0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Avance Casas en Santa Fe Siglos Xvii Xviii

El documento describe la vida cotidiana en las ciudades de Santa Fe y Buga en los siglos XVIII y XIX. Detalla los objetivos de reconstruir las prácticas cotidianas de la época a través de la arquitectura, las relaciones sociales y la vida en Buga. Explica que la casa era el centro de la vida cotidiana, donde se realizaban diferentes actividades como trabajos artesanales, preparación de alimentos y atención a la familia. Las casas de los ricos contaban con dos pisos y estaban ubicadas en las plazas

Cargado por

Juan Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Avance Casas en Santa Fe Siglos Xvii Xviii

El documento describe la vida cotidiana en las ciudades de Santa Fe y Buga en los siglos XVIII y XIX. Detalla los objetivos de reconstruir las prácticas cotidianas de la época a través de la arquitectura, las relaciones sociales y la vida en Buga. Explica que la casa era el centro de la vida cotidiana, donde se realizaban diferentes actividades como trabajos artesanales, preparación de alimentos y atención a la familia. Las casas de los ricos contaban con dos pisos y estaban ubicadas en las plazas

Cargado por

Juan Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Título: “Vida cotidiana en Santa fe y Buga siglos XVIII – XIX”

Integrantes:
Objetivos
 Evidenciar prácticas cotidianas de los siglos XVII y XIX en las ciudades de Santa
Fe y Buga.
 Reconstruir la vida cotidiana del siglo XVIII de Santa Fe, capital del Nuevo Reino
de Granada, a través de su arquitectura.
 Reconstruir las relaciones sociales en el Nuevo Reino de Granada, a través de los
amores o noviazgos.
 Comprender las características generales de la vida cotidiana en Buga durante el
siglo XIX.
Materiales:
 Fichas ilustrativas sobre la cotidianidad.
 Presentaciones en PPT.
Fuentes consultadas:
 Historia de la vida privada en Colombia
 Historia de Guadalajara de Buga.

AVANCE: LA CASA EN SANTA FE EN LOS SIGLOS XVII – XVIII


Con el encuentro entre América y el mundo europeo, emergió un nuevo tipo de sociedad,
producto de la mezcla e imposición de una cultura con la otra, donde la cotidianidad, es
decir, el día a día se vio inmiscuido y representado en diversas prácticas. Por ejemplo, la
inserción de nuevas especies vegetales y animales, dio una alteración al uso cotidiano del
suelo. La elaboración de casas y ciudades fue totalmente distinta. “
En los grandes solares se cultivaron pastos para la cría de animales y huertas para la
supervivencia de las familias en el desarrollo de una economía doméstica.” “Ovejas,
cerdos, vacas y gallinas surtieron de leche, huevos, carne, lana, sebo y cuero a sus
habitantes. Mulas y caballos posibilitaron el transporte de personas, enseres y
mercancías” “Perales, naranjos, higueras, duraznos, morales y hortalizas y
tubérculos variados aprovisionaron las alacenas de los hogares”
La casa como la construcción más importante de la vida cotidiana, pues se construyeron
talleres de oficios en las casas a través de las diferentes calles, lo cual fue o significó la
convivencia entre blancos, negros, indios, mestizos, etc. En el ambiente doméstico, la
servidumbre compartía durante gran parte del día los espacios con los españoles que vivían
en posición de privilegio, al ofrecerles servicios personales. Lavanderas, cocineras,
comadronas, cargadores, leñeros y aguateros desempeñaron trabajos en la casa. Se
establecieron un modo de vida y relaciones personales nuevos, afectándose mutuamente
todas las razas en lo material y en lo moral. En las ciudades, las casas fueron los primeros
lugares organizados; allí se aseguraba la protección contra las inclemencias del tiempo, se
brindaba comodidad e intimidad a sus moradores y germinaban los sentimientos y se
fortalecían los afectos.
La casa como habitación de la familia, estaba inextricablemente ligada a esta, a sus
antepasados y a su linaje. En la casa se administraba la economía doméstica, se vigilaba a la
servidumbre y se hacían cumplir las reglas. Con gran variedad de matices, similitudes y
diferencias en materiales, traza y habitantes, fueron sitios dinámicos y cambiantes. En ellas
sucedían nacimientos y velorios, visitas, oraciones, fiestas familiares y sociales. Allí se
trabajaba, se preparaban los alimentos, se atendía a los enfermos y ancianos y se daba
abrigo a parientes y amigos.
Casas de los pudientes: divididas en dos pisos, ubicadas en las plazas de las ciudades y en
la calle principal o los cruces con esta. A medida que las casas se distanciaban de ese
núcleo donde confluía la actividad social, las casas eran modestas, poco complejas, de
fachada simple y de un solo piso.
Casas: fachada, primer piso y segundo piso:
Primer piso o piso de abajo: se dividía en dos partes: la trasera y delantera. Trasera: se
ubicaba el solar, los almacenamientos, las huertas, las despensas, habitaciones de los
esclavos, las pesebreras, hornos, etc.
Parte delantera: se ubicaban los talleres, tiendas, las piezas de alquiler, cuartos de
manteamiento y depósito.
Fachada: portada, balcón, ventanas, tiendas,
Hacia el siglo XVIII, los solares eran conectados con quebradas, las cuales eran canalizadas
y usadas como servicio de aquel líquido. Esto no solo benefició al propietario sino también
a vecinos y parroquianos que, compartían el agua.
“En la segunda planta se emplazaban las habitaciones propiamente dichas: las salas
de recibo y de estar, las salas de alcoba, el estudio, el oratorio, el cuarto de los
baúles y otros cuartos pequeños, unos especializados, donde se hallaban las limetas
y demás objetos de vidrio, y otros donde se encontraban la vajilla, los vasos, los
cubiertos, las ' cafeteras y las pesas. Por último, estaban la cocina y un cuarto que
casi nunca aparece nombrado, el comedor, entonces un lugar donde se preparaban
los alimentos y que no tenía la función que hoy le asignamos”

También podría gustarte