La Novela Historica de Terma Greco Romano - Doc C9vsus
La Novela Historica de Terma Greco Romano - Doc C9vsus
-1–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
BIVIRHUM
LICEUS
© Los contenidos incluidos en el presente artículo están sujetos a derechos de propiedad intelectual.
Cualquier copia o reproducción en soportes papel, electrónico o cualquier otro serán perseguidos por las
leyes vigentes.
-2–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
ISBN: 978-84-7786-944-3
© Trabajo publicado en el libro Cuatro estudios sobre tradición clásica en la literatura española
(Lope,Blasco, Alberti y M Teresa León y la novela histórica).
-3–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
-4–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
incluso nos ha llegado una tragedia griega de tema histórico como Los Persas de Esquilo
del 472 a. C. en que se narra la victoria griega en Salamina. Ahora bien, con la novela
histórica, en este caso grecorromana, nunca debemos olvidar que lo que tenemos en la
mano es una novela, por muy "histórica" que pretenda ser, y que por muy documentado
que esté un escritor, sea incluso Marguerite Yourcenar, Robert Graves o Mary Renault, si
los buscamos, encontraremos anacronismos, errores, omisiones o falsas interpretaciones,
desde nuestro punto de vista, en mayor abundancia si el lector o crítico es un especialista
en el mundo antiguo, porque querrá ver su novela, su ambiente histórico, su visión del
personaje, si es histórico, etc., desde el Espartaco de Koestler (1938) al Yo, Claudio de
Robert Graves (1934), pasando por las magníficas Memorias de Adriano de Marguerite
Yourcenar (1934) o No digas que fue un sueño de Terenci Moix (1986).
-5–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
De todas formas, enmarcar una acción en una época pretérita no es tarea fácil,
pues o se puede caer en los más burdos anacronismos o en la más soporífera erudición.
7
La virtud, como siempre, está en el término medio. Ya decía Ortega y Gasset que la tarea
del novelista histórico era muy difícil porque "el intento de hacer compenetrarse ambos
mundos produce sólo mutua negación de uno y otro; el autor — nos parece— falsifica la
historia aproximándola demasiado, y desvirtúa la novela, alejándola en exceso de
nosotros hacia el plano abstracto de la verdad histórica." Conocida es la actitud de
Manzoni (1785-1873), quien en su Del romanzo storico e in genere dei componimenti misti
di storia e d´invenzione (1845) veía imposible conciliar estéticamente el suceso real,
propio de la historia, con el inventado, propio del arte. Concluye que es imposible alcanzar
una síntesis estética de historia y ficción, condenando con ello a la novela histórica. Pero
la realidad no es así. Es más simple. Lo usual es situar el devenir histórico, salvo cuando
sean personajes históricos los centros de las obras (casos de un Alejandro, un César o un
Claudio), como simple telón de fondo. La historia se convierte así en un elemento
secundario respecto a la trama novelesca inventada. El autor actúa como una Penélope
que teje con dos hilos: uno con el de los personajes, de ficción o no, y otro con el dev enir
histórico de la época en que hace vivir a los personajes e incide en la vida de éstos. El
grado de historicidad y de ficción varía de una novela a otra y de un autor a otro. De la
trilogía sobre Alejandro (Fuego del paraíso, El paraíso persa y Juegos funerarios) de Mary
Renault, fundada en datos históricos, a las novelas policiacas en la Roma imperial de
Lindsey Davis media un abismo. Así mismo, el autor puede intentar reconstruir grandes
cuadros históricos, que es lo importante en la obra, o dar de vez en cuando sólo
determinadas pinceladas, capítulos o breves resúmenes históricos, que son secundarios,
8
pues lo importante es la acción y los lances de los protagonistas .
Ahora bien, lo usual es que la historia sea sierva, ancilla de lo novelesco. Pero,
aun así, el buen novelista histórico es el que se documenta bien, aunque luego no refleje
todo lo que ha aprendido, para evitar el tedio al lector, a lo largo de la obra. Pero ello le
permite recrear con verosimilitud el ambiente histórico. Si el personaje es histórico, una
-6–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
9
En cuanto a los orígenes de este género lo usual es seguir a G. Lukácks , quien
sitúa su nacimiento a la caída del imperio napoleónico, de hecho la primera novela de
Walter Scott, pionera en época moderna, es Waverley (1814), aunque, creemos que, con
10 11
razón, T. Hägg y Carlos García Gual sitúan los precedentes ya en época grecorromana,
en la propia novela griega, pues de las cinco que nos han llegado no fragmentarias (Antía
y Habrócomes, Leucipa y Clitofonte, Dafnis y Cloe, Teágenes y Cariclea, Quéreas y
Calírroe), una de ellas, por ejemplo, la de Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe, se
sitúa históricamente siglos antes del autor, concretamente en la época de las Guerras del
Peloponeso, pues el padre de la protagonista, Hermócrates, es el que venció a los
atenienses en una batalla naval acaecida en el 414 a. C., mientras que a Caritón, el autor,
se le suele situar en el I p. C., esto es, unos seis siglos después. Por otra parte, tenemos
la famosa Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia del Pseudo Calístenes, de tan larga
tradición posterior, a la que se le suele situar en torno al siglo III p. C., esto es, casi siete
siglos después del hijo de Filipo. Si a ello le añadimos la Historia de la destrucción de
12
Troya de Dares el Frigio y Diario de la guerra troyana de Dictis el Cretense , señalados ya
por Lavagnini como principio de la novela histórica mitológica, veremos que no faltan
antecedentes en el mundo antiguo.
13
En cuanto a las épocas, Carlos Mata afirma que "si quisiéramos esbozar un
brevísimo panorama de la novela histórica, podría resumirse en tres fases": unos
antecedentes más o menos cercanos antes de Scott; Scott y toda una multitud de
imitadores; y la novela histórica post-scottiana del siglo XX, más diversificada en sus
14
técnicas y estructuras. Por su parte, Carlos García Gual cree que estos antecedentes
podemos encontrarlos ya, como dijimos, en época grecorromana y llega a distinguir cuatro
-7–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
épocas: "He intentado distinguir cuatro épocas de ese desarrollo: una aparición en la
época helenística tardía de dos estupendos relatos que indican ya las posibilidades del
género; el resurgir de la temática bajo la forma de relatos de viaje en el siglo XVIII, su
apogeo polémico en el siglo XIX, y los destacados intentos de relanzarlos en el XX."
El siglo XIX fue un siglo clave para la novela histórica y surgieron muchas que
marcaron generaciones de lectores incluso hasta nuestros días. El siglo XIX, además, fue
un siglo de grandes polémicas que se reflejan en las grandes novelas históricas de la
15
época. En efecto, como dice Gilbert Highet , la novela histórica se utiliza, por ejemplo, en
la pugna entre detractores y defensores del cristianismo. En el siglo XIX muchos
escritores aborrecían el mundo en que vivían, le dieron la espalda y se volvieron a Grecia
y Roma, porque les parecía un mundo hermoso, caso del movimiento parnasiano, que
debe su nombre al Parnaso, montaña en que habitan las Musas y cuyo nombre sirvió
además para una revista fundada por poetas franceses, en la que éstos entre 1866 y
1876 publicaron sus obras, defendiendo los ideales estéticos griegos y latinos. En el
movimiento parnasiano encontramos autores como Charles-Marie-René Leconte de Lisle,
Giosuè Carducci, Tennyson o José María Heredia (1842-1905). Eran grandes amantes de
los clásicos y, llevados por su admiración, despreciaban el cristianismo. En esto le habían
llevado la delantera los poetas revolucionarios como Shelley, Hölderlin y otros, pero sus
-8–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
sucesores del XIX fueron mucho más decididos y rencorosos. Amaban el paganismo en
tanto no era cristiano y aborrecían al cristianismo en tanto no era grecorromano. Eran tres
los argumentos que se desplegaban tras las obras de los anticristianos:
-9–
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
"patanismo" o era gobernada por patanes mezquinos. Su Salambó, tiene como personaje
principal a una sacerdotisa de Tanit y desarrolla la acción durante la sublevación de los
mercenarios que Cartago había contratado para su lucha contra los romanos en la
Primera Guerra Púnica (c. 241 a.C.), basándose en textos de Polibio y Apiano.
- 10 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
Al año siguiente, 1854, aparecería otra gran obra de propaganda cristiana que ha
marcado a los lectores, sobre todo juveniles, hasta la primera mitad del siglo XX, y que
fue también llevada al cine, Fabiola o la iglesia de las catacumbas del cardenal Wiseman
(1802-1865), prelado católico de Westminster, reconstrucción de los años de prueba más
terribles que sufrió la Iglesia en sus primeros siglos, la persecución de Diocleciano.
Fabiola, el personaje central, es una dama romana que se convierte al cristianismo
movida por los nobles ejemplos de sus amigos y servidores cristianos. Dos años después,
1856, aparecería Callista: a Tale of the Third Century de J. H. Newman.
- 11 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
Cinco años después, en 1885, aparece Mario el epicúreo de Walter Pater, que es
un estudio del proceso de la conversión cristiana, no por la vía de la pasión o el milagro,
sino por la vía de la reflexión, de un joven romano, noble y pensador, que vive en época
de los Antoninos. En sus primeros años, a nuestro héroe la religión tradicional le basta,
pero la muerte de su madre y la de un amigo íntimo, un escéptico, le hunden en la duda.
Se hace epicúreo, de ahí el título de la obra, mas encuentra a Marco Aurelio, profundiza
espiritualmente y se hace estoico, como el emperador, pero va penetrando más en el
reino del espíritu y va convirtiéndose poco a poco al cristianismo, asistiendo a sus
reuniones, donde es apresado y sufre martirio. Cuatro años después, en 1889, aparecería
la Cleopatra de Henry Ridder Haggard, el autor de Las minas del rey Salomón (1885) y
Ella (1886), en la que narra los amores de Cleopatra y Marco Antonio, y en estos mismo
años aparecería la famosa trilogía de Dmitri Serguéoevich Merezhkovski (1865-1941)
titulada Cristo y Anticristo que comprende: La muerte de los dioses: Juliano el Apóstata
(1894), La resurrección de los dioses: Leonardo da Vinci (1901) y Anticristo: Pedro y
Alexei (1902). El gran tema de la trilogía es la lucha entre paganismo y cristianismo, la
sabiduría helénica y la belleza clásica frente a una espiritualidad que busca valores
transmundanos, el cristianismo.
- 12 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
En este siglo XIX la novela histórica se utilizó también con fines nacionalistas. No
es cuestión de hablar del propio Walter Scott, pero sí recordar que se escribieron novelas
como Ein Kampf um Rom (1876) de Felix Dahn (1834-1912), que enaltecía el alma
germana y alcanzó numerosas ediciones en Alemania. En el caso español de todos es
conocido como el nacionalismo vasco busca en novelas presuntamente históricas de
aquella época, como Amaya, el refrendo de sus ideas. En nuestro país, aunque surgen
imitadores de la novela histórica marcada por Walter Scott, como son Gertrudis Gómez de
Avellaneda (Guatemotzin, último emperador de Méjico, 1846), Larra (El doncel de don
Enrique el Doliente, 1834), Gil y Carrasco (El señor de Bembibre, 1844) o Navarro
Villoslada (Doña Blanca de Navarra, 1846, Amaya o los vascos en el siglo VIII, 1877),
entre otros, no tiene lugar la aparición de obras de tema grecorromano de cierto éxito y
reconocimiento. Sólo, creo, tendríamos que aludir al Nerón (1866) de D. Emilio Castelar,
19
autor asimismo del famoso Fra Filipo Lippi, centrada en la vida florentina del siglo XV .
- 13 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
- 14 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
mitad del siglo XX, ha dejado de estar presente la pugna entre capitalismo y comunismo
en la novela histórica, como lo muestra la interpretación por parte de determinados
novelistas del tema de la rebelión, en el siglo I a. C, de Espartaco, prototipo para algunos
de la rebelión del proletariado, tal y como lo hicieron dos grandes escritores, en sus
novelas históricas que tienen como centro la figura del rebelde, me refiero a las famosas
novelas de Koestler (1938) y Fast (1951), quienes indudablemente leyeron la historia
como quisieron leerla, pues la visión de estos novelistas no es la que encontramos en las
fuentes clásicas, trátese de Plutarco, Apiano, Livio o Floro, quienes nos presentan una
sublevación de unos forajidos audaces, desesperados y feroces.
26
Nuestro pasado siglo, en opinión de C. García Gual , se caracterizaría, en el
ámbito de la novela histórica grecorromana, "ante todo por la variedad de enfoques y la
diversidad de estilos, mucho más que por la novedad de los temas. No es ahora frecuente
poner un énfasis retórico o ideológico como telón de fondo ni agudizar los conflictos
religiosos o morales como pautas para subrayar lo actual o lo moderno de los dramas
representados. No hay un empeño —en general— por demostrar la cercanía de los
antiguos a nuestros hábitos. El exotismo, la invitación a la evasión del presente, y muy
raramente la nostalgia del pasado, siguen siendo acicates en la recreación de esos
escenarios antiguos, pero ha disminuido mucho el didactismo, tanto implícito como sobre
todo explícito, en esas narraciones. Incluso en el aparato de notas y de citas, de frases o
palabras en latín y en griego, que daban ya a primera vista una nota distinguida a los
textos decimonónicos". Resultan indudables, pensamos, sus apreciaciones. Actualmente,
por ejemplo, con el empobrecimiento que el público lector e incluso el autor tiene de las
lenguas y de la cultura clásicas pedirle este toque de lengua a una novela histórica actual
resulta casi imposible. Normalmente el compromiso que suele utilizar el autor en el caso
de la lengua es dejar hablar al narrador y a sus figuras en el idioma materno del autor y en
el estado contemporáneo a la creación de la novela y sólo de vez en cuando, a lo sumo,
introduce una forma arcaizante o dialectal para que tanto el diálogo de las figuras como
27
las intervenciones del narrador tengan cierto aire de autenticidad . El que autores como
Robert Graves o M. Yourcenar nos expongan en apéndice sus referencias bibliográficas
pertenece a otros tiempos, de mejor conocimiento de nuestras raíces.
- 15 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
En líneas generales el autor suele escoger del mundo grecorromano un tema que
resulte atractivo, emocionante, sobre todo de épocas de crisis, de fuertes personalidades,
trátese de César, Alejandro, Hipatia, Nerón, o bien de amores que se desarrollan en
épocas muy interesantes históricamente o de personajes míticos y sus aventuras que
están realzados por la distancia y majestuosidad del mito. De todas formas hemos de
28
destacar que la novela de tema romano es muchísimo más abundante que la de tema
griego. Abundan más las figuras de la Roma imperial que las griegas de época arcaica,
clásica o helenística, aunque aparezcan novelas sobre Safo, Pericles o Alejandro, sobre
todo de éste último con asombrosa frecuencia.
- 16 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
- 17 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
acontecimientos que se nos narran, como sucede con novelas históricas como Los idus
de marzo de Th. Wilder, Roma bajo Nerón de Krascewski, Safo de J. Fernau o Lesbia mía
de A. Priante. En este caso lo normal es que el narrador vea la historia "desde abajo",
29
observa, como uno más y con limitaciones, lo bajo, lo cotidiano .
30
En cuanto a la tipología, Carlos García Gual distingue cinco tipos: novelas
mitológicas o de tema mítico, biografías novelescas de grandes figuras históricas, relatos
de gran horizonte histórico, novelas de amor y aventuras y relatos de intriga. El primer
tipo, novelas mitológicas, como su nombre indica, serían aquellas que tienen como base
un mito clásico y en este grupo entrarían desde El vellocino de oro (1945) de Robert
Graves a las novelas sobre Casandra de Hilary Bailey y Christa Wolf, pasando por las
novelas de Mary Renault centradas en Teseo (El toro del mar y Teseo rey) entre otras,
aparte de una novela no justamente, desde nuestro punto de vista, valorada, Menesteos,
31
marinero de abril de Mª Teresa León, la fiel compañera hasta la muerte de Rafael Alberti.
En cuanto al tipo de biografías novelescas, hoy día en auge, acogería en su seno las
dedicadas a personajes históricos, políticos, como la multitud de novelas sobre Alejandro,
desde la trilogía de Mary Renault a las recientes de Valerio Massimo Manfredi, pasando
por La jeneusse de Alexandre de R. Peyrefitte, Alejandro de G. Haefs, Pericles de Rex
Warner, Yo, Aníbal (1988) de Juan Eslava, Yo, Trajano de J. Pardo, La leyenda del falso
traidor (1994) de A. Gómez Rufo, centrada en la figura de Bruto, o Apócrifo Cleónico.
Primera biografía de Pericles (1996) de M. M. Rubio Esteban o las culminaciones de este
tipo, Yo, Claudio y Claudio el dios de R. Graves o Memorias de Adriano (1948) de M.
Yourcenar, entre otras. En cuanto a biografías noveladas centradas en famosos escritores
clásicos tendríamos que citar La séptima carta de Vintila Horia, que evoca la vida de
Platón, Safo de J. Fernau y La novela de Safo de A. Krislov, El cantante de salmos de M.
Renault, que evoca al poeta Simónides, Lesbia mía de A. Priante, que evoca
naturalmente al poeta Catulo, La encina de Mario. Autobiografía de Cicerón también de
Priante, La muerte de Virgilio (1951) de H. Broch y El largo aliento de Juan Luís Conde
sobre Tácito, entre otras. En cuanto a novelas de gran horizonte histórico (seguimos
utilizando la terminología de C. García Gual) serían aquéllas en las que no es tan
importante el héroe como el amplio escenario de sus aventuras, donde entrarían la
- 18 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
32
Pero también el propio C. García Gual nos dice que básicamente podemos
distinguir en las novelas históricas "dos esquemas básicos y distintos, repetidos con
frecuencia: las de tramas que podemos llamar romántica, en los que los protagonistas son
una joven pareja, y otras que están centradas sobre la figura de una personalidad de gran
relieve histórico. El primer tipo es bien conocido por ser el más frecuente en el período
romántico, tanto en las obras de W. Scott, como en Los novios de Manzoni o en Quo
vadis? de Sienkiewicz, por ejemplo. El segundo tipo podemos ejemplificarlo en novelas
como las de Merezhkovski, Juliano el Apóstata o la de H. Kesten, Felipe II (traducida con
el título de Yo, la muerte, Edhasa, 1994) o los dos tomos de Enrique IV de Heinrich
Mann."
33
Por su parte Kurt Spang distingue tan sólo dos tipos de novelas históricas, la
novela histórica ilusionista y la novela histórica antiilusionista. La primera caracterizada
por el afán de los autores de crear la ilusión de autenticidad y de veracidad de lo narrado,
por tratar de infundir en el lector la sensación de que está asistiendo a la reproducción
auténtica del devenir histórico, creándose la apariencia de que historia y ficción coinciden,
y el autor suele afirmar, incluso con pruebas documentales, que lo que narra es
verdadero. En ella todo resulta lógico y coherente. Generalmente enaltece al individuo. Es
34
el tipo de novela que, según Spang se adapta más a la novela histórica decimonónica y
anterior. La novela antiilusionista para Spang es aquella que corresponde en grandes
- 19 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
rasgos a la novela histórica que se cultiva preferentemente a fines del XIX y el siglo XX,
que asume el hiato entre historia y ficción, que no trata de crear "ilusión" de autenticidad
en el receptor, que si existen incongruencias éstas se presentan como tales, y donde
juegan un papel mucho más importante los grupos sociales e ideológicos, donde
35
entrarían, según el mismo autor , por ejemplo, Los negocios del Sr. Julio César de B.
Brecht o Los idus de marzo de Thornton Wilder.
36
Por su parte Enrique Montero Cartelle y Mª Cruz Ingelmo , que centran su estudio
sólo en la novela latina, reconocen que se podrían establecer diversas tipologías
atendiendo a criterios históricos o literarios, aunque reconocen que "el más evidente y el
que más llama la atención del lector es el criterio temático, a la vez que la finalidad o
intención con la que se escribe la novela. Estos criterios se solapan porque no son
incompatibles, razón por la cual algunas de las novelas podrían tener cabida en más de
una categoría," llegando a distinguir dentro de las novelas históricas latinas,
correspondientes al mundo antiguo, la siguiente tipología:
1) Novela biográfica sea cual sea la forma de narración que se adopte, donde entrarían,
por ejemplo, entre otras, La columna de hierro. El gran tribuno (novela sobre Cicerón y
37
Roma) de Taylor Caldwell , las novelas sobre Claudio de Robert Graves, Los Idus de
38 39
Marzo de Thorton Wilder , El joven César y César Imperial de Rex Warner , Applaudite,
40
se lo spettacolo è stato bueno. I diari segreti del divino Augusto de Philip Vandenberg , el
41
Augusto y Tiberio de Allan Massie , La Memoria del tirano. Trece espejos para el
42
emperador Tiberio de Pierre Kast , Mesalina. Emperatriz y esclava del placer de V.
43 44
Vanoyeke-G. Rachet , Agrippina, la donna dei Cesari de Furio Sampoli , Memorias de
45
Agripina. La Roma de Nerón de Pierre Grimal , No digas que fue un sueño (Marco
46 47
Antonio y Cleopatra) de Terenci Moix , Anibal de Gisbert Haefs . Como variante, dentro
de este primer tipo, los autores incluyen la biografía antihistórica o contrahistórica de
48
Alberto Arbasino, Super-Heliogábalo .
2) La novela analística, esto es, los hechos son presentados año a año al modo de la
analística antigua, está representada por la saga republicana de las novelas de C.
- 20 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
49
McCullough, El primer hombre de Roma y La corona de hierba.
6) La novela de orientación cristiana, bien a favor bien en contra, que tuvo una larga
tradición en el siglo XIX, como hemos visto, y que estaría representada por Dios ha
60
nacido en el exilio de Vintila Horia , Nerópolis. Novela sobre los tiempos de Nerón de
61 62
Hubert Monteilhet , Elena, la madre del emperador Constantino, de Evelyn Waugh ,
63
Médico de cuerpos y almas, sobre la vida de S. Lucas, de Taylor Caldwell , Los
64
conversos, que describe el periplo intelectual de S. Agustín, de Rex Wagner , entre
otras. Desde la perspectiva anticristiana destacan Un gusto a almendras amargas de
65 66
Hella S. Haase o Amantía de Mª Xosé Qeizán .
7) La novela pedagógica, escrita por profesores para formación y deleite de sus alumnos,
67
donde entraría, por ejemplo, Laureles de ceniza de Norbert Rouland .
- 21 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
70
En cuanto a la clasificación que hace Germán Santana Henríquez , el propio autor
reconoce que existen otras posibilidades y prácticamente sigue la clasificación anterior,
esto es, la de E. Montero Cartelle y M. C. Herrero Ingelmo, pues distingue entre novela
biográfica, novela analística, novela biográfica religioso-filosófica, novela biográfica
literaria, novela biográfica ideológica o politizada, novela cristiana, novela pedagógica,
novela policiaca y finalmente, la tipología que sería una cierta innovación respecto a la
clasificación ya citada de Montero Cartelle y Herrero Ingelmo, pero que ya encontrábamos
en la clasificación de C. García Gual, la novela mitológica (El vellocino de oro de R.
Graves, Final Troyano de Laura Riding o Jasón de Henry Treece, etc.).
Como se ve, las clasificaciones pueden ser diversas y nacen de nuestro afán de
sistematizar. Resulta evidente, pues, que tenemos novelas históricas de tema
grecorromano de lo más variopintas en temas, estructuras, estilos, más de tema romano
que griego, y que, afortunadamente, en contra de la opinión de Amado Alonso hace años,
no se le vislumbra su final, sino continuidad y, a lo sumo, adaptaciones a los nuevos
tiempos, en los que se irán abandonando temas que socialmente ya no son relevantes y,
en cambio, se buscará e incidirá en otros que reflejen los avatares del presente.
NOTAS:
1 2
Poética 1451 a 36-1452 a 11. 1451 b 9.
3
G. KEBBEL, Geschichtengeneratoren
Lektionen zur Poetik des historischen Romans,
Tübingen, 1992 .
4
- 22 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
Cf. A. ALONSO, op. cit., pp. 36-41; C. MATA, op. cit., p. 24.
20 21
Cf. C. GARCÍA GUAL, La Antigüedad novelada, pp. 201-207. J. SOLOMON, The Ancient World in the
Cinema, Londres, 1979; M. M. WINKLER (Ed.), Classics
and Cinema, Londres-Toronto, 1991; A. DUPLÁ & A. IRIARTE (Eds.), El cine y el mundo antiguo,
Bilbao, 1994; F. LILLO, El cine de romanos y su aplicación didáctica, Madrid, 1994; F. LILLO, El cine
de tema griego y su aplicación didáctica, Madrid, 1997; R. DE ESPAÑA, El peplum. La antigüedad en
el cine, Barcelona, 1997.
22
- 23 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
Comentarios, K. SPANG, I. ARELLANO & C. MATA (Eds.), Universidad de Navarra, 1995, p. 107. E.
MONTERO CARTELLE & M. C. HERRERO INGELMO, De Virgilio a Umberto Eco. La novela histórica
latina contemporánea, Madrid, 1994.
29
Cf, C. GARCÍA GUAL, La Antigüedad novelada, p. 216; K. SPANG, art. cit., pp. 96-98; G. SANTANA
30 31
Art.. cit., pp. 83-94. Art. cit., p. 94. Art. cit., p. 91. Op.
cit., pp. 41-42.
37
Barcelona, 1983.
38
Barcelona, 1990.
39
Barcelona, 1987.
40
Milán, 1988.
41
Barcelona, 1990.
43
Madrid, 1989.
44
Roma, 1988.
45
Barcelona, 1993.
46
Barcelona, 1986.
47
Barcelona, 1991.
48
Barcelona, 1973.
49
Barcelona, 1990.
50
Barcelona, 1991.
- 24 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM
Enrique Angel Ramos Jurado
La novela histórica de tema greco-romano
51
Barcelona, 1974.
52
Barcelona, 1983.
53
París, 1985
54
Madrid, 1989.
55
Barcelona, 1989.
56
Barcelona, 1992.
57
Barcelona, 1993.
58
Barcelona, 1984.
60
Madrid, 1968.
61
Barcelona, 1985.
62
Barcelona, 1990.
63
Barcelona, 1991.
64
Barcelona, 1986.
65
Barcelona, 1991.
66
Vigo, 1984.
67
Barcelona, 1990.
68
Barcelona, 1993.
70
Op. cit., pp. 203-207.
- 25 –
© 2001-2021 I.G.C. SIGLO XXI S.L. - WWW .LICEUS.COM