0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas14 páginas

Cartilla Adulto Mayor

Este documento define a los adultos mayores como personas de 60 años o más, aunque algunas leyes los clasifican como mayores de 55 años. Explica que no existe una regulación unificada sobre la edad para acceder a protecciones especiales. Resalta que las leyes más recientes, como la Ley 1315 de 2009 y la Ley 1276 de 2009, deben aplicarse. Además, presenta una introducción sobre el propósito de la guía de informar sobre los derechos y mecanismos de protección de los adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas14 páginas

Cartilla Adulto Mayor

Este documento define a los adultos mayores como personas de 60 años o más, aunque algunas leyes los clasifican como mayores de 55 años. Explica que no existe una regulación unificada sobre la edad para acceder a protecciones especiales. Resalta que las leyes más recientes, como la Ley 1315 de 2009 y la Ley 1276 de 2009, deben aplicarse. Además, presenta una introducción sobre el propósito de la guía de informar sobre los derechos y mecanismos de protección de los adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DERECHOS DE LA

cciones Púb
eA li

ca
Grupo

s Ice
POBLACIÓN ADULTA MAYOR

si
Cartilla educativa

cciones Púb
eA li
Diana Patricia Quintero

ca
Grupo

s Ice
Alvaro José Henao

si
Grupo de Acciones Públicas de Icesi Liliana Perdomo
Calle 9 No 9 -49 de Cali Katherine Moller
Teléfono: 882 1093, ext. 112
www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi
DERECHOS DE LA
POBLACIÓN ADULTA MAYOR

cciones Púb
eA li

ca
Grupo

s Ice
si
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
Texto legal
GRUPO DE ACCIONES PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD ICESI Dirigida por:
Derechos de la población adulta mayor Diana Patricia Quintero Mosquera

Universidad Icesi Elaboración:


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Diana Patricia Quintero Mosquera
Álvaro José Henao Mera
Rector: Francisco Piedrahita Plata Katherine Moller Cardona ÍNDICE
Liliana Perdomo Vela
Decano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales:
Lelio Fernández Druetta Diseño y Diagramación: Introducción 6
Gustavo Andrés Álvarez Clasificación Adultos Mayores X
Director Académico: Obligaciones de protección especial X
José Hernando Bahamón Lozano Fotografías: Efectividad de la protección X
Daniela Galvis Meneses
Mecanismos asistenciales existentes X
Secretaria General: Paula Andrea Cerón Arboleda
María Cristina Navia Klemperer Grupos con especial protección del Estado X
Impresa en Cali - Colombia Mecanismos judiciales existentes X
Primera edición, enero de 2012 Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi
Teléfono: 882 1093 – 555 2334
Derechos reservados www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
Introducción ¿Quiénes son adultos mayores Aclaración: no existe una regulación que unifique este
tema, diferentes leyes han establecido diversas
Esta guía ha sido elaborada por el Grupo de en Colombia? edades para acceder a los derechos de protección
Acciones Públicas de la Universidad Icesi (GAPI)1 en Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años especial. Pero, de acuerdo a las reglas de
ejercicio de su tarea de capacitación en materia de de edad o más3), de acuerdo al artículo 7°b de la Ley interpretación de la ley y de la Constitución podemos
derechos sociales, económicos y culturales de las 1276 de 2009. A criterio de los especialistas de los concluir que se aplican las disposiciones de las últimas
comunidades más vulnerables. Su propósito es centros vida, una persona podrá ser clasificada dentro leyes producidas por el Congreso: la ley 1315 de
promover entre la ciudadanía y las organizaciones de este rango siendo menor de 60 años y mayor de julio de 2009, y la ley 1276 de 2009; en tanto no son
sociales el conocimiento de los derechos de la 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y incompatibles entre sí. Se puede flexibilizar la edad,
población adulta mayor y de los principales mecanis- psicológico así lo determinen. Estos centros vida son como se señaló en el párrafo anterior, de acuerdo a
mos y trámites para su reclamo2. definidos en el artículo 7°a como la infraestructura esta ley y al principio constitucional de mayor garantía
orientada a brindar atención integral a los adultos de los derechos. Y la expresión “especialistas” no
mayores durante el día. Muchas entidades aplican la necesariamente se refiere a los centros vida, porque
ley 1171 de 2007, que, en su artículo 2° fijó la edad por analogía (criterio de interpretación de la ley) se
1
El GAPI es un espacio académico integrado por estudiantes y profesores de la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, adscrito al Consultorio Jurídico de la Universidad. Su
en 62 años; sin embargo, edad se redujo por la puede extender al personal profesional de otras
finalidad es la utilización de los recursos jurídicos para la defensa de los derechos sociales
de población vulnerable y la protección de bienes jurídicos colectivos.
existencia de la ley 1276, en los términos ya entidades o centros encargados del cuidado y/o la
2
Agradecemos a los profesores Jorge Andrés llera y Aquiles Arrieta sus valiosos descritos. atención de esta población.
comentarios y sugerencias.

6 7
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
¿Quiénes están obligados a brindarles De no quedar hijos, corresponde a los nietos el Obligaciones del Estado.
cuidado de los abuelos. Y los hermanos matrimoniales
protección especial? también tienen las mismas obligaciones, de no existir
El Estado, a través de sus autoridades administrativas
De acuerdo al artículo 46 de la Constitución Política y judiciales, debe dar cumplimiento a los derechos
hijos, nietos, o ante la falta de capacidad económica
de Colombia, el Estado, la sociedad y la familia deben reconocidos en la Constitución y en la ley. Para
de estos.
proteger y asistir a la población adulta mayor y deben garantizar esto hay mecanismos judiciales que se
Según la Corte, sentencia T-089 de 2003, cuando se explicarán más adelante.
promover su integración a la vida activa y comunitaria.
trate de adultos mayores con discapacidades, las
familias tienen el deber de brindarles el
acompañamiento necesario para su recuperación,
Obligaciones de la familia incluidos el estímulo afectivo y emocional, y la
Obligaciones de la sociedad.
De acuerdo al Código civil, artículos 411, 413 y 414; colaboración para la asistencia a consultas y terapias, La sociedad debe interpretarse como toda persona
y a su interpretación realizada por la Corte individuales y colectivas. natural o jurídica que preste servicios de atención a la
Constitucional, los hijos matrimoniales, los población adulta mayor: oficinas públicas, bancarias,
En caso de enfermedades mentales, Sentencia T-398
extramatrimoniales y los adoptivos tienen el deber de almacenes de cadena, centros educativos, entidades
de 2000, el internamiento es una opción secundaria
proporcionar a sus padres vivienda, alimentos, salud, prestadoras de servicios de salud, fondos de
para casos extremos, porque el enfermo mental debe
y demás derechos sociales mencionados. pensiones, etc.
reintegrarse a la comunidad, a fin de que mantenga su
relación con el entorno y preserve su autoestima.

8 9
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
¿Cómo se hace efectiva esta protección? Algunos de ellos son: Según la Corte Constitucional, sentencia T-360 de 2. Pensiones: Según la Corte, sentencia T-245 de
2010, debe existir una distancia prudente entre las 2005, el derecho a la seguridad social de las personas
Existen algunos derechos que se protegen de
torres de telefonía móvil (antenas) y las instituciones de la tercera edad adquiere una mayor relevancia, en
manera especial a los adultos mayores, por sus 1. Salud: Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) educacionales, hospitales, hogares geriátricos y la medida en que su mínimo vital depende del pago
condiciones generales de vulnerabilidad, y que deberán asignar los servicios de consulta externa centros similares, en aplicación del principio de oportuno y completo de sus mesadas pensionales.
implican obligaciones para distintas entidades presta- médica, odontológica y por médico especialista, y precaución. Le corresponde hacer cumplir esta tarea
doras de servicios. apoyos diagnósticos a los afiliados adultos mayores, a la Alcaldía, al Ministerio de Tecnologías de la
La Corte Constitucional habla de un derecho al dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud por Información y las Comunicaciones, y a la Comisión La ley 700 de 2001, modificada por la ley 952 de
mínimo vital, de acuerdo con lo establecido en el parte de estos. (Artículo 12 de la Ley 1171 de 2007). de Regulación de Comunicaciones. 2005, artículo 2°, obliga a todos los operadores
artículo 11° de la Observación General (O.G.) No. públicos y privados del sistema general de pensiones
El Estado debe promover entre los prestadores
6 del Comité de Derechos Sociales, Económicos y que tengan a su cargo el giro y pago de las mesadas
Cuando la EPS no suministre de manera inmediata privados y entre sus entidades la realización de
Culturales de Naciones Unidas (DESC), en los pensionales, a consignar la mesada correspondiente a
los medicamentos formulados que estén incluidos en acciones de promoción de estilos de vida saludable,
siguientes términos: "Las personas de edad deberán cada pensionado en cuentas individuales, en la entidad
el Plan Obligatorio de Salud (POS) a las personas la prevención de enfermedades mediante la
tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestu- financiera que el beneficiario elija y que tenga sucursal
adultas mayores, deberá garantizar su entrega en el realización de controles periódicos de acuerdo a las
ario y atención de salud adecuados, mediante la o agencia en la localidad donde se efectúa
domicilio del afiliado dentro de las 72 horas necesidades de hombres y mujeres, y la rehabilitación
provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de regularmente el pago y en el cual tenga su cuenta
siguientes. (Artículo 13 de la Ley 1171 de 2007). que contribuya a conservar la funcionalidad de esta
la comunidad y su propia autosuficiencia". corriente o de ahorros, si este así lo decide. Es decir,
población. Esta obligación se explicita en el artículo
se garantiza la libre elección de la entidad financiera.
12° de la O.G. 6 del comité DESC.
10 11
cciones Púb
d eA li

ca
Grupo

Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si

Se garantiza a los pensionados que pueden acercarse Según el artículo 1° del decreto 2751 de 2002, el El pago mediante correo certificado consiste en el 3. Pensión de sobrevivientes: El artículo 13° de La
a la entidad financiera en que tengan su cuenta pago de las mesadas pensionales a cargo de envío del pago que realiza la entidad de previsión al ley 797 de 2003, con las respectivas revisiones de su
corriente o de ahorros, en cualquier día del mes, una operadores públicos y privados del sistema, o titular de la prestación, utilizando este tipo de constitucionalidad por parte de la Corte, establece las
vez les haya sido consignado. entidades de previsión, se podrá realizar por correo. Estos pagos se harán a través de cheques siguientes reglas para la obtención de esta pensión.
El artículo 3° de la misma ley establece como causal cualquiera de estos mecanismos: cuyo beneficiario será el titular de la prestación, con Pensión de sobrevivientes de forma vitalicia:
de mala conducta el hecho de que los funcionarios a) Mediante el pago personal al beneficiario o a su cláusula restrictiva de negociación y para abono en la
cuenta corriente o de ahorros abierta a nombre • Se debe demostrar por parte del beneficiario
de entidades públicas y de los fondos privados de apoderado (cónyuge o la compañera o compañero perma-
pensiones rehúsen, retarden o denieguen el pago de exclusivamente de aquél.
b) Mediante consignación en cuentas corrientes o de nente o supérstite) haber convivido con el fallecido
las mesadas a los beneficiarios sin justa causa. Este ahorros, y Para estos fines, el titular de la prestación deberá no menos de cinco (5) años continuos con anteri-
actuar los hace solidariamente responsables en el informar al operador público o privado en la forma y oridad a su muerte.
pago de la respectiva indemnización moratoria. c) Mediante envío por correo certificado del importe condiciones que este establezca, la dirección
de las prestaciones. personal en la cual deba realizarse el pago. El • Se debe comprobar que a la fecha de fallecimiento
También está prohibido exigir presentaciones de la persona su beneficiario tenga 30 años o más.
personales para probar la supervivencia. Se podrá Para la realización de pagos personales al apoderado operador público o privado podrá establecer
del beneficiario, se requerirá el poder especial mecanismos que permitan revisar periódicamente la Si es menor de 30 años al momento de esa fecha,
exigir el certificado de supervivencia cuando se pague y no tiene hijos con el fallecido, la pensión será
por abono en cuenta corriente o de ahorro abierta a debidamente otorgado, que tiene una validez de tres vigencia de dicha dirección y el recibo efectivo del
meses, y la prueba de supervivencia del beneficiario pago por parte del titular. temporal. La pensión temporal se pagará mientras
nombre del titular de la prestación, o cuando se el beneficiario viva y tendrá una duración máxima
cobre a través de un tercero. Este certificado tendrá para cada pago.
de 20 años.
una vigencia de tres meses.
12 13
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
• En caso de convivencia simultánea en los últimos • Los hermanos con discapacidades, si dependían “es una causal de desvinculación del servicio público,
cinco años antes del fallecimiento del causante, (es económicamente del causante, a falta de cónyuge, medida gracias a la cual el Estado redistribuye y
decir más de una relación marital) los beneficiarios compañero o compañera permanente, padres e renueva un recurso escaso, como son los empleos
serán, quien acredite su condición de esposo o hijos con derecho. públicos, con la finalidad de que todos los ciudadanos
esposa, y de compañero o compañera tengan acceso a éste en condiciones de equidad e
A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente, entre quienes se dividirá la pensión igualdad de oportunidades.”
permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios
en proporción al tiempo convivido con el los padres del causante si dependían Su aplicación según la Corte, sentencia T-012 de
causante. económicamente de este. 2009, debe ser razonable, es decir, se deben mirar las
• Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores circunstancias del trabajador en cada caso concreto,
de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para
4. Edad de retiro forzoso: El artículo 31 del para evitar las vulneraciones a sus derechos
Decreto 2277 de 1979 establece la edad de retiro fundamentales.
trabajar por razón de sus estudios y si dependían
forzoso a los 65 años para los docentes al servicio
económicamente del causante al momento de su En los casos de los trabajadores del sector privado y
del Estado que ya cuenten con una pensión de
muerte, siempre y cuando acrediten debidamente demás del sector púbico, el parágrafo 3° del Artículo
jubilación. La Corte Constitucional se manifestó
su condición de estudiantes. 33 de la Ley 100 de 1993 establece que el empleador
sobre esta edad de retiro en el año de 1997 por
• Los hijos con discapacidades, sin ingresos medio de Sentencia C-563 de 1997, en estos puede dar por terminado el contrato de trabajo o la
adicionales, durante el tiempo que dure la términos: relación legal reglamentaria una vez sea reconocida o
situación discapacitante. notificada la pensión por parte de las administradoras
del sistema general de pensiones.
14 15
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
El sentido de este último requisito es garantizar que se Y derecho a entrar de manera gratuita a los museos, 50% en el valor de la matrícula cuando decidan
respete ante todo el derecho al mínimo vital del adulto bienes de interés cultural de la Nación, Distritos y adelantar estudios en instituciones oficiales de
mayor, como derecho fundamental de rango constitucional, Municipios, y centros culturales. (Artículo 8° de la Ley educación superior (Universidades públicas en todo el
de tal forma que no se proceda al retiro forzoso sin que 1171 de 2007). país). (Artículo 4° de la Ley 1171 de 2007).
opere efectivamente el pago de las mesadas pensionales Según la Resolución 4322 de 20011, que reglamentó 7. Trabajo: La ley 931 de 2004, artículo 2°, prohíbe a
respectivas. La Corte, Sentencia C-1037 de 2003, ha el artículo 6° de la Ley 1171, las entidades que se todas las personas, a las empresas, y a las organiza-
manifestado que el derecho al mínimo vital de las personas benefician de exenciones tributarias contenidas en la ciones públicas y privadas, condicionar la aprobación
adultas mayores adquiere una protección reforzada, porque ley 788 de 2002, y los usuarios industriales ubicados de una aspiración laboral al cumplimiento de determi-
sin la posibilidad de tener ingresos se ocasionarían perjuicios en zonas francas turísticas, tienen el deber de brindar nados rangos de edad. Esta prohibición busca evitar la
irremediables a esta población, al afectarse otros de sus tarifas especiales para servicios de Turismo de mínimo discriminación en razón de la edad. Las empresas
derechos fundamentales. un 15% de descuento sobre todos sus servicios, a los deben eliminar requisitos de edad de sus reglamentos
5. Recreación: Tienen derecho a descuentos en adultos mayores de niveles I y II del SISBEN. internos. Tampoco las convocatorias públicas o priva-
espectáculos: 50% en la boletería para espectáculos públicos, Nota: Como no existe un condicionamiento a la das podrán exigir una edad determinada para la partici-
culturales, deportivos, artísticos y recreacionales que se disponibilidad de recursos, este derecho se puede pación en las mismas. La vigilancia para el cumplim-
celebren en escenarios que pertenezcan a la Nación o a las exigir sólo mediante la presentación de la cédula de iento de esta disposición corresponde al Ministerio de
entidades territoriales. (Artículo 3° de la Ley 1171 de 2007). ciudadanía. la Protección Social.

6. Educación: La población adulta mayor tiene 8. Transporte: Los sistemas de servicio de transporte
derecho a descuentos en instituciones educativas: público masivo urbano de pasajeros establecerán una

16 17
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
tarifa diferencial para las personas adultas mayores, personas mayores recae también en las entidades Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la les prestarán toda la colaboración necesaria y darán
inferior a la tarifa ordinaria. (Artículo 5° de la Ley 1171 privadas que prestan servicios públicos, en especial los OPADI, trasladará un funcionario, en cualquier parte del prelación en el turno de votación a estas personas”.
de 2007). que suponen el goce efectivo de un derecho país, para que asista la solicitud del interesado.
12. Derecho a la participación en la formula-
Las empresas de transporte público urbano, a las que fundamental. Estas entidades deben someterse a las La contraseña certificada se puede recoger al siguiente
reglas propias del ámbito constitucional. ción de políticas: El principio 7° de las Naciones
se les permita el transporte de pasajeros de pie, día de realizado el proceso de cedulación. Unidas a favor de las personas de edad, adoptado
deberán contar en cada una de sus unidades con Los consultorios jurídicos de las Facultades de Derecho en diciembre de 1991 determinó el deber a los
11. Derecho al voto: La Ley 892 de 2004 estableció
asientos destinados al uso de las personas mayores, deberán darle prioridad a esta población en la atención Estados de hacer posible su participación activa en la
el voto electrónico como mecanismo de eficacia elec-
los cuales deben estar debidamente señalizados. de consultas y solicitudes. (Artículo 11° de la Ley 1171 formulación y la aplicación de las políticas que
toral para las personas con discapacidad visual, las
(Artículo 1° de la Ley 1171 de 2007) de 2007). afecten directamente a su bienestar.
personas con otras discapacidades, incluidas las físicas.
9. Atención al público: Las entidades públicas que 10. Derechos políticos: Este voto debió estar implementado para el 2009. En cumplimiento de esto el Estado Colombiano, en
tengan servicio de atención al público deberán Trámite de la cédula: La oficina para la atención a la De acuerdo al artículo 16° de la Ley 163 de 1994 “los la Ley 1251 de 2008, artículo 26, dispuso la creación
establecer una ventanilla preferencial para la atención persona con discapacidad, OPADI, presta atención de ciudadanos que padezcan limitaciones y dolencias físicas del Consejo Nacional del Adulto Mayor, como
a los adultos mayores. (Artículo 9° de la Ley 1171 de manera prioritaria a la población adulta mayor: que les impidan valerse por sí mismos podrán ejercer el órgano consultivo del Ministerio de la Protección
2007). Se dio un plazo inicial de 6 meses para hacer derecho al sufragio "acompañados" hasta el interior del Social, de carácter permanente, cuyos fines son el
las adecuaciones, que ya se cumplió. La expedición de la cédula definitiva tarda
cubículo de votación. Asimismo los mayores de ochenta seguimiento y la verificación de la puesta en marcha
aproximadamente un mes y puede ser reclamada en el
Según la Corte, Sentencia T-835 de 2009, la (80) años o quienes padezcan problemas avanzados de de políticas, estrategias y programas de protección e
sitio donde fue solicitada. Si el ciudadano padece de una
obligación de ofrecer una ventanilla preferencial a las la visión. inserción social de la población adulta mayor.
discapacidad que le impide el desplazamiento, la
PARÁGRAFO. Las autoridades electorales y de policía
18 19
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
En segundo lugar, busca brindar apoyo a la participación • Atención Primaria en Salud En la sentencia T-900 de 2007, la Corte establece la
en acciones encaminadas al desarrollo físico, psíquico, • Aseguramiento en Salud procedencia de la acción de tutela para la inclusión
económico, social y político de esta población, y de la población en indigencia en los planes de
estimular a las entidades públicas y privadas a brindar • Deporte, cultura y recreación, suministrado por previsión social, y el deber de la administración de
una atención eficiente y de calidad a la población adulta personas capacitadas. sujetarse a unas exigencias constitucionales para el
mayor. • Acceso a tecnología trámite de la solicitud de este tipo de ayudas.
• Capacitación en actividades productivas de acuerdo
con los talentos, gustos y preferencias de la
¿Cuáles mecanismos asistenciales existen? población beneficiaria. ¿Cuáles grupos de adultos mayores gozan
Los Centros Vida han sido creados por la Ley 1276 de Según la Corte Constitucional, sentencias T-523 de de una especial protección y cuidado del
2009, con el propósito de brindar a los adultos mayores 2006, T-1139 de 2005, los adultos mayores que Estado?
de niveles I y II del SISBEN lo siguiente: durante su vida laboral no cotizaron para acceder a 1. Indígenas: las medidas y acciones que se
• Alimentación que asegure la ingesta necesaria, a nivel un seguro económico de vejez, viven en la calle y de promuevan para esta población deben promover su
proteico-calórico y de micronutrientes que garanticen la caridad pública, o viven con la familia y el ingreso plena participación en el desarrollo nacional y social,
buenas condiciones de salud para el adulto mayor familiar total es inferior a un salario mínimo mensual su integración a la vida activa y comunitaria, y deben
• Orientación Psico- social vigente, tendrán derecho a un subsidio económico. respetar plenamente su identidad cultural.

20 21
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
2. Población con discapacidades: se considerarán términos para referirse a los tipos de discapacidad Las formas acordadas son las que hemos resaltado en
medidas especiales para incorporar a la población existentes, adoptando las “recomendaciones para el uso este aparte.
mayor con discapacidad en prevención, atención y correcto del lenguaje en temas relacionados con 4. Negritudes, minorías étnicas: las acciones especiales
promoción en la salud y bienestar integral teniendo discapacidad” del Servicio Nacional de Discapacidad de que se adopten deben reconocer sus raíces y cultura;
en cuenta el Plan Nacional de Discapacidad. Chile. así como su activa participación en la elaboración de
3. Prohibición de discriminación: una de las formas de Los expresiones rechazadas por su carácter planes, programas y proyectos.
inclusión social es la utilización del lenguaje discriminatorio son: discapacitado, incapacitado (para 5. Mujeres: gozan de una protección mayor en
adecuado, respetuoso de su dignidad, para referirse referirse a la persona con discapacidad); inválido, atención al hecho de dedicar gran parte o la totalidad
a las personas que padecen distintos tipos de minusválido, lisiado, paralítico, mutilado y cojo (para de su vida al cuidado de su familia. Si no han podido
discapacidad. Sobre este aspecto la Convención referirse a la persona con discapacidad física); mongólico, cotizar para obtener una pensión serán acreedoras
Internacional de Derechos de Personas con retardado mental y especial (en alusión a la persona con de beneficios económicos. (Artículo 3° de la O.G.
Discapacidad, aprobada por Colombia mediante ley discapacidad intelectual); ciego e invidente (para la persona No. 6 del Comité DESC).
1346 de 2009, incluye dentro de sus principios la no con discapacidad visual); sordo y sordomudo (con relación
discriminación, y la participación e inclusión plena de a la persona con discapacidad auditiva); demente, loco,
esta población en la sociedad. Con fundamento en esquizofrénico, psicótico, discapacitado mental (para
esta Convención, la Red de organizaciones y referirse a la persona con discapacidad Psicosocial; persona
asociaciones de personas con discapacidad – enana (en alusión a la persona de talla baja) y persona
REDDIS – de Colombia acordó una serie de normal (para referirse a la persona sin discapacidad).
22 23
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
¿Cuáles mecanismos judiciales existen para Las peticiones pueden ser de información: acceso a artículo 13 de la Constitución política; el acceso a la
copias de documentos públicos o privados no sujetos salud, la pensión y la recreación son derechos que
exigir el cumplimiento de las obligaciones? a reserva; y peticiones de consulta, en las que se pide integran el derecho constitucional al mínimo vital, de
En caso de incumplimiento a las disposiciones la interpretación de una disposición jurídica. (Artículo acuerdo a la Jurisprudencia constitucional.
anteriormente mencionadas, se cuenta con los 23° de la Constitución Política de Colombia). Este mecanismo se puede interponer contra acciones
siguientes mecanismos judiciales de protección de
2. Acción popular: el artículo 88 de la Constitución la u omisiones de particulares en cualquiera de los
derechos:
define como un mecanismo que procede ante la siguientes casos:
1. Derecho de petición: toda persona puede presentar vulneración o amenaza a los derechos colectivos 1. Cuando el particular esté encargado de la
peticiones respetuosas ante las autoridades públicas y relacionados con el patrimonio, el espacio, la prestación de los servicios públicos de educación, de
privadas, por motivos de interés general o particular. El salubridad pública, la moralidad administrativa, el salud y de los servicios públicos domiciliarios.
interés particular se refiere a la petición de medio ambiente, y la libre competencia económica.
reconocimiento de un derecho subjetivo (como los que 2. Cuando el particular actúe en ejercicio de
3. Acción de tutela: acción, consagrada en el artículo funciones públicas.
aparecen en esta guía) y el interés general se refiere a
86 de la Constitución, que puede presentar toda
intereses comunes como conciudadanos. Este 3. Cuando quien presenta la tutela tenga una relación
persona ante un Juez de la República por amenaza o
mecanismo es un derecho que se concreta cuando se de subordinación o de indefensión con la
vulneración de los derechos fundamentales
obtiene una pronta y efectiva solución al contenido de la organización privada o con la persona natural contra
establecidos en la Constitución. Para la población
petición, no cuando se ofrecen respuestas formales o quien presenta la acción.
adulta mayor, el trato preferencial en los lugares a los
vacías a la misma.
que se presenten como usuarios se desprende del
24 25
cciones Púb
eA li

ca
Grupo
Derechos de la población Adulto Mayor

s Ice
si
4. Cuando se amenace o vulnere el derecho a la ¿A dónde pueden acceder los adultos
libertad personal (prohibición de servidumbre,
esclavitud y trata de personas).
mayores para buscar protección?
cciones Púb
5. Para solicitar la rectificación de informaciones eA li
Defensoría del Pueblo

d
inexactas o erróneas.

ca
Grupo

s Ice
www.defensoria.org.co
4. Acción de cumplimiento: por no acatamiento de las

si
leyes y decretos vigentes por parte de las entidades
Secretaría de Salud Pública
públicas. (Solo procede en caso de que no exista
www.minproteccionsocial.gov.co
ningún otro mecanismo de defensa, y se encuentra en
el artículo 87° de la Constitución Política).
Grupo de acciones Públicas de la Universidad Icesi
Nota: la acción de cumplimiento es la menos GAPI
recomendada, por su inoperancia práctica. Los diversos www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi
subsidios que entregan la Nación y los Municipios no
son derechos fundamentales, son ejercicios de Consultorio Jurídico Universidad Icesi
asistencialismo social, y en esta medida dependen de la Carrera 9ª No. 9-49 2do Piso. Cali - Valle.
buena voluntad de los gobiernos respectivos.

26

También podría gustarte