina desde los pri
meros impresos hechos en Aguascalientes en el afio de 1827 sabre cues
tiones politicoreligiosas, hasta correspondencia, manifiestos y ensayos
politicos, asi como noticias, contratos y protestas de tipo economico.
Por ellos nos enteramos de los conflictos de ideas, de los intereses eco
n6micos, de los proyectos politicos, es decir, de la lucha por la hegemo
nia delpoder. Como ejemplos de esta interesante folleteria tenemos los
Estatutos de la Sociedad de Amigos de Aguascalientes, primicia tipogra
fica nuestra que data del afio 1827. 0 tambien el impreso sobre los
Apuntamientos de /os sucesos ocurridos en esta capital en las e/ecciones
de Gobernador Constituciona/ de/ Estado, publicado en 1881 ..
3. Constituciones, /eyes y reglamentos, presenta los documentos que
76 Aguascalientes en el siglo XIX
fueron el fundamento legal de los aguascalenteses del siglo pasado, para
luchar por su ser politico como en ti dad lib re y soberana, o el instrurnen
to del poder publico para regular el comportamiento de la sociedad civil,
o el medio para desarrollar proyectos y tareas publicas. Destacan las
constituciones politicas de Aguascalientes correspondientes a los afios
de 1868 y J 9 J 7,junto con unas Ordenanzas Municipales dondeya se per
filaba la subordinaci6n de .. lo politico" a lo .. administrative" en el ejer
'cicio del poder a principios del Porfiriato.
4. Censos, informes y memorias, nos revelan la version oficial sobre la
marcha del estado en la administraci6n publica, o en ramos particulares
de la actividad econ6mica como la industria, la mineria, la agri
cultura, etc. Destaca entre ellos el primer intento serio por dotar al es
tado de unas estadisticas confiables y completas, con el Primer Cuadro
Estadistico de/ Departamento de Aguascalientes, correspondiente a
1837. Tarnbien sobresalen los informes agrlcolas y mineros de Miguel
Velazquez de Leon. Todos ellos constituyen fuentes documentales de
primera mano para la construcci6n de nuestra historia econ6mica y so
cial, en una epoca poco propicia al exito de esos afanes de desarrollo.
5. Escritos biogrtificos, realizados con el prop6sito fundamental de
evocar y exaltar las virtudes y destino de ciertos personajes de Aguasca
lientes que se destacaron en las esferas politica, militar ode las artes; al
gunos de estos escritos tambien fueron hechos por simple simpatia o
afecto de los autores hacia el protagonista, pero no por ello son menos
testimoniales. Lo historicosocial rebasa lo meramente biografico de
estos ensayos y de ahi su importancia para nuestra historia regional.
6. Cronicas y re/atos de la vida social, constituidos con los nostalgicos
apuntes de hombres de la talla de Eduardo J. Correa, Arturo Pani,
Mauricio Magdaleno, Agustin Loera y Chavez y Antonio Acevedo
Escobedo. Gracias a su diestra pluma, .tenemos hoy una idea de las
estampas puebJerinas que configuraban nuestro paisaje al despuntar
el modernizante siglo .xx, Dibujar con caracteres de imprenta los
afiejos rincones de nuestra provincia +vivas y coloridas irnagenes que
dejaron tan honda huella en los recuerdos de infancia de nuestros padres
y abuelos+ es obra de muchos pero infortunados meritos; mejor suerte,
y no la patina del tiempo en frios estantes de solitarias bibliotecas, mere:
ce la bibliografia sentimental de Aguascalientes.
Folieios
1: y litigios judiciales, nos informan sobre contratos de corn
praventa, testamentos, reclamos de propiedad, adeudos, enfiteusis, etc.,
importantes no solo para la historia de fortunas familiares acumula
cion de riqueza en pocas manos, sino tarnbien para la historia de
las ideas juridicas y sociales y, no pocas veces, sobre vida y costumbres
de la epoca, Constituyen una fuente de primera mano para estudios que
aborden Ios temas como "El derecho y la forrnacion de la burguesia
rnexicana", en especial por la enfatica defensa que hacian los profesio
nales del derecho ·de la propiedad privada.
8. Hemerografia, cuya riqueza en nuestro estado no es nada desde
iiable. La sociedad aguascalentense de la centuria pasada padecia de
una hemeromania fervorosa; con tar con un medio de comunicacion so
cial, con un foro de opinion y participacion politica o con unas paginas
para sol tar el gracejo y el chisme, propiciaron que los talleres y las im
prentas sacaran a Ia luz publica varios peri6dicos y pasquines. La ma
yoria compartfa las caracteristicas que Cosio Villegas atribuye a la
prensa nacional de la epoca: "se fundaban y se rnantenian para propa
.gar y defender una doctrina, politica predominantemente, pero tam
Enrique Rodriguez Varela 77
bien econornica y social". 3 Los periodicos que fundaron los hermanos
Jose Maria y Martin W. Chavez, Estevan Avila, Antonio Cornejo, Je
sus F. Lopez, Juan Montes y muchos otros, fueron el foro propicio
para el debate de sus ideas y proyectos politicos y sociales. Algunos tu
vieron una vida efimera y otros mas perdurable, pero todos con la mis
ma intencion de orientar a la opinion publica. Los habia tambien lite
rarios y cientificos, que reflejan los gustos y tendencias predominantes
en la epoca. De los que se conservan en la Hemeroteca del Museo de
Aguascalientes, se dan aqui referencias y comentarios.
9. Misceldnea, que como materiales de diversa indole, utiles todos
para la historiografia de Aguascalientes en el siglo XIX, no
correspondian a los apartados antes mencionados. En este rubro en
contraremos geografias del estado, escritos festivos. ensayos cientifi
cos, estudios sobre literatura y arte y otros iinpresos masque aportan su
grano de arena a la reconstrucci6n de nuestro pasado comun.
0 0-0-0-0-0
El material aqui reunido no es todo el que existe para Aguascalientes
en el sigloxrx: no hubiera sido posible agotarlo en este primer intento.
Estamos convencidos que una segunda busqueda en nuevas bibliotecas
de provincia, publicas y privadas, aportara luces hasta ahora desco
nocidas para nosotros, lo que nos compromete a un segundo esfuerzo
que habra que emprender sin demora.
Este inventario de impresos es compafiero de travesia y auxiliar me
todologico de dos proyectos mas que han emprendido el Instituto de
lnvestigaciones Dr. Jose Maria Luis Moray el Centro de Investigacio
nes Regionales de Aguascalientes. El primero consiste en una antologia
que a partir de una cornpilacion y seleccion de textos y documentos re
lativos a Ja vida econornica, politica y social de Aguascalientes, nos da
ra una vision panorarnica del recorrido hist6rico de nuestra entidad a
lo largo del siglo xix. El segundo, que viene a redondear y culminar el
proyecto global sobre la construccion del estado de Aguascalientes y su
desarro11o durante )a centuria pasada, hasta ]a eclosion popular de
1910, pretende como resultado una sintesis historica en cuyo analisis e
interpretaci6n interviene un equipo mas amplio de investigadores .
Bibliografia
Marc Bloch, Introduccion a la historia, Mexico, Fondo de Cultura Econ6mica, 1979, Co
leccion Breviarios 64. ·
Daniel Cosio Villegas, Ensayos y Notas. t. I, Mexico, Editorial Hermes, 1966.
· 3 Daniel Cosio Villegas, Ensayos y Notas I, Mexico, Editorial Hermes, 1966, p. 313
335.
78 Aguascalientes en el siglo XIX
Bibliografta comentada
1. LIBROS Y ENSA YOS HISTORICOS
BCIRA Aguirre, Ignacio, "Documentos antiguos relativos al
s.c. Estado de Aguascalientes", en Boletin de la Sociedad
de Geografia y Estadfstica de la Republica M exicana,
Segunda Epoca, t. III, 1871, p. 1725.
En enero de 1871, Ignacio Aguirre da a conocer una serie de docu
mentos relativos al estado de Aguascalientes, escritos en la ultima deca
da del siglo xvur; en ellos se incluye el "Titulo para la fundaci6n de una
villa en el sitio de Aguascalientes", una breve "Descripcion de la Villa
de Aguascalientes" y por ultimo, un documento con el titulo de "Des
cripcion de la Subdelegacion de Aguascalientes". Por su importancia
historica fueron publicados en el Boletin de Geografia y Estadistica de
la Republica Mexicana.
BCIRA Antunez, Francisco, Breve historia de una vieja im-
s.c. prenta en Aguascalientes, Aguascalientes, Academia
de Bellas Artes del Estado, 1950,· 31 p.
Este pequefio libro contiene unos breves apuntes historicos sobre la
imprenta en Aguascalientes; nos da noticias de los primeros impresores
e impresos del afio de 1827, hasta llegar a la dinastia de los hermanos
Chavez y Trinidad Pedroza en la decada de los 60 del siglo pasado. La
obra, por defectos tipograficos, "el autor solo la hizo circular entre
urios cuantos de sus amigos, destruyendo los demas ejemplares de la ti
rada", alcanzando con el tiempo el titulo de "curiosidad bibliografi
ca". A peticion de mas ejemplares, el autor hizo otro tiraje en .1961
+considerandola como segunda edici6n corregida y aumentada+ bajo
el titulo de "La imprenta en Aguascalientes;'.
BMA Bopp, Mariane 0. de, "El periodismo aleman en Me
s.c. xico",.en Historia Mexicana 36, Mexico, El Colegio de
Mexico, 1968, p. 558570.
Este articulo reviste especial importancia para la historia aguasca
lentense del siglo XIX porque resefia las actividades periodisticas de
Isidoro Epstein, judio aleman que vivi6 algunos afios en la ciudad
de Aguascalientes, donde realize varios trabajos geograficos y estadis
ticos tales como un piano de "las huertas" y un cuadro sinoptico del es
tado en 1861.
BMA Corpus Alonso, Ricardo, La Catedral y su cabildo,
972.43 (Pr6logo de Alejandro Topete del Valle), Aguasca
C260c lientes, edici6n del autor, 1969, 123 p.
Es una detallada historia sobre la catedral de
Aguascalientes, que se docurnento muy bien en los Autos de visita
de los obispos de Nueva Galicia, en los archivos parroquiales y en
textos de historia regional. El recorrido historico comprende desde los
inicios del siglo xvii has ta Ia decada de los sesenta del presente siglo.
BMA Ejercito, La Historica Bandera del" Primer Batallon Li-
972.43 gero de Aguascalientes".
T260n Este folleto rinde homenaje a la bandera que acom
pafio al Primer Batall6n Ligero de Aguascalientes en
Enrique Rodriguez Varela 79
sus com bates y luchas por la soberania de Ia nacion en las batallas de "La
Angostura" y "Chapultepec" en 1847, Ia de .. Puebla" en 1863 y la de
"Queretaro" en 1867. La redaccion de esta resefia se debe al historiador
Alejandro Topete del Valle.
BCIRA Gomez Serrano, Jesus, "La acumulacion originaria de
s.c. capital en la region de Aguascalientes. (Un estudio
introductorio)", en Voz Universitaria 21, Aguasca
lientes, Universidad Aut6noma de Aguascalientes, 1980, p. 322.
Articulo que refleja las primeras inquietudes del autor sobre Ia histo
ria de Aguascalientes. Gomez Serrano considera este ensayo como un
punto de partida que se plantea solo algunas cuestiones teoricas sobre
el quehacer historico regional, para sobre esas bases seguir avanzando
posteriormente en el conocimiento de la realidad economica, politica y
social de Aguascalientes.
BCI RA Gomez Serrano, Jesus, Aguascalientes: imperio de los
s.c. Guggenheim, Mexico, Fondo de Cultura Econornica,
1982, 428 p. (Coleccion SEP /80 43.)
Es un "serio y minucioso estudio regional y sectorial" sobre las acti
vidades mineras y metalurgicas de los Guggenheim en un periodo que
abarca los afios de 1890 a 1930, En el vemos no solamente la historia
politica y econornica de la empresa guggenheimiana, sino los problemas
de los trabajadores y su mundo cotidiano, las actividades mineras en el
distrito de. Ocampo y las operaciones de la Gran Fundicion Central
Mexicana, con una buena descripcion de sus instalaciones y equipos.
Bastante bien documentado en fuentes de archive yen material biblio
grafico y hemerografico, es un trabajo que hoy en dia cobra inquietante
actualidad para los aguascalenteses.
BCIRA Gomez Serrano, Jesus, Ojocalientes: una hacienda de-
s.c. vorada por la urbe, Mexico, Centro de Investigaciones
Regionales de Aguascalientes/ LI Legislatura del Es
tado de Aguascalientes/ Consejo Regional de Bellas Artes, 1983, 86 p. ·
Esta monografia como Io advierte el autor forma parte de una in
vestigacion mas amplia sobre "la evolucion econ6mica y social de
Aguascalientes en el siglo xix". Su tema central es la historia de una
familia de hacendados que, a diferencia de muchas otras, "fracciono y
vendio amplias porciones de sus tierras", adelantandose, sin pensarlo
siquiera, a .. la sepultura de Ia gran propiedad territorial": la revolu
cion mexicana de 1910. Reconstruye el transito de unas tierras, antafio
agricolas, a otras queen Ia actualidad son tipicamente urbanas. Basado
en material de archivo protocolos notariales y expedientes de los pode
res ejecutivo y judicialyen una sucinta bibliografia, el au tor nos entre
ga siete puntos que explican y caracterizan "Ia urbanizacion de un giro
nistico" a principios del siglo xx:
BCIRA Gomez Serrano, Jesus, El Mayorazgo Rincon Gallar-
s.c. do. Disolucion de/ vinculo y reparto de las haciendas,
. Mexico, Centro de Investigaciones Regionales de
Aguascalientes / Fideicomiso Prof. Enrique Olivares Santana, I 984,
156 p.
En 1861, Jose Maria Rincon Gallardo disuelve el Mayorazgo de Cie
nega de Mata uno de los latifundios mas grandes y productivos de la
region centronorte de Mexico. Este hecho se tradujo en la reparticion
80 Aguascalientes en el siglo XIX
entre sus doce hijos de las 16 haciendas que lo componian yen la venta
de varios ranchos del llano <lei Tecuan a sus arrendatarios. Gomez Serra
no se plantea una serie de preguntas para encontrar Ios significados
historico, economico y sociologico de esta decision, que .. tuvo un al
cance que ni siquiera el (JMRG) alcanzo a atisbar". Las fuentes docu
mentales a las que recurre el autor para la elaboracion de su monogra
fia son basicamente dos: fuentes de archivo (protocolos notariales y
fondo judicial) y hernerograficas, mas una selecta bibliografia sobre la
historia de las haciendas y deJ Mexico decimononico,
BCIRA Gomez Serrano, Jesus, .. El fraccionamiento de la Ha
s.c. cienda Nueva, Aguascalientes (18561863)", en Rela-
ciones 21, Zamora, El Colegio de Michoacan, 1985,
p. 115126.
Ensayo que puede ser considerado como una continuacion del escrito ·
por la historiadora Beatriz Rojas sobre la testamentaria de los hermanos
Rincon Gallardo. En este articulo, Gomez Serrano nos narra las carac
teristicas de la Hacienda Nueva, los motivos que empujaron al
Ayuntamiento de Aguascalientes a fraccionarla, las caracteristicas que
asumio el fraccionamiento, el santo y sefia de los compradores y, por
ultimo, nos ofrece una conclusion que interpreta el sentido historico
del fen6meno analizado.
COL MEX Gonzalez, Agustin R., Historia de/ Estado de Aguas-
972.43 calientes, Aguascalientes, Tipografia de Francisco
G643h. Antunez, 1974, 364 p.
BNAL
De esta obra del historiador Agustin R. Gonzalez
972.43 quien ademas fuera poeta, orador, dramaturgo y
GON.h politico militante en .las filas del Iibcralismo«, Jose
1974 Maria Vigil dijo en su pr6logo que fue escrita "sin de
jarse arrastrar por preocupaciones de partido que
CON DU MEX todo lo alteran y desfiguran". Por su parte, el au tor
972.42 manifiesta que Jos prop6sitos de su ensayo historico
GON. fueron pagar una deuda contraida con el Estado por
A No. 3145c ·el estimulo dado a su carrera publica; "sefialar a las
generaciones venideras la via que conduce al conoci
INAH miento de la verdad historica"; "dernostrar la injusti
G. 0. cia" de au tores que, como Cavo, Aleman, Bustamante,
F1241 Zavala y otros, que nada o poco dijeron en sus histo
G.% rias de Aguascalientes; y, por ultimo, luchar contra la
ignorancia, la neglizencia, la rnentira, la ingratitud, la
calumnia y el olvido, oponiendo "fa fuerza inconstatable de los he
chos".
El trabajo, que tiene como uno de sus meritos el unico, en palabras
del propio autor haber sido el primero que tuvo el estado, se divide en
32 capitulos; los cuatro primeros relativos a los siglos XVI, XVII y XVIII;
los siguientes 22 capitulos aluden a la azarosa vida politica del siglo XIX
hasta el afio 1875, y los ultimos 6 versan sobre literatura, costumbres,
agricultura, industria, mineria y capitulo conclusivo. La prirnera edi
ci6n de este libro data de 1881.
Enrique Rodriguez Varela 81
BMA Gonzalez Sanchez, Jose, Cronica de Asientos, Mexico,
s.c. edicion del autor, 1965, 200 p.
El proposito del autor, al escribir esta cronica, fue
"cooperar aunque en minima forma con los investigadores de nuestra
historia local que, pese a los progresos alcanzados, aun anda en pafia
les", pues considera que la historia del estado y de la diocesis de Aguas
calientes sigue siendo "la gran desconocida". La obra consta de tres
partes: la primera sobre los pobladores pioneros y los principales per
sonajes que le dieron vida y desarrollo a lo largo de los siglos XVI a
XVIII, sin dejar de mencionar la evolucion religiosa y eclesiastica; lase
gunda, acerca de la decadencia de Asientos en ·el siglo xix.
proporcionando mayor informaci6n sobre las instituciones y persona
jes religiosos; la tercera y ultima se relaciona con los acontecimientos y
personalidadesimportantesdelsigloxx. Incluyeunapendicedocumental
sob re la desmembraci6n territorial de la parroquia de Asientos en los si
glos XIX y xx. Los trabajos de Agustin R. Gonzalez, Jesus Bernal
Sanchez y Alejandro Topete del Valle son algunas de las fuentes biblio
graficas usadas por el autor para escribir esta monografia sobre uno de
los municipios mineros del estado de Aguascalientes.
BCIRA Ribes Iborra, Vicente, "El bandolerismo en el centro
s.c. de Mexico durante la Reforma", en Voz Universitaria
24, Aguascalientes, Universidad Aut6noma de
Aguascalientes, 1982, p. 6785.
Vicente Ribes Iborra aborda en este pequefio ensayo, desde Ios pun
tos de vista politico y militar, el tema del bandolerismo en los afios 60
del siglo XIX. Para el, el campesinado mexicano de la epoca no tenia
mas que dos opciones de vida: 0 ser peon de hacienda 0 bandolero de.
gavilla. Asi, los campesinos se convertian en las victimas de los dos gru
pos politicos y sociales dominantes en la epoca: los conservadores y los
liberales, manipulados unos y perseguidos los otros. El personaje cen
tral de este ensayo es Juan Chavez, cuya area de influencia abarcaba
Aguascalientes, Teocaltiche y la periferia de los Altos de Jalisco, por lo
q.ue el titulo del trabajo resulta ambicioso. Su principal fuente docu
mental es la hemerografia, de donde derivan sus limitaciones.
BCIRA Ribes Iborra, Vicente, Jndependencia de/ Estado de
s.c. Aguascalientes 1835-1847, Mexico, UNAM,1981, 49 p.
mas apendice documental.
BMA El proceso de independencia que vivio Aguascalien
s.c. tes para librarse de la tutela zacatecana es el tema cen
tral de esta obra editada por la UNAM en la que el
autor se auxilia de los conceptos de "nacion" y "autonornia" propues
tos por Hobsbawm y Hroch para demostrar su hipotesis de que fueron
las clases privilegiadas (hacendados y "burguesia comercial y manufac
turera"), los principales impulsores del proceso, mientras que las clases
populares carentes de ideas politicas propias eran manipuladas.
Para analizar la docena de afios en que periodiza su estudio, Ribes hace
dos cortes historicos: "1835, Nacionalismo Burgues" y "1847, Consu
maci6n de la independencia". ·1nciuye un apendice documental de gran
82 Aguascalientes en el siglo X{X
valor hist6rico; un irnpreso publicado en Zacatecas en 1836 y tres ar
ticulos periodisticos publicados en El Patriota de Aguascalientes en el
afio de 1847. ·
BCIRA Ribes Iborra, Vicente, La Reforma y el Porfiriato en
s.c. Aguascalientes, Aguascalientes, Universidad Autono
ma de Aguascalientes, 1983, 363 p.
BMA ·Dice Ribes Iborra en la introduccion de esta obra:
"me propuse contribuir, en la medida de mis posibili
<lades, al conocimiento de un pueblo hospitalario con el que me siento
endeudado; [y] aportar nuevos datos a la rica y variada historia regio
nal mexicana". Advierte que tuvo que cefiirse a "las (micas fuentes fide
dignas de la epoca: la prensa"; que a la Reforma le di6 un enfoque mas
politico y econ6mico y al Porfiriato uno mas completo y sistematizado.
La presentacion del autor que viene en la tercera de forros, apunta: "La
presente obra, que le sirvio de tesis doctoral, supone la consagraci6n de:
su quehacer historiografico".
INAH Rojas, Beatriz, La destruccion de la hacienda en Aguas-
LBS calientes, 1910-1931, Zamora, El Colegio de Michoa
F1201 can, 1981, 159 p. mas anexos.
04. En la presentaci6n de este libro, el historiador Luis
cs Gonzalez y Gonzalez escribio: "Este volumen ... sobre
No.15 la destrucci6n de la hacienda en Aguascalientes, cierra
con buen broche el tema concreto de la historia de la
hacienda cuyo nacimiento e infancia describio magistralmente Fran
cois Chevalier". Beatriz Rojas divide su trabajo en cuatro apartados: el
marco hist6rico del problema en el campo, que parte de la situaci6n de
Aguascalientes en la Nueva Espana hasta llegar a las haciendas y los
trabajadores del campo durante el Porfiriato; historia agraria 1910
1930, donde nos da cuenta del reparto agrario en media de su contexto
econornico y politico y los principales conflictos vividos; reforma agra
ria, plasma el reparto agrario, las haciendas afectadas, el ejido, el frac
cionamiento y colonizacion de las tierras; extremos de Aguascalientes,
es un capitulo a modo de conclusion. Incluye anexos y mapas.
BCIRA Rojas, Beatriz, "La testamentaria de los Hermanos
s.c. Rincon Gallardo, Aguascalientes 17891860", en Re-
laciones 16, Zamora, El Colegio de Michoacan, 1983,
p. 6171.
En este articulo Beatriz Rojas nos da cuenta de los pormenores histo
os que provoc6 la testamentaria de los hermanos Rincon Gallardo; el
origen y desarrollo del litigio entre Garcia Rojas y Flores Alatorre;
la intervenci6n del Ayuntamiento de Aguascalientes, hasta culrninar
con la decision de fraccionar Ia Hacienda Nueva, parte integrante de la
testam en ta ria.
BMA Salas Lopez, Carlos, Para la historia de Aguascalientes,
C927.43 Aguascalientes, Folletin de "La Prensa". 1919. 296 p.
SllOp Este pequefio libro (9xl3 ems) deI abogado Carlos
Enrique Rodriguez Varela 83
Salas Lopez esta formado por .. Datos ineditos extractados de docu
mentos autenticos", casi todos relativos a instituciones y personajes re
ligiosos, y salpicado por alguno que otro dato sobre la fortuna familiar
de los Rincon Gallardo o sobre autoridades civiles, afios de sequia, pes
te y crisis. La mayoria de la inforrnacion historica corresponde a los si
glos XVI a XVIII, incluyendo la del XIX.
SCI RA Aguascalientes, mi Estado, Aguascalientes,
~EPr ,
s.c. Delegacion General de la SEP, 1982, 225 p.
Monografia editada por la Secretaria de Educacion
Publica como libro de texto, cuyo proposito es ayudar al escolar a co
nocer el mundo que lo rodea y para que conociendolo, aprenda .. a
amar la tierra que lo vio nacer". En la redaccion del texto participaron
maestros de ensefianza basica y media, "especialistas" de la Universi
dad Autonoma de Aguascalientes, funcionarios estatales y federales y
los nifios de las escuelas primarias. El Iibro consta de diez capitulos que
abarcan la geografia, la economia, la historia, la cultura, la politica y la
adrninistracion publica del estado de Aguascalientes.
BCIRA SEp, Aguascalientes, manantiales que dan vida a la tie-
s.c. rra, Mexico, Secretaria de Educacion Publica, 1982,
i65 p. · (Monografia estatal, Edicion experimental.)
Este libro, como dice h_ presentacion, "habla de Aguascalientes, de1
sus paisajes y su gente, de su pueblo y ciudades, de sus riquezas y
carencias". El texto original (de la historiadora Beatriz Rojas) fue
revisado y recortado por el Congreso Nacional Tecnico de la Educaci6n
y adaptado con textos auxiliares por la Direcci6n General Adjunta
de Contenidos y Metodos Educativos. Destinado a los escolares
aguascalentenses, su calidad y profesionalismo es mucho mayor que el
de "Aguascalientes, mi Estado". Contiene seis capitulos, a saber: El
transito del hombre; Espana en America; La· integracion nacional; Los
cambios violentos; Aguascalientes hoy, precedidos por un capitulo refe
rido al medio geografico.
BCIRA Topetedel Valle, Alejandro, Precursores. Notasparala
s.c. historia de/ pensamiento agrario zacateco aguascalen-
tense durante el siglo XIX, Aguascalientes, edicion del
au tor, 1962, 51 p.i
El texto de Aiejandro Topete del Valle es un "Hornenaje de respe
tuosa admiraci6n a los eminentes politicos liberal es y. comprensivos
paladin es del campesino ... por sus nobles y humanitarios intentos para
distribuir la tierra en manos de sus trabajadores." En este ensayo nos da
remos cuenta de las ideas y proyectos agrarios por los que debatieron y
'lucharon algunos politicos zacatecanos y aguascalentenses del siglo
.pasado, Francisco Garcia Salinas en 1829, Luis de la Rosa y Oteiza en
1851, Juan Francisco Roman en mayo de 1861, Estevan Avilay Martin
»: Chavez en agosto de 1861 y Fausto Chimalpopoca en 1865, son los
personajes .que presenta el autor como precursor del pensamiento agra
rio.
BCIRA Topete de] Valle, Alejandro, ·Aguascalientes. Guia
s.c. para visitar la ciudad y el Estado, Aguascalientes, edi
ci6n del autor, 1973, 208 p. ·
84 Aguascalientes en el siglo XIX
Como su nombre lo indica, el proposito del autor era ofrecer al visi
tante datos basicos (lugares, costumbres, formas de vida) sobre la enti
dad para contribuir a su desarrollo turistico. En una cuarta parte del
texto nos proporciona inforrnacion geografica, econ6mica y militar so
bre el estado, y en el resto, inforrnacion historiografica sobre la ciudad
y, en mayor medida, sobre sitios, edificios e instituciones de mayor inte
res turistico. Al final cita una bibliografia sumaria (18 textos), la mayor
parte resefiada en este trabajo. Incluye tarnbien una nota historica (9
p.jsobre "La Vid y el Vino en Aguascalientes". La prirnera edicion fue
hecha el aiio de 1966.
BCI RA Topete del Valle, Alejandro, Estampas de Aguasca-
s.c. lientes, Aguascalientes, edicion Fonapas 1980, 123 p.
El autor nos ofrece en este texto una parva resefia
historica sob re Aguascalientes·. Desde la era prehispanica ( cuando era
zona Iacustre habitada por chichimecas) hasta la situaci6n de la in
dustria en 1980; su narracion incluye elementos geograficos, urbanos
y populares, tales como medio ambiente, plaza, calles, personajes, trajes
tipicos, etc., y tres apartados sobre la vida politica, social (religion, cul
tura, salud) y economica de Aguascalientes.
BCIRA Topete del Valle, Alejandro, Feria de San Marcos. Es-
s.c. tampas y recuerdos, Aguascalientes, Gobierno del Es
tado de Aguascalientes, 1982, 30 p. mas 49 estampas
antiguas. _ _ ",
En un breve esbozo de30 cuartillas, Topete def Valle pinta Iiteraria
mente pasajes pintorescos y costumbristas acerca de la famosa Feria de
San Marcos de Aguascalientes, desde la fundaci6n del pueblo de San
Marcos (pueblo de indios) en 1604, reseiiando algunas de las caracteris
. ticas que asumiera en los siglos XVIII y XIX, hasta llegar a los afios
quinto, noveno y vigesimo cuarto del siglo xx. cuando la afieja y
'popular feria tuvo a la primera reina de sus fiestas. De gran valor his
torico son las estampas y fotografias que ilustran la edicion, en las que
vemos . con 'Ia distancia · del tiempo, corridas de toros, peleas de
gallos, charros bigotones y toscos galleros.. fragiles toreros y robustas
cantadoras, lo mismo que imagenes del centenario jardin y del vetusto
templo. Esta 5a. edicion fue preparada por el Archivo Historico del Es
tado y no menciona fecha de la prim era.
BCIRA Vela Salas, Jose T, Historias sueltas, Aguascalientes,
s.c. Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1979, 117 p.
El profesor Vela Salas tuvo por objetivo en esta
obra escribir y dar a conocer, antes de que se perdieran o se olvidaran,
algunas ..narraciones de Jos acontecimientos" que una litografia de Ia
Plaza Mayor de Aguascalientes, hecha en la primera mitad del siglo XIX.
le inspire. Para lograr su meta se basa en la tradici6n oral yen las obras
de Tomas Medina Ugarte, Bernabe Ballesteros, Ricardo Corpus y Ale
jandro Topete del Valle. Las narraciones giran en torno a la Plaza Ma
yor y su columna, los escudos de Aguascalientes, el Portal de Jesus y los
anexos de la parroquia de la Villa de la Asuncion y sobre una visita que
Antonio Lopez de Santa Anna hiciera a Aguascalientes en 1835.
Enr.ique Rodriguez Varela 85
BCIRA Woldenberg, Jose, "La huelga de la Union de Meca
s.c. nicos Mexicanos ( 19121913)", en Antecedentes de/
Sindicalismo, Mexico, Fondo de Cultura Economica,
1982, p. 77150. .
En este ensayo de historia obrera, Woldenberg aborda la huelga de la
!lM_M_ cuya sede se encontraba en Aguascalientes, en un momento en
que el pais estaba viviendo bruscas transformaciones. En su introduc
ci6n expone nueve elementos que el considera .. hacen de la organiza
cion y del conflicto de huelga, algo masque un mero estudio de caso".
Posteriormente desarrolla cuatro puntos que son: Breve historia de la
Union; Estructura y funcionamiento (1912); La huelga; Los obreros de
Aguascalientes. Concluye afirmando la trascendencia que tuvo la
UMM, al "transforrnar el espacio en donde se lleva a cabo la acci6n
obrera". Incluye como anexos cuatro documentos importantes: Ferro
carriles Nacionales de Mexico (instrucciones generales para los talleres):
Causas que ameritan destitucion; Reglamento; Adiciones.
2. I MPRESOS POLITICOS, ECONOMICOS Y RELIGIOSOS
A YUNTAMIENTOS
BCIRA · Manifiesto que el llustre Ayuntamiento de la ciudad de
s.c. a
Aguascalientes dirige sushabitantes, Mexico, impren
ta de Galvan a cargo de M. Arevalo, 1835.
El Ayuntamiento de Aguascalientes, el 5 de mayo de 1835, da a co
nocer este Manifiesto politico que declara su voto de adhesion a los Su
premos Poderes de la naci6n, su desconocimiento al gobierno de Zaca
tecas y su separacion del mismo, y como tercer punto, su peticion a la
Augusta Camara para que "erija a esta ciudad en Territorio, depen
diente unicamente de los supremos poderes de la union". Algunos dias
despues la Camara de senadores decretaba la separaci6n de Aguasca
lientes de Zacatecas.
BCIRA Observaciones que el ilustre Ayuntamiento de Aguasca-
s.c. lientes hace al presupuesto de gastos de/ estado de Za-
catecas, y al proyecto de ley de contribuciones directas
. present ado por la Direccion General de Hacienda de/ estado. Aguascalien
tes, impreso por J. Maria Chavez, 1848, 34 p.
Aguascalientes, que habia perdido su independencia y soberania en
1847 y habia sido nuevamente incorporado al estado de Zacatecas, ma
nifiesta por medio del Ayuntamiento su opinion sobre el presupuesto
zacatecano y sobre un proyecto de ley fiscal. Obviamente, critica dura
mente el excesivo gasto publico del gobierno y las propuestas fiscales de
dicho proyecto de ley. Interesantedocumento que refleja los intereses
econ6micos y politicos que estaban enjuego y que se presta para un es
tudio de las ideas politicas del grupo aguascalentense, ya que cita entre
sus argumentos algunos parrafos de "La Democracia en America", de
Alexis de Tocqueville, a s610 unos cuantos afios de publicada esta obra
clasica de la teoria politica.
BPJ Representacion de/ Ayuntamiento y vecindario de la Vi- .
Mis.359/11 . Ila de Calvillo al Soberano Congreso General contra la
tolerancia de cultos en la Republica, Guadalajara, ofi
cina de Rodriguez, 1849, 7 p.
.86 Aguascalientes en el siglo XIX
El ayuntamiento, el cura parroco y 73 vecinos .. del partido de la villa
de Calvillo en el Estado de Zacatecas" Aguascalientes habia perdido
su independencia y soberania en 1847, por lo queCalvillo pasaba a per
tenecer otra vez a Zacatecas se dirigen al Primer Magistrado de la Re
publica para exponer su sentir contra la tolerancia de cultos, pues con
sideraban que este hecho vendria a .. acelerar" la ruina del pais. Los fir
mantes se decian cat61icos sin fanatismo, ajenos a cualquier facci6n po
litica. La rcpresentaci6n esta fechada en enero 5 de 1849.
BNAL Villa Gordoa, Luis, £/ movimiento Revolucionario de
972.008 lndependencia en Aguascalientes, Aguascalientes, Ti
Mis.39 pografia El Clarin, 1910, 44 p. ·
El licenciado Villa Gordoa, que en el gobierno de
Alejandro Vazquez del Mercado fue nombrado secretario de la Corni
si6n Central del Centenario, se dio a la tarea de buscar y rescatar docu
mentos relativos a los insurgentes aguascalentenses; fruto de esa bus
queda son los escritos y documentos que public6 el semanario local El
Clarin, que a su vez fueron integrados y editados como folleto. El con
tenido consta de cuatro apuntes: unos sobre el insurgente Pedro Parga,
quien luch6 al lado de Hidalgo y Morelos; otro sobre Santos Ortega,
Pascual Ibarra y Encarnacion Lara, ejecutados por ser .. partidarios de
la insurreccion"; un tercero sobre Julian Macias mejor conocido como
el Botas Prietas, Jose Ramirez, alias El Rubi, Santos Ugarte apodado
El Cocono y otros mas que fueron pasados por las armas por igual mo
tivo; un ultimo, que es una alocuci6n pronunciada por Villa Gordoa el
5 de agosto en una ceremonia civica sobre el Centenario de la Indepen
dencia.
BANCOS
CON DU MEX Concesion, Escritura Constitutiva y Estatutos de/ Ban-
332/108172 co de Aguascalientes. Contrato con el Gobierno def Es-
V.A. tado de Aguascalientes. Partes conducentes de la Ley
A No. 1906c General de Instituciones de Credito, San Luis Potosi,
Tip. y Libreria "El Libro Mayor", 1902, 78 p.
En primer lugar trae el Contrato de Concesion firmado el 29 de abril
de 1902 por Jose Ives Limantour y Jose R. Avila. En segundo lugar, la
escritura constitutiva con fecha 2 de julio de 1902, donde se establece
un capital social de 600 mil pesos yen seguida los estatutos del Banco.
En tercer lugar, el contrato celebrado con el Gobierno del Estado de
Aguascalientes en junio 7 de 1902. Por ultimo, las partes conducentes.
de la Ley General de Instituciones de Credito de 19· de marzo de 1897,
que se relacionan con los estatutos de la Sociedad.
BM(FB) Estatutos def Monte de Piedad de Aguascalientes, re-
B1115372173 formados por la Junta General de Accionistas, el lo. de
No. 6621/6622 octubre de 1889, Aguascalientes, lmprenta de J.T. Pe
droza, 1889, 6 p.
Folleto que reproduce Jos 34 articulos que componian los Estatutos
del Monte de Piedad de Aguascalientes, cuando los prestarnos no reba
saban la cantidad de los ocho pesos y Ios intereses eran de un centavo
por cada peso o fracci6n de peso. Los estatutos estaban divididos en 6
capitulos que podriamos clasificar de la siguiente manera: Del objeto
del establecimiento: De los prestamos; Delos socios del establecirnien
Enrique Rodriguez· Varela 87
to; De la Junta Directiva; Del manejo de los fondos; De los depositos
irregulares. La Junta Directiva estaba presidida por Rodrigo Rincon
Gallardo, Rafael Arellano, Felipe Nieto, Antonio Morfin, Juan Agui ·
lar, Felipe Ruiz de Ch. y Severino Martinez.
BM(FB) Reflecciones a los defensores de! proyecto para que se
D11148 sirvan de base a las observaciones que se pueden hacer
No. 5635 sobre el establecimiento de! Banco de Agricultura.
Aguascalientes, lmprenta del C. Antonio Gonzalez y
Cia., 1830, 20 p.
Este folleto, firmado por "un aguascalienterio" probablemente un
religioso en febrero de 1830, tenia por objeto defender la igualdad en
tre la autoridad eclesiastica y la civil, y probar las arbitrariedades en
que incurria el proyecto de un banco de agricultura, en la medida que
afectaba bienes de manos muertas. Jnteresante documento donde el au
tor ataca las ideas de Voltaire, Rousseau y Montesquieu, que aparente
mente inspiraba a los defensores de) proyecto del banco de agricultura.
COMUNJCACJONES
CON DU MEX Compaiiia de Tram-Vias de la ciudad de Aguascalien-
082.172.42 tes. Sociedad Anonima establecida en Mexico con capi-
AGS. tal de setenta y cinco mil pesos conforme al decreto de
A No.27111c 22 de marzo de 1879, de la Legtslatura de/ Estado de
Aguascalientes, fey y contratos relativos a la concesion,
bases de la sociedad. estatutos y lista de socios actuales. Mexico, Imp. de
Francisco Diaz de Leon, 1883, 48 p.
Presenta en primer terrnino la Ley del Congreso de Aguascalientes
de marzo 22 de 1879 donde se aprueban los contratos celebrados por el
Ejecutivo estatul y los sefiores Mertin R. Pilon, Isidoro Epstein y socios
para la construccion de via ferrea urbana y el establecimiento de una
Ioterfa: despues vienen los contratos de concesion de los tramvias y
para el estublecirniento de la loteria "cuyos productos se dedicaran a
la construccion de la expresada via", con fecha del 25 de enero de
1879; en seguida nos enteramos de las Bases para la organizacion de la
cornpania y de los Estatutos que la iban a regir, y que llevan la fecha del
6 de Iebrero de 1883 y firmados por los miembros de la Junta Directiva
Provisional. Por ultimo, nos presenta una lista de accionistas y de los
miernbros del Consejo de Administracion.
BCI RA Di versos documentos )' datos relativos al proyectado Fe-
s.c. rrocarril de Chamela a Aguascalientes (Fernando
Martinez Reding, coordinador), Guadalajara, Cama
ra Nacional de Comercio de Guadalajara, 1982, 98 p. (edicion facsimi
lar fuera de cornercio).
Jose Rogelio Alvarez, en la introduccion que escribe para esta edi
cion la primera fue impresa en la ciudad de Mexico en 1890, advier
te que este libro "constituye la respuesta que entonces se formul6 a
aquellos requerirnientos" y resalta el interes que reviste para los histo
riadores, pues conoceran "los terrninos de una concesion ferrocarrilera
caructeristica de la epoca porfiriana y acaso asombrarse ante la magna
nimidad de una administracion ernpefiada en el desarrollo a cualquier
precio". En los siete apartados que constituyen la introduccion, nos
88 Aguascalientes en el siglo XIX
ofrece un bosquejo historico sobre el destino final de este proyecto. En
seguida vienen los contratos, las concesiones, los dictamenes, las obser
vaciones e informes relativos al proyecto ferrocarrilero en cuestion.
tXLESIASTICOS
BPJ Copia de un articulo publicado en un periodico de Paris
Mis. 220/1 titulado EL AM IGO DE LA RELIGION Y DEL
REY, y repetido en El Conservador Belga, que se publi-
ca en la ciudad de Lieja en los Paises Bajos, Aguascalientes, Reirnpreso
en la oficina de Juan Maria Gordoa, 1827, 4 p.
El articulo de los periodicos europeos que reproduce Gordoa critica
a las autoridades mexicanas por introducir en su legislacion innovacio
nes que invaden facultades eclesiasticas, dando pie con ello a la forma
cion de un cisma religioso. La principal objeci6n consiste en que se con
sidere como derecho natural a eleccion de los pastores de la iglesia por
la sociedad cristiana: se atribuyen al padre Mier o a Mr. Gregoire la au
toria de dichas reformas constitucionales. Al igual que los otros folle
tos editados por Gordoa, se le considera un impreso primigenio en la ti
pografia aguascalentense.
BPJ Compromiso de la Nacion mexicana por el papel fran-
Mis. 220/1 ces titulado EL AM IGO DE LA RELIGION Y DEL
REY, Aguascalientes, oficina del C. Juan Maria Gor
doa, ·t827, 7 p.
Un payo, "ignorante con su tosca voz", se dirige a sus conciudada
nos hacienda un analisis del articulo El amigo de la religion y de! Rey
publicado en Paris. En SU analisis realiza una diferenciacion de los gru
pos politicos que venian actuando en Mexico, caracterizandolos de la
siguiente manera: "Borbonistas que aparentan independencia", ami
gos de la religion y del rey; "Ilustrados a la moderna", enemigos de la
religion Y' del .Rey; "verdaderos independientes rnexicanos" que son
amantes de la religion pero no son amigos del rey, sino libres indepen
dientes que han jurado el Gobierno popular representativo federal.
Este folleto adquiere singular importancia por considerarse de las pri
micias tipograficas de Aguascalientes.
BPJ El Imparcial les regala esos cordiales a todos los libera-
Mis. 42160 les, Aguascalientes, Imprenta de Felipe Granada,
1834, 3 p.
Folletin que defiende la religion catolica y ataca las actividades de los
liberales aguascalentenses agrupados en el club yorquino, a quienes
considera ingratos porno recordar .. que a un cura deben su libertad".
BNAL Jubileos y Gracias concedidas a la esclavitud de! Glorio-
R. so Patriarca Senor San Jose.fundada en la Parroquia de
la A suncion de Aguascalientes en el aiio de 1855, con las
licencias necesarias, Aguascalientes, Tipografia de J. T. Pedroza, 1871,
15 p.
Este folleto reproduce el acta de concesion de una ..Confraternidad y
esclavitud" al senor San Jose, otorgada por el obispo de la diocesis de
Guadalajara a varios vecinos de Aguascalientes, por solicitud de) Go
bernador del Departamento Cirilo G. Anaya en 1855. Se.incluyen tam
bien las obligaciones que tienen los hermanos de la confraternidad yes
Enrique Rodriguez Varela 89
clavitud, entre las que destacan .. dar unreal dejornal cada mes, para los
gastos de las fiestas ... y dos reales por su asiento".
BPJ Necesidad de instruirse en los principios y fundamentos
Mis. 106/47 de la religion, quienes tienen esta obligacion y coma po-
drdn desempeiiarla, Aguascalientes, Imprenta del
C. Juan Maria Gordoa, 1827, 5 p.
El Centinela de la Religion, quien firma este folleto, previene que.
para luchar contra tantas "doctrinas perversas, err6neas e impias" con
tra tantos .. libros malos y folletos plagiarios" que circulan por la repu
blica, es necesario que los obispos y sacerdotes se instruyan en el estudio
de la teologia, canones e historia eclesiastica. Critica tangencialmente
la introduccion en Mexico del tolerantismo o indiferentismo universal
por constituir una apostasia.
GOB/ERNO
BNAL Apuniamientos de los sucesos ocurridos en esta capital
082.1 en las elecciones de Gobernador Constitucional de/ Es-
Mis.124 tado, Aguascalientes, lmprenta de Trinidad Pedroza,
1881, 16 p .
. Fue editado por los miernbros del .. Circulo Electoral Independien
te" para narrar los acontecimientos suscitados en los comicios electora
tes del estado, conscientes de que este proceso .. importa para su histo
ria local". En quince puntos, narran cual fue la reaccion del pueblo y la
defensa que dicho .. circulo electoral" hizo de su candidato el Sr. Rafael
Arellano, ante la imposici6n y maquinaciones queen su contra realize
el "circulo oficial" en las elecciones.
BM (FB} Cartas cambiadas entre el C. Gobernador de/ Estado
FV11 Jesus Gomez Portugal y el C. Diputado al Congreso de
No. 2652 la Union, por Aguascalientes, Miguel Ru/, s.p.i.
Reproduccion de las cartas carnbiadas en octubre
de 1867 entre Jesus Gomez Portugal y Miguel Rul. La primera, enviada
por el gobernador al senor Rul, le da a conocer su nombramiento como
diputado y lo in vita a que trabajen juntos por el "engrandecirniento del
Estado", de acuerdo al program a que el mis mo ha elaborado; las otras
dos cartas publicadas en este impreso, son las enviadas a Miguel Rul y
al gobernador Gomez Portugal; en una le expresa su ideario politico
y econornico que guiara sus actos como legislador y colaborador si se Ile
gasen a poner de acuerdo; en la otra le agradece la invitacion hecha
para visitar el estado y le suplica que de imprimirse el programa de tra
bajo le reserve 500 ejemplares para distribuirlos entre sus cornpafieros
de la Camara.
BPJ Consulta de/ Diputado Miguel Ru/ dirigida a sus cole-
Mis.27113 gas en el 7o. Congreso Constitucional sabre asuntos de
politica y sociales, Mexico, lmprenta de Ignacio Esca
lante, 1873, 104 p.
Miguel Rul, diputado por Aguascalientes llega al 7o. Congreso
Constitucional "con grandes aprehensiones" sobre la situacion por la
que atraviesa el pals al finalizar el tercer cuarto del siglo XIX, y con una
propuesta para levantarlo de su .. postracion" inicia su exposicion con
90 Aguascalientes en el siglo XIX
premisas historicas parajustificar el proyecto que pone a consideracion
de sus colegas, los diputados. La propuesta de Rul traduce a un "Proyec
. to de Ley" encaminado a proporcionarle al pais: credito internacio
nal, un gobierno estable que garantice la tolerancia politica, elecciones
limpias, respeto a la "columns del edificio social", que es la propiedad
privada, inmigraci6n extranjera, grandes obras de irrigacion y canali
zacion, desarrollo de la mineria, subdivision de los grandes predios y la
multiplicaci6n del comercio y la industria. Uno de los requisitos que
planteaba Rul para el Iogro de estos objetivos era que la administraci6n
se sobrepusiera a la politica que por tantos afios habia destrozado al
pais. lnteresante documento que expone las ideas econ6micas y politi
cas de un rico hacendado deJ siglo xix.
BM (FB) Dictamen sobre el arreglo de la Hacienda Publica Fede-
LIV6011 ral, de los Estados y de las Municipalidades, presentado
No. 7543 al Consejo de Gobierno de Aguascalientes, por una co-
mision de su seno, Aguascalientes, Tip. de Chavez,
. 1855, 34 p.
El autor de este dictamen se plantea una pregunta inicial: "(,Como
deben cubrirse todos los gastos publicos de la nacion?" Para responder
realiza un analisis sobre cuales son esos gastos y corno deben cubrirse.
Al analizar los presupuestos federales, estatales y municipales, con
cluye que sus gastos son excesivos y determina en que areas y rubros
pueden ahorrarse sumas considerables. En su analisis de los fondos que
se necesitan para cubrir los gastos publicos, sugiere la cancelacion o
modificaci6n de algunas contribuciones y la creaci6n de otras, tales
como irnpuestos sobre habitacion, tiendas de licores, herencias, dere
chos de amortizacion, predios rusticos, propiedades piiblicas, aduanas
maritimas, correos, casas de moneda y loteria. El dictamen nos da una
idea acerca de la situacion econ6mica y fiscal de la republica al mediar el
siglo pasado.
BPJ Representacion de /os vecinos de Aguascalientes al Su-
Mis. 359/1 premo Gobierno General contra la tolerancia de cultos,
Aguascalientes, impresa por Jose Maria Chavez,
I 849, 8 p. .
Cerca de medio millar de vecinos de Aguascalientes dirigen al Go
bierno General una excitativa en oposici6n al proyecto de tolerancia de
cultos que se estaba discutiendo en las augustas carnaras. Los firmantes
de la "reprcsentacion" consideraban la resolucion del proyecto como un
"asunto de vital importancia" que ponia enjuego el "honor" o la "igno
minia'; de la nacion. La excitativa esta fechada en diciembre de 1848.
CON DU MEX Iniciativa que las Honorables Legislaturas de Morelia,
972.42 Queretaro, Sonora, Mexico, Coahuila, Tamaulipas ..
M. LEG. Chiapas, Puebla, Yucatan, California y Jalisco han di-
A No. 24494c rigido al Soberano Congreso General, para que al extin-
guido Estado de Aguascalientes le sea devuelta su Inde-
pendencia )' Soberania, Aguascalientes, Tipografia de J.M. Chavez,
1850. 54 p.
Reproduce documentos de suma importancia para los estudiosos del
proceso de independencia de Aguascalientes de Zacatecas.
I ncluye la protesta que el Congreso de Aguascalientes envi6 al Sobe
Enrique Rodriguez Varela 91
rano de la Union en mayo de 1847; la excitativa que el mismo giro a 18
estados de la Confederacion Mexicana en junio lo. de 1847; las inicia
tivas que las legislaturas de algunos estados expidieron en favor de la
independencia de Aguascalientes y el voto de agradecimiento que el
Ayuntamiento de Aguascalientes dirige al Congreso de Jalisco por ha
ber sido su iniciativa la mas explicita, cordial y la de mayor peso politico.
INDUSTRIA Y COMERCJO
BCIRA "Gran Fundicion Central Mexicana", en Boletin de
s.c. Agricultura, Mineria e industrias, afio 8, nurn. 7, Mexi
co, Secretaria de Fomento, Colonizacion e Industrias,
1899, p. 5766.
En junio de 1894 se da inicio a la construcci6n de la Gran Fundicion
Central Mexicana; en julio de 1895 se pone en funcionamiento el pri
mer homo y en junio de 1896 se rinde un informe sabre las adelantos
logrados por dicha empresa en los afios en cuestion. Por el documento
nos enteramos de la poderosa maquinaria y equipo con que contaba la
GFCM en sus entonces solo tres departarnentos principales: la concen
tradora, la fundicion de cobre y la fundicion de plomo. Conocemos
tarnbien del volumen de metales con que trabajaban, del mimero de tra
bajadores con que operaba y sus salarios, asi como de la procedencia de
los minerales que empleaba, que cubrian casi toda la geografia de la Re
publica. Valioso documento que resume la importancia economica y
tecnol6gica que representaba en ese entonces la GFCM, sucursal de
"The Guggenheim Smelting Co." y posteriormente de la poderosa Ame
rican Smelting and Refining Co.
BPJ El Libre Cambia y el Proteccionismo. (La Libre intro-
Mis. 327/21 duccion de/ papel). Estudio presentado por Miguel R.
Gallegos, dedicado al Senor Gobernador de/ Estado,
Francisco G. Hornedo, Aguascalientes, Imprenta de La Aurora Litera
ria, 1886, 12 p.
Miguel R. Gallegos inicia su breve ensayo con un epigrafe: Laissez
faire, laissez passer, que refleja por si solo su proposito, En primer ter
mino arremete contra el proteccionismo por considerarlo antisocial y
antieconornico y una remora para el progreso de los pueblos. En segun
do lugar, hace una exaltada defensa de la libre introduccion del papel a
Mexico, hecho que considera benefice para el pals, pues ayudaria a la
forrnacion de la identidad nacional, ya que abarataria la produccion
periodistica, fomentaria la literatura mexicana y propiciaria el desarro ·
llo de la ciencia, todo ello en beneficio del pueblo.
LEY ES
BPJ Exposicion que elevan al Soberano Congreso de la
Mis. 479/4 Union varios propietarios, pidiendo la insubsistencia de
la llamada Ley Agraria, que se publico en el Estado
de Aguascalientes el 17 de Agosto ultimo, a cuya exposicion se acompa-
iian a/gunas observaciones escritas sobre ta materia, Mexico, lmprenta
Literaria, 1861, 86 p, ·
El l 7 de agosto de 1861, el gobernador Estevan Avila decret6 una ley
de contribuciones agrarias a los propietarios de fincas nisticas, que des
92
Aguascalientesen el siglo XIX
perto encendidas protestas de estos ultimos, El objetivo de este folleto
era ofrecer a los propietarios "un fondo de doctrinas para combatir a
los deturpad<?res de la propiedad". El folleto contiene: la exposici6n que
el_ ~7 de sep~1embr_eelev.an al s.oberano Congreso varies propietarios
pidiendo la insubsistencia de dacha Iey; algunos articulos y opiniones
contrarios a la ley, publicados en El Constitucional, L 'Estafette y la Uni-
dad Catolica; una carta dirigida al gobernador del 30 de septiembre por
Rufino Lopez Camargo, donde le cuestiona el "principio de los socia
listas" adoptado en dicha ley; la impugnaci6n hecha por G .J. el 5 de
octubre y, por ultimo, por haber circunstancias y motivos analogos, la
Representaci6n al Congreso Constituyente de 1856, contra algunos
articulos de Jos proyectos de leyes fundamentales. Este folleto tambien
fue impreso por J.M. Chavez en su imprenta de .. El Esfuerzo" el mismo
afio de 186l.
BPJ · Ocurso que todas las clases de/ Estado elevan a la H.
Mis. 327/15 Legislatura de/ mismo, solicitando que se de rogue la ley
de/ Presupuesto de 21 de octubre pr6ximo pasado, y su
reglamento de 24 de/ mismo mes, Aguascalientes, S.E. Chavez, impre
sor, 1868, 38 p. ·
Varias personas de los partidos de Aguascalientes, Calpulalparn,
Ocampo y Calvillo, hacienda uso de los derechos de peticion y desagra
vios que las leyes Jes asisten, tratan de demostrar al congreso estatal
que el presupuesto de egresos de 1869 es exhorbitante y que "no
redunda en beneficio publico". Para lograr sus objetivos, realizan una
comparaci6n entre los presupuestos de 1857, 1861 y 1869; exponen
argumentos legislativos y de economia politica tomados de las obras de
Benjamin Constant, Say, Montesquieu y Berri. Concluyen formulando
una serie de peticiones entre las que destacan la derogaci6n de la ley de
Hacienda de 1869 y que setomecomo base la ley que regiaen 1857.
BM (FB) La Ley de Hacienda y sus impugnadores. Contestaci6n
H/Vl814 a la "Hoja Sue/ta" y lasr Observaciones'' que referen-
No. 7256 tes a la Ley de Hacienda han sido publicadas en esta
ciudad, Aguascalientes, Imprenta de J. Trinidad Pe
droza e hijos, 1895, 22 p.
Este folleto reproduce en 9 apartados la respuesta que los redactores
del periodico oficial dieron a dos impresos que impugnaban la Ley de
Hacienda del Estado. Uno era la "Hoja Suelta", firmada por "Un
Aguascalentense" y el otro impreso era "Observaciones", folletin de 19
paginas firmado por el licenciado Onofre Valadez, que contaba con el
apoyo del Club Porfirio Diaz; a las impugnacionesde Valadez se lededi
can 8 de los nueve apartados de que se com pone la "Contestacion", fir
mada el 19defebrerode 1895.
BM(FB) Proyecto de ley para el mejoramiento de las condiciones
BV111 economicas de los jornaleros de/ campo, s.p.i.
No. 1035 A solicitud del gobernador de Aguascalientes, Al
berto Fuentes D., Felix Villalobos formula este pro
yecto de ley en 1912, convencido de que los gobernantes deben aten
der "la justa recompensa del trabajo" y procurar "por todos los medios
el fraccionamiento de la propiedad territorial". El proyecto consta de
26 articulos; con el primero, el autor esperaba que el impuesto a las fin
Enrique Rodriguez Varela 93
cas nisticas produjera "el fraccionamiento de la propiedad territorial,
el a um en to de salario y mayor bienestar posible de los jornaleros". El
fraccionamiento de Ia propiedad rustica era considerado como una ne
cesidad publica.
BCIRA Palacio, Jose, Daros relativos a la Hacienda San Loren-
. s.c. zo y sus negocios ministrados por... , Aguascalientes,
Imprenta de Ricardo Rodriguez Romo, 1906, 12 p.
Tenia por objeto esclarecer los errores y falsedades que circulaban
entre la sociedad, sobre la Hacienda San Lorenzo y su propietaria lase
fiora Mariana Rangel de Palacio. Para demostrar que la senora Rangel
era la (mica propietaria de la Hacienda, que no era deudora a persona
alguna y ·que la finca no cargaba gravamen alguno, publica los docu
mentos juridicos que asi lo prueban.
LEYES
BNAL Ley Orgdnica para la division territorial y regimen inte-
R. rior de/ Estado de Aguascalientes.
308.f Este folleto reproduce la "Ley Organica para la di
Mis.1 vision territorial y regimen interior del Estado ... ",ex
pedida por el general Martin Triana en febrero de
1916, que contenia capitulo I, seccion (mica sabre la Division Territo
rial y capitulo II, del Gobierno Economico Interior de] Estado, con
diez secciones. Incluye tambien el Decreto por el cual Aurelio L. Gon
zalez reforrno los articulos 4o. y 60. de dicha ley, en octubre de 1917.
BNAL · Ordenanzas Municipales para el Ayuntamiento de la
082.l Capital aprobadas por el Congreso de/ Estado, Aguas
Mis.140 calientes, Imprenta de Trinidad Pedroza, 1881, 32 p.
Este folleto reproduce las Ordenanzas Municipales
cue el Congreso del Estado aprobo en junio de 1878, y que para efectos
de su cumplimiento se dividen en cinco capitulos y prevenciones ge
nerales, a saber: 1. De la division territorial <lei Municipio; 2. Dd
Ayuntamiento,. la Presidencia y las sesiones; 3. De las Comisiones
municipales; 4. del Ministerio Sindical; 5. De la hacienda Municipal. Las
prevenciones general es cons tan de cuatro articulos.
3. C ONSTITUCIONES, LEYES Y REGLAMENTOS
CONST/TUC/ONES
CON DU MEX Constitucion Politica de/ Estado de Aguascalientes,
342.372.42 sancionada el 18 de octubre de 1868, Aguascalientes,
AGS. Tipografia a cargo de Trinidad Pedroza, ~ 868, 31 p.
A No. 28753c En este texto, la Legislatura que presidia Agustin
R. Gonzalez, presentaba a la sociedad aguascalenten
se la Constitucion politica del Estado, que reforrnaba a la sancionada el
29 de octubre de 1857 y lo hacian convencidos de que esta ultirna "necesi
taba esenciales reform as". Entre los cambios se contaba la desaparicion
del articulo "que declaraba religion del estado la catolica, apostolica ro
man a", declarando libre el ejercicio de todos los cultos, pues el
94 Aguascalientes en el sig/o XIX
legislador .. no debe imponer leyes a la conciencia". Daban a conocer la
abolicion de la pena de muerte, establecian la eleccion del gobernador
en forma popular directa y la desaparicion del cargo de gober
nador sustituto.
BNAL Constitucion Politica de/ Estado de Aguascalientes ex-
r. pedida por el H. Congreso Local con SU cardcter de
308.f Constituyente el 3 de septiembre de 1917, reformando la
Mis.1 de/ 18 de octubre de 1868, Aguascalientes, Imprenta de
J.T. Pedroza e hijos, 1917, 28 p.
SHCP Siendo Gobernador Constitucional Aurelio L.
342.2 (724.3) Gonzalez, el Congreso local expidio esta Constitu
a cion politica del Estado, que reformaba a la de 1868.
Contenia 73 articulos y comenzaria a regir a partir del
10 de septiembre de 1917. Eran los diputados constituyentes: Mariano
Ramos, Manuel S. Flores, Juan Diaz Infante, Rafael Sotura, Blas E.
Romo, Ezequiel Palacios, Juan E. Lopez, Gabriel Landin, Samuel G.
Garcia, Alberto E. Pedroza y Samuel Jr. Guerra.
REGLAMENTOS
BM (FB) Estatutos de la Sociedad de Amigos de Aguascalientes,
GV12 Aguascalientes, lmprenta de la Sociedad de Aguasca
lientes a cargo del C. Antonio Valades, 1827, 8 p. sin
numerar y. 16 numeradas.
Este folleto reproduce los Estatutos de la Sociedad de Amigos de
Aguascalientes que fueron aprobados en marzo de 1827. La sociedad
tenia por objeto fomentar la educacion, la agricultura, las artes, la in
dustria y las instituciones de beneficencia, sin mezclarse en asuntos re
ligiosos o politicos. Los estatutos contienen 94 articulos que hablan de
la Sociedad, de los socios, de las sesiones y debates, de las comisiones y
oficios, y de los premios. Firman los estatutos el presidente y el secreta
rio, Jose Lovato y Mariano Rodriguez. El documento cobra mayor im
portancia por considerarse uno de los primeros impresos hechos en
Aguascalientes.
BCIRA Reglamento para la exposicion anual de industria, mi-
s.c. neria, agricultura, arte y objetos curiosos, que debe ce-
lebrarse en la capital de Aguascalientes, Aguascalien
tes, lmprenta a cargode Trinidad Pedroza, 1868, 14 p. ·
Siendo gobernador del estado el coronel Jesus Gomez Portugal, la
Legislatura local decreto el presente reglamento que contiene los si
guientes capitulos: I. Del nombramiento de la Junta de Exposicion;
2. De las atribuciones de la Junta; 3. Del Presidente; 4 Del Vice presiden
te; 5. De Jos Socios; 6. Del Secretario; 7. Del Tesorero; 8 Delos Socios
Honoraries; 9. De la Exposicion. El decreto fue expedido el 30 de octu
bre de 1868, .. Cuadragesimo octavo de la independencia, decirno de la
Reform a y tercero del restablecimiento del orden cons ti tucional."
BNAL Reglamento Interior de las Escue/as Publicas de/ Esta-
082.1 do, Aguascalientes, s.e., 1878, 11 p.
Mis. 140 Este Reglamento tenia por objeto regir la instruc
cion publica impartida por el Estado, para lo cual
disponia de 35 articulos distribuidos en 7 capitulos que eran: 1. Obliga
Enrique Rodriguez Varela 95
ciones de los preceptores; 2. Obligaciones de los ayudantes; 3.
Obligaciones de los alumnos; 4. De los premios y castigos; 5. De la
distribucion del tiempo en los establecimientos; 6. Delos examenes y
vacaciones y 7. De las escuelas de adultos.
BNAL Reglamento de la Junta Superior de Salubridad, apro-
082.1 hado por el Congreso def Estado, Aguascalientes, Ti
Mis. 122 pografia dcl Gobierno, a.c. de E. Parga, 1875, 8 p.
Este Reglamento de la Junta de Salubridad, man
dado publicar por el gobernador Ignacio T. Chavez en mayo de 1875,
consta de cinco capitulos. l. Bases Generales; 2. De las atribuciones de
la ·Junta Superior y de los requisites que deben tener SUS miernbros:
3. De las Juntas menores: 4. Delos Oficiales de sanidad; 5. Delos fondos
de la Junta Superior de Salubridad. ·
BM (FB). Reglamento para el ratno de vivanderos de esta capital,
B11153~6 Aguascalientes, I mprenta de Trinidad Pedroza, 1881,
No. 6616 7 p.
Este reglamento se divide en tres capitulos con 25
· articulos. El capitulo prirnero es relativo a la clasificacion de las plazas
para el mercado, la asignacion de areas para la venta de productos. El
capitulo segundo trata de la distribucion del terreno y su cobro. El ca
pitulo tercero versa sobre las prescripciones higienicas que deberian
cumplir todos los vivanderos.
BNAL Reglamento para el regimen y gobierno interior def
082.1 Ayuntamiento Constitucional de/ Estado Libre de
Mis. 140 Aguascalientes, Aguascalientes, s.e., 1879, 11 p.
Este Reglamento divide sus disposiciones en 33 ar
tlculos, con 9 capitulos y prevenciones generales. I. De la Casa M unici
pal; 2. Del Ayuntamiento; 3. De la presidencia y Secretaria; 4. De las
Cornisiones: 5. De las Sesiones y Asistencias; 6. De las Discusiones y
triimites: 7. De las Votuciones: 8. De la dispensa de trarnites; 9. De la
Tesoreriu: Prevenciones generates. Encabezaba el Ayuntamiento Luis
de la Rosa, y figuraban en el C. M. Lopez, Catarino Palos, Julio Pani,
etcetera.
BNAL Reglantento a que se sujetardn todos los dependientes,
082.1 maestros y operarios que trabajan en el establecimiento
Mis. 141 de Jaboneria y Beleria de/ Buque, Aguascalientes, s.e.,
1881, 8 p.
Reflejo de las condiciones de trabajo que imperaban en los estableci
mientos fabriles durante el Porfiriato, es este reglamento de una jabo
neria y veleria aguascalentense en 1881. Contiene 45 articulos divididos
en 8 capitulos, de la siguiente manera: I. Delos dependientes: 2. Delos
operarios: 3. Del aseo, limpiezu. orden y cuidado ... ; 4. De las person as
que se presenten a la puertu del establecirniento: 5. Transitorio: 6. Pe
nas para diversas faltas locales que no pertenecen a la competencia de.
los tribunales: 7. Delos dependientes; 8. Delas calumnias en general.
El principal objetivo de este Reglamento era conservar el orden y la
moralidad.
96 Aguascalientes en el siglo XIX
4. CENSOS,INFORMESY MEMORIAS
CENSOS
BCIRA Barron, Carlos, "Rincon de Romos", en Emiliano
s.c. Busto, Estadistica de la Republica Mexicana. Estado
que guardan la agricultura, industria, mineria y comer-
cio. resumen y analisis de los informes rendidos a la Secretaria de Ha
cienda. (Anexo num. 3 a la memoria de Hacienda de! aiio economico
de 1877 a 1878.)
Al igual que el ingeniero Miguel Velazquez de Leon, el hacendado
Carlos Barron da respuesta al cuestionario del Ministerio de Hacienda
de ugosto de 1877. La validez e importancia de estos cuestionarios es
que proporcionan informaci6n sobre las caracteristicas y condici.ones
de las explotaciones agricolas en la segunda rnitad del siglo XIX, ayu
dandonos a conformar una idea mas clara y precisa de las principales
actividudes econornicas de nuestro estado hace cien aiios.
BMOB Espinoza, Rodtigo A., Ligeros apuntes para la Geo-
Rr. grafia y Estadistica de/ Est ado de Aguascalientes, for-
922.42 mados por .... Aguascalientes, edicion de .. El Republi
E861 cano", 1897,48 p.
Rodrigo A. Espinoza, redactor de El Republicano,
periodico oficial del estado, ofrece estos apuntes geograficos y estadis
ticos sobre la entidad, dandonos un panorama general sobre la misma
en los anos finales del siglo XIX. Ordena su inforrnacion de acuerdo
con los cuatro partidos politicos de que se componia. Al partido de
Aguascalientes le dedica 35 de las 48 paginas del texto; de las cuales 32
son para el municipio de la capital y 3 para la municipalidad de Jesus
Maria; al partido de Rincon le corresponden 5 paginas, al de Ocampo
4 y al de Calvillo otras 4. lncluye dos directorios, uno de cargos oficia
les y otro de profesionistas.
BCIRA Estadisticas, Censo General de Habitantes, 30 de no-
s.c. viembre de 1921. Estado de Aguascalientes, Mexico,
Talleres Graficos de la Nacion, 1925, 59 p.
Publicacion del Departamento de la Estadistica N acional que recoge
todos los dates del Censo General de 1921 relativos al estado de Aguas
calientes. Consta de tres partes: la primera sobre datos geograficos; la
segunda contiene los cuadros estadisticos de casas y habitantes; later
cera, relativa a la division territorial, con un listado de localidades por
cada uno de los municipios.
BCIRA Estadisticas, Censo General de la Reptiblica Mexicana
s.c. verificado el 20 de octubre de 1895. Censo de/ Estado de
Aguascalientes. Mexico, oficina Tipografica de la Se
cretaria de Fomento, 1897, 62 p.
Documento que recopila toda la informaci6n relativa a Aguascalien
tes, correspondiente al censo levantado en I 895. Contiene los cuadros
de poblacion por edad, sexo, ocupacion principal y lugar de nacimien
to. lmportante fuente estadistica, de consulta obligatoria para cual
quier estudio de historia local sob re el periodo del Porfiriato.
Enrique Rodriguez Varela 97
BMA Estadisticas, Cuadro Sinoptico de! Estado de Aguasca-
s.c. lientes, formado segun los tdtimos datos, por Isidoro
Epstein, Aguascalientes, Tipografia de Avila y Cha
vez, I 861 , I p.
Isidoro Epstein,judio alernan que vivio algunos aiios en la ciudad de
Aguascalientes, edito en una hoja de 83 x 61 cm un cuadro sinoptico
del estado, donde vierte una valiosa informaci6n estadistica. Destacan
en el cuadro los datos dernograficos que ordena y clasifica por edad, se
XO, raza y residencia, asi como el movimiento poblacional, la informa
ci6n socioecon6mica que incluye datos sobre producci6n agrico]a y ga
nadera, mineria, comercio, rentas publicas, presupuestos, valor de la
propiedad rustica y urbana, prensa, instrucci6n publica, beneficencia,
salud, movimiento postal y numero de trabajadores en la agricultura y
la mineria. El cuadro sinoptico de Epstein es un documento historico
de consulta obligada para los estudios regionales del periodo.
BCI RA Estadisticas, Division Territorial de los Estados Unidos
s.c. Mexicanos formada por la Direccion General de Esta-
distica a cargo de! ingeniero Salvador Echegaray. Esta-
do de Aguascalientes, Mexico, Imprenta y Fotocopia de la Secretaria de
Fornento, 1912, 23 p.
Encontramos aqui todos los datos estadisticos del censo de 1910, re
lativos al estado de Aguascalientes. I ncluye los cuadros de poblacion
por sexo, edad, instrucci6n, estado civil y cultos; adernas una lista alfa
betica de las localidades con sus datos de poblaci6n por sexo. A dife
rencia del prirnero, este segundo Censo General ofrece mayor informa
cion por variables, lo cual tarnbien lo hace una importante fuente de
consulta estadistica para los estudios regionales.
BCIRA Estadisticas, "Noticias Estadisticas.del Departamen
s.c. to de Aguascalientes correspondientes al afio de 1837.
Primer cuadro estadistico del Departamento de
Aguascalientes", en Boletin de la Sociedad Mexicana de Geografia y Es-
tadistica, nurnero 9, febrero de 1850. Mexico, Tipografia de R. Rafael,
1850, p. 171192; cuadros.
Los redactores de estas "noticias" estaban convencidos de la irnpor
tancia que revestian. Para ellos, "la estadistica era vista no solo como la
base principal de una buena adrninistracion, sino considerada y tratada
como tal". Animados por esta idea dieron impulso a la estadistica para
mejorar la adrninistracion publica y de esta manera, conociendo los re
cursos y las posibilidades, socorrer a Jos necesitados, proteger a la in
dustria, fomentar las riquezas, proteger las comunicacionesy distribuir
mejor los recursos. Estas "noticias" contienen informaci6n sobre el
Departamento de Aguascalientes en sus aspectos natural, social, eco
n6mico y politico; incluye tarnbien un piano del Distrito y varios cua
dros estadisticos y descriptivos sob re fronteras y caminos, poderes y de
marcaciones, lugares (ranchos, haciendas, pueblos y ciudades) y censos
poblacionales por diferentes variables para cada uno de los partidos del
Departamento. El texto es una de las principales fuentes documentales
para conocer el Aguascalientes de la primera mitad del siglo XIX.
98 Aguascalientes en el siglo XIX
BNAL Velasco, Alfonso Luis, Geografia y Estadistica de la
917.2 Republica Mexicano. Tonio XVII. Geografia y Estadis-
VEL.g.15 tica de/ Estado de Aguascalientes, Mexico, Oficina Ti
pografica de la Secretaria de Fomento, 1895, 136 p.
SHCP Este texto de geografia y estadistica de Aguasca
9(724.3) lientes, esta dividido en 37 puntos, de los cuales los 14
v. primeros estan dedicados al estado en general, los
nueve siguientes a la descripcion particular de
los partidos, y los ultimos catorce a las vias de comunicaci6n y los
di versos rarnos de la administraci6n publica del estado.
INFORMES
BCIRA Gobierno, lnforme que el ciudadano General Antonio
s.c. Norzagaray Gobernador Provisional lnterino J' .. Co-
mandante M iii tar de/ Est ado de Aguascalientes rinde al
H. Congreso de/ tnismo, Aguascalientes, Talleres de lmprenta, Encua
dernaci6n y Rayados Pedroza e hijos, 1917, I 0 p.
Este folleto reproduce el informe que el General Antonio Norzaga
ray rinde al congreso local sobre su gestion administrativa durante Jos
cinco meses que se desempefio corno gobernador provisional interino
en Aguascalientes. lncluye los capitulos de gobernaci6n, hacienda, ins
trucci6n publica, justicia y beneficencia. Anexa un Estado General de
los I ngresos y Egresos habidos en la Tesorerla General del Esta do du
rante su gestion adrninistrativa.
BNAL Gobierno, Informe que el C. Graf. Martin Triana, Go-
bernador lnterino y Comandante Militar def Estado de
Aguascalientes, rinde al C. Venustiano Carranza, Primer Jefe de/ Ejerci-
to Constitucionalista, Encargado de/ Poder Ejecutivo de la Nacion y Jefe
de la Revolucion, relativo a las gestiones administrativas /levadas a cabo
en el corto periodo que tiene de estar al frente def Gobierno de la Entidad
referida, Aguascalientes, Talleres Tipograficos de la Escuela de Artes y
Olicios. 1915, 57 p.
El general constitucionalista Martin Triana rinde a Yenustiano Ca
rranza en su paso por estu ciudad, un informe de sus gestiones durante
los meses de agosto a oct ubre de 1915. Los aspectos que aborda son
relativos a los ramos municipal, judicial, beneficencia publica, hacien
da, bienes intervenidos, reluciones con los representantes extranjeros y
diversos, que acomp.uia de varies anexos, entre los que destacun un
Manifiesto al Pueblo de Aguascalientes, dos decretos de restitucion de
tierras a los pueblos de Co~fo y San Jose de Gracia, un decreto de emi
sion de moneda y otro sobre instrucci6n publica.
BCIRA Gonzalez, Agustin R., .. lnforme sobre la agricultura
s.c. en el Estado de Aguascalientes, en Boletin de la socie-
dad Agricola Mexicano, t. XI, num. 6, 31/VII/1887, p.
8285, y nurn. 7, 8/VIIl/1887, p. 9899.
En este urtlculo, Agustin R. Gonzalez describe la situaci6n agricola
del estado de Aguascalientes, segun sus caructeristicas hidrologicas,
edafologicas y climaticus, la riquezu y variedad de sus productos agri
colas y horticolas y manifiesta su esperanza de que se impulse el cultivo
de la vid, a laque considera como una de sus riquezas principales para
bcneficio de la agriculturu y comercio estatales.
Enrique Rodrlquez Varela 99
BClRA Velazquez de Leon, Miguel, "Breves apuntaciones so
s.c. bre el cultivo del trigo en la hacienda del Pabellon", en
La Revista Agricola, t. II, num. 23, 1/Vl/1887, p.
367372. .
El ingeniero de minas, Miguel Velazquez de Leon, quien por azares
del destine estableci6 su residencia en el estado de Aguascalientes, en la
·hacienda de Pabellon, era un observador rneticuloso de los fen6menos
naturales, a los que dedicaba gran nurnero de horas de estudio.
Ejemplo de ello son estos apuntes sob re el cultivo del trigo en su
hacienda, donde nos proporciona datos sobre las variedades de grano
utilizadas, la humedad del trigo, el tipo de tierras destinadas al cultivo,
las unidades de sembradura con sus conversiones a otros sistemas, for
mas de cultivo y cuidados, tipos de riego, rendimientos y costos de pro
duccion, Aparte de ser un excelente trabajo agron6mico, el articulo de
Miguel Velazquez de Leon, nos refleja la vasta y erudita formaci6n cien
ufica del au tor, pues incluye un aparato critico q ue cita obras en frances,
ingles y alernan.
BCIRA Velazquez de Leon, Miguel, "Distrito minero de
s.c. Asientos y Tepezala, en el Partido de Asientos del Es
tado de Aguascalientes", en Informes y documentos re-
lativos a comercio interior y exterior, agricultura, mineria e industria,
nurn. 19, Mexico, Secretarfa de Fornento, 1887, p. 106135.
Miguel Velazquez de Leon, ingeniero de minas, que fue maestro en la
Escuela Practica del Fresnillo, contesta en diciembre de 1882 el cuestio
nario que al respecto le enviara la Secretaria de Fomento en septiembre
de ese mismo ario. Lo hace "deseoso de coadyuvar, para dar a conocer
y procurar el desarrollo de las riquezas naturales de nuestro pais", El
informe contiene importantes datos sobre los sistemas de vetas,
meiodos de explotacion, herramientas y equipos utilizados.. salaries
y condiciones de trabajo de Jos mineros, medios de transporte,
sistemas de beneficio, costos de operacion, etc., de) distrito minero
de Asientos y Tepezala. · '
BCIRA Velazquez de Leon, Miguel, .. Hacienda de Pabellon
s.c. (Partido de· Rincon de Romos)", en Emiliano Busto,
Estadistica de la Republica Mexicana, 1880, t. III, p. 67.
Con su caracteristica minuciosidad, Miguel Velazquez de Leon rinde
a la Secretaria de Hacienda un informe sobre el estado que guarda la
agricultura en su hacienda en particular yen el Distrito en general. En
el encontramos inforrnacion sobre la extension de los terrenos, valor de
la tierra, productos cultivados, produccion anual, el sistema de rnedie
ros, mercados principales y tipos de transporte, gravamenes fiscales,
jornales, herramientas y 'equipo, creditos y medios para ampliar los
mercados sin abatir los precios, etc. El informe fue elaborado en agosto
de 1877.
MEMORIAS
BCIRA Gobierno, Memoria en que el Ejecutivo de/ Estado de
s.c. Aguascalientes da cuenta a la H. Legislatura, de.los ac-
tos de su administracion ejercidos desde junio de 1881
hasta la fecha. Octubre de 1883, Aguascalientes, Imprenta de Trinidad
Pedroza, 1883, 33 p.: anexos.
100 Aguascalientes en el siglo XIX
El gobernador Rafael Arellano rinde un informe de su gestion publi
ca en los cuatro ramos de su administracion: Gobernacion, Justicia,
Hacienda y Fomento. Se cita en el ramo gobernacion lo relative a
Hmites, poblacion, seguridad publica, beneficencia, salubridad publica,
registro civil, municipios e instruccion primaria y secundaria. Y el ramo
de Fomento con lo que concierne a mejoras materiales, la exposicion
anual y lo relativo a mineria,
BCIRA Gobierno, Memoria en que el Ejecutivo de/ Estado de
s.c. Aguascalientes, da cuenta a la H. Legislatura, de los ac-
tos de su administracion, en el periodo de 1 o. de diciem-
bre de 1895 al 30 de noviembre de 1899, Aguascalientes, Imprenta de Ri
cardo Rodriguez Romo, 1899, XXXVI p., 5 anexos.
Rafael Arellano rinde cuentas de su adrninistracion publica, conven
cido de que ahi se encontraran .. Jos esfuerzos del Ejecutivo, por acumu
lar con solicitud y esmero, los gerrnenes de la riqueza y los elementos ci
vilizadores" que tienden a mejorar las condiciones de vida y bienestar
de Ios pueblos. Contiene toda la inforrnacion relativa a un informe de
gobierno, desde la seguridad publica, hasta el fomento y Ia riqueza pu
blica.
BCIRA Gobierno, Memoria que sobre los diversos ramos de la
s.c. administracion publica presenta a la Honorable Legis-
latura, el C. Carlos Sagredo Gobernador Constitucio-
nal def Estado de Aguascalientes. par el periodo de/ 1 o. de diciembre de
1899 al 30 de noviembre de 1903.
Con esta memoria, Carlos Sagredo cumpJe con "el deber ineludible
que tiene el gobernante de dar cuenta de sus actos administrativos". Lo
hace en los asuntos relativos a Relaciones y limites, poblacion, registro
civil, higiene y salubridad, seguridad publica, justicia, municipios, ha
cienda, instrucci6n publica, riqueza publica, pesas y medidas, fomento,
elecciones, secretaria de gobierno, mejoras materiales y beneficencia.
BCIRA Gobierno, Memoria que sobre los diversos ramos de la
s.c. administracion publica presenta a la Honorable Legis-
latura, el ciudadano Alejandro Vazquez def Mercado
Gobernador Constitucional def Estado de Aguascalientes, por elperiodo
de lo. de diciembre de 1887 a 30 de noviembre de 1891, Aguascalientes
Tipografia de Jesus Diaz de Leon, I 892, XX p.; anexos.
Alejandro Vazquez del Mercado presenta esta memoria de su gestion
administrativa, en la que podemos ver que "el gobierno ha hecho todo
el esfuerzo posible para atender los diversos ramos de la Administra
ci6n, luchando con la escasez de nuestros elementos ... y con las exigen
cias de algunos rarnos". Sobresale en esta mernoria, los .. Apuntes para
el estudio de la Higiene de Aguascalientes", escritos por el doctor Jesus
Diaz de Leon; valioso testimonio sobre las condiciones de vida y traba
jo de los aguascalentenses de finales de] siglo pasado.
BCIRA Gobierno, Memoria que sobre /os diversos ramos de la
s.c. administracion publica presenta a la Honorable Legis-
latura, el ciudadano Francisco G. Hornedo Gobernador
Enrique Rodriguez Varela 101
Constitucional def Estado de Aguascalientes, por el periodo def 1 o. de di-
ciembre de 1883 a 30 de noviembre de 1887, Aguascalientes, I mprenta de
Trinidad Pedroza, 1887, XV p.; con 104anexos.
El gobernador Francisco G. Hornedo rinde inforrnacion sobre "el
estado que guardan los negocios publicos, la marcha que se les ha im
preso y las necesidades que hay que remediar para su mejor administra
cion"; sobre personal, relaciones y limites, gobernacion.justicia, bene
ficencia y salubridad publica, instruccion, hacienda, fomento, guerra y
riqueza publica.
5. ESCRITOS BIOG RA FICOS
BMA Amaya Topete, Jesus, Don Valentin Gomez Farias.
C920 lniciador de la Reforma, Mexico, Sociedad Mexicana
A230v de Geografia y Estadistica, I 958, 34 p.
Este texto, premiado en los xxv Juegos Florales de
Aguascalientes en 1958, pretende .. definir y mostrar el complejo ca
racter del reformador ... mediante analisis y slntesis de lo que conoce
mos entre cuanto han dicho de el apasionados amigos y enemigos, para
facilitar asi la cornprension de sus actos y de las consecuencias". Cons
ta de ocho capitulos, un epilogo y un apendice geneal6gico. Se incluye
en esta bibliografia, por. ser Valentin Gomez Farias "sobresaliente per
sonaje de nuestra vida publica, nacido en Guadalajara y cuya mentali
dad politica y social ernpezo a desarrollarse en Aguascalientes".
BCIRA Antunez, Francisco (Seleccion y notas), Primicias lito-
s.c, grdflcas def grabador J. Guadalupe Posada, Aguasca-
lientes Leon: 1872-76. 134 ilustraciones, Aguascalien
tes, edici6n de Francisco Antunez, 1952.
Esta obra, debida a la iniciativa de Francisco Antunez.j.iene una do
ble finalidad: proporcionar algunos datos hist6ricos sobre la litografia
mexicaha durante las ultimas decadas del siglo XIX y tributar un
homenaje a J. Guadalupe Posada en el primer centenario de su naci
miento. A Ios meritorios datos historicos que escribi6 Antunez sobre
Posada, le acompaiian 134 ilustraciones, muestrario de las habilidades
de Posada con el buril, y que convierten a la obra en una autentica joya
bibliografica, si a ello le aunamos lo reducido de la edici6n, solo 600
ejemplares.
BCIRA Carrillo, Rafael, Posada y el grabadomexicano, Mexi
s.c. co, panorama Editorial, S. A., I 980, 80 p., ils.
Un breve recorrido por la historia del grabado me
xicano, que se inicia con la vida de Jose Guadalupe Posada biografia
basada en la investigaci6n hecha por el profesorAlejandro Topete del
Valle y que Bega hasta los artistas del Taller de Grafica Popular en los
afios 30. Pone especial enfasis en las caracteristicas tecnicas y artisticas
que siguio la evolucion del grabado en Mexico. Ilustrada profusamente
con fotografias y grabados, tanto de Posada como de artistas contem
poraneos.
BCIRA Diaz de Leon, Francisco, De Juan Ortiz a J. Guadalu-
s.c, pe Posada. Esquema de cuatro siglos de grabado en re-
lieve en Mexico, Mexico, Academia de Bellas Artes,
1973,20p.
102 Aguascalientes en el siglo XIX
En este opusculo, Francisco Diaz de Leon nos presenta una breve
sintesis historica de lo que ha sido el grabado en Mexico. Desde la Vir-
gen def Rosario, grabado de Juan Ortiz en 1571, hasta los trabajos lle
nos de imaginacion y belleza del artista aguascalentense J. Guadalupe
posada, de las primeras decadas de este siglo. ·
BCIRA Diaz de Leon, Francisco, Gahona y Posadagrabadores
s.c. mexicanos, Mexico, Fondo de Cultura Econornica,
1968, 44 p. 96 ils. ·
"Gabriel Vicente Gahona, excelente grabador del siglo XIX" y "Lo
popular en el grabado de Jose Guadalupe Posada", son los dos ensayos
que nos presenta Francisco Diaz de Leon en este libro. El primero de
ellos sobre el artista yucateco que firmaba sus grabados en el peri6dico
Don bu/le Bulle, bajo el nombre de Picheta, alla por el afio 1847. Else
gundo sobre el grabador aguascalentense J. Guadalupe Posada, quien
inici6 sus trabajos en 1871 publicando sus obras en el periodico El Jico-
te de la ciudad deAguascalientes.
BMA Murillo Reveles, Jose Antonio; Jesus Teran. Embaja-
s.c. dor Universal de la Republica Juarista en Europa para
luchar en contra de la intervencion francesa en Mexico,
Mexico, Sobretiro del t. xxv de la Colecci6n del Congreso Nacio
nal de Historia para el Estudio de Ia Guerra de Intervencion, 1963,
p. 169 a 191.
Murillo Reveles traza un breve esbozo de la vida de Jesus Teran, po
litico aguascalentense de filiaci6n liberal que se destaco como gober
nante local, como titular de varios ministerios y corno Embajador Ple
nipotenciario deI Gobierno Mexicano en Europa, prestando grandes
servicios diplornaticos al pais durante la intervencion francesa. El folle
to incluye "Repiques de Bienvenida a Don Jesus Teran", poema de
Victor Sandoval, en ocasion del traslado a Mexico de los restos del di
plornatico liberal, el dia 31 de julio de 1952.
BCI RA Murillo Reveles, .Jose Antonio, Jose Guadalupe Posada
s.c. I., Mexico, SEPIFCM, 1963, 150p.
En ·esta pequefia obra .... que merecio un premio en
los xxx Juegos Florales de Aguascalientes en 1963 Jose Murillo
Reveles nos ofrece una semblanza del grabador mexicano J. Guadalu
pe Posada. Principalmentedocumentada en una vasta hemerografia,en
cinco capitulostraza un esbozo biografico del popular artista, creador
de las calaveras; en cinco capitulos mas las caracteristicasartisticas, poll
ticas y sociales de su abundante obra, asi como el legado y proyecci6n
que a niveles nacionales .e internacionales adquirio su produccion; por
ultimo, en igual numero de capitulos pasa revista a la gran cantidad de
homenajes, publicaciones, recuerdos y opiniones deque han sido objeto
J. Guadalupe Posada y su obra.
BPJ Ramos, Mariano, Apuntes Biogrdficos de/ Sr. Cura D.
Mis. 49017 Francisco Javier Conchos, dedicados por el autor al labo-
rioso e inteligente escritor D. Francisco Sosa, actual re-
dactor de "El Nacional", Aguascalientes, s.p. i., 1884, 12p.
Pequeno folletin que pinta brevemente los rasgos biograficos y accio
nes filantr6picas de un cura de pueblo en el siglo pasado, incluyendo su
controvertida participacion politica durante el periodo de la Reforma.
Enrique Rodriguez Varela 103
BCIRA Pani, Arturo, Jesus Teran. Ensayo Biogrdfico, Mexico,
s.c, edicion del autor, 1949, 147 p.
Motivado por la convocatoria de unos Juegos Flo
rales, Arturo Pani escribe este ensayo sobre la vida de Jesus Teran, libe
ral Aguascalentense que. prestara sus servicios como gobernador a la
"patria chica" y como agente confidencial de la Republica Juarista en
Europa, a raiz de los conflictos que dieron pie al imperio de Maximilia
no ya la intervencion francesa. Arturo Pani hace uso de archivos priva·
dos y documentos ineditos para dibujar las gestiones estatales y diplo
maticas que desernpefio Teran. El prop6sito de la obra es "Ilarnar la
atencion de personas capacitadas sobreel asunto, de historiadores nues
tros que haganjusticia a un ciudadano de la republica cuyos meritos han
rebasado con mucho los estrechos limites de la patria chica". De este en
sayo, Antonio Acevedo Escobedo dice que Pani "nos entrega un retrato
humanisirno de Teran, del que se desprende no solo un panorama politi
co cargado de drama, sino una silueta psicologica de serenos matices,
rnoviendose por entre la tormenta".
BCIRA Pani, Arturo, Una Vida, Mexico, edicion del autor,
s.c. 1955, 209 p.
Una Vida, es la biografia de la senora Paz Arteaga
BMA Teran, sobrina de Jesus Teran a quien acornpafio en
s.c. su misi6n como diplornatico mexicano en Europa du
rante la intervenci6n francesa; madre del autor y de] ingeniero Alberto
J. Pani, que fuera destacado politico durante los primeros regimenes
posrevolucionarios. En este relato, que fue "pensado y escrito" para
los familiares mas cercanos del autor, se reflejan la vida social y cos
turnbres de Aguascalientes en la segunda.mitad del siglo XIX.
BMA Topete del Valle, Alejandro, Arteaga, So/dado de la
C920 Reptiblica, Aguascalientes, Talleres Graficos del Esta
T260j do, 1957, 75 p.
Este trabajo, que resefia la vida militar del general
republicano Jose Maria Arteaga, mejor conocido como el "Martir de
Uruapan", fue publicado como un homenaje a la Constituci6n de 1857
y al pensamiento liberal mexicano. El general Arteaga era oriundo de
Aguascalientes e inicio su carrera militar en el Batall6n Activo del mis
mo estado. Este ensayo del historiador Topete del Valle incluye un am
plio estudio genea16gico de la familia Arteaga.
BCIRA Topete del Valle, Alejandro, Jose Guadalupe Posada,
s.c. Pr6cer de la Grdfica Popular Mexicana, Aguascalien
tes, Edicion del Seminario de Cultura Mexicana, Ree
dici6n de Facsimilar de la UAA, 1980, s.p.
Si Jean Charlot tiene el merito de haber sido el descubridor artistico
de Posada, el profesor Topete del Valle tiene el merito de ser el descu
bridor biografico del artista aguascalentense. En este pequefio ensayo
nos introduce a los ambientes lugareiio y familiar que vieron nacer a
Jose Guadalupe Posada: el antiguo pueblo de indios de San Marcos,
actualmente barrio urbano de Aguascalientes, y la familia Posada
Aguilar; posteriormente traza breves apuntes sabre la infancia y ado
lescencia, primeros afios de aprendizaje bajo la mirada del maestro An
tonio Varela, hasta llegar al afio de 1871, donde comienza a destacar por
sus ilustraciones en El Jicote, periodico politico de oposicion, para
104 Aguascalientes en el siglo XIX
continuar con su residencia en Leon, Gto., y finalmente su traslado a la
ciudad de Mexico. El apartado las "Prirnicias de las primicias de
Posada", cobra singular importancia historica, pues contiene las once
litografias con que posada ilustro el semanario politico en que se
inicio, acompafiadas de una descripcion de personajes y hechos politi
cos, objeto de susgrabados.
VAR/OS
CON DU MEX Algo que habla muy alto en favor de/ Sr. Profesor
082.172 Alejandro M. Ugarte, candidato del Gran Partido
41 Gto. Popular Independiente y de/ Gran Partido Popular
(Foll.) Guanajuatense para Diputado Propietario al Congreso
de la Union por el Primer Distrito, en las elecciones que
se verificardn el domingo 30 de/ actual. Guanajuato, 23 de junio de 1912,
Guanajuato, Imprenta Salmans, 1912, 28 p.
Este folleto recopila discursos, cartas, manifiestos y articulos politi
cos de] militante maderista Alejandro Medina Ugarte, cuando se de
sempefio como miembro activo del "Club Antirreeleccionista" en la
campaiia de Francisco I. Madero y como Gobernador Provisional del
Estado de Aguascalientes de don de era nativo al triunfo de la revo
lucion maderista. El folleto tenia por objeto exaltar las virtudes politi
cas y humanas deJ profesor Ugarte, queen ese momenta fungla como
candidato a diputado por el estado de Guanajuato.
BCIRA Centenario Manuel M. Ponce 1882-1982, Aguascalien
s.c. tes, FON A PAS, Gobierno del Estado de Aguascalientes,
1982, I IOp.
El gobierno del estado de Aguascalientes edita este libro como un
homenaje a Manuel M. Ponce, el musico mexicano queen los albores
del siglo xx y en el solar aguascalentense, jun to con Saturnino Herran,
Ramon Lopez Velarde, Enrique Fernandez Ledezma, Pedro de Alba y
otros artistas y escritores, creara una "vanguardia estetica" nacionalis
ta frente a las tendencias europeizantes de la epoca. En este texto en
contramos testimonios, recuerdos, ensayos y fotografias que revelan el
ambiente cultural provinciano y cosmopolita que vivi6 el gran musico
mexicano.
BM(FB) Corona funebre dedicada a la memoria def fildntropo
Doctor Isidro Calera, Aguascalientes, lmprenta de Tri
nidad Pedroza, I 888, 55 p.
Este impreso es un homenaje posturno al doctor Isidro Calera, quien
rnurio el 6 de abril de 1888 habiendose distinguido siempre por la
filantropia con que ejercio su profesion y como legislador y politico al
servicio de su tierra natal. El texto es una galeria de discursos funebres,
poemas, sonetos, todos escritos por sus amigos entre los que destacan
Ezequiel A. Chavez, Manuel Gomez Portugal, Jesus Diaz de Leon,
Blas Elizondo, J. T. Pedroza, Jesus F. Lopez y Estevan Avila.
BPJ Funerario. Breve reseiia de las honras postumas tributa-
Mis.8014 das al C. aguasca/entense, Coronel Jesus Gomez Portu-
gal, Aguascalientes, lmprenta de Trinidad Pedroza,
1881, 24 p. (Edicion expensada por sus amigos.)
Alocuciones de reconocimiento civico y exaltacion biografica del
coronet Jesus Gomez Portugal, combatiente liberal en las guerras de
Enrique Rodriguez Varela 105
Reforma y de la intervencion francesa, gobernador del estado y funda
dor del lnstituto de Ciencias.
BCIRA Velazquez Chavez, Agustin (Selecci6n y notas), Don
s.c Jose Marfa Chavez Alonso. Semblanzas, iconografia y
· Documentos, Mexico, CULTURA, 1983, 110 p. (Edi
cion fuera de comercio.)
Este texto, como su nombre lo indica, recoge una serie de semblanzas
biograficas sobre Jose Maria Chavez gobernador liberal de Aguasca
lientes, fusilado por las tropas francesas en 1864 y una serie de icono
grafias y documentos relativos a su persona, como artesano y politico.
Aparte de ser un homenaje posturno a J. Maria Chavez, el texto consti
tuye un material de primera mano para la consulta historica sobre un
periodo bastante conflictive para la vida nacional y regional.
6. CRONICAS Y RELATOS DE LA VIDA SOCIAL
BM Acevedo Escobedo, Antonio, Los dias de Aguascalien-
917.243 tes (prologo de Mariano Picon Salas), Aguascalientes,
A1743d. "Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1976, 90 p.
Este libro es un retrato fiel y entrafiable del espiritu
metropolitano de la ciudad de Aguascalientes a principios de siglo. Es
una evocacion de "lo que fue y ya no es", pero que nos sigue trizando "a
pesar del vertigo de nuevas prirnaveras". Mariano Picon Salas, en el pro
logo, hace inspirado por la lectura de este texto una exaltacion
de las provincias hispanoamericanas y concluye diciendo que "dan ga
nas de comprar, de inmediato, un bo[eto para Aguascalientes, es decir,
para ese preferido paraiso envuelto en la bruma de las primeras memo
rias, en toda la nostalgia del coraz6n". Antonio Acevedo Escobedo nos
ofrece, platicandonos con palabras irnpresas, 16 nostalgicas evocacio
nes de su adolescencia en el coraz6n del altiplano mexicano. La prime
ra edici6n de este Jibro se realize en el afio de 1952, bajo el sello edito
rial de Stylo.
BMA Acevedo Escobedo, Antonio (Seleccion y prologo),
972.43 Letras sobre Aguascalientes, Mexico, Gobierno del
A1301 Estado de Aguascalientes, 1981, 459 p.
El presente libro reune una serie de impresiones va
BCIRA rias sobre Aguascalientes y tiene como proposito aso
s.c marse al pasado reciente para hacer una "evocacion
del terrufio" que el patrocinador y prologuista sienten
a 40 afios de haberse distanciado de el.
En el contenido de la obra "al
ternan la historia, las costumbres, la palpitacion literaria, las estampas
del vivir cotidiano, las siluetas de patricios locales y de dimension
nacional y ... aun el sabroso chismorreo en tono menor ... y mayor,
cuando el caso lo amerita". El in dice incluye, por orden alfabetico,
a 46 autores cuyos escritos contienen "pasajes que se refieren de modo
concreto a personajes, sucesos o caracteristicas locales", y por ultimo
una rniscelanea final. La primera edicion de esta obra data de 1963 y fue
patrocinada por el aguascalentense Guillermo H. Viramontes.
106 Aguascalientes en el siglo XIX
BCI RA Correa, Eduardo J ., Un viaje a Termdpolis. Oleos anti-
s.c. guos, Mexico, Ediciones Botas, 1973, 405 p.
El novelista aguascalentense Eduardo J. Correa, se
propuso .. salvar del olvido a personajes curiosos y de actuaci6n social
importante, no menos el hacer perdurable el recuerdo de costumbres
que por largos lustros remarcaron la fisonomia de Termapolis ... " El
caracter de cr6nica de un viajero no le impide incluir .. ciertos apunta
mientos historicos" que lo hacen material de consulta obligada para Ios
historiadores locales, pues en 47 cuadros costumbristas nos introduce a
la vida social y politica <lei Aguascalientes de la segunda mitad del siglo
xix. En notas a pie de pagina consigna hechos y documentos hist6ricos
que fundamentan SU conocimiento de la epoca.
BMA Correa, Eduardo J., Viiietas de Termdpolis. Renglones
s.c. rimados,Mexico,edici6ndelautor, 1945,206p.
Este libro pretende ser un archivo (poetico) de cro
nicas afiejas y costumbres antiguas, don de Terrnapolis "La triste ... Jes
improvisa historias" a las nuevas generaciones. Este es otro libro de re·
cuerdos de Eduardo J. Correa, donde recrea con "renglones rimados"
espacios publicos, fiestas y personajes de Aguascalientes, de finales del
siglo pasado y pri nci pios de este,
BNAL Loera y Chavez, Agustin, Estampas provincianas, Me
M868.4 xico, CUL TU RA, 1953,58p.
LOE.e Este pequeiio texto evoca en 6 nostalgicas estampas
las caracteristicas y belleza de algunas viviendas de la
BM entonces "clase media" provinciana de Aguascalien
917.243 tes en la primera decada de este siglo. La antigua calle
L8252e Obrador y los hogares de ciertos personajes fuerte
mente ligados por afecto y parentesco al autor, le sir
ven para recrear la vida cotidiana de la epoca, Los protagonistas de es
tos recuerdos son miembros de las familias de Jose Maria Chavez y de
J. Trinidad Pedroza, dos ilustres aguascalentenses.
BCIRA Magdaleno, Mauricio, "Noticia sentimental. de
s.c. Aguascalientes", en Tierra y Viento, Mexico, Edicio
nes Oasis, S.A., 1968, 160 p.
En once paginas, Mauricio Magdaleno evoca cuatro momentos de
su vida en Aguascalientes en los primeros afios del siglo XX. En esas
evocaciones vemos desfilar en primer terrnino las calles, edificios y es
pacios publicos del centro de la ciudad; despues el jardin de San Mar
cos con su feria y el barrio con sus huertas; luego, la Calle de Guadalu
pe, por donde paso "como un fuego de erupci6n, la revolucion"; y por
ultimo, el romance de adolescencia que tuvo por escenarios el Parian,
las aulas escolares y el "Callej6n de las trornpadas". Recuerdos escritos
en 1938 y publicados por primera vez en 1948.
7. FOLLETOS Y LITIGIOSJUDICIALES
BPJ No hubo amparo. Apendice a la narracion de/ Negocio
Mi$. 730/24 Romo-Marentis, Aguascalientes, Tipografia de La
s.c. Aurora, 1887, 1 p.
Se publica como "ultimo e irrevocable mentis al pe
Enrique Rodriguez Varela 107
riodico La Voz de la Justicia", la sentencia de la Suprema Corte de Justi
cia de la Nacion, favorable a Ricardo Romo en su litis con Marentis.
BPJ Alegato de Buena Prueba.formado por el Lie. Salvador
Mis. 678/1 · E. Correa, en representacion de los menores hijos de/
Sr. Francisco A. Ojeda, en eljuicio Ordinario que estos
siguen contra la intestamentaria de D. Pedro Rangel, sobre filiacion y pe-
tici6n de herencia, Aguascalientes, lmprenta de Trinidad Pedroza,
1882, 22 p.
En este folleto, que reproduce el.Alegato de Buena Prueba que hace
el licenciado Salvador E. Correa, en un litisjudicial sobre filiacion y pe
ticion de herencia, se refleja la moral social de la epoca respecto a los
hijos naturales y legitimos. En este caso a los descendientes de una hija
natural de Pedro Rangel se les considera "rniernbros degenerados de la
familia" y se les niegan sus derechos sabre la intestamentaria de su
abuelo. El licenciado Correa cree "conveniente publicar el alegato para
que la sociedad no juzgue unicamente por lo que dice" SU abogado con
trincante.
BPJ A legato de Buena Prueba producido por elLie. Salva-
Mis. 731120 dor E. Correa como representante de/ Sr. Jesus Diaz In-
fante ante el Juez de lo Civil y de Hacienda de esta capi-
tal en el Juicio ordinario que sobre varias reclamaciones sigue contra la
Srita. Refugio Diaz y Portillo, Aguascalientes; Imprenta Cat61ica a car
go de Arnulfo Chavez Navarrete 1892, 16 p.
El licenciado Salvador E. Correa· publica este Alegato de Buena
Prueba para demostrar la servidumbre que reportaba la finca rustica de
"Las Trojes" en favor de los indigenas del pueblo de Jesus Maria y jus
tificar asi las reclamaciones de su representado por indemnizacion de
dafios y perjuicios, posesion judicial de 3 fincas rusticas y reduccion del
precio de venta, en contra de la senorita Diaz y Portillo, antigua pro
pietaria de dichas fincas. ·
BPJ A legato de Buena Prueba, Puntos de Informe a la Vista,
Mis. 680/20 Sentencia de 1 a. lnstancia y Expresion de agravios, re-
lativos al Juicio que la Sociedad "Cornu yStiker'' sigue
contra los seiiores D. Agustin Fuertes y D. Francisco de P. Lopez, sobre
concesion de esperas, Aguascalientes, imprenta de Trinidad Pedroza,
1873, 80 p. . r
Los licenciados Antonio Moran y Esteban Parga dan a la prensa;
para que el publico tenga conocimiento, los pormenores y circunstan
cias del litis que promueve la Sociedad "Corrni y Stiker" solicitando de
sus acreedores concesi6n de esperas para el pago de sus adeudos. Mo
ran y Parga, representantes de los sefiores Agustin Fuertes y Francisco
de P. Lopez, acreedores de Cornu y Stiker, imputan a estos ultimas ha
ber incurrido en anomalias, injusticias y ornisiones en la solicitud de es
peras, asl como de mover "vergonzosas influencias con que han crei
do y creen veneer a sus adversarios, en defecto de buenas razones y de
justicia".
BPJ A legato de/ Sr. Lie. A. M. Davalos y sentencia def Sr.
Mis. 730/29 Juez Io. de Letras, pronunciados en el Juicio Ordinario
seguido por los Sres. Esparza contra el Sr. Angel Ortu-
108 Aguascalientes en el siglo XIX
iio y Hermanos, sobre propiedad de /os lotes numeros 20 y 21 de la Ha-
cienda de La Tinaja, Aguascalientes, tipografia de la Aurora Literaria,
1887' 16 p.
Este folleto reproduce el Alegato de Buena Prueba del licenciado Al
berto Davalos, en representacion de los sefiores Esparza en su litisjudi
cial contra los hermanos Ortuno, por la propiedad de unos predios rus
ticos que fueron adjudicados como capitales nacionalizados al senor
Simon Ortuno en 1860, pero que al no pagar su importe fuerori adquiri
dos por el senor Margarito Esparza en 1868, sin que se haya hecho la
cancelaci6n de la escritura anterior, dando asl origen al litis judicial. Se
acompafia de la sentencia del juez lo. de Letras.
BPJ A legato producido por el Sr. Lie. D. Cesdreo L. Gonza-
Mis. 730/1 lez, en el juicio civil ordinario, seguido por la Sra. Da.
. Concepcion Gamez de Serrano contra el Sr. D. Antonio
Puga, sobre comiso def terreno en que se hal/anfincados /os Banos de los
Arquitos, Aguascalientes, lmpreso por Trinidad Pedroza, 1884, 24 p.
Ver comentario, a la ficha final, sobre las sentencia pronunciada por
el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes en 1885.
BPJ Alegato de Buena Prueba producido por el Lie. Salva-
Mis. 731/23 dor E. Correa como apoderado del Sr. Emeterio Pala-
cio ante el Juez de lo Civil y de Hacienda de esta capital
en el Juicio Ordinario Mercantil queen su contra sigue el Sr. Camilo Va-
llejo sobre disolucion de compania, Aguascalientes, lmprenta Cat61ica a
cargo de Arnulfo ChavezNavarrete, 1892, 17 p.
El licenciado Salvador E. Correa, publica el· folleto que contiene
su A legato de Buena Prueba, en el litis judicial entre Emeterio Palacio
(su representado) y Camilo Vallejo, con el objetivo de reivindicar la
reputaci6n y buena fe de su cliente, que versiones de la maledicencia
ponian en duda.
Carta de/ C. Coronel Francisco Flores Alatorre, a sus
Calendario amigos con motivo de/ impreso titulado "Vaya esajalea
Medina para cierto heredero o albacea; o sea, la historia de la
Prot. 1861. hacienda de La Cantera", Aguascalientes, Tipografia
48, 357373 de J. M. Chavez, 1850, 32 p. ·
Este pasquin es la respuesta de Francisco Flores
Alatorre al impreso acusatorio que Cayetano Guerrero sacara en su
contra con motivo de un litis por la testamentaria de las hermanas Rin
con Gallardo, tias de Josefa Rincon, esposa de1 coronel.
BPJ Informe a la vista de/ Lie. Urbano Gomez, en el juicio
Mis. 731/26 que sigue Da. Concepcion Gamez de Serrano contra D.
Antonio Puga sobre nulidad de la venta de /os Banos de
los "Arquitos" y comiso de/ predio en que estdn construidos, Aguasca
lientes, Tipografia de la Sociedad Catolica a cargo de Isidro Suarez,
1885, 8 p.
Ver comentario final sobre la sentencia que pronuncio el Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes en 1885.
Enrique Rodriguez Varela 109
BPJ y
Informe a la vista, sentencia expresi6n de agravios en
Mis. 728129 el juicio seguido por Da. Concepcion Gamez de Serra-
no, contra el Sr. Antonio Puga sobre nulidad de la venta
de los "Banos de los A rquitos" y comiso de/ predio en que est an cons-
truidos, Aguascalientes, Tipografia de la Sociedad Catolica, A. C. de
I. Suarez, 1884, 30 p.
Ver comentario a la ficha final sobre la sentencia pronunciada por el
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes en 1885.
BPJ Jnforme pronunciado en los estados de/ Supremo Tribu-
Mis. 73716 nal de Justicia de/ Estado, por el abogado director de!
Senor Don Antonio Puga en el juicio de comiso de los
Banos de los "Arquitos", seguido en contra de este por la Sra. Da. Con-
cepcion Gamez de Serrano, Aguascalientes, lmprenta Poliglota de Car
los Sanchez Aldana, 1885, 19 p.
Ver comentario, a la ficha final, sobre la sentencia que pronunci6 el
Supremo Tribunal de Justicia en el estado en 1885.
AGEAPN Manifestaci6n que el C. Lie. Pedro J. Adame hace ante
Calendario el publico, con motivo de los inventarios a bienes de/ Sr.
Medina Coronel D. Francisco Flores Alatorre, Aguascalientes,
Prat. 1861, Tipografia de Jose Maria Chavez, 1860, 7 p.
48. 378381 Este es un folletin que el licenciado Pedro J. Adame
saca a luz publica para demostrar la falta de razon de
Francisco Flores Rincon, en su litis relativo a los bienes que demanda
ba a la testamentaria de su senor padre, el coronel Francisco Flores
Alatorre.
BPJ Narraci6n de! Negocio Romo-Marentis, fundada en
Mis. 730124 constancia de autos y /eyes expresas, ·Aguascalientes,
Tipografia de La Aurora Literaria, 1887, 16 p.
· La publicacion de! proceso que siguio el litis judicial entre Romo y
Marentis, tiene por objeto "que el publico compare lo expuesto ... con
lo que ha dicho y siga diciendo el periodico La Vaz de la Justicia, co
mentando la suprema mencionada ejecutoria, la cual le fue adversa al
cliente del redactor de aquel".
BCIRA Palizada o antecedentes de/ folleto titulado "Un palo
s.c en seco" y actualidades relativas al primer proceso que
suscito, Aguascalientes, Tipografia de la Industria,
s.f.,19p.
En este folleto, el licenciado Gomez Monroy da a conocer los porme
nores legates que antecedieron al folleto titulado .. Un palo en seco",
que propiciaron la acusacion de calumnias queen su contra interpusie
ra el licenciado Salvador E. Correa. El origen de todo esto se encuentra
en un litis por intestado y queen representacion de Abundio Robles, el
licenciado Gomez Monroy establecio contra el representado por el li
cenciado Correa.
BPJ Un palo en seco que se imprime en obsequio de los archi-
Mis. 602/5 vos publicos y museos de Aguascalientes, San Juan de
los Lagos, Tipografia de Jesus Martin Hermosillo,
1883, 15 p.
En este folleto, el licenciado Gomez Monroy, defensor de la causa
110 Aguascalientes en el siglo XIX
del senor Shaler, expone los procedimientos anomalos del juez, que
propiciaron los motivos por los cuales interpone la peticion de recusa
cion contra dicho funcionario judicial.
BPJ Protesta, Aguascalientes, imprenta privada de Jesus
Mis. 732/3 F. Lopez, 1898, 8 p.
El senor Francisco Calvillo protesta contra el juez
que ordeno embargar y rematar bienes suyos por 58 mil pesos para pa
gar una deuda por 1 637 pesos y las costas legitimas que el juicio oca
sionara. Protesta tarnbien contra el sefior Jacinto Guerra, que le dispu
taba los derechos sobre el predio rustico denominado "Las Rosas".
BPJ Respuesta que da el Lie. Luis Gutierrez Moreno, como
Mis. 475/10 . apoderado de/ Sr. Pedro G. Lagiiera, al impreso que pu-
blic6 el Sr. Lie. D. Miguel Gallegos y circulo en esta ca-
pital y las de San Luis Potosi y Zacatecas, y en otras ciudades, intitula- -
do "Alegato de Buena Prueba, producido en el juicio mercantil segui-
do por D. Pedro G. Lagiiera. contra D. Nicolas Weber, sabre varias re-
clamaciones", Aguascalientes, Imprenta de J. Trinidad Pedroza e hijos,
1895, 29 p.
Luis Gutierrez Moreno publica este folleto con el objetivo de "impe
dir que la opinion publica sufra una alucinacion por falta de conoci
miento de los antecedentes" que guarda el litis LagileraWeber. Divide
el impreso en dos partes: la primera a defender la demanda de su repre
sentado contra las objeciones que hacen en su contra, y la segunda a
contradecir las apreciaciones que Miguel Gallegos hace de fas pruebas
por el presentadas.
BM(FB) Sentencia pronunciada por el Juez de Distrito, Lie. Ig-
nacio Escoto en juicio instruido por el promotor fiscal
de la Federacion contra dona Carmen Moreno de Chavez, sabre nulidad
de una cancelacion, Aguascalientes, Imprenta de Trinidad Pedroza,
1886, 26 p.
Dice el licenciado Urbano Gomez en la introduccion de este folleto:
"La sentencia que a continuaci6n publico, cierra la primera instancia
de un juicio, que nunca ha tenido raz6n de ser y que ha venido a sem
brar desconfianza y alarma entre los propietarios de fincas o capitales
nacionalizados conforme a las leyes de 12 y 13 dejulio de 1859", Urbano
Gomez representaba a la senora Carmen Moreno de Chavez que habia
sido demandada por Hacienda por una escritura de reconocimiento sin
cancelar, hecha en 1855 por los sefiores Francisco Flores Alatorre y
Francisco Flores Rincon y que gravaba especialmente la casa queen
tonces era propiedad de la senora Moreno de Chavez.
BPJ Sentencia pronunciada por la Suprema Corte de Justi-
Mis. 727/38 cia de la Nacion, amparando a los menores Munoz y Re-
yes en contra de actos de/ Supremo Tribunal de Justicia
de Aguascalientes, en el negocio "herederos de Munoz y Rangel", Aguas
calientes, Imprenta de Ricardo Rodriguez Romo, 1897, 15 p.
El licenciado Luis Gutierrez Moreno publica en este folleto la sen
tencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion favorable a sure
presentada la senora Librada Reyes Vda. de Munoz, en SU litisjudicial
Enrique Rodriguez Varela 111
contra Daniel I. Rangel, y cuyo proceso le habia sido desfavorable en
los tribunales de Aguascalientes.
BPJ Sentencia pronunciada por el Supremo Tribunal de Jus-
Mis. 736/4 ticia de/ Estado en el Juicio Civil Ordinario seguido por
el Licenciado Salvador E. Correa, en representacion de/
Sr. Jesus Diaz Infante contra la Srita. Refugio Diaz y Portillo, sobre va-
rias rec/amaciones, Aguascalientes, Imprenta Catolica, a. c, de Arnul
fo Chavez Navarrete, 1892, 17 p.
El licenciado Salvador E. Correa, publica la sentencia del Tribunal
de Justicia en el Ii tis judicial entre su representado y la senorita Diaz y
Portillo, "para que la sociedad se imponga de la justa causa" que pa
trocina. La sentencia otorga al senor Diaz Infante la suspension del
pago no entregado y reditos a que hace referencia la escritura de com
praventa de las fincas rusticas en cuesti6n y obliga a la senorita Diaz y ·
Portillo a dar posesion judicial de la presa de .. Jesus Maria" y dernas
fincas vendidas y se le absuelve de la solicitud sobre reduccion de precio
y de la condenacion en costas.
BPJ Sentencia pronunciada por el Supremo Tribunal de Jus-
M is. 7 31 /24 ticia de/ Est ado en el juicio civil' ordinario, seguido por
la Sra. Da. Concepcion Gamez de Serrano, contra el
Senor Don Antonio Puga, sobre nulidad de la venta y comiso de/ terreno en
que estdn construidos los baiios denominados "Los Arquitos", Aguasca
lientes, lmprenta de Trinidad Pedroza, I 885, IO p.
Este folleto, al igual que los cuatro anteriores, versa sobre el Ii tis ju
dicial que propiciaron los banes de Los Arquitos y el terreno en que es
taban fincados. El problema juridico se desprende de la enfiteusis en
que estaban constituidos dichos terrenos, es decir, la senora Gamez de
Serrano era la duefia del dominio directo sobre el predio, mas no asi del
dominio util que correspondia a terceras personas, Estas ultimas esta
a
ban obligadas dar aviso a la primera, de la venta 0 traspaso del dorni
nio util para que igualara o superara la oferta y poder recuperar el do
minio completo; el enredo juridico se complica con la intervencion del ·
ayuntamiento y del senor Antonio Puga que habia adquirido los bafios
y terrenos. El litis concluye con una sentencia desfavorable a la senora
Gamez, dictada por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
BCIRA. Sobre-palo o informe preliminar sobre el primer proce-
s.c so que suscito el folleto titulado .. Un palo en seco",
s.p.i.
En este folleto, el licenciado Gomez Monroy trata de demostrar, con
argumentos juridicos y filosoficos, las irregularidades y errores corneti
dos por el juez y su acusador el licenciado Correa, en el juicio llevado
en su contra por calumnias y que lo priv6 de la libertad declarandolo
formalmente preso. Asimismo, trata de demostrar la veracidad de los
argumentos que sobre un litis por intestado habia publicado en el folle
to titulado "Un palo en seco", esperando que la sociedad y la maledi
cencia publica le dispensaran indulgencia y confianza.
112 Aguascalientes en el siglo XIX
8. HEMEROGRAFiA
HMA La Aurora de Mexico, periodico popular.
s.c. Cuatro ejemplares solamente. De aparicion sema
nal (los domingos), con un precio de 2 reales mensua
les y I /2 real el nurnero suelto. Llevaba por epigrafe "Mi gobierno no
teme la franqueza ... ", frase de Maximiliano. Su editor propietario y
responsable era Agustin R. Gonzalez, y se imprirnia en la tipografia a
cargo de T.P. Pedroza. Su contenido se dividia en Editorial, Varieda
des, Correo, Cronies Local y Avisos. Los ejemplares que se conservan
llevan las fechas 19 y 26 de marzo, 2 y 9 de abril de 1865 y corresponden
a Ios nurneros I, 2, 3 y 4 de la I a. epoca, En el n umero cuatro anuncia
ban que dejaban de aparecer porque el impresor debia de reanudar sus
compromisos con "La libertad de Mexico", que reapareceria despues
de una temporal suspension.
BCI RA Bole tin mensual de la Camara Agricola Nacional de
s.c. Aguascalientes.
Del tomo I, numero 2, con fecha de mayo de 1911,
al tomo II, numero 9 con fecha de diciembre de 1912. Editado en esta
capital por la Junta Directiva de la Camara Agricola Nacional de
Aguascalientes que presidia Felipe Ruiz de Chavez y agrupaba a los
agricultores y propietarios de fincas rusticas del estado. El sumario de
su contenido incluia: las actas de las sesiones habidas durante el mes;
una seccion oficial que contenia las leyes y reglamentos relativos a sus
propios intereses; una seccion de ensefianza agricola y conocimientos
utiles sobre zootecnia y avicultura; una comercial que proporcionaba
inforrnacion de los precios corrientes en plaza de los principales pro
ductos; una seccion rniscelanea y otra de diversos y espectaculos, Sus
paginas les sirvieron para protestar contra la ley revaluadora de la pro
piedad rustica del gobernador maderista Alberto Fuentes, en 1912.
BCIRA Boletin de la Sociedad de Historia, Geografia y Estadis-
s.c. tica de Aguascalientes.
Del nurnero I (t. I), con fecha lo. deagosto de 1934, al
nurnero 16 (t. II), con fecha Io. de noviembre de 1935. Alejandro
Topete del Valle era el editor de! Boletin, y escribia en el primer numero
que la Sociedad de Historia ... desarrollaba con esta publicaci6n "una
de sus funciones esenciales. al dar a conocer en sus paginas, los mate
riales indispensables para formar la Geografia, la Historia y las Esta
disticas de Aguascalientes, salvando tales elementos quiza, de un per
petuo olvido y de una perdida inminente". El Boletin publicaba "toda
clase de documentos, datos, noticias, referencias, citas bibliograficas,
etc., relacionadas" con Aguascalientes. Sus 16 nurneros constituyen
hoy una importante fuente de consulta historica,
HMA El Catolico, Semanario de religion, ciencias, literatu
s.c. ra, informaci6n.
Fundado el l 5 de diciembre de 1895 por Francisco
Alvarado Romo. Valla tres centavos y constaba de cuatro paginas. Se
conserva un tomo que contiene varios numeros de los afios de 1904 a
1906. Desaparece el 30 de junio de 1906 para dar paso a La Voz de
Aguascalientes. Su contenido principal versaba sobre doctrina y moral
Enrique Rodriguez Varela 113
cristianas, y el resto daba informaci6n sobre los acontecimientos que
eran noticia local (robos, accidentes, tertulias, viajes, etc.); incluia tam
bien bastantes anuncios comerciales (desde Ia "Emulsion de Scott" y la
"Zarzaparilla de] Dr. Ayer" hasta el "Vino de San German" y el "Res
taurador universal del Cabello, Petrol".
HMA El Clarin, Semanario lndependiente.
s.c. Sabatino con valor de tres centavos. Constaba de
cuatro paginas, Cuatro tomos que incluyen del nume
ro 1, con fecha 1 o. de agosto de 1908, al nurnero 273 con fecha 8 de no
viembre de 1913. Reynaldo Narro fue SU director de] numero 1 al nu
mero 18, y Manuel Gomez Portugal de] numero 19 al numero 145. A
partir del 146 aparece como editor propietario y gerente Juan Montes,
que venia fungiendo como lo segundo desde su aparici6n. Periodico de
tendencia conservadora que apoyaba al regimen de Diaz y se caracteri
zo por ser antirnaderista aun despues del triunfo de don Francisco; fue
un opositor tenaz del gobernador Alberto Fuentes D., y a la caida de
este, durante el regimen de Victoriano Huerta, cerr6 filas con el gober
nador huertista general Carlos Garcia Hidalgo.
HMA El Debate, Bisemanal lndependiente.
s.c. Continua la labor de El Observador y conserva la
nurneracion que este llevaba. Se conocen ejemplares
desde el numero 128, con fecha 21 de noviembre de 1908, al numero 276
(3a. epoca), con fecha 23 de septiembre de 1911. A partir del nurnero
154 su director fue Aniceto Lomeli y su administrador Jose Villalobos
Franco. Prosigue SU tendencia ideologica y pone especial enfasis en la
"Accion Social" de los catolicos y promueve las actividades de ]a "So
ciedad de obreros Catolicos de Santa Maria de Guadalupe" y las "Ca
jas Raiffeisen".
HMA Don Simon, Periodico serio, formal y circunspecto,
s.c. enemigo de bromas.
Se editaba en la ciudad zacatecana de FresniHo, en
la Imprenta de E. Avila a cargo de M. Palomino y tenia por redactores
a Pero Grullo ya El Padre Cobos. Se anunciaba de la siguiente forrna:
"Se publica Don Simon/ Los dorningos, y cabales/ habra de pagar dos
reales /Quien quiera la suscripcion.Z Mas los lectores de fuera/ Han de
pagar sin remedio/ Al mes, dos reales y medio;/ Verdad que es una
friolera?". Llevaba por epigrafe un refran popular que decia: "Cuando
veas Ja barba de tu vecino pelar, echa la tuya a rernojar". Era un perio
dico que manejaba la satira y el sarcasmo como forma de criticar los
acontecimientos politicos regionales: Zacatecas, San Luis Potosi y
Aguascalientes. Sin duda, su editor y propietario era el mismo Estevan
Avila que habia sido gobernador de Aguascalientes en 1861 y que habia
abandonado el estado por motivos politicos. Se conservan 35 ejempla
res que van del numero 2 (2a. epoca) con fecha 10 de enero de 1869, al
nurnero 36 (2a. epoca) con fecha 5 de septiembre de 1869.
H MA El Fandango, Periodico politico y democrata.
s.c. Un tomo quecontiene del numero l (afio I) con fecha
24 de marzo de 1887 al nurnero 46 (afio II) con fecha 12
de marzo de 1889 y del numero I (afio III) con fecha 28 dejulio de 1895 al
114 Aguascalientesen el siglo XIX
numero 33 (afio Ill) con fecha 29 de noviembre de 1896. Lle
vaba un epigrafe que decia: "Suave en el modo/ Fuerte en el asunto."
Era editado por Jesus F. Lopez en la Tipografia del Aguila y aparecia
una vez a la semana con un precio de tres centavos. Sus redactores ofre
cian hablar de politica local y general, literatura, teatro, costumbres,
. etc. Sus armas serian la censura que inspira la verdad y el raciocinio; el
cinapismo que irrita la piel sin causar ampollas, dolores y desespera
cion. Ensayaba una critica sarcastica y corrosiva contra los grupos po
Ilticos locales, las medidas de gobierno antipopulares y contra la Meta-
lurgica, empresa fundidora de los Guggenheim,
H MA Gaceta de/ Gobierno Supremo de Zacatecas.
s.c. Un tomo que contiene del numero 131 (afio II) con
fecha del 2 de febrero de I 830 al numero 273 (afio III)
con fecha 30 de diciembre de 1830. Aparecia los martes, jueves y do
mingos y tenia un precio de 9 reales para la capital y 11 reales para fue
ra. Llevaba por epigrafe una frase de Bentham: "Importa tanto a los
gobernados conocer la conducta de los gobernantes, como a estos los
verdaderos votos de aquellos." El contenido de la Gaceta se distribuia
en secciones para el Congreso del Estado, partes Oficiales del Gobierno
de) Estado y del Gobierno General, Remitidos y Noticias diversas.
Ocasionalmente publicaba noticias del Partido de Aguascalientes, que
en aquella epoca todavia dependia del estado de Zacatecas. Fungia
como gobernador Francisco Garcia Salinas, liberal y federalista. La
Gaceta era editada en la imprenta del Supremo Gobierno a cargo del C.
Pedro Pin.a y constaba de cuatro paginas.
HMA La imitacion, Periodico de literatura, bellas tetras y ar
s.c. tes.
Impreso en Aguascalientes en la imprenta de Jose
Maria Chavez, de aparici6n quincenal y dirigido por Estevan Avila. La
Imitacion invitaba a "todos los amantes de las ciencias y de] progreso
de nuestra naciente industria a que escriban sobre los ramos que indica
su titulo" para contribuir al desarrollo de los mexicanos. La seccion li
teraria fue la que mayor respuesta tuvo, por lo que los editores anun
ciaban en el segundo numero que dedicarian "una o dos columnas a los
artesanos, dandoles algunas recetas utiles, y algunos trozos sobre edu
cacion moral, cientifica y artistica". El primer tomo consta de 38 nurne
ros con paginaci6n corrida dando un total de 302 paginas,
HMA £/Instructor, Periodico cientifico y literario.
s.c. Fundado en 1884, de aparici6n mensual. Su direc
tor era el doctor Jesus Diaz de Leon; Alejandro Vaz
quez del Mercado quien fuera varias veces gobernador del estado+
hacia las tareas de secretario de redaccion. Se publicaban trabajos de
pedagogia, etnografia, astronomia, botanica, fisica, quimica, lingiristi
ca, historia, literatura, agricultura, etc. Su director presumia de ser
miembro de varias Ordenes, Academias y sociedades cientificas y litera
rias de America y Europa; fue traductor, a varios idiomas sirnultanea
mente, de! "Cantar de los Can tares". Entre sus colaboradores destaca
ban, entre otros, Jesus F. Contreras, Manuel Gomez Portugal, Jose
Herran, Justo Sierra, Juan de Dios Peza y Gerardo M. Silva.
Enrique Rodriguez Varela 115
HMA La Libertad de Mexico, Periodico Politico y Literario.
s.c, Un tomo que contiene del numero I (1 a. epoca) con
fecha Io. de enero de 1865, al numero 53 (1 a. epoca)
con fecha 28 de enero de 1866. Aparecia todos los domingos y su precio
era de un real. Antonio Cornejo fungia como editor propietario y res
ponsable y se editaba.en la tipografia a cargo de T. P. Pedroza. Llevaba
por epigrafe Ia siguiente frase de Maximiliano: "Mexicanos. El porve
nir de nuestro bello pais esta en vuestras manos ... " En su prospecto
anunciaba: "profesamos por educacion, por convicci6n y por concien
cia las ideas liberates ... escribirnos solo para el pueblo de qui en somos
parte, cuyos padecimientos hallaran siempre eco en nuestras columnas
y cuyos sufrimientos revelaremos constantemente para procurarles al
gun alivio". Mas alguna vez obtuvo la censura y suspension temporal
por parte de las autoridades del Imperio. Su secci6n fuerte era el edito
rial, pues en ella manifestaba sus ideas politicas e ideol6gicas.
HMA La Libertad de Mexico, Peri6dico Independiente y Li
s.c. beral.
Un tomo que contiene del numero 28 (3a. epoca)
con fecha 8 de septiembre, al numero 2 (4a. epoca), con fecha del lo. de
noviembre de 1868. Antonio Cornejo sigue como editor y responsable,
y el impresor continua siendo Pedroza. Radicalizado por las constantes
censuras y suspensiones carnbia SU epigrafe; los nurneros de la 3a. epo
ca dicen: .. La Republica es la libertad: el imperio es la esclavitud" ,
mientras que los de la 4a. epoca Bevan: .. Formemos todos un pueblo de
hermanos, llevando por divisa la Republica y la Libertad y los tiranos
ya no profanaran nuestra patria." Pasa de ser un periodico queen un
principio se definia como politico y literario, a ser uno que ya se carac
terizaba como independiente y liberal.
HMA El Observador, Semanario de Informaci6n.
s.c. Fundado el 7 de abril de 1900. Su editor y director
era Eduardo J. Correa y su administrador Jesus Orte
ga; Tenia un precio de tres centavos y contaba con cuatro paginas, Se
conoce un tomo que incluye del numero 88 (afio 11), con fecha 22 de no
viembre de I 902, al nurnero 141 (afio III), con fecha 15 de agosto de
1903, y del numero 7 (2a. epoca), con fecha 27 de octubre de 1906, al
numero 107 con fecha 11 de julio de 1908, en que cambia de nombre,
dando paso a El Debate. En mayo de 1908 son anfitriones del Congre
so de Periodistas de los Estados, donde constituyen la "Prensa Asociada
de los Esta dos". Su director, quien era de ideologia conservadora y pro
fundamente religiosa, entraba constantemente en polernicas con otros
periodicos de la ciudad.
H MA El Patriota, Periodico Oficial del Estado de Aguasca
s.c. lientes.
Un tomo que contiene del nurnero 2 con fecha IO de
· abril de 1847 al numero 57 con fecha 29 de abril de 1848. Aparecia to
dos los sabados, Su contenido incluia secciones para el Congreso del
Estado, Gobierno Estatal, parte Literaria, Comunicados, Avisos y No
ticias de la Guerra con los Estados Unidos. Era gobernador Felipe Co
sio y figuraban a su lado Felipe Nieto, Jesus Teran, Tomas Lopez y Pi
. mentel, Francisco Flores Alatorre y Jose Maria Lopez y Nava. En sus
116 Aguascalientes en el siglo XIX
paginas se reflejaba constantemente el conflicto suscitado por la Inde
pendencia de Aguascalientes. Era impreso en Aguascalientes en la Im
prenta del Gobierno dirigida por Jose Maria Chavez y constaba de cua
tro pagi nas.
H MA El Porvenir, Periodico Oficial del Gobierno del Es
s.c. tado.
Un tomo que contiene del numero 1 (t. I) con fecha
4 de marzo de 1860 al nurnero 91 (t. I) con fecha 30 de mayo de 1861.
Aparecia todos los domingos a las 10 de la mafiana y costaba 2 reales
mensuales o l /2 real el numero suelto; constaba de 4 paginas y era im
preso en la Tipografia de Jose Maria Chavez. Llevaba por epigrafe un
pensamiento de Victor Hugo que definia al partido del porvenir como
hombres de revolucion y progreso. El redactor y editor era Martin W.
Chavez quien expresaba en el primer nurnero: "El porvenir es del pue
blo: la redaccion de este periodico admite el trabajo de hacerle presentir
su ventura: asi, este colaborador de la prensa, pertenece exclusivamente
al pueblo." Su contenido incluia Parte oficial, Editorial, Variedades,
Gacetilla, Remitidos y Avisos. Publicaba constantemente los discursos
y disertaciones de los liberales agrupados en "El Crepusculo Literario" y
el "Club de la Reform a", a los que dio fuerte impulso el gobernador Este
van Avila.
HMA El Porvenir, Peri6dico Semioficial del Gobierno del
s.c. Estado.
Un tomo que contiene del nurnero I (t. I) con fecha 6
de junio de ·1861 al nurnero 93 (t. II) con fecha 24 de abril de
1862. Aparecia todos losjueves y domingos a las 10 de la mafiana y cos
taba 3 reales mensuales y los numeros sueltos 1 /2 real; constaba de 4
paginas y era editado en la Tipografia de Avila Chavez. Los articulos
sin firma eran de Martin W. Chavez y contaba con secciones tales co
mo: Parte Oficial, Parlamentaria, Editorial, Variedades, Gacetilla y
A vi sos. En este periodico se publico y defendi6 la radical Ley Agraria
de Estevan Avila que levanto encendidas polemicas con los propieta
rios agricolas del estado y la republica.
HMA La Provincia, Revista Literaria.
s.c. Un tomo que contiene del numero I (afio I), con fe
cha 15 de mayo de 1904, al numero 37 (afio II), con
fecha 15 de noviembre de 1905. Revista quincenal de ocho paginas con
numeraci6n corrida que se editaba en la TipografiaLa Provincia. Su di
rector era Eduardo J. Correa y su administrador Jose Villalobos Franco.
Decia su director que LaProvincia estaba "destinada a dar a conocer, en
luminoso haz, a Ios escritores de provincia"; consideraba tarnbien que
"las publicaciones artisticas (estaban) hechas para espiritus cultos, no
para las multitudes que solo buscan en la hoja impresa la inforrnacion es
peluznante y el articulo candente". Pedro N. Ulloa, C. Junco de la Vega,
Eduardo J. Correa, Armando J. Alba, Francisco Gonzalez Leon, Severo
Amador, Jorge Rivas y ocasionalmente Enrique Gonzalez Martinez, pu
blicaban sus trabajos literarios en la revista.
HMA El Pueblo, Periodico independiente.
s.c. Un tomo que contiene de) numero I con fecha 20 de
enero de 1869, al numero 30 con fecha 8 de agosto
Enrique Rodriguez Varela 117
de 1869. Aparecia los domingos y valia unreal mensual y una cuartilla el
numero suelto. El responsable era Diego Ortigoza y se imprimia
en el taller de Sostenes E. Chavez. Los redactores anunciaban su progra
m a manifestando queelloseran simplesciudadanosquededicarian parte
de sus ratos libres a la publicacion de este periodico, sin otro fin que el de
"defender los derechos del pueblo ... hoy que los gobernantes del estado,
cegados por fatales errores, parecen tomar la pendienteresbaladizade las
arbitrariedades"; en otras palabras, su programa era "la defensa de la
Constituci6n federal y de las leyes organicas que la reglamentan".
HMA El Republicano, Periodico Oficial deGobierno del Esta
s.c. do. ·
Un tomo que contiene del nurnero l (t. I), con fecha
lo. de mayo de 1862, al nurnero 67 (t. I), con fecha 25 de diciembre de
1862; aparecia los jueves y domingos de cada semana y su precio era de
medio real el nurnero suelto; se irnprimia en la Tipografia de Avila y Cha
vez. Su contenido incluia: Editorial, Parte Oficial, Prensa de los Estados,
Variedades, Gacetilla y Avisos. Otros 26 tomos que contienen del nurne
ro 452 (afio XVI II), con fecha 3 de enero de I 886, al nurnero 29 (t. XLV),
con fecha 19dejuliode1914. Paraesteanoyaerasemanal,conochopagi
nas y se imprimia en el establecirniento de Ricardo Rodriguez Romo.
Conserva la misma tematica en su contenido, mas las secciones de Esta
distica, lnforrnacion y una Bibliografia.
H MA La Voz de Aguascalientes, Semanario de lnformaci6n.
s.c. Cuatro tomos que abarcan del numero 1 (aiio I), con
fecha 7 de julio de 1906 al numero 325 (afio VI), con
fecha del 27 de septiembre de 1912. Nace para darle continuidad a El
Catolico; sigue siendo su director y propietario Francisco Alvarado
Romo; mantiene el mismo precio y el mismo numero de paginas, A
partir de diciembre de 1909 es miembro de la Prensa Catolica Nacional,
e incluye como Jeyenda "Oraciori, acci6n y sacrificio". Al estallar la re
volucion abre una columna denominada "Noticias de la guerra" y otra
de "Politica local", donde cornenta los ultirnos acontecimientos,
tratando de "rebeldes" y "revoltosos" a los que secundaban el movi
miento maderista. Posteriormente apoyaria las actividades del Partido
Catolico Nacional y seria un constante opositor de Alberto Fuentes
D., gobernador maderista de .1911 a 1913.
9. M ISCELANEA
CON DU MEX Anuario de la Escue/a de Agricultura de Aguascalien-
082.171.42 tes, correspondiente a 1870, cuarto aiio de la fundacion
AGS. de/ establecimiento, Aguascalientes, lmprenta de Go
A No. 27112c bierno a cargo de S6stenes Chavez, 1871, 34 p.
En este folleto se publican los discursos pronuncia
dos en la ceremonia de prerniacion, por Ignacio T. Chavez, director de
la Escuela de Agricultura; Mariano Davalos, alumno; Agustin R. Gon
zalez, orador y politico; Jesus Gomez Portugal, gobernador del estado;
las poesias de Gorgonio Venegas Castro y Emilio Rey. En ellos se refle
ja la concepci6n que sobre la moral y la educacion tenian los hombres
de la epoca, que las consideraban herramientas de los pueblos civiliza
dos para conseguir la paz, el progreso y la Jibertad.
118 Aguascalientes en el siglo XIX
BMA Ballesteros, Bernabe, Escudo Herdldico de Aguasca-
s.c. lientes, Mexico, sin editor, 1946, sin paginacion.
En este folleto se reproducen los "motives y funda
mentos" que inspiraron al licenciado Ballesteros para disefiar el escudo
heraldico del estado de Aguascalientes.
BPJ Bohemio, Revista Literaria, Aguascalientes, vol. I,
Mis.783/19 nurn. 9, 4/IX/1907.
Este numero de la revista literaria que dirigian Enri
que Fernandez Ledezma y J. Villalobos Franco, esta dedicado en
homenaje al poeta potosino Manuel Jose Othon. Incluye poemas,
cronicas, recuerdos y una pagina musical que escribio Manuel M.
Ponce, inspirado en unos versos de Othon, y que ya revela las influencias
que tu vieran las com posiciones del m usico mexicano de Ravel, Debussy,
Strauss y otros.
BCIRA Ceremonia de Premiacion de! Liceode Niiias 1879, s.p.i.,
s.c. 40 p.
Este folleto da inicio con el inforrne del presidente de
la Junta de I nstruccion, Carlos M. Lopez; prosigue con el discurso de es
tatuto del senor Jose Maria Peon Valdes y una cornposicion poetica de
Jose Herran, para continuar con una alocucion dela senora Julia Delhu
meau, una poesia de Blas Elizondo, un discurso del licenciado J. Echava
rria y otro <lei gobernador del estado, para terminar con la lista de califi
caciones por materias y de las alumnas quemerecieron premio y mencion
honorifica. En el Licea de Nifias las catedras eran: grarnatica Castellana,
frances, geometria aplicada al dibujo, musica, dibujoy labores femeniles.
BPJ Diaz de Leon, Jesus, Concepto de! indianismo en Mexi-
Mis.240/2 co. Estudio presentado por el Dr. D .... en nombre de la
Sociedad Indianista M exicana, Mexico, Tipografia de
la Viuda de F. Diaz de Leon, Sues., 1911, 23 p.
El doctor Diaz de Leon, trata de demostrar en este folleto, basado en
los principios de las ciencias biologicas, que el indianismo en Mexico
"es una funci6n social, cuyo organo representado por las sociedades
directoras, no tienen mas objeto que realizar er pensamiento dominante
en cada uno de los elementos intelectuaJes y sensibles que forman el or
ganismo social en Mexico". El doctor Diaz de Leon consideraba posi
ble la integracion del indio al desarrollo nacional mediante su unifica
ci6n al lenguaje dominante en el pais.
BCIRA Diaz de Leon, Jesus, Disertacion sobre la importancia
s.c, de el estudio de la Agricultura en los establecimientos de
instruccion primaria, Aguascalientes, Tipografia de J.
Diaz de Leon a. c. de Ricardo Rodriguez Romo, 1894, 18 p.
A solicitud de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica, el
doctor Diaz de Leon prepare esta disertaci6n, cuyo objetivo era seiia
lar la importancia de la enseiianza de la agricultura en las escuelas pri
marias, sabre todo en las rurales. Basado en las experiencias desarrolla
das en Francia ("cerebra del mundo civilizado") de 1850 a 1887 yen las
doctrinas pedagogicas de la filosofia positivista, Diaz de Leon enfatiza
sabre el objetivo de su disertacion, afirmando que con la instruccion agri
cola se llevaria al hogar campesino .. la redenci6n no solo de la ignorancia
Enrique Rodriguez Varela 119
y del estado salvaje en que vive, sino de la farnilia toda que sabra convertir
el sudor de SU rostro en Un porvenir mas tranquilo y mas holgado".
BM(FB) Diaz de Leon, Jesus, La Exposicion de Bellas Artes en
L1116 Aguascalientes correspondiente al XXIX certamen
No. 7017 ce/ebrado por el Estado. Historia de la Exposicion es-
crita por el Presidente de la Junta de/ Ramo Dr. . ..
BNAL A compaiiada de los documentos de/ Jurado de Califica-
082.1 cion y la lista de expositores premiados, Mexico, Jose J.
Mis. 138. Lopez, impresor, 1891, 90 p., ils.
Comienza el doctor Diaz de Leon con unas notas histo
ricas sob re la exposicion de Bellas Artes en el estado, destacando que SUS
antecedentes seremontan al afio 1851, siendo la primera quesecelebro no
solo a nivel estatal sino nacional; continua con una presentacion del
Jurado de calificacion, una lista de objetos y obras presentadas y premia
das, don de destacan los trabajos de Jesus F. Contreras, Jose Maria Velas
co, Angela Bolado, Izaguirre, Argil y Seimets. Prosigue con una descrip
cion y caracterizacion del Salon de Exposiciones, sede del even to, y con
cluye con "El Arte en la Exposici6n de Aguascalientes", desarrollando
sus ideas esteticas, cerrando filas con "la tendencia de la epoca", el natu-
ra/ismo. Considera que .. los dos elementos fundamentales del arte son la
verdad y la belleza"; atribuye la escasa y deforme educacion estetica del
pueblo a .. la fuerza de la costumbre sobre el cerebro colectivo" y define y
caracteriza a lasobras premiadasen la Exposicion. En sintesis, es unexce
lente documento que refleja la ideologia cultural dominante en la socie
dad aguascalentense, en el periodo del Porfiriato.
BCIRA Diaz de Leon, Jesus, Nociones elementales de Agricul-
s.c, tura, Mexico, Libreria de Ch. Bouret, 1894.
El objetivo de este texto era .. llenar un vacio en los
programas de instruccion primaria, pues la ciencia de la agricultura es
ya como una necesidad, para redimir a nuestras principales fuentes de
riqueza". El autor consideraba que aparte de llenar una asignatura es
colar, cumplia con otra funcion, "pues toda persona consagrada a los
trabajos del campo y que nunca haya tornado una obra de agricultura
en sus manos, sacara siernpre algun provecho del estudio de este libro.
Para el agricultor que nada sabe, aprender a darse cuenta de los feno
menos de la vegetaci6n es siempre un bien".
BCIRA Ejercito, Discurso civico pronunciado en el Jardin de
s.c, San Marcos de Aguascalientes, la tarde de/ 27 de sep-
tiembre de 1854 por el Teniente Coronel de Caballer[a
permanente, Comandante de/ Escuadron A ctivo de Lanceros de Aguasca-
lientes, D. Antonio Daza y Arguelles miembro de varias sociedades,
Aguascalientes, Tipografia de J. M. Chavez, 1854, 11 p.
Este folleto reproduce las palabras de un militar en la conmemora
ci6n del XXXllI aniversario de la entrada triunfal de Agustin de Iturbide
a la ciudad de Mexico. En el discurso se exalta el patriotismo de los he
roes de la independencia, los meritos de Iturbide y los de Santa Anna,
queen ese entonces era presidente de Mexico.
120 Aguascalientes en el siglo XIX
BPJ Gomez Portugal, Manuel, "Ligero estudio sobre el
Mis. 669/1 Dante", en Ana/es de la Asociacion Metod6fila Gabino
Barreda, Mexico, Imprenta del Comercio de Dublan y
Chavez, 1877, 416 p.
Este trabajo fue leido por su autor en la Asociaci6n Metod6fila "Ga
bino Barreda" en su sesion del dia 5 de agosto de 1877. Gomez Portu
gal, basado en la filosofia positivista, realiza una resefia de la vida de
Dante Alighieri y su obra "La Divina Comedia", concluyendo queen
. esta obra .. se revel a desde luego el primer poeta positivo, el primer poe
ma que revela un fin social altamente moral".
BCIRA Gomez Serrano, Jesus, Mercaderes, Artesanos y Tore-
s.c.. ros. La Feria de Aguascalientes en el siglo xix, Mexico,
Instituto Cultural de Aguascalientes, 1985, 79 p., ils.
Gomez Serrano nos ofrece tres ensayos estrechamente ligados a la
Feria de Aguascalientes con el objetivo principal de llenar las enormes
lagunas "que exhibe nuestro conocimiento" acerca de esa popular ver
bena y poder asi caracterizar con rigor cientifico su trascendencia. El
primer ensayo versa sobre el origen mercantil de la feria (1828) y la im
portancia primordial que adquirio el Parian para tal efecto; el segundo
aborda las "Exposiciones de Industria, Mineria, Agricultura, Artes y
Objetos curiosos" q ue se celebraron entre 1851 y 1891, como pa rte inte
grante de la feria que tenia por objeto promover "un saber y una tee
nologia propias"; el tercero, sobre la fiesta de Jos toros, la parte ludica y
recreativa de la verbena "espectaculo peculiar, popular como muy po
cos, particularrnente interesante desde el punto de vista historiografi
co". La edicion incluye un apendice documental y esta profusamente
ilustrada con grabados y litografias de Posada, Manilla, Francisco
Diaz de Leon, Claudio Linati y N oseret, todas ellas alusivas al texto.
BCIRA Lomeli, Aniceto, Criterios y normas de/ periodismo ca-
s.c. tolico, Aguascalientes, lmprenta Guadalupana, 1910,
19 p.
Este opusculo, del abogado y periodista A. Lomeli, director del se
manario El Debate, tenia por objeto "prestar un grande servicio y hacer
un pequefio obsequio" a los periodistas catolicos que venian trabajan
do .. sin un criterio precise". Divide su exposicion en 9 apartados,
que son a grandes rasgos: I. herejias y equivocos en materia de fe; 2. opi
niones peligrosas y temerarias; 3. los autores malos; 4. instituciones,
acontecimientos historicos y cronica del crimen; 5. el periodico cat61ico;
6. periodico cat61ico no militante; 7. materias que se han de tratar; 8. dis
ciplina y obediencia, prudencia periodistica; 9. celo del periodismo cato
lico.
BMA Medina Ugarte, Tomas, Ciencia y Letras. Ensayos de/
972.43 Ing .... , Aguascalientes, Imprenta y Encuadernacion
M150c. Rodriguez Romo e Hijo, 1919, 155 p.
Este texto reline por "el deseo de coleccionar",
dice el autor los escritos publicados por la prensa periodica, de un
personaje que tuvo una participacion modesta pero activa en la vida
publica del estado, entre 1881 y 1919; en el transito de una era de "paz y
progreso" al de una etapa convulsionada y conflictiva. Estos articulos,
Enrique Rodriguez Varela 121
a los que el autor adjudica "relativa utilidad" hist6rica, exponen clara
mente las aportaciones intelectuales (proyectos, opiniones, juicios) que
el ingeniero Tomas Medina Ugarte hizo respecto a obras publicas de
servicio y ornato, emprendidas por la administraci6n publica estatal.
Tambien incluye discursos civicos, educativos y didacticos.
BCIRA Portugal, Jose Maria de J., El Positivismo. Su historia y
s.c. sus errores, Barcelona, Espana, Imprenta de Eugenio
Subisana, 1908, 320 p.
Este libro de Jose Maria de J. Portugal, obispo de Aguascalientes, te
nia por objetivo prevenir a los lectores contra los "funestos errores" del
positivismo. Consta de dos partes: la primera con seis capitulos esta de
dicada a la historia de la filosofia positivista, desde la escuela francesa
con Comte y Lettre, hasta el positivismo mexicano con Barreda, Parra y
Flores; la parte segunda, con doce capitulos, esta dedicada a exponer
los errores del positivismo, partiendo del analisis de conceptos tales
como causa y substancia, los hechos y las /eyes, la creacion y la evolucion,
etcetera.
BCIRA Rodriguez, Jesus, (editor), Directorio de Aguasca/ien-
s.c. tes, s.p.i., 1908, 83 p.
Este folleto es de gran utilidad para conocer la si
tuaci6n industrial y comercial de Aguascalientes a fines del Porfiriato.
Comienza proporcionando datos generales sobre el estado, tales como
rentas publicas, producci6n agricola y ganadera, comisarias, etc.; con
tinua con un directorio profesional y prosigue con uno industrial y co
mercial, proporcionando nombres y domicilios de abarrotes, almace
nes, cantinas, expendios, fabricas, hoteles y restaurantes, etc.; incluye
tarnbien un itinerario de los trenes electricos, las tarifas de los coches de
sitio y de los mensajes por telegrafo federal. Amplia su informaci6n so
bre la Gran Fundicion Central Mexicana, los talleres del ferrocarril, el
rastro de la ciudad y el Hospital Hidalgo. Contiene fotografias de la
ciudad y propaganda comercial de algunos establecimientos.
BCIRA Sandoval, Alejandro, PoesfaenAguasca/ientes. Anto/o-
s.c. gia de poetas { siglos XIX y xx), Mexico, Editorial Oasis,
1984, 251 p. (Coleccion Percance 10.)
Alejandro Sandoval, en el pr6logo a esta antologia poetica, nos ofre
ce un bosquejo historico del quehacer Iiterario en Aguascalientes desde
la mitad del siglo XIX hasta los afios de 1970. Antonio Acevedo
Escobedo dice: "Toda esta evoluci6n se examina aqui empefiosa y apa
sionadamente ... Nose le escapan tendencias, grupos, modalidades, en
el pertinaz latido del tiempo". Inicia Ia antologia Estevan Avila, Go
bernador liberal que fuera de Aguascalientes, uno de los cuatro poetas
antologados <lei siglo xrx, y termina con "tres poetas populares", no
sin antes pasar revista a los poetas del siglo xx a quienes agrupa por
generaciones; la de Lopez Velarde; la de Ios Juegos Florales y la Cofra
dia del Petate, la de la Asociacion Cultural Aguascalentense y el Grupo
Paralelo y Ia del Taller literario.
122 Agua·scalientesen el siglo XIX
BPJ Sermon predicado por el R. P. Fr. Jose Marfa Portu-
Mis. 497 /15 gal, el 15 de agosto de/ presente aiio, en la Parroquia de
la Asuncion de esta ciudad, Aguascalientes, lmprenta
de Trinidad Pedroza, 1884, 14 p.
Alocucion religiosa pronunciada en honor de la Virgen Maria por
Jose Maria Portugal, quien posteriormente se distinguiera por ser obis
po de Sinaloa y Aguascalientes, y detractor de las ideas positivistas en
Mexico.
BMA Villa Gordoa, Luis, Don Francisco de Rivero y Gutie-
C972.43 rrez. Documentos relativos a la fundacion de la primera ·
Vl90d escuela de instruccion primaria en Aguascalientes,
Aguascalientes, J. T. Pedroza e hijos, 1910, 43 p.
El licenciado Villa Gordoa fue comisionado por el gobierno del esta
do para investigar sobre la vida y obra de Rivero y Gutierrez, con el ob
jetivo de abundar en las escasas noticias que se tenia respecto a la fun
dacion de la primera escuela en el estado. Los resultados que obtiene
Villa Gordoa son de verdadera importancia, pues da a conocer los do
cumentos relativos a este hecho, entre los que destacan el auto de fun
dacion de la escuela, la aprobaci6n del obispo de Guadalajara, la obli
gacion pecuniaria impuesta sobre el Vinculo de Cienega de Mata, las
obligaciones que correspondian a maestros y alumnos, y por ultimo, el
testamento de Francisco de Rivero y Gutierrez.
Bibliotecas consultadas
BCIRA Biblioteca del Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes,
A. C.
BM Biblioteca de Mexico.
BM(FB) Biblioteca de Mexico (Fondo Basave).
BMA Biblioteca del M useo de Aguascalientes.
BNAL Biblioteca Nacional de Mexico. UNAM.
BPJ Biblioteca Publica del Estado de Jalisco.
COLMEX Biblioteca de El Colegio de Mexico.
CON DU MEX Centro de Estudios Historicos sobre la Revolucion Mexicana CONDU
M EX.
HMA Hemeroteca del M useo de Aguascalientes.
INAH Biblioteca del Instituto Nacional de Antropologia e Historia.
SHCP Biblioteca .. Miguel Lerdo de Tejada" de la Secretaria de Hacienda y Cre
dito Publico.
s.c. sin numero de clasificacion.