0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas105 páginas

IV FIN 107 TE Sanabria Ramos 2019

Este documento presenta un estudio sobre la iluminación ambiental en el área de Educación para el Trabajo (EPT) de la especialidad de electrónica en la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo y su influencia en el esfuerzo visual de los alumnos. El estudio busca medir los niveles de iluminación y evaluar su impacto en la agudeza visual de los estudiantes. La investigación utilizará técnicas cuantitativas como mediciones de iluminancia e instrumentos ópticos para evaluar la agudeza visual. Los

Cargado por

ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas105 páginas

IV FIN 107 TE Sanabria Ramos 2019

Este documento presenta un estudio sobre la iluminación ambiental en el área de Educación para el Trabajo (EPT) de la especialidad de electrónica en la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo y su influencia en el esfuerzo visual de los alumnos. El estudio busca medir los niveles de iluminación y evaluar su impacto en la agudeza visual de los estudiantes. La investigación utilizará técnicas cuantitativas como mediciones de iluminancia e instrumentos ópticos para evaluar la agudeza visual. Los

Cargado por

ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

Tesis

Estudio de la iluminación ambiental en el área de


Educación para el Trabajo (EPT)-Especialidad de
electrónica y su influencia en el esfuerzo de la
agudeza visual en los alumnos de la IE Politécnico
Túpac Amaru Huancayo-2017

Mirella Esther Sanabria Ramos

Para optar el Título Profesional de


Ingeniera Ambiental

Huancayo, 2019
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESOR

MSC. Ing. Edwin Paucar Palomino

ii
AGRADECIMIENTOS

Gracias a la Universidad Continental por


brindarme los conocimientos para realizar la
presente investigación.

Así mismo, muestro mi agradecimiento a mi


asesor MSC. Ing. Edwin Paucar Palomino por
apoyarme con su experiencia en el análisis de la
investigación.

Mi profundo agradecimiento a todas las


autoridades y docentes de la IE Politécnico Túpac
Amaru, por permitirme realizar todo el proceso de
investigación dentro de su establecimiento
educativo.

iii
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada en memoria a mi


señor padre, Raúl Eusebio Sanabria Quispe, quien
en vida me respaldo y apoyo en el desarrollo de
mi tesis, y durante todo este tiempo me facilito el
proceso de medición y recolección de datos en la
I. E. Túpac Amaru, donde desempeño sus mejores
habilidades de extraordinario docente. La fuerza y
voluntad de mi padre de querer seguir viviendo
hasta sus últimos días de vida, me dieron una
nueva apreciación del significado y la importancia
de la vida.

Vivió su vida de manera ejemplar y


correcta, dando lo mejor para sus hijos y alumnos,
siempre preocupado por el desarrollo de sus hijos
y alumnos. Quien me enseño que el mejor
conocimiento es el que se aprende por sí mismo.

Quien se enfrentó valientemente a su lenta


muerte, su ejemplo me mantiene fuerte, valiente y
soñadora cuando quise rendirme.

Siempre lo recordare con la frase: ¡CUANDO UN


MAESTRO MUERE, NUNCA MUERE!

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

ASESOR ............................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
RESUMEN .......................................................................................................................... ix
ABSTRACT ......................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xi
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................ 1
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema ..................................................................... 1
1.1.1 Planteamiento del problema................................................................................ 1
1.1.2 Formulación del problema ................................................................................... 2
1.2. Objetivos.......................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 2
1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 2
1.3. Justificación e Importancia ............................................................................................... 2
1.4. Hipótesis de la Investigación ............................................................................................ 3
1.5. Variables .......................................................................................................................... 3
1.5.1. Operacionalización............................................................................................... 3
1.5.2. Matriz de consistencia ......................................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7
2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 7
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................ 12
2.2.1. Iluminación ambiental ....................................................................................... 12
2.2.1.1. La luz ................................................................................................. 12
2.2.1.2. Magnitudes y Unidades Luminosas .................................................... 13
2.2.1.3. Flujo luminoso (lumen) ...................................................................... 14
2.2.1.4. Iluminación (Lux)................................................................................ 14
2.2.1.5. Leyes fundamentales de la luminotecnia ............................................ 16
2.2.1.6. Fuentes de luz .................................................................................... 16
2.2.1.7. Como ubicar las luminarias para una correcta iluminación ................. 17
2.2.1.8. Como medir la iluminancia ................................................................. 19
2.2.2. Agudeza visual ................................................................................................... 23
2.2.2.1. Visión................................................................................................. 23
2.2.2.2. Ojo ..................................................................................................... 24

v
2.2.2.3. Sensibilidad del ojo ............................................................................ 25
2.2.2.4. Agudeza visual ................................................................................... 25
2.2.2.5. Deslumbramiento .............................................................................. 26
2.2.2.6. Rendimiento visual ............................................................................ 27
2.2.2.7. El entorno visual ................................................................................ 28
2.2.2.8. Problemas que ocasiona una mala iluminación .................................. 30
2.2.3. Metodologías existentes .................................................................................... 31
2.2.4. Técnicas e instrumentos de investigación........................................................... 31
2.2.5. Diseño de modelo teórico conceptual ................................................................ 31
2.3. Definición de Términos Básicos ...................................................................................... 31
CAPITULO III: METODOLOGÍA ..................................................................................... 33
3.1. Método y Alcances de la Investigación ........................................................................... 33
3.1.1. Método de la investigación ................................................................................ 33
3.1.2. Alcances de la investigación ............................................................................... 33
3.2. Diseño de la Investigación .............................................................................................. 34
3.2.1. Tipo de diseño de investigación ......................................................................... 34
3.3. Población y Muestra....................................................................................................... 35
3.3.1. Población ........................................................................................................... 35
3.3.2. Muestra ............................................................................................................. 35
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................... 35
3.4.1. Técnicas utilizadas en la recolección de datos .................................................... 35
3.4.2. Instrumentos utilizados en la recolección de datos ............................................ 36
3.4.3. Técnica de análisis estadístico ............................................................................ 36
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 37
4.1. Resultados del Tratamiento y Análisis de la Información ................................................ 37
4.1.1. Resultado del objetivo específico 1 .................................................................... 37
4.1.2. Resultado del objetivo específico 2 .................................................................... 45
4.1.3. Resultado del Objetivo General .......................................................................... 53
4.2. Prueba de Hipótesis ....................................................................................................... 54
4.3. Discusión de Resultados ................................................................................................. 57
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 59
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 61

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables ............................................................................................ 4


Tabla 2 Magnitudes y unidades luminosas ....................................................................................... 13
Tabla 3 Niveles de iluminancia ......................................................................................................... 15
Tabla 4 Altura de suspensión ........................................................................................................... 20
Tabla 5 Altura de suspensión en locales de altura elevada ............................................................... 20
Tabla 6 Cálculo del índice del local ................................................................................................... 21
Tabla 7. Cálculo de número de puntos.............................................................................................. 22
Tabla 8 Cálculo de número de puntos de los salones de la IE ............................................................ 39
Tabla 9 Resultados de iluminación mañanas salón A ........................................................................ 40
Tabla 10 Resultados de iluminación tardes salón A .......................................................................... 41
Tabla 11 Valores promedios de iluminación piso 1 ........................................................................... 43
Tabla 12. Valores promedios de iluminación Piso 2 .......................................................................... 44
Tabla 13. Valores promedios de iluminación piso 3 .......................................................................... 44
Tabla 14 Diferencia porcentual de iluminación ................................................................................. 45
Tabla 15. Valores según Norma "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico"....................................................................................... 45
Tabla 16. Prueba de hipótesis piso 1 salón A .................................................................................... 55
Tabla 17 Prueba de hipótesis piso 2 salón A ..................................................................................... 55
Tabla 18 Prueba de hipótesis piso 3 salón A ..................................................................................... 56
Tabla 19 Relación de agudeza visual e iluminación salón A primer piso ............................................ 57
Tabla 20 Relación de agudeza visual e iluminación salón A segundo piso ......................................... 57
Tabla 21 Relación de agudeza visual e iluminación salón B tercer piso ............................................. 57

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. La luz visible. ..................................................................................................................... 13


Figura 2. Nivel de iluminación.......................................................................................................... 15
Figura 3. Distribución espacial del flujo luminoso. ........................................................................... 18
Figura 4. Altura del plano de trabajo................................................................................................ 20
Figura 5. Número puntos o cuadriculas. Semidirecta. ...................................................................... 22
Figura 6. Medición de iluminación. T. .............................................................................................. 23
Figura 7. El ojo humano. . ................................................................................................................ 24
Figura 8. Luminancia de adaptación. ............................................................................................... 27
Figura 9. Luminancia techo.. ............................................................................................................ 29
Figura 10. Deslumbramiento.. ......................................................................................................... 30
Figura 11. Descriptivo correlacional. ............................................................................................... 34
Figura 12. Luxómetro ...................................................................................................................... 35
Figura 13. Dimensionamiento de los ambientes .............................................................................. 37
Figura 14. Puntos mínimos de iluminación ...................................................................................... 39
Figura 15. Ubicación del luxómetro ................................................................................................. 42
Figura 16. Toma de medidas con el luxómetro ................................................................................ 42
Figura 17. Luxómetro empleado ...................................................................................................... 43
Figura 18. Encuesta empleada. Cuestionario CVSS17 y vigilancia de la salud de trabajadores
profesionalmente expuestos a pantallas de visualización................................................................. 46
Figura 19. Agudeza visual cercana, salón A primer piso.................................................................... 47
Figura 20. Fatiga visual, salón A primer piso .................................................................................... 48
Figura 21. Punto cercano de conversión, salón A primer piso .......................................................... 48
Figura 22. Alteración visual (global), salón A primer piso ................................................................. 49
Figura 23. Agudeza visual cercana, salón A segundo piso ................................................................. 49
Figura 24. Fatiga visual, salón A segundo piso .................................................................................. 50
Figura 25. Punto cercano de conversión, salón A segundo piso ........................................................ 50
Figura 26. Alteración visual (global), salón A segundo piso .............................................................. 51
Figura 27. Agudeza visual, salón B tercer piso .................................................................................. 52
Figura 28. Fatiga visual, salón B tercer piso ...................................................................................... 52
Figura 29. Punto cercano de conversión, salón B tercer piso ............................................................ 53
Figura 30. Alteración visual (Global), salón B tercer piso .................................................................. 53

viii
RESUMEN

La tesis titulada “Estudio de la iluminación ambiental en el área de educación para el


trabajo (EPT), especialidad de electrónica y su influencia en el esfuerzo de la agudeza visual
en los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017”, trata sobre la
determinación de la influencia de la iluminación y el esfuerzo de la agudeza visual en alumnos
de una institución educativa que realizan trabajos a detalle. Para realizar el análisis se ejecutó
mediciones de iluminación artificial de todos los ambientes de la institución educativa donde
interactúan los estudiantes y docentes, para cual se empleó el instrumento luxómetro y para
determinar la ubicación del instrumento se empleó la metodología de cálculo del índice “K”
del local. Para observar la influencia de una incorrecta iluminación se empleó una encuesta que
conto de once preguntas, las cuales se centraron en recabar información de riesgos de
problemas visuales de los estudiantes. Para analizar los datos se empleó el estadígrafo de Chi-
Square del software estadístico Minitab, en él se observó que existe una fuerte interrelación de
las variables iluminación y esfuerzo de agudeza visual, es decir, el nivel de significancia en
todos los casos estudiados fue de 0.05, se llegó a la conclusión que existe influencia entre la
iluminación ambiental, en el área de Educación para el Trabajo (EPT)-especialidad de
electrónica y el esfuerzo de la agudeza visual en los alumnos de la IE Politécnico Túpac
Amaru Huancayo-2017. La investigación también permitió entender el exceso de iluminación
podría causar problemas de la vista. Se recomienda utilizar la metodología propuesta en esta
investigación para el análisis de influencia de iluminación en problemas visuales en todos los
ambientes donde existe riesgo disergonómico.

Palabras claves: iluminación ambiental, esfuerzo de la agudeza y riesgo disergonómico.

ix
ABSTRACT

The thesis entitled study of environmental lighting area for work of education (EPT) -
specialty of electronics and its influence on the effort of visual acuity in the students of the IE
Polytechnic Tupac Amaru Huancayo-2017. It deals with the determination of the influence of
lighting and the effort of visual acuity in students of an educational institution who perform
detailed works. To carry out the analysis, artificial lighting measurements were taken of all the
environments of the educational institution where students and teachers interact, for which the
instrument was used luxmetro and to determine the points of measurement used the
methodology of calculation of the index "K" of the local. To observe the influence of incorrect
illumination, a survey was used that included eleven questions, which focused on gathering
information on risks of visual problems for students. To analyze the data, the Chi-Square
statistician of the statistical software Minitab was used. It was observed that there is a strong
interrelation of the illumination and effort variables of visual acuity, that is, the level of
significance in all the studied cases was 0.05., reaching the conclusion that there is influence
between environmental lighting, the area for Work o (EPT) - specialty of electronics and the
effort of visual acuity in the students of EI Tupac Amaru Huancayo Polytechnic-2017. The
research also allowed to understand the excess of lighting could cause vision problems. It is
recommended to use the methodology proposed in this research for the analysis of the influence
of lighting on visual problems in all environments where there is a dysrhythmic risk.

Keywords: environmental illumination, effort of the sharpness and risk dysergomicos

x
INTRODUCCIÓN

La iluminación se ha estudiado desde un aproximado de 600 años antes, Da Vinci,


escribió sus opiniones sobre la “Iluminación callejera”, Huygens elaboró estudios sobre la luz
y teoría ondulatoria, Isaac Newton presentó la teoría corpuscular. Goethe realizó los estudios
de colores relacionado con la iluminación.

Asimismo, la lámpara incandescente se descubrió a fines del siglo XIX, la cual


revolucionó en el ámbito de la iluminación. Luego, Thomas A. Edison en 1880 patentó la
primera lámpara incandescente comercialmente viable, que se convirtió en uno de los inventos
más utilizados por los hombres desde su creación a la fecha.

Por tanto, la iluminación, permite que los alumnos y docentes reciban gran parte de la
información para el desarrollo de sus actividades escolares, si bien los seres humanos tienen la
destreza de adaptarse a diferentes ambientes, un cambio brusco de iluminación puede causar
molestia en la vista. (20) La iluminación adecuada es indispensable para que permita ver sin
dificultades. Asimismo, la correcta iluminación permite que los estudiantes y trabajadores de
las instituciones educativas puedan realizar sus trabajos de forma correcta, así mismo evita los
problemas que conlleva la falta de iluminación como cansancio, dolor de la cabeza (20).

Para este trabajo de investigación se tuvo que reconocer e identificar las áreas del centro
de estudio y los tipos de tareas visuales, y de este modo se determinó la iluminación deficiente.
Asimismo, la finalidad de la investigación es recoger datos, para luego ser procesados
minuciosamente, para evitar las posibles molestias e incomodidades generadas por una
inadecuada iluminación y finalmente brindar pautas, plantear recomendaciones, medidas de
acción coherentes y realizables.

xi
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

1.1.1 Planteamiento del problema

Es muy importante la correcta iluminación de instituciones educativas, porque permite


el correcto desempeño de los alumnos y docentes motivo, por tanto, se debe realizar un buen
diseño de las iluminaciones con las características adecuadas según la actividad que se realiza
en los ambientes y siguiendo las recomendaciones de la normativa vigente.

La información que recibimos en gran porcentaje es de la vista, por ello, esto es muy
importante en la edad escolar, que queda unida a la necesidad de disponer de una buena
iluminación. Sin embargo, una iluminación inapropiada en las escuelas o colegios puede
promover trastornos oculares, dolor e inflamación en los parpados, fatiga visual, lagrimeo,
irritación. Por lo que, los cambios bruscos de luz pueden ser perjudiciales, pues ciegan
temporalmente, mientras la vista se adapta a la nueva iluminación.

No obstante, el ámbito escolar con poca luz perjudica la vista, ya que se realizaría un
sobre esfuerzo visual. La iluminación adecuada es indispensable para que se permita ver sin
dificultades. Por ello, para adquirir un óptimo nivel de comodidad visual se debe alcanzar un
equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal manera que se obtenga
una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos
contrastes, etc. No obstante, una iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el
sistema nervioso, aporta a la deficiencia de captación de conocimientos por el estudiante y es
responsable de los accidentes en los colegios.

El presente proyecto de investigación tiene como fin estudiar las deficiencias de la


iluminación del área de electrónica de la IE Politécnico Túpac Amaru, y como afecta en la
agudeza visual de los alumnos.

1
1.1.2 Formulación del problema

A) Problema general

¿Cómo la iluminación ambiental en el Área de Educación para el Trabajo (EPT)-


especialidad de electrónica, influye en el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE
Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017?

B) Problemas específicos

 ¿Cómo medir la iluminación artificial en la especialidad de electrónica de la


institución educativa?
 ¿Cómo determinar el esfuerzo de la agudeza visual en los alumnos de la institución
educativa?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la iluminación ambiental en el Área de Educación para el


Trabajo (EPT)-especialidad de electrónica, en el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos
de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017.

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar el nivel de iluminación en la especialidad de electrónica.


 Determinar esfuerzo de la agudeza visual.
 Relacionar la inadecuada iluminación ambiental con el esfuerzo de la agudeza
visual en los alumnos.

1.3. Justificación e Importancia

La iluminación en entornos escolares mal diseñada, monótona y muy insuficiente puede


originar la falta de atención, desánimo, depresión e incrementar el estrés, lo que puede causar
accidentes, ausentismo estudiantil y bajo rendimiento académico motivo, por lo cual, la
presente investigación explica si existe influencia de la mala iluminación artificial con los
problemas de vista de los estudiantes.

2
La importancia de esta investigación se centra en el análisis de influencia de
iluminación en problemas visuales en todos los ambientes donde existe riesgo disergómico de
la institución educativa Politécnico Túpac Amaru de Huancayo en el año 2017.

Así mismo, se destaca que un buen diseño de iluminación ayuda al ahorro de energía el
cual permite el cuidado del medio ambiente y la reducción de gastos de consumo por energía
eléctrica.

1.4. Hipótesis de la Investigación

Existe influencia entre la iluminación ambiental en el área de Educación para el Trabajo


(EPT)-especialidad de electrónica y el esfuerzo de la agudeza visual en los alumnos de la IE
Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017.

La hipótesis estadística se determinó de la siguiente manera:

H0: Las dos variables son independientes, es decir, la iluminación ambiental no influye
en el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.

H1: Las dos variables son dependientes, es decir, la iluminación ambiental influye en el
esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.

1.5. Variables

Variable independiente: Iluminación Ambiental.

Variable dependiente: Esfuerzo de la agudeza visual.

1.5.1. Operacionalización

3
Tabla 1
Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores


conceptual
Vi: Es la cantidad de Iluminación Medición en lux
iluminación luz en el ambiente artificial.
ambiental. de trabajo. Iluminación Medición en lux
natural
Vd: esfuerzo Sintomatología Agudeza visual Examen
de la agudeza visual que puede cercana optométrico.
visual. ocasionar daños a
la salud
Fatiga visual, Examen
provocando ardor,
optométrico.
inflamación de la
vista, dolor de Punto cercano de Examen
cabeza y otros. conversión optométrico.
Y alteración Examen
visual (global) optométrico.

4
1.5.2. Matriz de consistencia

Formulación de problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


¿Cómo la iluminación ambiental Objetivo general Existe influencia entre la Método de investigación: Inductivo
en el Área de Educación para el iluminación ambiental, en el
Trabajo (EPT)-especialidad de Determinar la influencia de la área de educación para el Nivel: Descriptivo.
electrónica, influye en el iluminación ambiental en el Área de trabajo (EPT)-especialidad de
esfuerzo de la agudeza visual de Educación para el Trabajo (EPT)- electrónica y el esfuerzo de la
Vi: Tipo: Investigación correlacional porque se
los alumnos de la IE Politécnico especialidad de electrónica, en el agudeza visual en los alumnos
Iluminación tuvo como propósito conocer la relación
Túpac Amaru Huancayo-2017? esfuerzo de la agudeza visual de los de la IE Politécnico Túpac existente entre iluminación y problemas de
ambiental.
alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017. la vista, en un contexto en particular que son
Amaru Huancayo-2017. las aulas de clases del curso de electrónica.
Este tipo de investigación ofrece
Objetivos específicos Vd: Esfuerzo
predicciones, explica la relación entre
variables y cuantifican relaciones entre
de la agudeza
 Determinar el nivel de variable.
visual.
iluminación en la especialidad
de electrónica. Diseño de la investigación: Diseño no
 Determinar esfuerzo de la experimental.
agudeza visual.
 Relacionar la inadecuada Población y muestra:
iluminación ambiental con el
esfuerzo de la agudeza visual en
Población: Área de Educación para el
los alumnos. Trabajo (EPT)-Especialidad de electrónica
de la IE Politécnico Túpac Amaru.

Muestra: Alumnos con características


especiales del área de electrónica la IE
Politécnico Túpac Amaru ubicada en el
distrito de Chilca.

6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los artículos que se emplearon fueron los siguientes:

La investigación denominada la “La importancia de las células ganglionares de la


retina intrínsecamente fotosensibles y las implicaciones para el diseño de iluminación”
trata (1) sobre el papel de la retina intrínsecamente fotosensible que contiene melanopsina
células ganglionares (ipRGCs) en funciones dependientes de la luz, incluido el ritmo
circadiano que es importante para la salud y la percepción visual. Asimismo, el estudio
trata sobre la influencia en el diseño de iluminación además de la foto receptores de
bastón y cono.

El artículo titulado “Condiciones de iluminación y efectos de filtros ópticos sobre


visual” (2) tuvo por objetivo evaluar las condiciones de iluminación y el rendimiento
visual de los espeleólogos, utilizando filtros ópticos cuando se exponen a las condiciones
de iluminación de ambientes de cuevas. Para eso se realizó un estudio transversal con
veintitrés espeleólogos que fueron sometidos a una evaluación de función visual en un
laboratorio clínico. Un examen de la agudeza visual, sensibilidad al contraste, estéreo y
también se realizaron niveles de iluminación de la linterna en 16 de los 23 espeleólogos
en dos cuevas privado de rayos naturales. Se utilizaron dos filtros orgánicos (450 nm y
550 nm) para comparar la función visual con y sin filtros. La edad media de los
espeleólogos fue de 40.65 (± 10.93) años. Se detectó 26.1% de participantes con
discapacidad visual de los cuales error refractivo (17.4%). En el ambiente de la cueva la
mayoría de los espeleólogos usaban una cabeza linterna con una iluminancia media de
451.0 ± 305.7 lux se concluyó que no hay signos y síntomas de patologías visuales
relacionadas con la exposición a cuevas. Los niveles de iluminancia eran adecuados a la
mayoría de las actividades realizadas. Las mejoras en la sensibilidad de contraste con los
filtros podrían mejorar las tareas relacionadas con las actividades realizadas en la cueva.

La investigación titulada “Invariancia de la sensibilidad al contraste frente a


cambios en la luminancia de entorno” (3) tuvo por objetivo analizar la influencia
simultánea de la luminancia del test y del entorno en la sensibilidad al contraste medida
con letras, con el fin de buscar condiciones ambientales bajo las cuales dicha magnitud

7
psicofísica presente máxima invariancia respecto a cambios de la luminancia del entorno
próximo al test. Además, es ese estudio clínico realizado contempla luminancias del test
de 10 a 600 cd/m2 y luminancias de entorno de 1 a 600 cd /m2 , ha permitido determinar
que un test que subtiende un ángulo visual de unos 4° y presenta una luminancia de unas
80 cd/m2 representa una prueba psicofísica de medida de la sensibilidad al contraste
cuyos resultados son invariantes frente a cambios de la luminancia del entorno, siempre
y cuando este no presenta reflejos parásitos o fuentes deslumbrantes en el campo visual
del observador. Estos resultados sientan las bases de una futura normalización en las
condiciones de iluminación para la realización de estas medidas en la práctica clínica.

El artículo de “Niveles de iluminación y su relación con los posibles efectos


visuales en los empleados de una IPS de Bogotá” (4) tuvo como objetivo determinar los
niveles de luz artificial y la relación con los daños de vista de los empleados. La
investigación se centró en exámenes a través de encuestas planteados por el instituto de
seguridad del estado y también se realizó evaluaciones con el optómetra. La institución
de salud conto con varios ambientes, pero el lugar que se evaluó fue el que se encontraba
con mayor es equipos. Según resultados el 50 % de los ambientes se encontraban en mal
estado y producía problemas de enrojecimiento de los ojos de los trabajadores en
conclusión se verifico que existe estrecha relación con la iluminación del ambiente.

El artículo denominado “Uso de dispositivo de control solar en aulas: impacto en


la simulación dinámica de la iluminación natural” (5) trata de informar sobre las ventajas
de tener una buena iluminación, para lo cual se necesita un buen diseño de la ubicación
de estas. Con este artículo se buscó conocer cómo influyen en la salud visual la luz natural
para lo cual nos muestra datos de la investigación referente a la ubicación de aulas
orientadas N-S y E-O. Se llegó a la conclusión que existe mayor intensidad de luz de la
orientación de N-S, pero podría producir daños a la vista, para aprovechar esta intensidad
plantea una solución referente a la estructura del lugar y así reducir el consumo de
electricidad.

El artículo “Iluminación natural en aulas: análisis predictivo dinámico del


rendimiento lumínico-energético en clima soleados” que se realizó en Mendoza
Argentina (6) abraca una comparación de la luz natural con la luz eléctrica, se observó
intensidades, costos, moletas, y otros. Se emplearon instrumentos fotométricos, software.

8
Se llegó a la conclusión que la luz bioclimática de los ambientes es mejor y que permite
ahorros de consumo hasta un 30%, es confortable y amigable con la salud.

En el artículo titulado “Iluminación natural de edificios de oficina” (7) trata sobre


la búsqueda por controlar la iluminación natural al respecto se ha empleado cálculos
matemáticos para la estimación de la iluminación, diseños de estructuras de edificios, y
otros. El uso de métricas dinámicas, que consideren factores en permanente cambio,
permitió evaluar tipologías representativas de edificios de oficinas construidos en
Santiago. El método de factores se ha empleado para determinar el uso de la luz en
determinados ambientes. Se llegó a la conclusión que si los edificios utilizan grandes
vidrios se va a reflejar en la salud de las personas por problemas de la vista, altas
temperaturas. Las tesis revisadas en la presente investigación fueron las siguientes:

En la ciudad de Trujillo en el Hospital Belén se desarrolló la tesis “La iluminación


natural y su influencia en el confort visual del paciente quirúrgico de la Unidad de
Internamiento del Hospital Belén de la Ciudad de Trujillo, 2017” (8) que fue una
investigación referente al confort visual y la iluminación de los ambientes. Los datos se
tomaron a 45 personas que permanecen diariamente en las instalaciones del lugar a través
de encuestas se logró el recojo de la información se llegó a la conclusión que la
iluminación natural influye en el confort de los pacientes en un 62% aproximadamente
de forma positiva.

La tesis denominada “Influencia de la fatiga en la agudeza visual dinámica y


frecuencia crítica de fusión en un grupo de motoristas de élite participantes de una prueba
de resistencia de 24 horas” (9) determinó la influencia de la fatiga en la visión respecto a
conductores que están durante 24 horas trabajando específicamente sobre el deporte. Se
analizó el cansancio de la vista en un grupo de motorizados, además se llegó a la
conclusión que el daño en la vista es bajo eso debido a la alta preparación de los
deportistas y a la ingesta de bebidas energizaste. Los mínimos daños pueden haber
ocurrido por otros factores como la suciedad, la temperatura, etc.

También se utilizó la tesis “Calidad de iluminación en ambientes de trabajo de la


Dirección General de Salud Ambiental” (10), donde se observó las dificultades de trabajo
por la mala iluminación de los ambientes. Esta investigación se realizó en 79 ambientes
y se realizó la medición con el luxómetro por metro cuadrado. Asimismo, se empleó la

9
estadística para el análisis de los valores o resultados, se llegó a la conclusión que la
iluminación es regular y medio. Con los valores se puede inferir que existe un riesgo de
daños a la vista de 14 ingenieros que están trabajando en lugares de condición de trabajo
malo.

En la investigación “Influencia de los factores de riesgo disergonómico en el


desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Sede Central de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2017” (11), en la que se observó el
problema de iluminación de los ambientes de trabajo y la relación que existe con la
productividad. Se realizó las pruebas de confiabilidad y relación de variables con el
estadístico Chi Cuadrado, para verificar la hipótesis. Los resultados obtenidos
demuestran que los trabajadores se encuentran en riesgo de tener problemas de
ergonomía tanto visual como físico. La investigación recomienda la intervención de
autoridades para solucionar esos problemas.

La investigación “Evaluación de la ergonomía y el confort ambiental en la


Biblioteca Agrícola Nacional” (12), que se realizó en los ambientes de una biblioteca que
fue construida en el año 1962 fue el punto de análisis de los riegos de iluminación, para
lo cual el autor realizó encuestas y medidas de iluminación, se llegó a la conclusión que
existe un grave nivel de iluminación sobre todo en las estanterías de la biblioteca, valores
que no están de acuerdo con la organización mundial de la salud, el autor propone las
medidas que corrigen estos problemas con el objetivo de mejorar el confort del lugar de
trabajo.

Artículos de divulgación, reportes, memorias, documentos telemáticos o


congresos empleados fueron los siguientes:

Artículo de divulgación 1. “Los efectos de la luz azul sobre la salud ocular”, la


sección del reporte de daños oculares por la luz azul se responde las siguientes preguntas
(13):

¿Por qué deberíamos preocuparnos por la luz azul? Desde hace años, los
profesionales en el campo de la energía luminosa y la visión han conocido sobre los
peligros que la luz ultravioleta (UV) presenta para la salud ocular. Estamos gradualmente
expuestos a la luz azul y cada vez son más largas e intensas; gran parte del mundo

10
comercial y la industria están iluminadas con tubos fluorescentes blancos fríos que
emiten un fuerte pico de luz en la gama azul de hecho muchas casas y oficinas están
iluminadas con fresco tubos fluorescentes blancos. Nadie duda de que más personas
pasan tiempo frente a la pantalla (VDT) que producen luz azul. Mientras que algunas
personas la luz azul irrita sus ojos o causa dolor de cabeza, la mayoría son capaces de
ignorarlo. Científicos solo ahora están empezando a investigar sus efectos a largo plazo
y ofrecer algunas soluciones para mantener la salud ocular en presencia de luz azul.

Los expertos difieren en cuanto a la longitud de onda exacta de las ondas de luz
UV, pero en general hablando, la luz UV se define como la parte del espectro invisible
que abarca desde 380 nm a 200 nm. (Nm significa nanómetro que es las mil millonésimas
partes de un metro). Esta parte del espectro se divide en UV-A, (380nm a 315nm), UV-
B, (314nm a 280nm).

La longitud de onda más corta para los fines de este informe está prácticamente
ausente en Lámparas ordinarias, luz negra y luz solar dentro de la atmósfera terrestre. Es
en gran parte germicida en la naturaleza y es utilizado por los dentistas y en la industria
para fines de esterilización. Uno de los principales beneficios de la capa de ozono es que
filtra virtualmente todo el UV-C. Sin embargo, UV-B y UV-A logran ingresar a nuestra
atmósfera donde UV-B y En cierto grado UV-A, se han implicado en la formación de
cánceres de piel y cataratas. y en la degeneración del tejido retiniano. (Van der Leun y
Gruijl, 1993). UV-A es particularmente abundante en la luz emitida por las bombillas
negras, tan popular en "sensorial actividades de "estimulación". Sin embargo, hasta hace
poco, poco se decía acerca de los rayos UV cercanos o "luz" y sus efectos en el ojo. La
luz azul es esa luz con longitudes de onda en los 500nm a 381 nm de rango. Tanto la luz
azul como la UV-A a veces se denominan "cerca de la UV", pero para los fines de este
informe, "cerca de UV" se refiere a la luz azul

Artículo de divulgación. En el Congreso de Departamento de Física de la


Universidad de Buenos Aires se trató el tema de la luz y la vista en ancianos que
utilizaban los tableros para realizar las lecturas se llegó a la conclusión que los problemas
visuales no solo se realizaron por la luz sino por el ambiente de lectura. Este estudio se
realizó en señores adultos de 50 años. (2)

11
Artículo de divulgación En el Congreso de Medicina y Seguridad del trabajo en
Madrid se consideró como tema la luz y el ambiente de trabajo, para el estudio se utilizó
mucha bibliografía relaciona al tema, asimismo se observó el problema de salud
ocasionado por la mala iluminación tanto del ambiente de trabajo y los ordenadores
utilizados por los trabajadores. Se concluyó que el tiempo de trabajo en una mala
iluminación ocasiona daños irreversibles en la vista. (3)

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Iluminación ambiental
2.2.1.1. La luz

La luz es energía electromagnética visible por el ojo humano


con un rango de longitud de onda entre 0.38 y 0.78 μm (10-6 m). Las
fuentes de luz suelen ser superficies a alta temperatura, como el Sol (T
= 5500 ºK) o el filamento de las lámparas incandescentes (T = 3300ºK),
que emiten un espectro continuo con longitudes de onda entre 0.3 y 3
μm del que solo es visible el rango luminoso, denominado espectro
luminoso.

La luz se transmite en el vacío a la velocidad que denominamos


“velocidad de la luz” (299.792,458 km/seg según la teoría de la
relatividad de Einstein), comprende diferentes longitudes de onda y
frecuencias. Cuando cambia de medio (aire, agua, vidrio, etc.) cambia
su velocidad y su longitud de onda, permaneciendo constante su
frecuencia.

En la siguiente figura puede observarse que las radiaciones


visibles por el ser humano ocupan una franja muy estrecha
comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanómetros). Entonces. Se
puede definir la luz, como "una radiación electromagnética capaz de
ser detectada por el ojo humano normal" (7).

12
Figura 1. La luz visible. Tomado de “Iluminación natural de edificios de
oficina”, por W. Bustamante, Santiago, Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2010

2.2.1.2. Magnitudes y Unidades Luminosas

Para saber sobre la iluminación es preciso contar con la


existencia de una fuente productora de luz y de un objeto a iluminar
(7). Las magnitudes que deberán conocerse serán las siguientes: el
flujo, la intensidad y la iluminancia de iluminación.

Tabla 2
Magnitudes y unidades luminosas

13
Nota: Tomado de “Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza
visual”, por Comastri, S.A. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires, 2004.

2.2.1.3. Flujo luminoso (lumen)

Teniendo en cuenta que la luz es la radiación visible apreciada


de acuerdo con la sensibilidad del ojo humano, el flujo luminoso se
define como la cantidad de energía luminosa radiada por una fuente
en cada segundo. Es decir, el flujo luminoso es la potencia de la
energía luminosa radiada por la fuente. Asimismo, la unidad del flujo
luminoso es el lumen, el cual corresponde a una potencia de 1/680
vatios emitidos a la longitud de onda de 555 nanómetros, que es donde
el ojo humano presenta la máxima sensibilidad. (4)

Una aplicación importante de estos conceptos consiste en la


expresión del rendimiento luminoso de las lámparas (su eficiencia
energética). De toda la potencia eléctrica consumida por una lámpara
tan solo una fracción se convierte en flujo luminoso. El rendimiento
luminoso de una lámpara es la relación entre el flujo luminoso emitido
por la lámpara y la potencia eléctrica en vatios consumida por la
misma:

𝜇 = ∅ ⁄ 𝑤(en lúmenes/vatio)

Así, por ejemplo, las lámparas incandescentes típicas tienen un


rendimiento de 10 a 15 lúmenes/vatio, mientras que las lámparas
fluorescentes suelen alcanzar los 80 lúmenes/vatio.

2.2.1.4. Iluminación (Lux)

Es la iluminación por metro cuadrado de iluminación (lux). (7)

𝐸 = ∅/𝑆

14
Figura 2. Nivel de iluminación. Tomado de “Condiciones de
iluminación y efectos de filtros ópticos sobre visual”, por C. Costa, N.
Fernandez, y A. Monteir, International Journal of Speleology, USA,
2016.

Esta magnitud es útil para determinar la correcta iluminación en


los lugares de trabajo. (2)

Tabla 3
Niveles de iluminancia

Valores tipo de iluminancia


Mediodía de verano al aire libre con cielo
100 000 lx
despejado
Mediodía de verano al aire libre con cielo
20 000 lx
cubierto
Fabricación de joyas, trabajo con piedras
1500 lx
preciosas
Alumbrado público 20-40 lx
Noche de luna llena 0.25 lx

Nota: Tomado de “Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y


agudeza visual”, por Comastri, S.A. Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2004.

15
2.2.1.5. Leyes fundamentales de la luminotecnia

A. Ley de la inversa del cuadrado de la distancia

Indica la cantidad de lux incidente a una distancia elevada


al cuadrado.

𝐸 = 𝐼⁄𝑑2

Donde:

I. Intensidad

d. Distancia

B. Ley en función trigonométrica

Si el plano es irregular es mejor utilizar la siguiente fórmula (14):

𝐼
𝐸=( )
𝑑 2 𝑐𝑜𝑠𝜃

Donde 𝜃, es el ángulo formado por el plano de trabajo con


el plano perpendicular a la dirección del flujo de luz. Cuando
ambos planos coinciden cos 𝜽 = 1, con lo que la fórmula se
convierte en la que vimos al principio.

2.2.1.6. Fuentes de luz

Se tiene que saber las distintas luminarias en el mercado y la


ubicación de estas en el ambiente (6), ya que una buena selección de
luminarias permitirá la correcta iluminación. En la actualidad existe
una gama de luminarias, que se clasifican por la tonalidad, color,
consumo. Y las más conocidas son los leds, fluorescentes e
incandescentes.

16
2.2.1.7. Como ubicar las luminarias para una correcta iluminación

A. Directa

Con este tipo de iluminación, todo el flujo luminoso se


dirige directamente a la zona que se desea iluminar. En la práctica
no se suele obtener una iluminación totalmente directa, dado que
casi siempre existe una componente indirecta procedente de la
reflexión de la luz en las paredes y techo de la sala.

La iluminación directa se suele utilizar cuando se


requieren altos niveles de iluminación en la zona de trabajo, por
ejemplo, con iluminación localizada. Este sistema resulta
económico, pero produce sombras duras y aumenta el riesgo de
deslumbramiento. Por otra parte, el sistema de iluminación
directa presenta el inconveniente de dejar en sombra los techos y
las paredes del local pudiendo originar grandes desequilibrios de
luminancia.

B. Semidirecta

En este caso la mayor parte del flujo luminoso se dirige


hacia la zona que se desea iluminar, pero una pequeña parte se
envía hacia el techo o las paredes con el fin de obtener una cierta
componente de iluminación indirecta. Con este sistema las
sombras no son tan duras como en el caso de la iluminación
directa y se reduce el riesgo de deslumbramiento y el
desequilibrio de luminancias entre la zona de trabajo con respecto
al techo y las paredes.

Un sistema de iluminación directa puede transformarse en


un sistema de iluminación semidirecta añadiendo a las luminarias
una placa o pantalla difusora de vidrio o plástico. Asimismo, este
sistema semidirecto es muy utilizado en locales de oficina y de
talleres en general.

17
C. Uniforme

Con este sistema de iluminación el flujo luminoso se


distribuye en todas las direcciones de manera que un parte de él
llega directamente a la tarea mientras el resto se refleja en el techo
y las paredes. Las combinaciones de estas incidencias de luz
forman pequeñas sombras.

Figura 3. Distribución espacial del flujo luminoso. Tomado de “Evaluación de


la ergonomía y el confort ambiental en la Biblioteca Agrícola Nacional”, por
Y. Cisneros, Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016.

Se da cuando parte de la luz va hacia el techo para


producir iluminaciones tenues acogedoras, pero no son muy
eficientes porque existe un alto consumo de energía y además la
luz es absorbida por las paredes y techo.

18
D. indirecta

Toda la luz es dirigida hacia el techo no se puede observar


la luminaria no es muy eficiente (10).

2.2.1.8. Como medir la iluminancia

A. Niveles de iluminación

Se utiliza un luxómetro con las siguientes características:

 Se emplea dispositivos electrónicos con fotocelda para medir


lugares irregulares.
 El instrumento corrige espectros que alteran las mediciones.

El procedimiento para medir es el siguiente:

 Ubicar el instrumento a dirección de la actividad a realizar


 La célula debe estar al mismo plano de trabajo.
 Se debe contar con la presencia del trabajador para que
informe donde necesita más iluminación.
 No se debe interferir la iluminación durante la medida.
 En área pequeñas basta con un solo punto y en áreas grandes
se tiene que emplear otros métodos para determinar los
puntos a medir.
 Los datos tomados deben contar con el error de lectura del
instrumento (10)

Los pasos para la medición son los siguientes:

 Tomar dimensiones del ambiente.

a = ancho
b = largo
H = alto

 Indicar la altura a la superficie de trabajo (h’):

19
La superficie de trabajo por lo general es de 0,85 metros, pero
va a depender del lugar de la actividad, por ejemplo, en los pasadizos,
vestuarios será de 0 metros.

Figura 4. Altura del plano de trabajo. Tomado de “Condiciones de iluminación


en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México, Norma Oficial Mexicana
NOM-025-STP-2008, 2008.

 Establecer el nivel de iluminancia media (Em), el cual se


encuentra en los reglamentos de cada país. (5).
 Seleccionar la luminaria a emplear en el lugar o ambiente.
 También se debe conocer la distancia de suspensión de la
luminaria.

Tabla 4
Altura de suspensión

Altura de las luminarias


Locales de altura normal Lo más altas posibles

(oficinas, viviendas y aulas)

Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.Se recomienda utilizar estas fórmulas para
determinar las alturas de suspensión.

Tabla 5
Altura de suspensión en locales de altura elevada

20
Mínimo Óptimo
Locales con iluminación 2 4
ℎ = (𝐻 − ℎ ′ ) ℎ = (𝐻 − ℎ ′ )
directa, semidirecta y difusa 3 5
Locales con iluminación 1 3
𝑑′ = (𝐻 − ℎ ′ ) ℎ = (𝐻 − ℎ ′ )
indirecta 5 4

Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.

 Hallar el coeficiente de utilización (Cu)

Es el cálculo de los lúmenes por superficie de trabajo, es decir, cuánta ilutación


llega a la superficie, por lo general cada fabricante en el catálogo de luminaria ofrece
ese valor si en caso no se indica se tendría que realizar algunos cálculos.

 Hallar el índice del local (k)

Se tiene que saber las dimensiones del local para determinar este coeficiente. (4).

a = ancho;
b = largo;
h = altura

Tabla 6
Cálculo del índice del local

Sistema de iluminación Mínimo


𝑎. 𝑏
Locales con iluminación directa, semidirecta y difusa 𝑘=
ℎ(𝑎 + 𝑏)
3. 𝑎. 𝑏
Locales con iluminación indirecta 𝑘=
2. (ℎ + ℎ′ ). (𝑎 + 𝑏)

Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.

Puntos para considerar (N)

21
En este paso se realiza el cálculo de número de puntos o cuadriculas a utilizar para
realizar las mediciones.

N = Número mínimo de puntos de medición

N = (x + 2)2

Tabla 7.
Cálculo de número de puntos

N
X
Índice del local (K)
Número mínimo de
(K redondeando)
puntos a evaluar
≤1 1 9
1<K≤ 2 2 16
2<k≤3 3 25
K>3 4 36

Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.

Trabajar con divisiones reales:

Figura 5. Número puntos o cuadriculas. Semidirecta. Tomado de “Condiciones de iluminación en los


centros de trabajo”, por M. Alcocer, México, Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.

Luego se realiza la medición en situ, considerando lo siguiente:

22
a) Horarios diurnos
b) Horarios nocturnos

Medimos el nivel de iluminación en el centro de cada cuadrícula, se obtuvo como


ejemplo el siguiente gráfico:

Figura 6. Medición de iluminación. Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de


trabajo”, por M. Alcocer, México, Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.

 Cálculo del nivel de iluminación promedio (Em)

El nivel de iluminancia promedio se calcula mediante la siguiente formula.

∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝐿𝑢𝑥)


𝐸𝑚 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

B. Como medir luminancias

Se emplea el lumancimetro, para lo cual se realiza lo siguiente (15): se deben medir sin
variar el lugar de observación, si existen ventanas se deben realizar dos medidas, el instrumento
estarán a la altura de los ojos del observador.

2.2.2. Agudeza visual


2.2.2.1. Visión

La iluminación tiene la potencialidad de modificar no


solamente el estado de operación del sistema visual, sino también de
afectar la manera en que el ser humano realiza una tarea o se

23
desenvuelve en un medio ambiente luminoso. En este sentido, la
iluminación puede actuar como un factor positivo, favoreciendo el
desempeño de las personas, o puede influir negativamente sobre la
respuesta de estas, lo que, a su vez, y dependiendo del contexto, puede
afectar la productividad. (16)

2.2.2.2. Ojo

Aunque suele decirse que el ojo humano es el órgano de la


visión, en realidad, es más correcto decir que es el órgano en el que
comienza la visión, la primera etapa de lo que suele denominarse el
“sistema visual humano”. Esta aclaración, no pretende en absoluto
desmerecer la importancia del ojo humano, sino simplemente poner al
lector en conocimiento de que en realidad puede decirse que “miramos
con los ojos” pero “vemos con el cerebro” (9).

El ojo humano, se debe mencionar que el mismo se encuentra


situado en una cavidad esquelética llamada órbita, cuyas paredes
ayudan a proteger al ojo de posibles lesiones y participa activamente
del proceso visual propiamente dicho, al proporcionar un soporte
rígido y dirección al ojo, y puntos de inserción a los músculos que
guiarán su movimiento (1)

Las partes de ojo humano se muestran en el siguiente gráfico:

Figura 7. El ojo humano. Tomado de “Los efectos de la luz azul sobre la


salud ocular”, por E. Itchel, EE. UU., Imprenta Americana para Ciegos,
2012.

24
2.2.2.3. Sensibilidad del ojo

Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y varía


de un individuo a otro. Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones
comprendidas entre los 380 y los 780 nm, la sensibilidad será baja en los
extremos y el máximo se encontrará en los 555 nm. En el caso de niveles
de iluminación débiles esta sensibilidad máxima se desplaza hacia los
500 nm. (1)

2.2.2.4. Agudeza visual

La agudeza visual suele ser el parámetro indicador de la calidad


de visión de un observador. En una determinada situación una agudeza
visual baja respecto de la normalidad sirve para establecer si un sujeto
necesita una prescripción óptica en visión lejana y/o en cercana. Muchas
pruebas médicas oculares se basan en la valoración de la agudeza visual
para comprobar si un sujeto es apto o no apto para la realización de
algunas tareas. Por lo tanto, la medida de la es una de las principales
pruebas que se utilizan para la valoración del individuo (16).

Uno de los enunciados más completos de la agudeza visual es la


que la define como la capacidad del sistema visual humano para detectar,
resolver, reconocer y localizar detalles en los objetos en condiciones de
alto contraste y buen nivel de iluminación.

A continuación, se explica cada uno de ellos:

 Mínimo visible. El observador ha de percibir la presencia o ausencia


de un objeto dentro de los límites de su campo visual.
 Mínimo separable. Es la habilidad que tiene un observador para
determinar si dos objetos muy próximos están separados o no lo
están.
 Mínimo reconocible. El observador tiene que reconocer formas,
detalles y orientaciones en los objetos.

25
2.2.2.5. Deslumbramiento

El deslumbramiento se refiere al efecto de enmascaramiento de


la visión debido a la dispersión de la luz, proveniente de fuentes en
cualquier lugar del campo visual, producida por los distintos medios
del ojo. Este enmascaramiento tiene el efecto de reducir el contraste
de luminancia de la imagen de interés que se forma en la retina en la
zona de la fóvea (8).

Los factores esenciales en las condiciones que afectan a la


visión son la distribución de la luz y el contraste de luminancias. Por
lo que se refiere a la distribución de la luz, es preferible tener una buena
iluminación general en lugar de una iluminación localizada, con el fin
de evitar deslumbramientos.

a) Reflejos cegadores causados por apliques con un fuerte


componente descendente de flujo luminoso.

b) Luminarias con distribución de “ala de murciélago” para


eliminar los reflejos cegadores sobre una superficie de trabajo
horizontal. La distribución de la luz de las luminarias también puede
provocar un deslumbramiento directo y, en un intento por resolver este
problema, es conveniente instalar unidades de iluminación local fuera
del ángulo prohibido de 45 grados. Por esta razón los accesorios
eléctricos deben distribuirse lo más uniformemente posible con el fin
de evitar diferencias de intensidad luminosa.

El deslumbramiento puede ser directo (cuando su origen está


en fuentes de luz brillante situadas directamente en la línea de la
visión) o reflejado (cuando la luz se refleja en superficies de alta
reflectancia). Cuando existe una fuente de luz brillante en el campo
visual se producen brillos deslumbrantes; el resultado es una
disminución de la capacidad de distinguir objetos. Los alumnos que
sufren los efectos del deslumbramiento constante y sucesivamente

26
pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales, aunque en
muchos casos ni siquiera sean conscientes de ello. (9)

2.2.2.6. Rendimiento visual

A. La percepción de luminancias

La luminancia es el parámetro de estímulo visual más primario;


la sensación de luminosidad o brillo de una superficie es la sensación
visual más simple. Recordemos que la luminancia de una superficie o
fuente luminosa es la intensidad de luz emitida por cada unidad de
superficie. En fuentes secundarias esto depende de la reflectancia de la
superficie y del nivel de iluminación.

El ojo humano tiene la facultad de adaptarse a muy distintos


niveles de luminancia. El nivel al que se encuentra adaptado el ojo en
un momento dado se conoce como "luminancia de adaptación". Hay
que tener en cuenta que el ojo necesita tiempo para adaptarse a un nivel
diferente de luminancia.

El tiempo de adaptación cuando la luminancia crece es pequeño


comparado con el requerido cuando la luminancia disminuye. En ese
tiempo se puede volver ciegos. En la gráfica se muestra la curva de
adaptación de lugares poco iluminados a iluminados.

Figura 8. Luminancia de adaptación. Tomado de “Evaluación de la ergonomía


y el confort ambiental en la Biblioteca Agrícola Nacional”, por Y. Cisneros,
Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016.

27
Pero a veces algunos trabajos necesitan de poca iluminancia
para poder observar mejor los objetivos motivo por el cual la norma
recomienda la cantidad de lux por ambiente de trabajo. (2)

A. El contraste

La información que recibimos es producto de los diferentes


rebotes de luz a los ojos humanos es decir dependen del contraste en
cada objeto. Entonces se puede mencionar que va a influir la
iluminancia de los objetos y la reflactancia. (1).

El contraste se puede alterar con el deslumbramiento y la


reflexión de velo.

B. El color

La visión humana puede reconocer los colores porque se


cuenta con pequeños tejido llamados conos y bastones. Los conos
permiten reconocer objetos a pequeñas intensidades de luz mientras
que los bastones son los responsables de reconocer los colores. (11)

Es asombroso como el ojo humano puede reconocer


diferencias de variación de colores. Pero es necesaria una correcta
iluminación del ambiente y que las luminarias emitan una iluminación
continúa y que la luz se aproxime a la luz natural.

2.2.2.7. El entorno visual

Es el campo de observación de la vista el cual favorece o


empeora la visión. (4)

A. Equilibrio de luminancias

La luminancia del entorno inmediato a la tarea debe ser


inferior a la luminancia de la tarea, pero no inferior a 1/3 de la
misma. Asimismo, la luminancia del entorno alejado debe estar
comprendida entre 1/10 y 10 veces la luminancia de la tarea.

28
B. El control de luminancias

El equilibro se puede conseguir con la regulación de


iluminación a de las paredes y techos. (5)

Figura 9. Luminancia techo. Tomado de “Influencia de la fatiga en la


agudeza visual dinámica y frecuencia crítica de fusión en un grupo de
motoristas de élite participantes de una prueba de resistencia de 24
horas”, por F. Sánchez, Departamento de Óptica y Optometría de la
Universidad Politécnica de Catalunya, 2017.

Se recomienda luminancias en las superficies de paredes


y techos en 100 cd/m2 cuando la iluminación esta entre 500 y 2
000 lux.

C. El deslumbramiento

El deslumbramiento se genera cuando la luminancia de


los exteriores es mayor que del ambiente de trabajo, también se
puede producir por reflejos. El deslumbramiento puede ser
perturbador por iluminaciones altas y el molesto cuando genera
incomodidad en la vista

a) Perturbador

Cuando se está ante la presencia de alta iluminancia.

29
b) Molesto

Se genera en el tiempo y produce fatiga visual. (10)


depende de la fuente, su tamaño, numero de fuentes,
distancia angular y luminancia L de fondo.

Figura 10. Deslumbramiento. Tomado de “Influencia de los Factores


de Riesgo Disergonómico en el Desempeño Laboral de los
Trabajadores Administrativos de la Sede Central de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa 2017”, por N. Negrón, Arequipa,
Perú, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Escuela de
Posgrado, 2018.

c) Color y tonalidad

Estas características son propias de las lámparas y


son distintas en conceptos, pero tienen por objetivo
acercarse a la luz natural. Su escala de medición es de una a
cien.

2.2.2.8. Problemas que ocasiona una mala iluminación

La variación o distorsión de la luz causan daños a la vista u ojo


humano, no se recomienda la baja ni alta iluminancia. La fatiga ocular
es la más consecuente, cuando el ojo se esfuerza a consecuencia de la
baja iluminación del lugar o ambiente de trabajo, en el tiempo puede
ocasionar ardor de la vista, dolores de cabeza, sequedad del ojo y otros.

30
(16), así mismo esto ocasiona daños al sistema nervioso originándose
accidentes en el ámbito laboral

La fatiga en los ojos ocasionada por la mala iluminación


también trastorna el sistema nervioso y es uno de las principales causas
de accidentes visuales en el trabajo. Además, los daños visuales
comúnmente se producen por: el esfuerzo, el tiempo frente a una
pantalla, falta de iluminación o exceso, variación de la luz de pantallas
o ambientes, y movimientos bruscos.

2.2.3. Metodologías existentes

Existe estudios sobre la incidencia de la mala iluminación en los


problemas visual motivo por el cual los países establecen la cantidad en lux para
los ambientes de trabajo con el objetivo de crear el confort y evitar enfermedades
por el efecto disergonómico. (10)

2.2.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Las investigaciones relacionadas a la influencia de la iluminación en el


esfuerzo visual son por general observacionales y utilizan encuestas para
determinar el grado de influencia de los factores.

2.2.5. Diseño de modelo teórico conceptual

El modelo teórico sobre las condiciones de iluminación está basado en


los riesgos disergonómicos y el análisis optométrico. El análisis teórico de esta
investigación busca siempre el bienestar de la persona. (8)

2.3. Definición de Términos Básicos

Área de trabajo. Ambiente donde se realizan actividades. (7)

Brillo. Intensidad por unidad de área. (16)

Centro de trabajo. Lugares de participación de personas por un fin específico. (11)

31
Condición crítica de iluminación. Puede ocasionar deslumbramiento. (14)

Deslumbramiento. Molestica a causa del brillo. (4)

Iluminación complementaria: Se emplea para mejor la iluminación. (12)

Iluminación especial: luz específica para la actividad (16)

Luminaria: Artefacto eléctrico que emite luz (10)

Luxómetro: es el equipo que permite medir la iluminación su unidad es en lux. (7)

Nivel de iluminación: se determina la iluminación por unidad de superficie. (14)

Plano de trabajo: área específica para una determinada actividad. (14)

Puntos focales de las luminarias: proyección al plano de trabajo. (16)

Reflexión: luz que rebota de las superficies en la misma dirección. (14)

Sistema de iluminación: el conjunto de circuitos eléctricos y luminarias. (7)

Tarea visual: labores con iluminación especifica. (12)

32
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Método y Alcances de la Investigación


3.1.1. Método de la investigación

A. Método inductivo

Se empleó este método de investigación porque se analizó casos


particulares de salones con iluminación baja, cuyos resultados son tomados para
extraer conclusiones sobre problemas de la vista. Este método inductivo realiza
observaciones sistemáticas de la realidad para descubrir la generalización de un
hecho y una teoría (17).

B. Método específico de la investigación

Se empleó la concordancia porque se comparó casos de iluminación y su


influencia en el esfuerzo visual de los estudiantes. Es importante indicar que el
método de concordancia es una subparte del método inductivo (18).

3.1.2. Alcances de la investigación

A. Tipo de investigación

Se empleó la investigación correlacional se tuvo como propósito conocer


la relación existente entre iluminación y problemas de la vista, en un contexto
en particular que son las aulas de clases del curso de electrónica. Este tipo de
investigación ofrece predicciones, explica la relación entre variables y
cuantifican relaciones entre variables. (17)

B. Nivel de investigación

El nivel de investigación corresponde a descriptivo, porque el objetivo


es el de detallar cómo son y cómo se manifiestan los problemas visuales por la
poca iluminación del ambiente. (17)

33
3.2. Diseño de la Investigación

Se define al diseño como al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la


información que se requiere en una investigación, motivo por el cual se empleó el
diseño no experimental porque se observó de forma natural la iluminación del ambiente
y el esfuerzo de la agudeza visual de los estudiantes; por cuestión de análisis de esta
investigación no está prevista la manipulación de variables y control sobre ellas. (18)
Cabe mencionar que el diseño no experimental tiene por característica la no
manipulación de las variables, porque en algunos casos las variables independientes
aparecen de forma natural. (17)

3.2.1. Tipo de diseño de investigación

Se utilizó el correlacional, porque consistió en recolectar dos o más


conjuntos de datos de un objeto de investigación con la intención de determinar
la relación entre estos datos.

La formulación es de la siguiente forma:

Figura 11. Descriptivo correlacional. Tomado de “Metodología de la investigación”,


por R. Hernández, México, McGRAW-HILL, 2014. ISBN: 978-1-4562-2396-0

M = Muestra

O1 = Variable 1: esfuerzo de la agudeza visual en los alumnos del área de


electrónica.

O2 = Variable 2: iluminación ambiental en el área de electrónica.

r = Relación entre variable 1 y variable 2 (área de electrónica.)

34
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población

Área de Educación para el Trabajo (EPT)-Especialidad de electrónica de


la IE Politécnico Túpac Amaru.

3.3.2. Muestra

Se tomó para el estudio Treinta alumnos con características especiales


del área de electrónica la IE Politécnico Túpac Amaru ubicada en el distrito de
Chilca.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


3.4.1. Técnicas utilizadas en la recolección de datos

Fue la encuesta que consistió en preguntas cerradas referente a la


iluminación ambiental. La otra técnica de campo fue la observación que
consistió en utilizar una maquina electrónica denominado luxómetro.

Figura 12. Luxómetro

35
3.4.2. Instrumentos utilizados en la recolección de datos

El instrumento utilizado en las encuestas fue el escrito que consistió en


un cuestionario de 14 preguntas con escala Likert. Este instrumento es de la
recolección de datos mediante el método observacional fue el diario de campo
y fotografías. Todos los datos fueron almacenados en un libro de cálculo del
software Excel. También en esta investigación se empleó el fichaje.

Esta técnica se utilizó para recoger información teórica y para elaborar


el proyecto de investigación.

3.4.3. Técnica de análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizó el método o prueba no paramétrica


chi cuadrado que se emplea para evaluar la hipótesis acerca de la relación entre
dos variables categóricas. El chi cuadrado no considera relaciones causales.
Además, el nivel de medición de las variables es nominal u ordinal (o intervalos
o razón reducidos a ordinales). El procedimiento se basa en el cálculo de una
tabla de contingencia o tabulación cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones
y cada dimensión contiene una variable. A su vez, cada variable se subdivide en
dos o más categorías. En esencia, la Chi cuadrada es una comparación entre la
tabla de frecuencias observadas y la denominada tabla de frecuencias esperadas,
la cual constituye la tabla que esperaríamos encontrar si las variables fueran
estadísticamente independientes o no estuvieran relacionadas. Es una prueba
que parte del supuesto de “no relación entre variables” (hipótesis nula) y el
investigador evalúa si en su caso esto es cierto o no, analiza si las frecuencias
observadas son diferentes de lo que pudiera esperarse en caso de ausencia de
correlación. (17)

36
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados del Tratamiento y Análisis de la Información

Para el estudio de la iluminación ambiental en el área de educación para el


trabajo (EPT)-especialidad de electrónica y su influencia en el esfuerzo de la agudeza
visual en los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo se realizaron varios
trabajos el año 2017, los cuales se describen a continuación:

4.1.1. Resultado del objetivo específico 1

Para lograr la determinación de la iluminación en la especialidad de


electrónica se realizó lo siguiente:

Se determinó los puntos de medición para lo cual se graficó planos de


todos los ambientes del área EPT- Electrónica de la institución educativa como
se muestra en el anexo 1. Como ejemplo se muestra el plano del salón de clase
A del primer piso.

Figura 13. Dimensionamiento de los ambientes

37
A. Luego se determinó los puntos de medición mediante el método de
constante del salón

Este método se basa en averiguar a partir de la geometría del local el


número de cuadriculas o puntos a considerar.

Si se sabe que:

Hm: Altura de la ubicación del objeto visual.

H total: Altura total del salón.

H carpeta: Altura de la carpeta. (Estándar)

Si:

H carpeta = 0.85 m

Hm = H total - H carpeta

Hm = 2.90 - 0.85 = 2.05 m

Si se tiene presente lo siguiente:

K: constante del salón

𝐴∗𝐿
𝑘=
𝐻𝑚 (𝐴 + 𝐿)

A: ancho del salón.

L: largo del salón

Para los salones A y B del primer piso.

6.90 ∗ 8.15
𝑘= = 1.82
2.05 (6.90 + 8.15)

Para el cálculo mínimo de mediciones se empleó la siguiente formula:

38
𝑁 = (𝑥 + 2)2

Donde x viene a ser k redondeado según la siguiente tabla.

Tabla 8
Cálculo de número de puntos de los salones de la IE

X N Número
Índice del
Índice del mínimo de puntos a
salón (K)
salón (K) evaluar
≤1 1 9
1<K≤2 2 16
2<K≤3 3 25
K>3 4 36

Entonces los puntos mínimos de iluminación para los salones A y B del primer piso son:

𝑁 = (2 + 2)2 = 16

Los cuales se muestran el siguiente plano:

Figura 14. Puntos mínimos de iluminación

39
B. Luego se tomó las mediciones para lo cual se realizó en las mañanas y
en las tardes

Como ejemplo se presentan las mediciones del aula A del primer piso.
Las mediciones en las mañanas se muestran en la tabla 9.

Tabla 9
Resultados de iluminación mañanas salón A

PISO I
MAX MIN AVERAGE PROM
MAÑANA
SALÓN A LUX LUX LUX
1 87 76 81
2 86 80 84
3 97 83 93
4 89 75 80
5 358 211 319
6 307 268 298
7 260 250 255
8 240 209 225 153
9 320 215 275
10 250 203 227
11 166 138 152
12 149 126 137
13 87 76 81
14 86 80 84
15 97 83 93
16 89 75 80

Las mediciones en las tardes se muestran en la tabla 10.

40
Tabla 10
Resultados de iluminación tardes salón A

PISO I
MAX MIN AVERAGE PROM
TARDE
SALÓN A LUX LUX LUX
1 214 195 206
2 192 154 190
3 184 169 180
4 270 209 267
5 312 241 326
6 429 285 416
7 450 220 335
8 411 190 300 247
9 405 209 307
10 389 253 321
11 324 245 284
12 310 267 288
13 213 198 210
14 221 194 217
15 233 199 216
16 215 190 202

El resto de las mediciones de los ambientes se indican en el Anexo 2.


Las mediciones se realizaron durante 5 días en los horarios de mañana y tarde para obtener más información.

41
LUXOMETRO

Figura 15. Ubicación del luxómetro

Figura 16. Toma de medidas con el luxómetro

42
Figura 17. Luxómetro empleado

Los valores promedios de la iluminación de todos los ambientes, así como la


determinación del factor de uniformidad son las siguientes:

Tabla 11
Valores promedios de iluminación piso 1

LUX FACTOR DE UNIFORMIDAD


PISO 1
D1 D2 D3 D4 D5 PROMEDIO LUX D1 D2 D3 D4 D5 PROMEDIO FU
SALON A MAÑANA 153 192 189 202 199 187 0.33 0.66 1 0.88 1 0.774
TARDE 247 254 248 255 220 244.8 0.88 0.66 0.77 0.77 0.77 0.77

SALON B MAÑANA 267 208 230 234 235 234.8 0.77 0.88 1 1 1 0.93
TARDE 253 239 239 237 251 243.8 1 1 0.88 0.88 1 0.952

PASILLO MAÑANA 210 196 1057 1081 1071 723 1 1 1 1 1 1


TARDE 813 916 959 952 980 924 0.75 1 1 1 1 0.95

PASILLO
PEQUEÑO +
ESCALERA MAÑANA 536 808 1168 1080 1086 935.6 0.75 0.5 0.75 0.75 0.75 0.7
TARDE 318 433 1066 1087 1097 800.2 1 0.5 0.75 0.75 0.75 0.75

ALMACEN MAÑANA 326 299 272 267 281 289 0.25 0.25 0.25 0.5 0.5 0.35
TARDE 255 342 340 360 370 333.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

43
Tabla 12.
Valores promedios de iluminación Piso 2

LUX FACTOR DE UNIFORMIDAD


PISO 2
D1 D2 D3 D4 D5 PROMEDIO D1 D2 D3 D4 D5 PROMEDIO
SALON A MAÑANA 340 236 256 237 247 263.2 0.22 0.55 0.44 0.55 0.55 0.462
TARDE 196 343 334 354 254 296.2 0.33 0.44 0.88 0.33 0.22 0.44

SALON B MAÑANA 462 291 275 289 487 360.8 0.55 0.88 0.77 0.88 0.55 0.726
TARDE 1046 293 318 321 261 447.8 0.88 0.88 1 1 0.88 0.928

PASILLO MAÑANA 1698 1308 1274 1283 1315 1375.6 1 1 1 1 1 1


TARDE 450 686 629 617 688 614 1 1 1 1 1 1

PASILLO
PEQUEÑO +
ESCALERA MAÑANA 464 312 336 336 323 354.2 1 1 1 1 1 1
TARDE 650 688 584 578 651 630.2 1 1 1 1 1 1

ALMACEN MAÑANA 326 299 272 267 281 289 0.25 0.25 0.25 0.5 0.5 0.35
TARDE 255 342 340 360 370 333.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Tabla 13.
Valores promedios de iluminación piso 3

LUX FACTOR DE UNIFORMIDAD


PISO 3
D1 D2 D3 D4 D5 PROMEDIO D1 D2 D3 D4 D5 PROMEDIO
SALON A MAÑANA 1405 1329 1289 1289 1337 1329.8 0.22 1 1 1 1 0.844
TARDE 1382 1389 1409 1407 1399 1397.2 0.33 1 1 1 1 0.866

SALON B MAÑANA 468 408 460 474 387 439.4 0.55 0.77 1 0.88 0.77 0.794
TARDE 238 247 233 251 216 237 0.88 0.44 1 0.55 0.66 0.706

PASILLO MAÑANA 335 484 503 499 525 469.2 1 1 1 1 0.5 0.9
TARDE 260 302 317 323 304 301.2 1 1 0.5 0.5 0.5 0.7

De las tablas mostradas se puede observar que tenemos problemas de iluminación en los siguientes
ambientes: El salón A del primer piso, el salón A del segundo piso y el salón B de tercer piso como se
observa en la tabla 14. Para este análisis se utilizó "Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico" con Resolución Ministerial N° 375-
2008-TR 14.

44
Tabla 14
Diferencia porcentual de iluminación

Iluminación del Iluminación por Diferencia en


Salon Turno
salón (lux) norma (lux) porcentaje
mañana 187 500 62.60%
A primer piso
tarde 244.8 500 51.04%
A segundo mañana 263.2 500 47.36%
piso tarde 296.2 500 40.76%
mañana 439.4 500 12.12%
B tercer piso
tarde 237 500 53.00%

Tabla 15.
Valores según La "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico"

AMBIENTES ILUMINANCIA EN
SERVICIO (lux)
Pasillos 100
Salones de clase, 500
laboratorios, talleres,
gimnasios
Almacenes de trabajo 200
continuo

Nota: Tomado de "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo


Disergonómico" con Resolución Ministerial N° 375-2008-TR 14

Resultado del objetivo específico 2

Para determinar el esfuerzo de la agudeza visual se tomó una encuesta, considerando a


estudiantes que no tengan ningún problema con la vista. La encuesta realizada tuvo el siguiente
formato.

45
Figura 18. Encuesta empleada. Cuestionario CVSS17 y vigilancia de la salud de trabajadores
profesionalmente expuestos a pantallas de visualización

El propósito de la encuesta fue determinar si los estudiantes tenían problemas con la


iluminación. Si observamos las preguntas, estas nos dan conocer que el estudiante tiene
problemas con la iluminación siempre que responden en su mayoría marcando la opción (C)
varias veces o (D) muchísimas veces, según este análisis el estudiante tendría problemas
visuales como agudeza visual cercana, sobrecarga macular, punto cercano de conversión y
alteración visual (global).

Las preguntas de las encuestas se basaron en el cuestionario CVSS17 y vigilancia de la


salud de trabajadores profesionalmente expuestos a pantallas de visualización y la experiencia
del optómetra Paulo Cesar de la Cruz que apoyó en los exámenes de agudeza visual y refracción
(ver anexo 7)

46
Para realizar la encuesta se tomó en consideración el bajo nivel de iluminación de los
ambientes considerándose los salones A del primer piso, A del segundo piso y el salón B del
tercer piso. Como se indica en las tablas de iluminación 11, 12 y 13 indicadas en las líneas
arriba.

Por lo que en el salón A del primer piso, A del segundo piso y salón B del tercer piso
se contabilizó 60 encuestas por cada salón (turno mañana y tarde) se llegó a recolectar en total
180 encuestas. Los estudiantes en estudio fueron rotados por los tres salones.

Los niveles de sintomatología visual según resultados de la encuesta se muestran en los


siguientes gráficos.

En la figura 19 se observa la sintomatología visual que se produce en la vista


disminuyendo la Agudeza visual cercana por problemas de iluminación en el salón A del
primer piso, al respecto el cuestionario indica que los estudiantes ven borrosas las letras
después de las clases de electrónica en un 57%, esto es debido a que la iluminación es reducida
en ese salón porque van entre 187 lux en la mañana y a 244.8 lux en la tarde.

AGUDEZA VISUAL CERCANA

13% 13%

17%

57%

A B C D

Figura 19. Agudeza visual cercana, salón A primer piso

En la figura 20 se puede observar que los estudiantes tienen varias veces cansados los
ojos debido a que están trabajando con objetos pequeños y una mala iluminación. La fatiga
visual es muy grave en el 49% de los estudiantes del salón A del Primer piso.

47
Fatiga visual
5%

20%

26%

49%

A B C D

Figura 20. Fatiga visual, salón A primer piso

Referente al punto cercano de convergencia o acomodación, es decir, la capacidad que


tiene el ojo de enfocar a diferentes distancias. Se ve afectado en 44 % por la mala iluminación
del salón de clases. El grafico que explica esta sintomatología visual es la 21.

Punto cercano de conversión


3%

23%
30%

44%

A B C D

Figura 21. Punto cercano de conversión, salón A primer piso

Con respecto a las alteraciones visuales globales como las molestias de las luces, el
ardor de los ojos y el escozor en la vista se da en un porcentaje de 53% de los alumnos que
realizaron clases en el salón A del primer piso. Como se aprecia en la figura 22.

48
Alteración visual (Global)
4%

9%
34%

53%

A B C D

Figura 22. Alteración visual (global), salón A primer piso

En los siguientes gráficos se analizará la sintomatología visual que se produce por la


falta de iluminación en el salo A del segundo piso. Por estudios descritos antes se sabe que la
iluminación se encuentra en niveles bajos, los cuales van desde 263. 2 lux en la mañana y 296.2
lux en la tarde.

La capacidad para ver detalles u objetos de la vista de los estudiantes se da en un 59%


cuyo valor es muy alto debido a la poca iluminación el cual se da más en el turno de mañana
información que se muestra en la figura 23.

Agudeza visual cercana


3%

20%
18%

59%

A B C D

Figura 23. Agudeza visual cercana, salón A segundo piso

49
En la figura 24 se observa que el esfuerzo muscular de la vista se presenta en mayor
porcentaje en aula A del segundo piso, el valor en porcentaje es de 54%, también se observa
que 24% presentan la vista muy cansada con posible dolor de cabeza y ojos enrojecidos.

Fatiga visual
5%

17%
24%

54%

A B C D

Figura 24. Fatiga visual, salón A segundo piso

En la figura 25 se observa que un 45% de los estudiantes tienen problemas de


Acomodación de la vista es decir presentan cansancio del músculo ciliar durante el esfuerzo
del ojo por enfocar nítidamente objetos cercanos. A consecuencia de la falta de iluminación.

Punto cercano de conversión

10%

30%
15%

45%

A B C D

Figura 25. Punto cercano de conversión, salón A segundo piso

50
En la figura 26 se observa que el salón A del segundo piso se presenta en un 12%del
total de alumnos problemas de escozor, picor, sensación de arenilla o quemazón, sequedad y
lagrimeo

Alteración visual (Global)

7%
22% 12%

59%

A B C D

Figura 26. Alteración visual (global), salón A segundo piso

Por último, se muestran resultados de las encuestas en el salón B del tercer piso, según
datos obtenidos de iluminación, estos también no cumplen con la norma los valores obtenidos
fueron de 439.4 lux de iluminación en la mañana y de 237 lux de iluminación en la tarde.

En la figura 27 de agudeza visual cercana, nos encontramos con un 58% de estudiantes


que tienen esta sintomatología visual, pero un 7% pueden ver borrosas las letras después de las
clases de electrónica, lo cual es un problema que puede traer consecuencias en la salud de los
alumnos.

51
Agudeza visual cercana

7%
15%

20%

58%

A B C D

Figura 27. Agudeza visual, salón B tercer piso

La figura 28 tenemos un 18% de estudiantes que tienen fatiga visual por el esfuerzo
de la vista por la poca iluminación en especial los que realizan clases en el turno de noche.

Fatiga visual
4%

19%
18%

59%

A B C D

Figura 28. Fatiga visual, salón B tercer piso

En la figura 29 se presenta problemas de la acomodación o enfoque visual en un 65%


del total de los estudiantes. Como se indicó la baja iluminación puede producir enfermedades
de la vista que en el tiempo puede producir mucho daño a la salud de los estudiantes.

52
Punto cercano de conversión

12% 8%

15%

65%

A B C D

Figura 29. Punto cercano de conversión, salón B tercer piso

En la figura 30, las alteraciones globales de la vista en el aula B del tercer piso se tiene casos críticos
en un 19 % del total de los estudiantes, los mismos que presentan dolores de cabeza, ardor y sequedad de ojos,
así mismo se observa un 62% de los alumnos presentan alguna molesta producido por la poca iluminación.

Alteración visual (Global)

7%
19%
12%

62%

A B C D

Figura 30. Alteración visual (Global), salón B tercer piso

4.1.2. Resultado del Objetivo General

Respecto al objetivo general: existe o no influencia de la iluminación con el esfuerzo


de la agudeza visual. Los resultados que se presentaron indican que sí existe una influencia

53
marcada de la iluminación, porque se puede apreciar que los alumnos tienen menos problemas
en las tardes, ya que en ese horario se tiene mayor iluminación artificial. Para corroborar con
mayor exactitud se realiza la prueba de hipótesis.

4.2. Prueba de Hipótesis

Para realiza la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo de chi cuadrado, porque esta
prueba estadística se emplea para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables
categóricas, también denominadas variables cualitativas o variables de atributos. Los valores
de una variable categórica son categorías o grupos mutuamente excluyentes. Asimismo, los
datos categóricos pueden tener o no tener un orden lógico. Las variables para relacionar son la
iluminación y esfuerzo de la agudeza visual (17).

Este estadígrafo establece dos hipótesis la nula y la alternativa que son las siguientes:

H0: Los dos parámetros son independientes, es decir la iluminación ambiental no influye
en el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.

H1: Los dos parámetros son dependientes, es decir la iluminación ambiental influye en
el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.

Este estadígrafo establece que para rechazar la hipótesis nula H0 el valor de


significancia (p) es menor que 0.05.

Para este análisis se empleó el software Minitab para lo cual se construyó las siguientes
tablas de contingencias o tabulación cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones y cada
dimensión contiene una variable. A su vez, cada variable se subdivide en dos o más categorías.

54
Tabla 16.
Prueba de hipótesis piso 1 salón A

PISO 1
SALON A Iluminación (LUX)
MAÑANA TARDE
187 244.8
Encuesta A: Nunca 18 26 44
sobre B: Pocas veces 81 85 166
Esfuerzo C: Varias veces 210 219 429
de la
D: Muchísimas
agudeza
veces
visual 111 90 201
420 420 840

Los resultados de Minitab fueron los siguientes:

Pearson Chi-Square = 3.934, DF = 3, P-Value = 0.0269, P=2.69%

Likelihood Ratio Chi-Square = 3.946, DF = 3, P-Value = 0.0267

Tabla 17
Prueba de hipótesis piso 2 salón A

PISO 2
SALON A Iluminación(LUX)
MAÑANA TARDE
263.2 296.2
Encuesta A: Nunca 19 28 47
sobre B: Pocas veces 81 83 164
Esfuerzo C: Varias veces 238 231 469
de la
agudeza D: Muchísimas
visual veces 82 78 160
420 420 840

Los resultados de Minitab fueron los siguientes:

55
Pearson Chi-Square = 1.952, DF = 3, P-Value = 0.0482, P= 4.82%

Likelihood Ratio Chi-Square = 1.963, DF = 3, P-Value = 0.0480

Tabla 18
Prueba de hipótesis piso 3 salón A

PISO 3
SALON B Iluminación (LUX)
MAÑANA TARDE
439.4 237
Encuesta A: Nunca 23 25 48
sobre B: Pocas veces 74 61 135
Esfuerzo C: Varias veces 254 260 514
de la
D: Muchísimas
agudeza
veces
visual 69 74 143
420 420 840

Los resultados de Minitab fueron los siguientes:

Pearson Chi-Square = 1.580, DF = 3, P-Value = 0.0066, P= 0.66%

Likelihood Ratio Chi-Square = 1.582, DF = 3, P-Value = 0.0063

Como se puede apreciar en los tres casos el valor de significancia p es menor que 0.05,
el cual permite hacer un rechazo de la hipótesis nula y aceptación de la hipótesis alterna con lo
que se puede concluir que existe influencia entre la iluminación ambiental, en el área de
Educación para el Trabajo (EPT)-especialidad de electrónica y el esfuerzo de la agudeza visual
en los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017.

En la tabla 19,20 y 21 se observa la relación entre los resultados globales de la prueba


y la iluminación en cada salón tomado como estudio según las pruebas estadísticas los niveles
de significancias para todos los casos son menores que 0.05 o el 5%, lo que significa que existe
relación entre la sintomatología visual y la poca iluminación de los salones de clase.

56
Tabla 19
Relación de agudeza visual e iluminación salón A primer piso

Relación de agudeza visual e iluminación salón A primer piso

Relaciones entre los resultados globales de la prueba p P%


Agudeza visual cercana 0.0071 0.71%
Fatiga visual 0.012 1.20%
Punto cercano de conversión 0.013 1.30%
Alteración visual (Global) 0.0423 4.23%

Tabla 20
Relación de agudeza visual e iluminación salón A segundo piso

Relación de agudeza visual e iluminación salón A segundo piso

Relaciones entre los resultados globales de la prueba p P%


Agudeza visual cercana 0.0228 2.28%
Fatiga visual 0.0017 0.17%
Punto cercano de conversión 0.0081 0.81%
Alteración visual (global) 0.0295 2.95%

Tabla 21
Relación de agudeza visual e iluminación salón B tercer piso

Relación de agudeza visual e iluminación salón B tercer piso


Relaciones entre los resultados globales de la
prueba p P%
Agudeza visual cercana 0.00923 0.92%
Fatiga visual 0.05 5.00%
Punto cercano de conversión 0.006 0.60%
Alteración visual (Global) 0.0417 4.17%

4.3. Discusión de Resultados

Las deficiencias de la iluminación se convierten en daños a la vista. Si se observa


problemas de iluminación se deben tomar acciones correctivas para que en el futuro no

57
ocasione daños (4). Asimismo, la mala iluminación produce el desinterés del trabajador,
rendimiento bajo de estudiantes (12). Puesto que la agudeza visual es un factor primordial para
el desarrollo y desempeño intelectual de los niños, existe una relación de dependencia entre la
agudeza visual disminuida y el bajo rendimiento escolar, en este estudio el 27.8% presentaron
agudeza visual disminuida. La visión es un sentido muy maleable por lo que es necesario
estimularlo para así lograr un mayor potencial visual. (16)

58
CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas luego de la investigación fueron los siguientes:

1. En el área de educación para el trabajo (EPT) en la especialidad de electrónica,


específicamente en el salón A del primer piso, salón A del segundo piso y el salón B del
tercer piso, los niveles de iluminación son bajos a 500 lux en referencia, lo que indica la
Norma Técnica Em.010 Instalaciones Eléctricas Interiores del Ministerio de Vivienda,
es decir, la iluminación es deficiente en un 44.48 % por problemas de ubicación de
luminarias, desorden de los salones y falta de pintado de los ambientes de clases.
2. Según los resultados de la encuesta sobre el esfuerzo de la agudeza visual, se puede
concluir que se presenta sintomatología de agudeza visual cercana, fatiga visual, punto
cercano de conversión y alteración visual (global) en un 53.11% en promedio en el salón
A primer piso, salón A segundo piso y salón B tercer piso.
3. Los resultados de la investigación dan a conocer que sí existe una relación marcada entre
los problemas de una mala iluminación ambiental y el esfuerzo de la agudeza visual como
se observa en el salón A del primer piso con un valor de asociación de 0.0269, el salón
A del segundo piso con un valor de asociación de 0.0482 y el tercer piso con un valor de
asociación de 0.0066
4. Los problemas visuales que se presentan en los estudiantes estarán en función de la
iluminación artificial del ambiente y la actividad que realizan en la institución educativa.
5. La investigación también permitió conocer que el exceso de iluminación puede causar
daños a la vista.
6. Las evaluaciones de Chi-Square en todos los casos analizados tienen un valor de
significancia menor que 0.05, por lo que se puede indicar que existe influencia de la
iluminación ambiental y el esfuerzo de la agudeza visual.
7. También se puede corroborar el existente esfuerzo de agudeza visual presentado por los
estudiantes en las aulas con deficiente iluminación mediante la prueba de agudeza visual
y refracción realizado por el optómetra Paulo Cesar de la Cruz Salcedo, quien manifiestó
en sus conclusiones de diagnóstico que los estudiantes de la IE tienen miopía bilateral
causado probablemente por una deficiente iluminación (ver anexo N.5).

59
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones planteadas para las posteriores investigaciones son las siguientes:

1. Se recomienda emplear la metodología propuesta en esta investigación para el análisis


de influencia de iluminación en problemas visuales en todos los ambientes de la IE donde
existe riesgo disergómico.
2. Se debe realizar de forma correcta la toma de datos de iluminación, caso contrario, habrá
un incorrecto análisis.
3. Las encuestas para realizar el análisis de influencia de la iluminación en la vista de los
estudiantes deben ser clara y fácil de contestar. Así mismo, para el investigador debe ser
un instrumento que brinda más información.
4. La investigación debe de continuar considerando otros factores como iluminación
natural, reflexión, refracción, la ergonomía, luminaria, etc.
5. Se recomienda que la institución educativa debe de dimensionar bien la iluminación de
sus ambientes según la actividad que realizan sus estudiantes.
6. Se recomienda la limpieza de las luminarias, y/o el reemplazo de las luminarias cuando
dejen de funcionar.
7. Se recomienda retirar los elementos que provoquen deslumbramiento, en el área de
trabajo.
8. Se recomienda cambiar de color las paredes y color de carpetas de trabajo a fin de que se
aproveche la iluminación.
9. Se recomienda orden y limpieza en las aulas de trabajo.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dingcai, Cao y Barrionuevo, Pablo. La importancia de las células ganglionares de la retina


intrínsecamente fotosensibles y las implicaciones para el diseño de iluminación. Illinois - Chicago :
University de Illinois - Chicago, 2015.

2. Costa, Carla, Fernandes, Nádia y Monteir, Ana. Condiciones de iluminación y efectos de filtros
ópticos sobre visual. USA : International Journal of Speleology, 2016.

3. Gutiérrez, Aparicio y Men. Invariancia de la sensibilidad al contraste frente a cambios en la


luminancia de entorno. Valladolid : ÓPTICA PURA Y APLICADA, 2007.

4. Beltrán Molina, Hon Jairo y Merchá, Claudia Elizabeth. Niveles de iluminación y su relación con
los posibles efectos visuales en los empleados de una IPS de Bogotá. Bogota : Iberoamericana, 2013.

5. Monteoliva , Juan Manuel. Uso de dispositivo de control solar en aulas: impacto en la simulación
dinámica de la iluminación natural. Mendoza : Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas, 2014.

6. Monteoliva, Juan Manuel y Pattini, Andrea. Iluminación natural en aulas: análisis predictivo
dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleados. Mendoza : Laboratorio de
Ambiente Humano y Vivienda, 2013.

7. Bustamante, Waldo. Iluminación natural de edificios de oficina. Santiago : Pontificia Universidad


Católica de Chile, 2010.

8. Rojas Cueva, Patricia Stephany. La iluminación natural y su influencia en el confort visual del
paciente quirúrgico de la Unidad de Internamiento del Hospital Belén de la Ciudad de Trujillo, 2017.
Trujillo : Escuela de posgrado de la universidad cesar vallejo, 2017.

9. Sánchez, Francisco Vivó. Influencia de la Fatiga en la agudeza visual dinámica y frecuencia crítica
de fusión en un grupo de motoristas de élite participantes de una prueba de resistencia de 24 horas.
Catalunya : Departamento de Óptica y Optometria de la Universitad Politècnica de Catalunya, 2017.

10. Herrera, Anacleto Victorio. Calidad de iluminación en ambientes de trabajo de la Dirección


General de Salud Ambiental. Lima : Universidad Mayor de san Marcos, 2007.

11. Negrón, Nadia Luisa Purizaga. Influencia de los Factores de Riesgo Disergonómico en el
Desempeño Laboral de los Trabajadores Administrativos de la Sede Central de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa 2017. Arequipa – Perú : niversidad Nacional de San Agustín de
Arequipa Escuela de Posgrado, 2018.

12. Cisneros, Yeny Rodríguez. Evaluación de La Ergonomía y el Confort Ambiental en la Biblioteca


Agrícola Nacional. Lima –Perú : Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016.

13. itchel, Elaine K. Los efectos de la luz azul sobre la salud ocular. EEUU : Imprenta Americana para
Ciegos, 2012.

61
14. Comastri, S.A. Relacion Entre Iluminacion Ambiente, Tamaño Pupilar y Agudeza Visual. Buenos
Aires : Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2004.

15. Alcocer Palacios, Mariano. Condiciones de Iluminación en los Centos de Trabajo. Mexico : Norma
Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008. -.

16. Del Pozo Moreno, Eleana Esthefanía y López Mora , Viviana Carolina. Influencia de la agudeza
visual en relación con el rendimiento escolar en niños de 7 a 11 años de la escuela instituto técnico
superior consejo provincial de pichincha durante el periodo junio – noviembre del 2015. Quito :
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015.

17. Sampierie, Roberto Hernandez. Metodología de la investigación . México : McGRAW-HILL, 2014.

18. Montes, Ciro Espinoza. Metodología de investigación tecnológica. Huancayo, Perú : Imagen
Grafica SAC, 2010.

19. Cassia, Jossias Navor Molle. Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral.
Madrid : Hospital La Princesa, 2017.

62
ANEXOS

63
Anexo 1. Ubicación de puntos de medición en la institución educativa

64
65
66
67
68
69
Anexo 2

Certificado de calibración

70
71
72
73
Anexo 3. "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico" con Resolución Ministerial N° 375-2008-TR

74
75
76
77
Anexo 4.

Mediciones de iluminación de los ambientes.

500

78
500

500

79
500

80
81
500

82
500

83
Anexo 5. Ejemplo de resultados de algunas encuestas.

84
85
Anexo 6. Panel fotográfico de los trabajos realizados

MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN DEMINSIONAMIENTO DE LOS


AMBIENTES

UBICACIÓN DEL LUXÓMETRO LUXÓETRO EMPLEADO

86
UBICACIÓN DEL LUXÓMETRO EN DESARROLLO DE ENCUESTA
LAS CARPETAS DE TRABAJO SALÓN B PRIMER PISO

RELLENADO DE ENCUESTAS ENCUESTAS RESUELTO POR


LOS ESTUDIANTES

87
Anexo 7. Test de agudeza visual y refracción

88
89
90
Anexo 8. Validación de Instrumento

91
92
93
94

También podría gustarte