100% encontró este documento útil (1 voto)
445 vistas8 páginas

Tema 6 - Desaparición de La Persona Natural Nuevo

El documento describe los conceptos legales de no presente y ausente según el Código Civil de Venezuela. Un no presente es alguien que está fuera del país temporalmente, mientras que un ausente es alguien cuyo paradero se desconoce y ha desaparecido de su domicilio. La ley establece procedimientos para nombrar defensores y representantes legales de no presentes y ausentes presuntos. También describe las tres etapas de la ausencia - presunta, declarada y muerte presunta - y los efectos de la presunción

Cargado por

Marco Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
445 vistas8 páginas

Tema 6 - Desaparición de La Persona Natural Nuevo

El documento describe los conceptos legales de no presente y ausente según el Código Civil de Venezuela. Un no presente es alguien que está fuera del país temporalmente, mientras que un ausente es alguien cuyo paradero se desconoce y ha desaparecido de su domicilio. La ley establece procedimientos para nombrar defensores y representantes legales de no presentes y ausentes presuntos. También describe las tres etapas de la ausencia - presunta, declarada y muerte presunta - y los efectos de la presunción

Cargado por

Marco Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema 6

Desaparición física de las personas naturales


Libro Primero

Título XII

Código Civil De Venezuela

LOS NO PRESENTES

El no presente es la persona que no se encuentra en el país en un momento dado, sin que


exista motivo para dudar de su existencia.

Una persona natural se encuentra en estas condiciones cuando está fuera del país, pero se
sabe que vive en otra parte, por las noticias que reciben de ella sus familiares o la autoridad
judicial. En estas condiciones y cuando esa persona no ha proveído sobre sus bienes y
demás derechos contra terceros posea, la ley no puede, en caso que se le demande dejar que
esa querella se paralice por el simple hecho de la no presencia, pues están en juego la
celeridad de la Administración de Justicia y el derecho del convinente. Ante tal evento,
nuestra legislación positiva ha creado una serie de medidas que se pueden estudiar desde
dos puntos de vista:

Primero: Disposiciones Sustantivas: contenidas en el artículo 417 del Código Civil, el cual
dice:

“cuando sea demandada una persona no presente en el país y cuya existencia no este en
duda, se le nombrará defensor sino tuviese quien legalmente lo representase.

Lo mismo se hará cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o extrajudicial,


para la cual sea impretermitible la citación o representación del no presente.

El defensor no podrá convenir en la demanda ni transigir sino obtuviere el dictamen


favorable y conforme de dos asesores, de notoria competencia y probidad que, para estos
casos, nombrará el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción en donde curse el
asunto, a petición del defensor.”

La ley prohíbe al apoderado defensor transigir y convenir en la demanda pura y


simplemente, por que ello equivale en el fondo a efectuar actos de disposición que implican
un gran riesgo para los intereses del no presente.
Segundo: Disposiciones Adjetivas: Este aspecto de la cuestión también es tomado en cuenta
por el código de Procedimiento Civil en los siguientes artículos: 88, 91, 136, 138, y 145.

LOS AUSENTES

La permanencia de una persona en determinado sitio ha sido considerada ampliamente por


el derecho, creando al efecto los conceptos de domicilio, habitación y residencia y ello es
completamente acorde con la realidad que los hechos demuestran, pues la base para la
actividad financiera, mercantil o estrictamente civil, es que la persona que ejerce sus
funciones dentro del núcleo social se encuentre dentro de un lugar fijo y determinado para
podérsele citar allí, para podérsele cobrar, y en fin para podérsele reclamar cualquier
derecho u obligaciones que legalmente deba cumplir. No es tampoco raro que por
circunstancias extraordinarias, por un accidente, por otro hecho ajeno a la voluntad de la
persona, un individuo desaparezca de su domicilio, de su país, y no se sepa a ciencias
ciertas su paradero.

La ley se basa en lo mas o menos prolongado de la ausencia de la persona para crear una
serie de normas que reglamentaran sus bienes y su persona. Así, cuando ella desaparece de
su domicilio o residencia y no se saben noticias sobre su paradero, es presumido ausente
según el artículo 418, a la vez nombrándosele un representante en los casos especiales del
artículo 419; si esa presunción se prolonga por tres años, la ley da por sentado que ya la
ausencia es más concreta y establece “La declaración de ausencia en su artículo 421”.

Es una situación legal de la persona cuyo paradero se desconoce. La ausencia es la


circunstancia de la persona física cuya existencia es dudosa debido a algunos hechos
distinguidos por la ley.

Es propia de la ausencia la duda acerca de si la persona existe aún o ha muerto ya, pero no
basta cualquier duda sino que es preciso que la duda resulte de los hechos determinados por
la ley.

Así como los intereses de las personas que se liberarían de una obligación por la muerte del
ausente. Por ejemplo: los intereses de quien debiera pagar al ausente una renta vitalicia.

En efecto tales personas tienen interés en que la indefinida prolongación de la


incertidumbre sobre la existencia del ausente no les impida <al menos totalmente> entrar en
el goce de tales derechos o liberarse de sus obligaciones, según los casos.

La ley protege ambas categorías de intereses, pero el grado en que protege a unos y otros,
depende de la mayor o menor probabilidad de que el ausente sobreviva o haya muerto. De
allí que en el régimen ordinario de la ausencia se distingan tres fases o etapas que se
suceden a medida que aumenta la probabilidad de a muerte y en las cuales se pasa de la
protección predominante de los interese de las personas cuyo derechos dependen de la
muerte del ausente.
Por la misma razón se establece un régimen especial de ausencia para aquellos casos en que
desde el principio es más alta la posibilidad de que el ausente haya muerto.

Fases De La Ausencia

La ausencia presunta.

La ausencia declarada.

La muerte presunta.

En otros derechos se llega hasta la declaración de muerte cuando se considera que la


posibilidad de supervivencia es prácticamente despreciable; pero, en el derecho venezolano
se llega sólo hasta una presunción de muerte cuyos efectos no se equiparan a la muerte
propiamente dicha.

La Presunción de Ausencia

La ley presume ausente a la persona cuando ésta concurren en las dos circunstancias según
lo establecido en el artículo 418 del código civil venezolano, en donde se plantea dos
condiciones que son:

Que la persona que haya desaparecido de su último domicilio o residencia.

Que no se tenga noticias de la persona, ni por ella misma, ni por otra persona.

El procedimiento a seguir en estos casos es el siguiente: el interesado en que se declare la


presunción de ausencia ( que podrían ser los herederos presuntos, legatarios, donatarios o
acreedores y también deudores ) dirigirá al Juez de Primera Instancia en lo Civil del último
domicilio o residencia de la persona de que se trate.

Ejemplo: se envía al Juez de Primera Instancia en lo Civil del último domicilio de la


persona que se trate, al cual se le manifestará que desde hace más o menos diez meses
Pedro Pérez ha desaparecido de su domicilio, no sabiéndose donde se encuentra,
adjuntando a la vez, contestaciones de radiogramas y cartas dirigidas a determinar su
paradero sin resultado alguno; citaciones judiciales en las cuales consta que la persona no
se encontraba en ninguno de los lugares a que se refieren los artículos 135 y 136 del Código
de Procedimiento Civil; y por último, debe adjuntar también declaraciones testificales en un
justificativo adjunto donde les conste que desde aquel tiempo no se sabe el paradero de la
persona que se busca. El juez, basado en estos hechos, decretará sin necesidad de juicio la
presunción de ausencia.

Es necesario acotar que el verbo desaparecer, no debe tomarse en su acepción más propia
de ocultarse o quitarse de la vista de uno con presteza o velocidad, para considerar que una
persona haya desaparecido de su último domicilio o residencia, basta que el individuo haya
dejado de aparecer o presentarse allí, aunque conste que originalmente se alejó del lugar en
forma original., por ejemplo, cuando un individuo gerente de una organización se
embarcase para tratar negocios en el exterior.

La presunción de ausencia es una presunción “iuris tantum”, o sea, que admite prueba en
contrario. Mientras dura la presunción de ausencia la ley prácticamente se limita a proteger
los intereses del presunto ausente ( aunque con ello indirectamente protege también los
intereses de otras personas, como por ejemplo a los presuntos herederos).

Efectos de la Presunción De Ausencia

Mientras la ausencia es solamente presunta, el Juez del último domicilio o de la última


residencia del ausente, puede a instancia de los interesados o de los herederos presuntos,
nombrar quien represente al ausente en juicio, en la formación de inventarios o cuentas, o
en las liquidaciones y particiones en que el ausente tenga interés; y dictar cualesquiera otras
providencias necesarias a la conservación de su patrimonio. Tal y como lo establece el
artículo 419 Código Civil.

Entre otros aspectos el referido artículo también plantea que las facultades del representante
en juicio, serán las mismas atribuidas al defensor del no presente, para el nombramiento de
representante se preferirá al cónyuge no separado legalmente, salvo motivos graves que
apreciara el Juez.

Para la mejor comprensión de lo expuesto anteriormente, es conveniente hacer algunas


consideraciones:

Entre los interesados que pueden solicitar las medidas arriba señaladas, pueden indicarse el
cónyuge, los condueños y los acreedores del presunto ausente; los herederos presuntos a
quienes se refiere la ley son las personas, que hubieran sido los herederos del presunto
ausente si éste hubiera muerto el día de las noticias, y como ejemplo de otras providencias
que puede dictar el Juez, además de nombrar representante al presunto ausente, puede
citarse la decisión de ordenar que se arrienden sus bienes o que se vendan bienes suyos de
difícil o costosa conservación o con el objeto de atender a la necesidad de pagar deudas o
de hacer reparaciones en otros bienes

Si el presunto ausente a dejado apoderado, el Juez proveerá sólo a los actos para los cuales
dicho apoderado no tenga facultades y se las dará a éste si no se encontrare motivos que se
opongan. (Art. 419 C.C.)

2°) El en artículo 420 del Código Civil Venezolano, se plantea, que en todo caso, desde que
ocurra la presunción de ausencia de uno de los padres, el otro ejercerá la patria potestad y si
éste ha fallecido o estuviere en la imposibilidad de ejercerla, se abrirá la tutela.
Cesación de la Presunción de Ausencia

La cesación de la presunción de ausencia, se da en tres casos, los cuales se nombran a


continuación:

1° Cuando se prueba que, la persona que se presume ausente existe.

2° Cuando se prueba la muerte, de esa persona que se presume ausente.

3° Cuando en definitiva se dicta sentencia firme, que declare su ausencia.

Declaración de Ausencia

Un segundo paso en esta materia, está constituido por la declaración de ausencia, ya que
como se dijo anteriormente, la ley toma como base la prolongación del tiempo por parte de
la persona desaparecida y de la cual no se tenga noticias, para ir, escalonadamente, hasta
llegar a la declaración de muerte. Por lo tanto, y como punto central en esta faz de la
ausencia, es preciso haberse reunido todos los requisitos de la presunción para poder entrar
de lleno a la declaración.

Los requisitos necesarios para que progrese la declaración de ausencia son:

• Transcurso de dos años continuos de la desaparición de la persona, y si ha dejado


apoderado o mandatario para la administración de sus bienes, se necesita un plazo
más largo que es de tres años.

• Para llegar a la completa declaración de ausencia se hace necesario instaurar un


juicio en todas sus fases, ello se desprende claramente del artículo 423 del Código
Civil. Es decir se tramitará un procedimiento de jurisdicción litigiosa, ya que si
progresare , se van a poner en manos de ciertas personas los bienes del declarado
ausente, lo cual involucra una gran responsabilidad para el juez; pero con los
requerimientos de un proceso se pueden clarificar diferentes hechos que orientaran
al sentenciador por la declaratoria o por su negativa.

• Luego la ley expresa quienes son las personas que pueden pedir en justicia la
declaración; ellos son en primer lugar: los presuntos herederos ab-intestato, o sea,
los llamados por la ley según el orden de suceder; en segundo termino: los
herederos testamentarios contradictoriamente con los primeros y por ultimo dice el
artículo 421 del Código Civil que la declaración de ausencia puede ser pedida por
“quien tenga sobre los bienes del ausente derechos que dependan de su muerte”.
Procedimiento para la Declaración de Ausencia:

Según el artículo 422: “Acreditados los hechos que expresa el artículo anterior, el Juzgado
ordenará que se emplace la persona cuya existencia se trata para que comparezca o dé
aviso, en forma autentica, de su existencia, en el lapso de tres meses. Este emplazamiento
se hará por medio de publicación en un periódico, repetido cada 15 días durante el lapso de
comparecencia”; y en el artículo 423: “Si transcurrido el lapso de la citación, no comparece
el ausente ni por sí, ni por apoderado, ni da aviso en forma auténtica de su existencia, el
Juzgado le nombrará un defensor con quien se seguirá juicios ordinario sobre la declaración
de ausencia”

Es importante destacar que este emplazamiento deberá ser por periódicos y no a las puertas
del tribunal como se acostumbra, para que el ausente, si lee la noticia de tal emplazamiento,
comparezca por sí o por medio de apoderado, o de aviso en forma autentica, es decir , en
documento autorizado por un funcionario judicial de la República, y si está en el extranjero
con la legalización de su firma y documento por ante un Cónsul de la República.

Si con el emplazamiento no se presenta la persona en la forma y condiciones arriba


estudiadas, entonces al Tribunal no le quedará otra opción que nombrarle un defensor, el
cual se encargará de contradecir el juicio, tachar testigos, promover pruebas, pedir la tacha
de todo documento que así lo amerite y en fin hacer todo lo legal para ser parte
contradictoria en el proceso y procurar todos lo medios que aparezca el ausente.

Efectos de la Declaración de Ausencia:

Apertura de los actos de última voluntad de ausente a solicitud de cualquier interesado; hay
que tomar en cuenta que el acto corriente de última voluntad es el testamento. Véase que la
ley ordena la apertura pero no que se cumplan las cláusulas del testamento. Esto se deja
para la presunción de muerte. La ley se conforma por consiguiente, en saber cuales fueron
las ordenaciones y la institución de heredero para saber a quienes se le va a efectuar entrega
de la posesión provisional de los bienes del declarado ausente.

Posesión provisional de bienes: Sigue diciendo el artículo426 “Los herederos del ausente, si
este hubiese muerto el día de las últimas noticias de su existencia, pueden pedir al Juez la
posesión provisional de los bienes”. También todos los que tengan sobre los bienes del
ausente derechos que dependan de la condición de su muerte pueden pedir,
contradictoriamente con los herederos, que se les acuerde el ejercicio provisional de esos
derechos. Ahora nos preguntamos que quiere decir la siguiente frase: “si este hubiese
muerto el día de las últimas noticias de su existencia...”, ¿se refiere al ausente? ¿es
necesario para que proceda la posesión provisional, la muerte del declarado ausente?. Es
entonces cuando decimos que esto podría constituir una llamada Flagrante Antinomia
Jurídica porque si viene la muerte de la persona, ya no son las disposiciones de la ausencia
las que deben regir, sino las leyes relativas a la sucesión. Se puede decir que esta parte del
Código tiene una mala redacción o está incompleto el artículo.
Derechos que concede la Posesión Provisional:

Administración de los bienes del ausente.

Derechos de ejercer en juicio las acciones que al ausente competan.

El goce de las rentas de los bienes del ausente.

Presunción de Muerte

Este es el último paso en esta materia de la ausencia, aquí los requisitos necesarios para que
ella proceda según nuestro derecho civil son:

Continuación de la ausencia declarada por espacio de diez años: la ley cree en este caso que
el largo espacio de tiempo anotado, presume la muerte de la persona, ya que, si aconteciera
lo contrario, su presencia no hubiere dado lugar a estos procedimientos.

Transcurso de cien años desde el nacimiento del ausente: ya que es bastante difícil que una
persona viva mas de cien años, por eso las probabilidades de muerte son muy altas.

Contrariamente a los que pasa en la declaración de ausencia para la declaratoria de esta no


se hace necesario un juicio, sino que solo es menester, una petición ante el Juez de Primera
Instancia en lo Civil don se ventiló el juicio de declaración, acompañada de la copia
certificada de la partida de nacimiento del declarado, o si ella no existe una sentencia
definitiva de conformidad con los artículos 458 y 505.

Efectos de la Presunción de Muerte

• Posesión definitiva de los bienes del difunto.

• Cesación de las garantías que se hayan impuesto (Art. 426 último párrafo)

• Después de decretada se podrá proceder a la partición y disponer libremente de los bines.

Presunción de Muerte por Accidente:

Art. 438 C.C: “Si una persona se ha encontrado en un naufragio, incendio, terremoto,
guerra u otro siniestro semejante, y a raíz de este no se ha tenido noticia de su existencia, se
presume que ha muerto. Esta presunción será declarada por el Juez de Primera Instancia del
Domicilio, a petición de cualquier presunto heredero ab-intestato o testamentario, o de
cualquiera que tenga acciones eventuales que dependan de la muerte de aquella persona,
previa comprobación de los hechos. La publicación se hará en la prensa por un período de
tres meses, con intervalos de quince días por lo menos. Pasado dicho período se procederá a
la evacuación de las pruebas y a la declaración consiguiente.”
Art. 439 C.C: Los efectos de la declaratoria a que se refiere el artículo precedente son los
mismos señalados en la explicación de la Presunción de Muerte.

De los anteriores artículos podemos decir lo siguiente:

No se hace necesario para declarar la presunción de muerte por accidente la declaración


primera de ausencia.

No se necesita un juicio para esta declaración.

Esta declaratoria concede a la persona que la pide los derechos de pedir posesión
provisional de los bines del presunto muerto, previos requisitos expuestos en la ley.

Pasados tres años la herencia se podrá repartir y hacer libre uso de los bines por parte de los
herederos.

También podría gustarte