0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas5 páginas

Teorias y Metodos Eje No. 2

Este documento presenta ejemplos de condicionamiento clásico y operante en situaciones de la vida cotidiana. Describe cómo los anunciantes usan el condicionamiento clásico para asociar productos con estímulos agradables. También analiza el uso del refuerzo positivo y negativo para dar forma al comportamiento de los niños, así como ejemplos de castigos positivos y negativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas5 páginas

Teorias y Metodos Eje No. 2

Este documento presenta ejemplos de condicionamiento clásico y operante en situaciones de la vida cotidiana. Describe cómo los anunciantes usan el condicionamiento clásico para asociar productos con estímulos agradables. También analiza el uso del refuerzo positivo y negativo para dar forma al comportamiento de los niños, así como ejemplos de castigos positivos y negativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Teorías Y Métodos Conductismo y Enfoque Cognitivo

¡Analicemos Situaciones¡

Alumna:
Margareth Esperanza Maya Arteaga

Grupo 401

Docente:
Lina Cuellar Sánchez

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultas de Psicología Virtual


Semestre IV
2022
Analicemos Situaciones

Analizar situaciones de la Vida cotidiana a partir de los conceptos de


condicionamiento clásico y operante

Ejemplos de condicionamiento clásico:

El condicionamiento clásico puede referirse en el hombre al aprendizaje de


respuestas emocionales específicas, por ejemplo, el miedo o incluso el desarrollo
de fobias, en las que el sujeto asocia un estímulo neutro a un estímulo
considerado temeroso.
Los anunciantes, en cambio, tratan de aprovechar el condicionamiento clásico
asociando una respuesta (compra) a la vista de sus productos, apareándolos con
estímulos agradables. No es casualidad que los anuncios de productos para la
forma física, en lugar de inmortalizar mujeres u hombres con un físico "generoso",
nos dan modelos filiformes (estímulo agradable). Se aprovechan de la asociación
compra producto-físico modelo.

 Emparejar una música popular junto con los productos en los


anuncios para generar sentimientos positivos y el gusto hacia los
productos.

 Los traumas emocionales, o vivencias traumáticas, asociados a un lugar


específico, producirán a quien las sufrió una sensación desagradable
cuando regrese al lugar de los hechos, por ejemplo, a un lugar doloroso de
infancia.

Ejemplos de reforzamiento positivo:

El refuerzo positivo con la ayuda del elogio o recompensa puede ser una gran
herramienta para dar forma a la conducta de tu hijo, de esta manera se centrará
en las cosas buenas o en ciertos comportamientos que deben hacer y que se
desean cumplir. Además, los refuerzos positivos también pueden ser una gran
herramienta para la comunicación con los niños y para transmitir valores que son
importantes socialmente.

En el condicionamiento operante, el refuerzo positivo implica la adición de un


estímulo de refuerzo después de un comportamiento que hace que sea más
probable que el comportamiento se produzca de nuevo en el futuro. Cuando un
resultado es favorable, un evento o recompensa se produce después de la acción,
lo que hará que se fortalezca la respuesta o comportamiento particular.
 ¡Estás guardando los juguetes genial!

Anima a tu hijo a limpiar cuando acabe de jugar ofreciendo elogios


adecuados cuando esto sucede. Las recompensas verbales tienen que
ocurrir cuando la acción está ocurriendo para que tenga un mayor impacto.
Los elogios verbales harán que se sienta más motivado para seguir
haciéndolo bien y que en el futuro, lo haga de forma innata.

 Celebrar el esfuerzo

Siguiendo el punto anterior, hay que tener en cuenta que en ocasiones los
niños pueden sentirse reticentes a probar cosas nuevas solo por no intentar
algo nuevo. Para animarles es necesario alabar el esfuerzo, el refuerzo
consiste en que pueden tener la oportunidad de equivocarse y aprender de
ello sin necesidad de que eso les repercuta. El miedo es natural y ayuda a
conseguir nuevas cosas.

Para conseguir que el refuerzo positivo sea una buena herramienta hay que
tener claro que el esfuerzo es más importante que el resultado. El refuerzo
positivo además, será mucho más eficaz si se ‘atrapa’ a los niños haciendo
algo bien. Se necesita un poco de práctica pero cuando los padres se dan
cuenta de los esfuerzos de los hijos, será muy beneficioso para fortalecer la
relación entre padres e hijos y también la autoestima de los pequeños.

Ejemplo de reforzamiento negativo por evitación:

Un niño llora y se niega a comer las verduras y sus padres rápidamente se las
llevan. Dado que el comportamiento llevó a la eliminación del estímulo aversivo
(las verduras), este es un ejemplo de refuerzo negativo.
Su hijo no quiere hacer sus deberes, así que les regaña para que los haga. El
fastidio está reforzando negativamente el comportamiento de hacer la tarea
porque el niño quiere quitar el estímulo negativo, el fastidio.
Llevar a un niño a la cama pero no se quiere quedar allí. Para alentarlo a que se
quede le dices que no tiene que hacer la cama por la mañana si se queda. Al
eliminar una tarea que odia está alentando su buen comportamiento, ir a dormir.
Antes de ir a la playa, coger el protector solar para evitar quemaduras por el sol
(eliminación del estímulo aversivo).
Limpiar el desorden en la cocina para evitar en conflicto con su compañero de piso
(retiro del estímulo de aversivo).
Sale temprano de la casa para evitar quedarse atascado en el tráfico y llegar tarde
clase (eliminación de un estímulo aversivo).
Al eliminar estos resultados no deseados, los comportamientos preventivos se
vuelven más propensos a volver a ocurrir en el futuro.
Ejemplo de reforzamiento negativo por escape:

En un reforzamiento negativo por escape consiste en la desaparición de un


estímulo aversivo que se encuentra presente antes de que el sujeto ejecute la
conducta. Ejemplos de reforzamiento negativo por escape,  son que un
despertador se pare al pulsar un botón, que una madre compre a su hijo lo que le
pide para que deje de llorar o que consumir un analgésico alivie un dolor.
En una situación de condicionamiento de escape el estímulo aversivo está
presente y el sujeto al emitir la respuesta, se le permite terminar con él y dejar de
sufrir sus consecuencias. Por ejemplo, cuando tomamos una aspirina para no
tener dolor de cabeza.

Ejemplos de situaciones que se evidencia en castigos positivos:

 El castigo positivo tiene como objetivo que se repita una conducta que le
ocasiona al niño consecuencias negativas. Hablamos de castigo positivo
cuando se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una
conducta que se pretende reducir o eliminar. Por ejemplo, si un niño se
muerde las uñas y se le ha aplicado un producto amargo para evitar que se
las muerda. Cada vez que se muerda las uñas recibirá un castigo positivo
en forma de estímulo desagradable, sus uñas saben amargas. El mensaje
es evitar morderse las uñas ya que si haces será desagradable.
 Un niño no quiere guardar sus juguetes después de jugar. Para eliminar
esta conducta, los padres colocan los juguetes encima de la cama a la hora
de dormir. Por supuesto, no resulta grato para ningún niño/a que al
momento de ir al descanso tenga la cama invadida de juguetes porque
genera incomodidad.

Ejemplos de situaciones que se evidencia en castigos negativos:


El castigo negativo significa ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando
se realiza una conducta inadecuada. Por ejemplo, unos niños que están viendo
una película, dejarán de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la
película. El castigo negativo es muy adecuado en algunas circunstancias, por
ejemplo cuando un niño está recibiendo fichas, cromos o puntos para ser capaz de
controlar una conducta. Sabe que si realiza una conducta inadecuada puede
perder puntos, cromos o cosas que le gustan.
Antes de aplicar el castigo negativo hay que advertir a los niños de las
consecuencias de realizar conductas inadecuadas.
Los castigos negativos se caracterizan por la eliminación de estímulos agradables
para reducir o extinguir un comportamiento en particular. Es decir, no habrá
golosinas, elogios o palabras de motivación a cambio de que dejemos de ejercer
cierta conducta, al contrario, se castigará con la privación de alguna actividad.
 Un niño no hace sus tareas por estar jugando todo el día junto a sus
amigos. La decisión de sus padres es prohibirle reunirse con sus amistades
hasta que no cumpla con sus deberes escolares.

También podría gustarte