0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas21 páginas

Psicología Clínica Con Niños

Este documento presenta la información académica de la asignatura "Clínica con Niños" que se dicta en el cuarto año de la carrera de psicología. Describe la carga horaria, correlatividades, fundamentación, objetivos generales y específicos, y la estructura del programa organizado en cuatro unidades temáticas que abarcan desde los orígenes de la clínica con niños hasta las concepciones de la cura, evaluación diagnóstica y líneas teórico-clínicas.

Cargado por

Romina Zariello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas21 páginas

Psicología Clínica Con Niños

Este documento presenta la información académica de la asignatura "Clínica con Niños" que se dicta en el cuarto año de la carrera de psicología. Describe la carga horaria, correlatividades, fundamentación, objetivos generales y específicos, y la estructura del programa organizado en cuatro unidades temáticas que abarcan desde los orígenes de la clínica con niños hasta las concepciones de la cura, evaluación diagnóstica y líneas teórico-clínicas.

Cargado por

Romina Zariello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1- REFERENCIAS ACADEMICAS

DENOMINACION DE LA ASIGNATURA: Clínica con Niños

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS : A 28, 4to año.


Cuatrimestral.

Sede Buenos Aires:


Prof. Titular: Dra. Leonor Kraviez
JTP: Lic. Claudia Mosca
JTP: Lic. Solange Le Rose
CARGA HORARIA SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA
Carga Horaria Total: 88
Carga horaria Teórica: 2 horas semanales
Carga horaria Práctica: 2 horas semanales
Horas extra-áulicas: 4 horas mensuales prácticas.

CORRELATIVIDADES

Para cursar la asignatura Clínica de Niños el alumno debe tener aprobadas por final:
de A10 a A18 y tener regularizadas A23, A24 y A27.
Para rendir examen final de la asignatura Clínica de Niños debe haber rendido y
aprobado los siguientes exámenes finales: de A10 a A18, A23, A24 y A27.

2. FUNDAMENTACIÓN

El objetivo de la materia es integrar los conocimientos para poder operar clínicamente en


el campo específico de la niñez.
Nos permitirá repensar la subjetividad y los procesos cognitivos y abordar los elementos
fundamentales que hacen a la constitución del psiquismo y su singularidad.
Se considerará el aporte del modelo biopsiosocial, para el logro de la integración de los
factores biológicos, psicológicos y sociales.
Se plantearán los conocimientos a la luz de las contribuciones del psicoanálisis, de las
neurociencias, de la psicología cognitiva, de los abordajes sistémicos y de la
psicosomática
Queremos proponer un espacio desde el cual plantear interrogantes, debatir las teorías y
abordar la clínica, ese encuentro humano privilegiado, desde un pensamiento crítico.
Trataremos de rescatar la flexibilidad y la capacidad de invención. La clínica como espacio
creativo que exige el quehacer con niños.
Capacitar al futuro psicólogo a establecer diagnósticos diferenciales, la evaluación de las
patologías y las diferentes estrategias terapéuticas con sus abordajes. Favorecer la
reflexión, el cuestionamiento y la investigación de las mismas.
La  complejidad del trabajo clínico con niños posee múltiples variables: las transferencias
con los padres, los hermanos, abuelos, y la diversidad de la interconsulta: escuelas,
pediatra y otros profesionales.
Hemos optado por un trabajo de articulación que incluye el origen histórico de la práctica
psicoanalítica con niños y los desarrollos mas recientes del área.
Uno de nuestros principales objetivos apunta a no reducir la clínica a una dimensión
puramente técnica .Pensamos "el jugar" del niño en su estatuto de producción simbólica ó
de práctica significante por medio de la cual el bebé se va humanizando, adquiere cuerpo
y deseo propio y metaboliza creativamente lo que le ofrece el entorno.
Consideramos fundamental la presentación de casos clínicos y su discusión y reflexión
posterior en cada unidad temática del programa de la materia.
Se analizarán proyectos de investigación contemporáneos acerca de los motivos mas
frecuentes de consulta.
Nuevos desafíos éticos se plantean en la actualidad en nuestra práctica clínica. Estos y
nuestra propia experiencia clínica, nos llevan a replanteos profundos en nuestro quehacer.

Objetivos generales

La inclusión de esta materia en el plan de estudios de la carrera responde a la necesidad


de adquirir e integrar los conocimientos que permitan operar clínicamente en el campo
específico de la niñez.
Esto incluye la capacidad para establecer diagnósticos diferenciales y los abordajes de las
diferentes estrategias terapéuticas.
Lograr la articulación entre los desarrollos de la psicopatología infantil y los modos de
abordaje más adecuados en cada caso.
Pensar la subjetividad y los procesos cognitivos y abordar los elementos fundamentales
que hacen a la constitución del psiquismo y su singularidad
Repensar los conocimientos a la luz de los aportes de las neurociencias.
Plantear interrogantes, debatir las teorías y abordar la clínica, ese encuentro humano
privilegiado, desde un pensamiento crítico.
Rescatar la flexibilidad y la capacidad de invención en la clínica como espacio creativo que
exige el quehacer con niños.
La complejidad del trabajo clínico con niños posee múltiples variables: las transferencias
con los padres, los hermanos, abuelos, etc.
Promover un trabajo de articulación que incluye: el origen histórico de la práctica con niños
y los desarrollos más recientes del área.
Considerar a la clínica no como una dimensión puramente técnica, sino incluir por ej. "el
jugar" del niño en su estatuto de producción simbólica ó de práctica significante por medio
de la cual el bebé se humaniza, adquiere cuerpo y deseo propio; metabolizando
creativamente lo que le ofrece el entorno.
Presentar, discutir y reflexionar casos clínicos en cada unidad temática del programa de la
materia.

Objetivos específicos

Capacitar al futuro psicólogo a establecer diagnósticos diferenciales entre los principales


trastornos.
Armar un modelo de evaluación diagnóstica, teniendo en cuenta el encuadre y la
interconsulta.
Favorecer la investigación, el pensamiento crítico, el cuestionamiento y la reflexión.
Profundizar los desafíos éticos de las nuevas realidades actuales en nuestra práctica
clínica con niños.
Conocer los motivos de consulta más frecuentes en la actualidad.

3. CRITERIO ESTRUCTURAL
El presente programa se ordena desde el aporte de distintos saberes científicos que dan
cuenta de abordajes posibles de nuestro objeto de estudio. La asignatura está organizada
en clases teóricas y clases prácticas.
En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos didácticos siguiendo las unidades
temáticas del programa. Se utilizarán los recursos pedagógicos necesarios a los fines de
la articulación de los contenidos planteados con una< dinámica focalizada en la
integración y la interrelación de los conceptos.
En las clases prácticas se utilizarán distintos recursos tecnológicos( power-point, videos,
etc.) que posibiliten a los alumnos una mayor comprensión de las dificultades y el logro de
la integración de los conceptos teórico-clínicos.
4. DELIMITACION DE LOS CONTENIDOS Y ASIGNACION DE TIEMPOS.

I II III

Asignación Horaria
Campo
Unidades Académicas y Contenidos Horas
Disciplinario
Clase
Son dieciséis horas totales

Unidad I : Los orígenes y la evolución de la Clínica con NIños de clases divididas en dos
horas teóricas y dos horas
● Los modelos tempranos de Freud. Revisión del Proyecto a la luz de los
desarrollos actuales. Los origenes.de la clínica con niños. Los primeros prácticas por semana.
casos clínicos. El caso Hans de Freud. Duración un mes.

● Investigación acerca de la singularidad del sujeto psíquico.

● Subjetividad e intersubjetividad.

● Subjetividad y procesos cognitivos. El modelo biopsicosocial. Integración


de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Unidad II: Diagnósticos Diferenciales

● Momentos en la estructuración subjetiva y sus implicancias en la clínica.


● El Otro en la estructuración del psiquismo. Patologías tempranas
● Trastornos relacionales precoces.
● Fallas en la organización deseante, en la libidiniización, en la organización
yoica.
● Trastornos narcisistas.
● Enfermedades psicosomáticas.
Son dieciséis horas totales
● Depresiones graves, psicosis y autismos.
divididas en dos horas
● Trastornos de base neurológica y/o psicógena
teóricas y dos horas
● Diagnóstico de los trastornos mentales definidos por el Manual DSM IV.
prácticas por semana.
● Sintomatologías neuróticas, estructuración edípica
Duración : un mes.
● La represión y lo reprimido.
● Inhibiciones. Fobias. Angustias. Neurosis obsesiva.
Son dieciséis horas totales
Unidad III: Evaluación diagnóstica: modelo para armar divididas en dos horas
teóricas y dos horas
● La primera entrevista. Anamnesis e historia desiderativa. Integración de
prácticas por semana.
los factores biológicos y psicosociales para la comprensión diagnóstica.
Duración: un mes.
● Las series complementarias.
● Mito familiar y lo transgeneracional.
● El hijo en la historización de la familia.
● Teorías del Juego. Teoría cognitiva. Teoría psicoanalítica. Modalidades del
jugar: posibilidades e imposibilidades de lo transicional. El Fort-Da.
● Singularidad de cada caso: encuadre. Interconsulta.
Unidad IV: Concepciones de la cura. Diferentes líneas teórico-clínicas Son dieciséis horas totales
Divididas en dos horas
● Los aportes del psicoanálisis. La transferencia. Transferencias y
teóricas y dos horas
resistencias múltiples. Estrategias terapéuticas vinculares. Terapias
prácticas por semana.
familiares El trabajo con los padres. Intervenciones, señalamientos,
Duración: un mes.
interpretaciones, construcciones.
● La psicosomática. La unidad fundamental del ser humano. Las
manifestaciones somáticas en la primera infancia y en la infancia. Los
modos de intervención. Función de reanimación y función materna. La
investigación y la prevención de las enfermedades somáticas. La
investigación en el sector pediátrico-psicosomático nterdisciplinario.
● El enfoque sistémico y el abordaje familiar. Pautas interaccionales y el
paradigma familiar.
● El modelo neuro-cognitivo. Cognición y emoción. Sistemas de memoria.
● Teorías cognitivas del procesamiento emocional. Terapias de primera,
segunda y tercera generación.
● ¿Es posible la integración de técnicas? Programas de investigación
contemporáneos
● Finales de tratamiento.
Esta unidad se dicta
Unidad V: Motivos más frecuentes de consulta.
durante los cuatro meses
de la cursada en las clases
● Problemas de aprendizaje.
teóricas y prácticas a
● Trastornos de la alimentación.
través de
● Trastornos del sueño.
Viñetas y casos clínicos
● Asmas y alergias.
● Enuresis y encopresis.
● Urgencias.
● Psicoprofilaxis quirúrgica y otras intervenciones.
● Situaciones traumáticas. Duelos.
● Problemáticas sociales y sus consecuencias psíquicas en la niñez.
● Violencia familiar. Maltrato y abuso.
● Viñetas y casos clínicos desde diferentes líneas clínicas. Psicoterapias y
psicofármacos.
5. ORGANIZACIÓN DE LA ACCION

a) TAREAS

Durante los teóricos:


El curso se centrará en torno a estas operaciones principales del pensamiento
que deberán desarrollar los alumnos.
• Reflexionar acerca de la importancia de los distintos abordajes clínicos a través
de los casos.
• Analizar el lugar del niño en la estructura familiar.
• Aprender a observar y reflexionar acerca de la complejidad de la
evaluación diagnóstica y los tratamientos clínicos.

Durante los prácticos:


Se trabajará con diferentes casos clínicos relacionados a las diferentes temáticas
de la materia que permitirán articular teoría y práctica.

En cumplimiento de las exigencias del curso, el alumno deberá cumplir o


presentar los siguientes trabajos:
• Lectura de la bibliografía obligatoria.
• Realizar tareas de observación vinculadas a los temas desarrollados.
• Deberán entregarse trabajos de observación de primeras entrevistas.

b) COMPETENCIAS TERMINALES

Al finalizar la cursada de la materia, el alumno deberá haber logrado las


siguientes capacidades:
• Aprendizaje y comprensión integradora acerca de la niñez.
• Realizar un recorrido por textos de importantes corrientes del pensamiento
de la clínica con niños, diagnósticos y tratamientos.
. Reconocer diagnósticos diferenciales y procesos psicopatológicos en la clínica
con niños.
. Conocimiento de las distintas intervenciones en psicología clínica con niños, sus
estrategias, métodos, técnicas de abordaje.
. Importancia de inclusión en equipos y abordajes interdisciplinarios.
• Conceptualización de temas y autores de los motivos más frecuentes de
consulta en el contexto de la realidad argentina.

6. REGIMEN DE EVALUACION

Instrumentos e instancias que compondrán el régimen de promoción:


• Asistencia al 80% de las clases teóricas-prácticas.
• Puntualidad.
• Exámenes parciales: durante la cursada se tomarán dos evaluaciones
parciales, cada una de las cuales consta de un examen escrito.
• Exámenes recuperatorios de parciales: con igual modalidad que los
exámenes parciales y en número de uno.
El criterio de puntuación será:
Insuficiente (0 a 3 puntos)
Regular (4 a 5 puntos)
Bueno (6 a 8 puntos)
Muy bueno (9 a10 puntos)
• Para promocionar la materia, el alumno deberá aprobar: las entrevistas,
los parciales, y el examen final oral.
• El primer y segundo parcial se aprueban con 4 (cuatro).
• La nota mínima para aprobar el final es 4 (cuatro).
• Deberán recursar la materia aquellos alumnos que no obtengan la condición
de alumno regular, los que reprueben el examen final en tres oportunidades
y aquellos que no hayan rendido el examen final en un lapso de dos años,
luego de haber culminado la cursada respectiva.
7. MODALIDADES DE ENSEÑANZA:

1. Exposición a cargo del docente coordinador de la clase.


2. Discusión del material bibliográfico.
3. Discusión de situaciones clínicas en los Trabajos Prácticos.
4. Presentación de trabajo escrito de una primera entrevista.
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Aberastury, A:
-Teoría y Técnica del Psicoanálisis de Niños. Ed Paidós (1972).
-La percepción de la muerte en los niños. Revista de psicoanálisis 3/4. Tomo
-Transferencia En El Análisis De Niños, En Especial En Los Análisis Tempranos.
Revista De Psicoanálisis. Tomo IX. Número 3.
2. Actualidad Psicológica:
-Patologías graves en niños. Nº 257 (septiembre 1998)
-Maltrato Infantil. Nº 299. (Julio 2002).
-Encopresis, Enuresis. Nº 267. (Agosto 1999).
-Fracaso Escolar. Nº 282. (Diciembre 2000).
-Violencia en la infancia y adolescencia. Nº 319. (Mayo 2004).
-Lo Traumático. N° 336 (Noviembre 2005)
-Técnica En Clínica Con Niños. Nº 313. (Octubre 2003)
-El Juego En Clínica Con Niños. Nº 263 (Abril 1999)
-Interpretación Y Acto Analítico. Nº 291 (Octubre2001).
-Fin De Análisis. Nº 215 (Noviembre 1994)
-Patologización de la infancia. Esperanzas y desesperanzas. ( Marzo 2013)
3 -Arieti, S. y Bemporad,J. Psicoterapia de la Depresión. Ed. Paidós. (1981)..
4. Aulagnier Castoriadis,P:
- La violencia de la Interpretación. Ed Amorrortu (1975)
-El Trabajo De La Interpretación. Cuerpo, Historia, Interpretación. Editorial Paidos.
(1991)
5. Ajuriaguerra, J Manual de Psiquiatría Infantil. 1979. Ed Toray Masson
6. Beck, J. Terapia Cognitiva. Ed. Gedisa. Barcelona (2006).
7. Bleichmar, S:
-En los orígenes del sujeto psíquico. capítulo 3. Ed. amorrortu. (1986)
-Clínica Psicoanalítica y Neogénesis. Editorial Amorrortu (1999)
8. Doltó, F:
-En el juego del deseo. Ed. Siglo XXI (1983).
-Imagen Inconsciente Del Cuerpo. Editorial Paidos. (1986)
-La Ética En Psicoanálisis. Diarios Clínicos. Número 3. Lugar Editorial. (1990)
-El Niño Del Espejo. Editorial Gedisa. (1985)
- Psicoanálisis para niños. Ficción de sus orígenes. Ed. amorrortu (1988)
- Psicoanalistas de niños. La verdadera historia. Editorial letra viva (2004)
9. Freud, Anna: El Psicoanálisis del niño. Ed. Hormé. (1980)
10. Freud, S. Obras Completas.
11. Gardner, H. La nueva ciencia de la mente. Ed. Paidós. ( 2011).
12. Green A. De Locuras Privadas. Editorial Amorrortu (1990)
13. Grassi, A: Diarios Clínicos, número 3. De la adquisición de la marcha al deseo
de caminar. Ed. Diarios Clínicos. (1990).
14. Janin, B:
-Cuestiones de Infancia. Volumen 8. Editorial UCES. (2004)
-Niños Desatentos e Hiperactivos. ADD/ADHD. Ediciones Novedades educativas.
(2004)
15. Jerusalinsky, A: Psicoanálisis en Problemas del Desarrollo Infantil. Editorial
Nueva Visión (2000)
16. Kaes, R; Fainberg, H; y otros: La transmisión de la vida psíquica entre
generaciones. Ed. Amorrortu. (1996).
17 Klein, M:
-Contribuciones al psicoanálisis. Principios del análisis infantil. cap. Ed Hormé
(1927).
18. Kreisler,L. Fain,M.y Soulé,M : El niño y su Cuerpo. Ed. Amorrortu. (1977).
19. Lacan, J: seminario IV: La relación de objeto. Editorial Paidós. (1994)
-Seminario III. Las Psicosis.Editorial Paidos(1984)
20- Laplanche, J y Pontalis, J.P Diccionario de Psicoanalisis. Ed. Labor.S.A. 1971.
21. Mannoni, M:
-El niño su” enfermedad” y los otros. prefacio y cap. I. Ediciones Nueva Visión.
-La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa(1979)
Mannoni,M.;Winnicott,D..y otros;:. Ed. Nueva Visión. (1971)
22. Mannoni, O: El Niño Retrasado y su Madre. Capítulo II. Editorial Fox. (1971)
23. Minuchin, S. y Fishman, H. Técnicas de Terapia Familiar. Ed. Paidós. (1984)
24. Nasio, J.D: Los más famosos casos de Psicosis. Editorial Paidos (2001)
25. Ortigués, E: Como se decide una psicoterapia en niños. Ed. Gedisa. (1987)
26. Pelento, M: Duelos y trastornos psicosomáticos. Cuerpo, Historia,
Interpretación. Editorial Paidos(1991)
27. Revista Escuela De Psicoterapia Para graduados Mesa Redonda.
Número 15 (1988)
28. Ricón, Lía.Psicoanálisis y Neurociencias. Revista Subjetividad y procesos
cognitivos. N.2. Mayo de 2002. UCES.
29. Riviére, A. y Núñez, M. La mirada mental. Ed. Aiqué. (1996).
Riviére, A. El tratamiento del autismo. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales.
(1998).
30. Rodulfo, Punta, M: El Niño Del Dibujo. Editorial Paidos. (1992)
31. Rodulfo, M: La problemática del Síntoma.Ed. Paidós. (1997)
32. Rodulfo, R :
- Estudios Clínicos. Editorial Paidós (1992)
-Trastornos Narcisistas no Psicóticos. Editorial Paidós (1995)
-Dibujos Fuera del Papel. Editorial Paidós. (1999)
-El Niño y el Significante.Ed. Paidós. (1989)
33. Spitz, R: Primer año de vida Cap. XII Editorial Aguilar. (1954)
34. Tustin, F:
-Autismo y Psicosis Infantil. Editorial Paidós (1972)
-El Cascarón Protector en Niños y Adultos. Ed. Amorrortu. (1990)
35. Rosmaryn, A.(Compiladora) Niños En Psicoanálisis. Editorial Asociación
Escuela Psicoterapia Para Graduados. (2005)
36. Volnovich, J y otros: Abuso sexual en la infancia. Editorial Humanitas.
(2002)
37. Winnicott, D:
-Exploraciones Psicoanalíticas I. Editorial Paidós. (1991)
-El Proceso de Maduración en el Niño. Editorial Laia. (1965)
-Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Capítulo XVII. Editorial Laia. (1958).
Amorrortu (1975)
-Realidad y Juego. Ed. Gedisa. (1979)
-Psicoanálisis De Una Niña Pequeña. (The Piggle). Editorial Gedisa. (1980)
-Clínica psicoanalítica Infantil Editorial Hormé. (1980)

BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD

Unidad BIBLIOGRAFIA

Manual de Psiquiatría Infantil. Ajuriaguerra, J 1979. Ed Toray Masson


Unidad I
Aulagnier Castoriadis, P: La violencia de la interpretación. primera parte.Ed
Amorrortu (1975)
Bleichmar, S: En los orígenes del sujeto psíquico. capítulo 3. Ed. amorrortu. (1986)
: Freud,S. Obras Completas.
-Proyecto de psicología. Volumen I. Ed. Amorrortu. (1895)
-Análisis de la fobia de un niño de cinco años volumen x. Ed. Amorrortu.(1909).
-Sobre las teorías sexuales infantiles. volumen IX Editorial Amorrortu.(1908).
-Tres ensayos de una teoría sexual. volumen VII. Editorial Amorrortu. (1905)
Klein, M: Contribuciones al psicoanálisis. Principios del análisis infantil.cap. Ed
Hormé (1927).
Lacan,J: seminario IV: La relación de objeto. Editorial Paidos. (1994)
Ricón, L. Psicoanálisis y Neurociencias. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
N.2 .Mayo de 2002. UCES.
Mannoni, M: El niño su” enfermedad” y los otros. prefacio y cap. I
Ediciones Nueva Visión.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. DSM IV. Ed. Masson
Unidad II S.A. (1995).
Actualidad Psicológica: Patologías graves en niños. Nº 257 (septiembre 1998)
Bleichmar,S: Clínica Psicoanalítica y Neogénesis. Editorial Amorrortu (1999)
Doltó, F: El Niño del Espejo. Editorial Gedisa. (1992)
-Seminario 2.Editorial Siglo XXI. (1987)
Freud, S: Obras Completas:
-Inhibición, Síntoma, y Angustia. Volúmen XX. Editorial Amorrortu. (1926)
-Sepultamiento del Complejo de Edipo. Volumen XIX. Editorial Amorrortu. (1924)
Green A. De Locuras Privadas. Cap. 3. Editorial Amorrortu (1990)
Jerusalinsky,A: Psicoanálisis en Problemas del Desarrollo Infantil. Editorial Nueva
Visión ( 2000)
Kreisler,L. Fain,M.y Soulé,M : El niño y su Cuerpo. Editorial Amorrortu. (1977).
Lacan, J:
- Seminario III. Las Psicosis.Editorial Paidos(1984)
Laplanche, J y POntalis, J.P Diccionario de Psicoanalisis. Ed. Labor.S.A. 1971
Mannoni, O: El Niño Retrasado y su Madre. Capítulo II. Editorial Fox. (1971)
Mannoni, M.;Winnicott,D. y otros: Psicosis Infantil. Editorial Nueva Visión. (1971)
Nasio, J.D: Los más famosos casos de Psicosis. Editorial Paidos (2001)
Riviére, A. El tratamiento del autismo. Ed. Ministerio de asuntos sociales.(1998).
Rodulfo, R :
- Estudios Clínicos. Editorial Paidos (1992)
-Trastornos Narcisistas no Psicóticos. Editorial Paidos (1995)
- Dibujos Fuera del Papel. Editorial Paidos. (1999)
Spitz, R: Primer año de vida Cap. XIIEditorial Aguilar. (1954)
Tustin, F:
-Autismo y Psicosis Infantil. Editorial Paidos (1972)
-El Cascarón Protector en Niños y Adultos.Editorial Amorrortu. (1990)
Winnicott, D:
-Exploraciones Psicoanalíticas I. Editorial Paidos. (1991)
-El Proceso de Maduración en el Niño. Editorial Laia. (1965)
-Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Capítulo XVII.Editorial Laia.(1958).

Unidad III Aberastury, A: Teoría y Técnica del Psicoanálisis de Niños. Ed Paidós (1972).
Arieti, S. y Bemporad,J. Psicoterapia de la Depresión. Ed. Paidós. (1981).
Aulagnier Castoriadis,P: La violencia de la Interpretación. Segunda parte. Ed. Amorrortu
(1975)
Beck, J. Terapia cognitiva. Ed. Gedisa. Barcelona (2006).
Doltó, F: En el juego del deseo.Ed.Siglo XXI (1983).
Freud, Anna: El Psicoanálisis del niño. Ed. Hormé.(1980)
Freud, S. Obras Completas.
- Conferencia 23. Volumen XVI. Ed. Amorrortu. (1916-1917).
-Más allá del principio del placer. Volumen XVIII. Ed. Amorrortu ( 1920)
-La Novela Familiar de los Neuróticos. Volúmen IX. ED. Amorrortu. (1909).
-Gardner, H. La nueva ciencia de la mente. Ed. Paidós. (2011).
Grassi, A: Diarios Clínicos, número 3. De la adquisición de la marcha al deseo de
caminar. Ed. Diarios Clínicos.(1990).
Kaes, R; Fainberg, H; y otros:La trantransmisión de la vida psíquica entre generaciones.
Ed. Amorrortu. (1996).).
Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. DSM IV. Ed. Masson.
S.A. (1995).
Mannoni, M: La primera entrevista con el psicoanalista.Ed. Gedisa. (1979).
Minuchin, S. y Fishman, H. Técnicas de Terapia Familiar. Ed. Paidós.(1984)
Ortigués, E: Como se decide una psicoterapia en niños. Ed. Gedisa. (1987)
Rodulfo, R: El Niño y el Significante.Ed. Paidós. (1989)
Rodulfo, M: La problemática del Síntoma.Ed. Paidós. (1997)
Winnicott, D: Realidad y Juego. Ed. Gedisa.(1979)

Unidad IV Aberastury,A:Transferencia En El Análisis De Niños, En Especial En Los Análisis


Tempranos. Revista De Psicoanálisis. Tomo Ix. Número 3. (1952)
Actualidad Psicológica:
-Técnica En Clínica Con Niños. Nº 313. (Octubre 2003)
-El Juego En Clínica Con Niños. Nº 263 (Abril 1999)
-Interpretación Y Acto Analítico. Nº 291 (Octubre2001).
-Fin De Análisis. Nº 215 (Noviembre 1994)
- Patologización de la Infancia. ( Marzo 2013).
-Arieti, S y Bemporad,J. Psicoterapia de la Depresión Ed. Paidós. (1981).
Aulagnier, P: El Trabajo De La Interpretación. Cuerpo, Historia, Interpretación. Ed
Paidos. (1991)
-Beck, J. Terapia Cognitiva. Ed. Gedisa. ( 2006).
Doltó, F:
-Imagen Inconsciente Del Cuerpo. Editorial Paidos. (1986)
-La Ética En Psicoanálisis. Diarios Clínicos. Número 3. Lugar Editorial. (1990)
-El Niño Del Espejo. Editorial Gedisa. (1985)
Fendrik, S: Psicoanalistas De Niños. Editorial Letra Viva. (2004)
Freud, S: Obras Completas:
-Construcciones En Psicoanálisis. Volúmen XXIIII. Editorial Amorrortu (1937)
-Análisis Terminable E Interminable. Volúmen XXIII. Editorial Amorrortu. (1937)
-Trabajos Sobre La Técnica Psicoanalítica Volúmen XII. Editorial
Amorrortu (1911- 1913)
-Sobre La Dinámica De La Transferencia.Volúmen XII. Editorial Amorrortu (1912)
-Sobre La Iniciación Del Tratamiento.Volúmen XII. Editorial Amorrortu (1913)
-Recordar, Repetir Y Reelaborar. Volumen XII. Editorial Amorrortu.
(1914)
-Puntualizaciones Sobre El Amor De Transferencia. (1914- 1915) )
- Kreisler,L., Fain, M y Soulé, M. El niño y su cuerpo. Ed. Amorrortu. (1977).
Mannoni, M: El Niño Su “Enfermedad “Y Los Otros. Editorial Nueva Visión.
(1976)
Minuchin, S. y Fishman, H. Técnicas de Terapia Familiar. Ed. Paidós ( 1984).
Revista Escuela De Psicoterapia Para graduados Mesa Redonda.
Número 15 (1988)
Riviére, A. El tratamiento del autismo. Ed. Ministerio de asuntos sociales.(1998)
Rodulfo, Punta, M: El Niño Del Dibujo. Editorial Paidos. (1992)
Winnicott, D:
- Psicoanálisis De Una Niña Pequeña. (The Piggle). Editorial Gedisa. (1980)
- Realidad Y Juego. Editorial Gedisa (1979)
Aberastury, A: La percepción de la muerte en los niños. Revista de psicoanálisis 3/4.
Unidad V Tomo XXX. (1973).
Actualidad Psicológica: Maltrato Infantil. Nº 299. (Julio 2002).
- Encopresis, Enuresis. Nº 267. (Agosto 1999).
- Fracaso Escolar. Nº 282. (Diciembre 2000).
- Violencia en la infancia y adolescencia. Nº 319. (Mayo 2004).
- Lo Traumático. N° 336 (Noviembre 2005)
Bleichmar, S: En los Orígenes del Sujeto Psíquico. Editorial Amorrortu
(1986)
Janin, B: Cuestiones de Infancia. Volumen 8. Editorial UCES. (2004)
-niños Desatentos e Hiperactivos. ADD/ADHD. Ediciones
-Novedades Educativas. (2004)
Kreisler, L., Fain, M y Soulé, M. El niño y su cuerpo. Ed.Amorrortu. (1977).
Pelento, M: Duelos y trastornos psicosomáticos. Cuerpo, Historia,
Interpretación. Editorial Paidos(1991)
Volnovich, J y otros: Abuso sexual en la infancia. Editorial Humanitas.
(2002)
Winnicott, D.W. Clínica psicoanalítica Infantil Editorial Hormé. (1980)

También podría gustarte