- - DIFICULTAD + +
Inhibición Impedimento Embarazo
Es la detención del movimiento Impide,no la f(x), no el movimiento (que se le ha vuelto “El embarazo es exactamente el sujeto S revestido con la
Es un síntoma en el museo (visto por los demás menos difícil), sino ciertamente al sujeto. barra $, porque imbaricare alude de la forma mas directa
por el que esta inhibido). Impedicare=caer en la trampa caer en la captura a la barra, bara, en cuanto tal (…) cuando uno ya no sabe
Renuncia, evitación del conflicto (%Subjetiva) narcisista. qué hacer con uno mismo, busca detrás de qué
El suelo donde nace la inhibición es el yo. “con el mismo movimiento con el que el sujeto avanza esconderse. Se trata, ciertamente, de la experiencia de la
hacia el goce, es decir, hacia lo que esta mas lejos de él, se barra.” (pp. 19)
encuentra con esa fractura intima, tan cercana, al haberse Máxima barradura, mayor dificultad. “forma ligera de
dejado atrapar por el camino en su propia imagen, la angustia” (pp. 20)
imagen especular. Es esta la trampa.” (pp. 19)
Sostener una imagen detiene el acto
Emoción – Emotion Síntoma Pasaje al Acto
Etimológicamente incluye el movimiento, pero él le da el Es goce revestido, se basta a si mismo. No Si ustedes quieren referirse a la formula del fantasma, el
MOVIMIENTO - -
sentido de un acto que consiste en “arrojar fuera”, “ex – llama a la interpretación, pero es interpretable. pasaje al acto esta del lado del sujeto en tanto que éste
pulsar” fuera de la línea del movimiento del sujeto, “es un aparece borrado al máximo por la barra
movimiento que se desagrega”, se separa, se trata de una Es entonces cuando, desde allí donde se encuentra – a
“reacción catastrófica” (crisis histérica, cólera) que sin saber, desde el lugar de la escena en la que, como sujeto
embargo no hay que confundir con la angustia. (pp. 20) fundamentalmente historizado, puede únicamente
mantenerse en su estatuto de sujeto – se precipita y
bascula fuera de la escena.”
++
Turbación – Emoi Acting-Out Angustia
(lo que significa la inhibición en la vertiente del El acting out es esencialmente algo, en la conducta del No es una emoción, es un afecto (pp. 22)
movimiento) sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo es ese lo que no engaña, lo fuera de duda
“La turbación es trastorno, caída en potencia, la Regung acting out, su orientación hacia el Otro, debe ser
{moción ¿? Triebregung: Moción pulsional} es destacado Actuar es arrancarle a la angustia su certeza
estimulación, llamada al desorden”.(pp. 21) Llama a la interpretacion
“La turbación es el trastorno, el trastornarse en cuanto
tal, el trastornarse mas profundo en la dimensión del
movimiento” (pp. 21-22)
Malograr el acto
Joven Homosexual
Una muchacha de 18 años, joven e inteligente, de una familia de elevada posición social, porvoca el disgusto y el cuidado de sus padres por la ternura con que persigue a
una dama “de la sociedad”, diez años mayor que ella…. Es una cocotte (Prostituta elegante)
Destacan dos aspectos de su conducta que provocaron el gransimo desagrado de sus padres: 1) que no tuviese reparo alguno en exhibirse públicamente por calles
concurridas con esa su amada de mala fama, y por tanto le tuviese sin cuidado su propia honra; y 2) que estimara medios de engaño, subterugio, mentiras para posibilitar y
encubrir sus encuentros con ella.
Un día sucedió lo que en esas circunstancias tenia que ocurrir alguna vez: el padre topo por la calle con su hija en compañía de aquella dama que se le había hecho notoria.
Paso al lado de ellas con una mirada colérica que nada bueno anunciaba. Y tras eso, enseguida, la muchacha escapo y se precipito por encima del muro a las vías del
ferrocarril metropolitano que pasaba allí abajo”
Después de su restablecimiento, la situación resulto mas favorable que antes para sus deseos. Los padres ya no osaron contrariarla con la misma decisión, y la dama, que
hasta entonces había rechazado con un mohín (Gesto del rostro con el que se expresa desagrado o enfado, especialmente el que se hace con los labios) sus requerimientos,
se sintió tocada ante una prueba tan inequívoca de pasión seria y empezó a tratarla amistosamente.
Unos seis meses después los padres acudieron al medico y le confiaron la tarea de volver a su hija a la normalidad.
Fue con ella a pasear un día por unos parajes y a una hora en que el encuentro con el padre de regreso de su oficina no era improbable. El padre paso junto a ellas y le
arrojo una mirada furiosa a ella y a su acompañante, que ya le era notoria. Tras eso, ella se precipito a las vías del ferrocarril metropolitano. Ahora bien, su testimonio de la
causacion inmediata de su decisión suena enteramente verosimil. Había confesado a la dama que el señor que les había mirado tan fieramente era su padre, quien no
quería saber nada de ese trato. Y la dama, entonces, se encolerizo y le ordeno que la dejase en el acto y nunca mas la aguardase ni le dirigiese la palabra, que esa historia
tenia que terminar ya. En la desesperación por haberla perdido de ese modo y para siempre, quiso darse muerte
AFECTO
“No es el ser dado en su inmediatez, ni tampoco el sujeto en una forma bruta”
“No es en ningún caso protopático” (“sensibilidad protopática “: sensación con escasa capacidad discriminativa, sobre todo en relación con el área estimulada, se opone a
“sensibilidad epicrítica”: sensibilidad que permite una buena discriminación, tanto de la calidad como en la localización anatómica del estímulo)
“el afecto tiene una estrecha relación de estructura con lo que es un objeto”
“el afecto no esta reprimido. (…) Esta desarrumado, va a la deriva. Lo encontramos desplazado, loco, invertido, metabolizado, pero no está reprimido. Lo que esta reprimido
son los significantes que lo amarran.”
“La cólera, les dije, es lo que ocurre en los sujetos cuando las clavijitas no entran en los agujeritos. (…) cuando en el plano del Otro, del significante, o sea, siempre, mas o
menos, el de la fe, de la buena fe, no se juega el juego. Pues bien, eso es lo que suscita la cólera.”
El afecto es un efecto de la estructura significante, por el hecho de que hablamos. Hay que verificar el afecto, llevarlo a una cadena significante, a que verdad remite
ANGUSTIA
(…) la verdadera sustancia de la angustia -, es ese lo que no engaña, lo fuera de duda.” (Lacan, 2005, pág. 87)
“La angustia no es la duda, la angustia es la causa de la duda” (Lacan, 2005, pág. 87)
“La duda, los esfuerzos que invierte, todo ello es sino para combatir la angustia, y precisamente mediante engaños. Es que se trata de evitar los que, en la angustia es
certeza horrible” (Lacan, 2005, pág. 88)
“(…) la referencia es esencialmente la acción.
(…) es quizás de la angustia de donde la acción toma prestada su certeza.
Actuar es arrancarle a la angustia su certeza. Actuar es operar una transferencia de angustia.” (Lacan, 2005, pág. 88)
PASAJE AL ACTO
“El dejar caer es el correlato esencial del pasaje al acto. (…) Es visto, precisamente, del lado del sujeto. Si ustedes quieren referirse a la formula del fantasma, el pasaje al
acto esta del lado del sujeto en tanto que éste aparece borrado al máximo por la barra. El momento del pasaje al acto es el de mayor embarazo del sujeto, con el añadido
comportamental de la emoción como desorden del movimiento. Es entonces cuando, desde allí donde se encuentra – a saber, desde el lugar de la escena en la que, como
sujeto fundamentalmente historizado, puede únicamente mantenerse en su estatuto de sujeto – se precipita y bascula fuera de la escena.” (Lacan, 2005, pág. 128)
“La mujer del caso de homosexualidad femenina salta por encima de la pequeña barrera que la separa del canal por donde pasa el pequeño tranvía semisubterráneo. Dora
pasa al acto en el momento del embarazo en que la pone la frase-trampa, la trampa torpísima del Sr. K. Mi mujer no es nada para mi. La bofetada que ella le da entonces no
puede expresar nada mas que la mas perfecta ambigüedad -¿es al Sr. K o a la Sra. K a quien ama? No es ciertamente la bofetada la que nos lo dira. Pero semejante bofetada
es uno de aquellos signos, de aquellos momentos cruciales en el destino, que podemos ver resurgir de generación en generación, con su valor de cambio de agujas en un
destino.”
“El sujeto se mueve en dirección de evadirse de la escena. Es lo que nos permite reconocer el pasaje al acto en su valor propio, y distinguir de él lo que es muy distinto… el
acting out”.
ACTING OUT
“En el caso de homosexualidad femenina, mientras que la tentativa de suicidio es un pasaje al acto, toda la aventura con la dama de dudosa reputación elevada a la función
de objeto supremo es un acting out. Mientras qué la bofetada de Dora es un pasaje al acto, todo su comportamiento paradójico con la pareja de los K., que Freud descubre
enseguida con tanta perspicacia, es un acting out.”
“El acting out es esencialmente algo, en la conducta del sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo acting out, su orientación hacia el Otro, debe ser destacado.
En el caso de la homosexualidad femenina, Freud insiste en ello, la conducta de la chica se exhibe ante los ojos de todos. Cuanto mas escandalosa resulta tal publicidad,
mas se acentúa su conducta. Y lo que se muestra, se muestra esencialmente distinto de lo que es. Lo que es, nadie lo sabe, pero que es distinto, nadie lo duda.
Lo que es, Freud lo dice de todas formas, es que ella habría querido un hijo del padre. Pero si ustedes se conforman con eso, es que no son fáciles de conformar, porque el
hijo en cuestión no tiene nada que ver con una necesidad maternal.
El acting out… esta del lado del icc de, una manifestación salvaje del icc
El sujeto no sabe lo que eso dice, ni siquiera que eso diga. El acting out habla, pero lo hace tan bien en impersonal que el sujeto desconoce, habitualmente, que eso tenga
sentido” Colet soler
Dos preguntas:
Habíamos visto que en recordar, repetir, reelaborar el sujeto actúa en vez de recordar, Actua ese lugar de “seguir viéndose amable para ese otro”, lo repite ahora con el
analista. Esa actuación la tomamos como “un retorno de lo reprimido” ( icc, dentro del ppio de placer), ya no por la vía del recuerdo sino por la vía de la actuación.
Y en mas allá del principio del placer que el sujeto se repiten vivencias que no depararon placer para ninguno de los dos sistemas, ni aun en el momento de haber sido
vivenciadas.
repite compulsivamente ese punto donde se ocasiono el trauma para hacer que esa suma de excitación que queda no ligada en el aparato (mas allá del ppio del placer),
se pueda domeñar adecuadamente, hacer que entre dentro del dominio del campo de las representaciones. Volver a un punto de lugar activo.
Se puede equiparar al acting out a estas dos modalidades de la repetición mediante el actuar? Por el lado, de la compulsión de repetición en recordar, repetir,
reelaborar parece obvio porque el sujeto actúa, actúa para no recordar ese algo del cual el sujeto no es conciente. No habría que interpretar
Por otro lado, no me queda claro en la compulsión de repetición expuesta en mas allá del ppio de placer, ya que se esta repitiendo algo que nunca pudo ser absorbido
por el aparato, es icc pero no esta dentro del campo de las representaciones. Y acá tendría que existir un trabajo de reelaboracion de eso que nunca fue tramitado?
La otra pregunta tiene que ver con la forma en que se responde al acting out del lado del analista. Y esto tiene que ver con el hecho de que en Dora, por ejemplo, Lacan
ubica el acting out del lado de “todo su comportamiento paradójico con la pareja de los K”), que Freud nombra como opereta vienesa, y que lo hace preguntarse que
carajos tiene que ver Dora con todo esto. Acá se podría ubicar en la rectificación de la relación del sujeto con la realidad, el momento de la queja donde Dora queda
atrapada en ese lugar pasivo, donde el padre la perjudica, y se queja constantemente. ¿Y el paso a seguir seria lograr que haya una implicación subjetiva, como intenta
Freud en esa intervención? ¿Hay alguna relación entre el acting out y la queja en este momento de la Rectificacion de la relación del sujeto con la realidad? La
intervención para esto seria tratar llevar al sujeto al punto de cuestionarse todo ese acting. ¿Habria un movimiento que vaya de la queja, que se encuentra en el plano
de la inhibición, hacia el acting out que dentro del cuadro que expone Lacan en el seminario X se ubica en una columna y fila distinta?