IV FIN 107 TE Sanabria Ramos 2019
IV FIN 107 TE Sanabria Ramos 2019
Tesis
Huancayo, 2019
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESOR
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
DEDICATORIA
iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
ASESOR ............................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
RESUMEN .......................................................................................................................... ix
ABSTRACT ......................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xi
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................ 1
1.1. Planteamiento y Formulación del Problema ..................................................................... 1
1.1.1 Planteamiento del problema................................................................................ 1
1.1.2 Formulación del problema ................................................................................... 2
1.2. Objetivos.......................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 2
1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 2
1.3. Justificación e Importancia ............................................................................................... 2
1.4. Hipótesis de la Investigación ............................................................................................ 3
1.5. Variables .......................................................................................................................... 3
1.5.1. Operacionalización............................................................................................... 3
1.5.2. Matriz de consistencia ......................................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7
2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 7
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................ 12
2.2.1. Iluminación ambiental ....................................................................................... 12
2.2.1.1. La luz ................................................................................................. 12
2.2.1.2. Magnitudes y Unidades Luminosas .................................................... 13
2.2.1.3. Flujo luminoso (lumen) ...................................................................... 14
2.2.1.4. Iluminación (Lux)................................................................................ 14
2.2.1.5. Leyes fundamentales de la luminotecnia ............................................ 16
2.2.1.6. Fuentes de luz .................................................................................... 16
2.2.1.7. Como ubicar las luminarias para una correcta iluminación ................. 17
2.2.1.8. Como medir la iluminancia ................................................................. 19
2.2.2. Agudeza visual ................................................................................................... 23
2.2.2.1. Visión................................................................................................. 23
2.2.2.2. Ojo ..................................................................................................... 24
v
2.2.2.3. Sensibilidad del ojo ............................................................................ 25
2.2.2.4. Agudeza visual ................................................................................... 25
2.2.2.5. Deslumbramiento .............................................................................. 26
2.2.2.6. Rendimiento visual ............................................................................ 27
2.2.2.7. El entorno visual ................................................................................ 28
2.2.2.8. Problemas que ocasiona una mala iluminación .................................. 30
2.2.3. Metodologías existentes .................................................................................... 31
2.2.4. Técnicas e instrumentos de investigación........................................................... 31
2.2.5. Diseño de modelo teórico conceptual ................................................................ 31
2.3. Definición de Términos Básicos ...................................................................................... 31
CAPITULO III: METODOLOGÍA ..................................................................................... 33
3.1. Método y Alcances de la Investigación ........................................................................... 33
3.1.1. Método de la investigación ................................................................................ 33
3.1.2. Alcances de la investigación ............................................................................... 33
3.2. Diseño de la Investigación .............................................................................................. 34
3.2.1. Tipo de diseño de investigación ......................................................................... 34
3.3. Población y Muestra....................................................................................................... 35
3.3.1. Población ........................................................................................................... 35
3.3.2. Muestra ............................................................................................................. 35
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................... 35
3.4.1. Técnicas utilizadas en la recolección de datos .................................................... 35
3.4.2. Instrumentos utilizados en la recolección de datos ............................................ 36
3.4.3. Técnica de análisis estadístico ............................................................................ 36
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 37
4.1. Resultados del Tratamiento y Análisis de la Información ................................................ 37
4.1.1. Resultado del objetivo específico 1 .................................................................... 37
4.1.2. Resultado del objetivo específico 2 .................................................................... 45
4.1.3. Resultado del Objetivo General .......................................................................... 53
4.2. Prueba de Hipótesis ....................................................................................................... 54
4.3. Discusión de Resultados ................................................................................................. 57
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 59
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 61
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The thesis entitled study of environmental lighting area for work of education (EPT) -
specialty of electronics and its influence on the effort of visual acuity in the students of the IE
Polytechnic Tupac Amaru Huancayo-2017. It deals with the determination of the influence of
lighting and the effort of visual acuity in students of an educational institution who perform
detailed works. To carry out the analysis, artificial lighting measurements were taken of all the
environments of the educational institution where students and teachers interact, for which the
instrument was used luxmetro and to determine the points of measurement used the
methodology of calculation of the index "K" of the local. To observe the influence of incorrect
illumination, a survey was used that included eleven questions, which focused on gathering
information on risks of visual problems for students. To analyze the data, the Chi-Square
statistician of the statistical software Minitab was used. It was observed that there is a strong
interrelation of the illumination and effort variables of visual acuity, that is, the level of
significance in all the studied cases was 0.05., reaching the conclusion that there is influence
between environmental lighting, the area for Work o (EPT) - specialty of electronics and the
effort of visual acuity in the students of EI Tupac Amaru Huancayo Polytechnic-2017. The
research also allowed to understand the excess of lighting could cause vision problems. It is
recommended to use the methodology proposed in this research for the analysis of the influence
of lighting on visual problems in all environments where there is a dysrhythmic risk.
x
INTRODUCCIÓN
Por tanto, la iluminación, permite que los alumnos y docentes reciban gran parte de la
información para el desarrollo de sus actividades escolares, si bien los seres humanos tienen la
destreza de adaptarse a diferentes ambientes, un cambio brusco de iluminación puede causar
molestia en la vista. (20) La iluminación adecuada es indispensable para que permita ver sin
dificultades. Asimismo, la correcta iluminación permite que los estudiantes y trabajadores de
las instituciones educativas puedan realizar sus trabajos de forma correcta, así mismo evita los
problemas que conlleva la falta de iluminación como cansancio, dolor de la cabeza (20).
Para este trabajo de investigación se tuvo que reconocer e identificar las áreas del centro
de estudio y los tipos de tareas visuales, y de este modo se determinó la iluminación deficiente.
Asimismo, la finalidad de la investigación es recoger datos, para luego ser procesados
minuciosamente, para evitar las posibles molestias e incomodidades generadas por una
inadecuada iluminación y finalmente brindar pautas, plantear recomendaciones, medidas de
acción coherentes y realizables.
xi
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
La información que recibimos en gran porcentaje es de la vista, por ello, esto es muy
importante en la edad escolar, que queda unida a la necesidad de disponer de una buena
iluminación. Sin embargo, una iluminación inapropiada en las escuelas o colegios puede
promover trastornos oculares, dolor e inflamación en los parpados, fatiga visual, lagrimeo,
irritación. Por lo que, los cambios bruscos de luz pueden ser perjudiciales, pues ciegan
temporalmente, mientras la vista se adapta a la nueva iluminación.
No obstante, el ámbito escolar con poca luz perjudica la vista, ya que se realizaría un
sobre esfuerzo visual. La iluminación adecuada es indispensable para que se permita ver sin
dificultades. Por ello, para adquirir un óptimo nivel de comodidad visual se debe alcanzar un
equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal manera que se obtenga
una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos
contrastes, etc. No obstante, una iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el
sistema nervioso, aporta a la deficiencia de captación de conocimientos por el estudiante y es
responsable de los accidentes en los colegios.
1
1.1.2 Formulación del problema
A) Problema general
B) Problemas específicos
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
2
La importancia de esta investigación se centra en el análisis de influencia de
iluminación en problemas visuales en todos los ambientes donde existe riesgo disergómico de
la institución educativa Politécnico Túpac Amaru de Huancayo en el año 2017.
Así mismo, se destaca que un buen diseño de iluminación ayuda al ahorro de energía el
cual permite el cuidado del medio ambiente y la reducción de gastos de consumo por energía
eléctrica.
H0: Las dos variables son independientes, es decir, la iluminación ambiental no influye
en el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.
H1: Las dos variables son dependientes, es decir, la iluminación ambiental influye en el
esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.
1.5. Variables
1.5.1. Operacionalización
3
Tabla 1
Operacionalización de variables
4
1.5.2. Matriz de consistencia
6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
7
psicofísica presente máxima invariancia respecto a cambios de la luminancia del entorno
próximo al test. Además, es ese estudio clínico realizado contempla luminancias del test
de 10 a 600 cd/m2 y luminancias de entorno de 1 a 600 cd /m2 , ha permitido determinar
que un test que subtiende un ángulo visual de unos 4° y presenta una luminancia de unas
80 cd/m2 representa una prueba psicofísica de medida de la sensibilidad al contraste
cuyos resultados son invariantes frente a cambios de la luminancia del entorno, siempre
y cuando este no presenta reflejos parásitos o fuentes deslumbrantes en el campo visual
del observador. Estos resultados sientan las bases de una futura normalización en las
condiciones de iluminación para la realización de estas medidas en la práctica clínica.
8
Se llegó a la conclusión que la luz bioclimática de los ambientes es mejor y que permite
ahorros de consumo hasta un 30%, es confortable y amigable con la salud.
9
estadística para el análisis de los valores o resultados, se llegó a la conclusión que la
iluminación es regular y medio. Con los valores se puede inferir que existe un riesgo de
daños a la vista de 14 ingenieros que están trabajando en lugares de condición de trabajo
malo.
¿Por qué deberíamos preocuparnos por la luz azul? Desde hace años, los
profesionales en el campo de la energía luminosa y la visión han conocido sobre los
peligros que la luz ultravioleta (UV) presenta para la salud ocular. Estamos gradualmente
expuestos a la luz azul y cada vez son más largas e intensas; gran parte del mundo
10
comercial y la industria están iluminadas con tubos fluorescentes blancos fríos que
emiten un fuerte pico de luz en la gama azul de hecho muchas casas y oficinas están
iluminadas con fresco tubos fluorescentes blancos. Nadie duda de que más personas
pasan tiempo frente a la pantalla (VDT) que producen luz azul. Mientras que algunas
personas la luz azul irrita sus ojos o causa dolor de cabeza, la mayoría son capaces de
ignorarlo. Científicos solo ahora están empezando a investigar sus efectos a largo plazo
y ofrecer algunas soluciones para mantener la salud ocular en presencia de luz azul.
Los expertos difieren en cuanto a la longitud de onda exacta de las ondas de luz
UV, pero en general hablando, la luz UV se define como la parte del espectro invisible
que abarca desde 380 nm a 200 nm. (Nm significa nanómetro que es las mil millonésimas
partes de un metro). Esta parte del espectro se divide en UV-A, (380nm a 315nm), UV-
B, (314nm a 280nm).
La longitud de onda más corta para los fines de este informe está prácticamente
ausente en Lámparas ordinarias, luz negra y luz solar dentro de la atmósfera terrestre. Es
en gran parte germicida en la naturaleza y es utilizado por los dentistas y en la industria
para fines de esterilización. Uno de los principales beneficios de la capa de ozono es que
filtra virtualmente todo el UV-C. Sin embargo, UV-B y UV-A logran ingresar a nuestra
atmósfera donde UV-B y En cierto grado UV-A, se han implicado en la formación de
cánceres de piel y cataratas. y en la degeneración del tejido retiniano. (Van der Leun y
Gruijl, 1993). UV-A es particularmente abundante en la luz emitida por las bombillas
negras, tan popular en "sensorial actividades de "estimulación". Sin embargo, hasta hace
poco, poco se decía acerca de los rayos UV cercanos o "luz" y sus efectos en el ojo. La
luz azul es esa luz con longitudes de onda en los 500nm a 381 nm de rango. Tanto la luz
azul como la UV-A a veces se denominan "cerca de la UV", pero para los fines de este
informe, "cerca de UV" se refiere a la luz azul
11
Artículo de divulgación En el Congreso de Medicina y Seguridad del trabajo en
Madrid se consideró como tema la luz y el ambiente de trabajo, para el estudio se utilizó
mucha bibliografía relaciona al tema, asimismo se observó el problema de salud
ocasionado por la mala iluminación tanto del ambiente de trabajo y los ordenadores
utilizados por los trabajadores. Se concluyó que el tiempo de trabajo en una mala
iluminación ocasiona daños irreversibles en la vista. (3)
12
Figura 1. La luz visible. Tomado de “Iluminación natural de edificios de
oficina”, por W. Bustamante, Santiago, Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2010
Tabla 2
Magnitudes y unidades luminosas
13
Nota: Tomado de “Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza
visual”, por Comastri, S.A. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires, 2004.
𝜇 = ∅ ⁄ 𝑤(en lúmenes/vatio)
𝐸 = ∅/𝑆
14
Figura 2. Nivel de iluminación. Tomado de “Condiciones de
iluminación y efectos de filtros ópticos sobre visual”, por C. Costa, N.
Fernandez, y A. Monteir, International Journal of Speleology, USA,
2016.
Tabla 3
Niveles de iluminancia
15
2.2.1.5. Leyes fundamentales de la luminotecnia
𝐸 = 𝐼⁄𝑑2
Donde:
I. Intensidad
d. Distancia
𝐼
𝐸=( )
𝑑 2 𝑐𝑜𝑠𝜃
16
2.2.1.7. Como ubicar las luminarias para una correcta iluminación
A. Directa
B. Semidirecta
17
C. Uniforme
18
D. indirecta
A. Niveles de iluminación
a = ancho
b = largo
H = alto
19
La superficie de trabajo por lo general es de 0,85 metros, pero
va a depender del lugar de la actividad, por ejemplo, en los pasadizos,
vestuarios será de 0 metros.
Tabla 4
Altura de suspensión
Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.Se recomienda utilizar estas fórmulas para
determinar las alturas de suspensión.
Tabla 5
Altura de suspensión en locales de altura elevada
20
Mínimo Óptimo
Locales con iluminación 2 4
ℎ = (𝐻 − ℎ ′ ) ℎ = (𝐻 − ℎ ′ )
directa, semidirecta y difusa 3 5
Locales con iluminación 1 3
𝑑′ = (𝐻 − ℎ ′ ) ℎ = (𝐻 − ℎ ′ )
indirecta 5 4
Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.
Se tiene que saber las dimensiones del local para determinar este coeficiente. (4).
a = ancho;
b = largo;
h = altura
Tabla 6
Cálculo del índice del local
Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.
21
En este paso se realiza el cálculo de número de puntos o cuadriculas a utilizar para
realizar las mediciones.
N = (x + 2)2
Tabla 7.
Cálculo de número de puntos
N
X
Índice del local (K)
Número mínimo de
(K redondeando)
puntos a evaluar
≤1 1 9
1<K≤ 2 2 16
2<k≤3 3 25
K>3 4 36
Nota: Tomado de “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por M. Alcocer, México,
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008.
22
a) Horarios diurnos
b) Horarios nocturnos
Se emplea el lumancimetro, para lo cual se realiza lo siguiente (15): se deben medir sin
variar el lugar de observación, si existen ventanas se deben realizar dos medidas, el instrumento
estarán a la altura de los ojos del observador.
23
desenvuelve en un medio ambiente luminoso. En este sentido, la
iluminación puede actuar como un factor positivo, favoreciendo el
desempeño de las personas, o puede influir negativamente sobre la
respuesta de estas, lo que, a su vez, y dependiendo del contexto, puede
afectar la productividad. (16)
2.2.2.2. Ojo
24
2.2.2.3. Sensibilidad del ojo
25
2.2.2.5. Deslumbramiento
26
pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales, aunque en
muchos casos ni siquiera sean conscientes de ello. (9)
A. La percepción de luminancias
27
Pero a veces algunos trabajos necesitan de poca iluminancia
para poder observar mejor los objetivos motivo por el cual la norma
recomienda la cantidad de lux por ambiente de trabajo. (2)
A. El contraste
B. El color
A. Equilibrio de luminancias
28
B. El control de luminancias
C. El deslumbramiento
a) Perturbador
29
b) Molesto
c) Color y tonalidad
30
(16), así mismo esto ocasiona daños al sistema nervioso originándose
accidentes en el ámbito laboral
31
Condición crítica de iluminación. Puede ocasionar deslumbramiento. (14)
32
CAPITULO III: METODOLOGÍA
A. Método inductivo
A. Tipo de investigación
B. Nivel de investigación
33
3.2. Diseño de la Investigación
M = Muestra
34
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
35
3.4.2. Instrumentos utilizados en la recolección de datos
36
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
37
A. Luego se determinó los puntos de medición mediante el método de
constante del salón
Si se sabe que:
Si:
H carpeta = 0.85 m
Hm = H total - H carpeta
𝐴∗𝐿
𝑘=
𝐻𝑚 (𝐴 + 𝐿)
6.90 ∗ 8.15
𝑘= = 1.82
2.05 (6.90 + 8.15)
38
𝑁 = (𝑥 + 2)2
Tabla 8
Cálculo de número de puntos de los salones de la IE
X N Número
Índice del
Índice del mínimo de puntos a
salón (K)
salón (K) evaluar
≤1 1 9
1<K≤2 2 16
2<K≤3 3 25
K>3 4 36
Entonces los puntos mínimos de iluminación para los salones A y B del primer piso son:
𝑁 = (2 + 2)2 = 16
39
B. Luego se tomó las mediciones para lo cual se realizó en las mañanas y
en las tardes
Como ejemplo se presentan las mediciones del aula A del primer piso.
Las mediciones en las mañanas se muestran en la tabla 9.
Tabla 9
Resultados de iluminación mañanas salón A
PISO I
MAX MIN AVERAGE PROM
MAÑANA
SALÓN A LUX LUX LUX
1 87 76 81
2 86 80 84
3 97 83 93
4 89 75 80
5 358 211 319
6 307 268 298
7 260 250 255
8 240 209 225 153
9 320 215 275
10 250 203 227
11 166 138 152
12 149 126 137
13 87 76 81
14 86 80 84
15 97 83 93
16 89 75 80
40
Tabla 10
Resultados de iluminación tardes salón A
PISO I
MAX MIN AVERAGE PROM
TARDE
SALÓN A LUX LUX LUX
1 214 195 206
2 192 154 190
3 184 169 180
4 270 209 267
5 312 241 326
6 429 285 416
7 450 220 335
8 411 190 300 247
9 405 209 307
10 389 253 321
11 324 245 284
12 310 267 288
13 213 198 210
14 221 194 217
15 233 199 216
16 215 190 202
41
LUXOMETRO
42
Figura 17. Luxómetro empleado
Tabla 11
Valores promedios de iluminación piso 1
SALON B MAÑANA 267 208 230 234 235 234.8 0.77 0.88 1 1 1 0.93
TARDE 253 239 239 237 251 243.8 1 1 0.88 0.88 1 0.952
PASILLO
PEQUEÑO +
ESCALERA MAÑANA 536 808 1168 1080 1086 935.6 0.75 0.5 0.75 0.75 0.75 0.7
TARDE 318 433 1066 1087 1097 800.2 1 0.5 0.75 0.75 0.75 0.75
ALMACEN MAÑANA 326 299 272 267 281 289 0.25 0.25 0.25 0.5 0.5 0.35
TARDE 255 342 340 360 370 333.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
43
Tabla 12.
Valores promedios de iluminación Piso 2
SALON B MAÑANA 462 291 275 289 487 360.8 0.55 0.88 0.77 0.88 0.55 0.726
TARDE 1046 293 318 321 261 447.8 0.88 0.88 1 1 0.88 0.928
PASILLO
PEQUEÑO +
ESCALERA MAÑANA 464 312 336 336 323 354.2 1 1 1 1 1 1
TARDE 650 688 584 578 651 630.2 1 1 1 1 1 1
ALMACEN MAÑANA 326 299 272 267 281 289 0.25 0.25 0.25 0.5 0.5 0.35
TARDE 255 342 340 360 370 333.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Tabla 13.
Valores promedios de iluminación piso 3
SALON B MAÑANA 468 408 460 474 387 439.4 0.55 0.77 1 0.88 0.77 0.794
TARDE 238 247 233 251 216 237 0.88 0.44 1 0.55 0.66 0.706
PASILLO MAÑANA 335 484 503 499 525 469.2 1 1 1 1 0.5 0.9
TARDE 260 302 317 323 304 301.2 1 1 0.5 0.5 0.5 0.7
De las tablas mostradas se puede observar que tenemos problemas de iluminación en los siguientes
ambientes: El salón A del primer piso, el salón A del segundo piso y el salón B de tercer piso como se
observa en la tabla 14. Para este análisis se utilizó "Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico" con Resolución Ministerial N° 375-
2008-TR 14.
44
Tabla 14
Diferencia porcentual de iluminación
Tabla 15.
Valores según La "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico"
AMBIENTES ILUMINANCIA EN
SERVICIO (lux)
Pasillos 100
Salones de clase, 500
laboratorios, talleres,
gimnasios
Almacenes de trabajo 200
continuo
45
Figura 18. Encuesta empleada. Cuestionario CVSS17 y vigilancia de la salud de trabajadores
profesionalmente expuestos a pantallas de visualización
46
Para realizar la encuesta se tomó en consideración el bajo nivel de iluminación de los
ambientes considerándose los salones A del primer piso, A del segundo piso y el salón B del
tercer piso. Como se indica en las tablas de iluminación 11, 12 y 13 indicadas en las líneas
arriba.
Por lo que en el salón A del primer piso, A del segundo piso y salón B del tercer piso
se contabilizó 60 encuestas por cada salón (turno mañana y tarde) se llegó a recolectar en total
180 encuestas. Los estudiantes en estudio fueron rotados por los tres salones.
13% 13%
17%
57%
A B C D
En la figura 20 se puede observar que los estudiantes tienen varias veces cansados los
ojos debido a que están trabajando con objetos pequeños y una mala iluminación. La fatiga
visual es muy grave en el 49% de los estudiantes del salón A del Primer piso.
47
Fatiga visual
5%
20%
26%
49%
A B C D
23%
30%
44%
A B C D
Con respecto a las alteraciones visuales globales como las molestias de las luces, el
ardor de los ojos y el escozor en la vista se da en un porcentaje de 53% de los alumnos que
realizaron clases en el salón A del primer piso. Como se aprecia en la figura 22.
48
Alteración visual (Global)
4%
9%
34%
53%
A B C D
20%
18%
59%
A B C D
49
En la figura 24 se observa que el esfuerzo muscular de la vista se presenta en mayor
porcentaje en aula A del segundo piso, el valor en porcentaje es de 54%, también se observa
que 24% presentan la vista muy cansada con posible dolor de cabeza y ojos enrojecidos.
Fatiga visual
5%
17%
24%
54%
A B C D
10%
30%
15%
45%
A B C D
50
En la figura 26 se observa que el salón A del segundo piso se presenta en un 12%del
total de alumnos problemas de escozor, picor, sensación de arenilla o quemazón, sequedad y
lagrimeo
7%
22% 12%
59%
A B C D
Por último, se muestran resultados de las encuestas en el salón B del tercer piso, según
datos obtenidos de iluminación, estos también no cumplen con la norma los valores obtenidos
fueron de 439.4 lux de iluminación en la mañana y de 237 lux de iluminación en la tarde.
51
Agudeza visual cercana
7%
15%
20%
58%
A B C D
La figura 28 tenemos un 18% de estudiantes que tienen fatiga visual por el esfuerzo
de la vista por la poca iluminación en especial los que realizan clases en el turno de noche.
Fatiga visual
4%
19%
18%
59%
A B C D
52
Punto cercano de conversión
12% 8%
15%
65%
A B C D
En la figura 30, las alteraciones globales de la vista en el aula B del tercer piso se tiene casos críticos
en un 19 % del total de los estudiantes, los mismos que presentan dolores de cabeza, ardor y sequedad de ojos,
así mismo se observa un 62% de los alumnos presentan alguna molesta producido por la poca iluminación.
7%
19%
12%
62%
A B C D
53
marcada de la iluminación, porque se puede apreciar que los alumnos tienen menos problemas
en las tardes, ya que en ese horario se tiene mayor iluminación artificial. Para corroborar con
mayor exactitud se realiza la prueba de hipótesis.
Para realiza la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo de chi cuadrado, porque esta
prueba estadística se emplea para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables
categóricas, también denominadas variables cualitativas o variables de atributos. Los valores
de una variable categórica son categorías o grupos mutuamente excluyentes. Asimismo, los
datos categóricos pueden tener o no tener un orden lógico. Las variables para relacionar son la
iluminación y esfuerzo de la agudeza visual (17).
Este estadígrafo establece dos hipótesis la nula y la alternativa que son las siguientes:
H0: Los dos parámetros son independientes, es decir la iluminación ambiental no influye
en el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.
H1: Los dos parámetros son dependientes, es decir la iluminación ambiental influye en
el esfuerzo de la agudeza visual de los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo.
Para este análisis se empleó el software Minitab para lo cual se construyó las siguientes
tablas de contingencias o tabulación cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones y cada
dimensión contiene una variable. A su vez, cada variable se subdivide en dos o más categorías.
54
Tabla 16.
Prueba de hipótesis piso 1 salón A
PISO 1
SALON A Iluminación (LUX)
MAÑANA TARDE
187 244.8
Encuesta A: Nunca 18 26 44
sobre B: Pocas veces 81 85 166
Esfuerzo C: Varias veces 210 219 429
de la
D: Muchísimas
agudeza
veces
visual 111 90 201
420 420 840
Tabla 17
Prueba de hipótesis piso 2 salón A
PISO 2
SALON A Iluminación(LUX)
MAÑANA TARDE
263.2 296.2
Encuesta A: Nunca 19 28 47
sobre B: Pocas veces 81 83 164
Esfuerzo C: Varias veces 238 231 469
de la
agudeza D: Muchísimas
visual veces 82 78 160
420 420 840
55
Pearson Chi-Square = 1.952, DF = 3, P-Value = 0.0482, P= 4.82%
Tabla 18
Prueba de hipótesis piso 3 salón A
PISO 3
SALON B Iluminación (LUX)
MAÑANA TARDE
439.4 237
Encuesta A: Nunca 23 25 48
sobre B: Pocas veces 74 61 135
Esfuerzo C: Varias veces 254 260 514
de la
D: Muchísimas
agudeza
veces
visual 69 74 143
420 420 840
Como se puede apreciar en los tres casos el valor de significancia p es menor que 0.05,
el cual permite hacer un rechazo de la hipótesis nula y aceptación de la hipótesis alterna con lo
que se puede concluir que existe influencia entre la iluminación ambiental, en el área de
Educación para el Trabajo (EPT)-especialidad de electrónica y el esfuerzo de la agudeza visual
en los alumnos de la IE Politécnico Túpac Amaru Huancayo-2017.
56
Tabla 19
Relación de agudeza visual e iluminación salón A primer piso
Tabla 20
Relación de agudeza visual e iluminación salón A segundo piso
Tabla 21
Relación de agudeza visual e iluminación salón B tercer piso
57
ocasione daños (4). Asimismo, la mala iluminación produce el desinterés del trabajador,
rendimiento bajo de estudiantes (12). Puesto que la agudeza visual es un factor primordial para
el desarrollo y desempeño intelectual de los niños, existe una relación de dependencia entre la
agudeza visual disminuida y el bajo rendimiento escolar, en este estudio el 27.8% presentaron
agudeza visual disminuida. La visión es un sentido muy maleable por lo que es necesario
estimularlo para así lograr un mayor potencial visual. (16)
58
CONCLUSIONES
59
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones planteadas para las posteriores investigaciones son las siguientes:
60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Costa, Carla, Fernandes, Nádia y Monteir, Ana. Condiciones de iluminación y efectos de filtros
ópticos sobre visual. USA : International Journal of Speleology, 2016.
4. Beltrán Molina, Hon Jairo y Merchá, Claudia Elizabeth. Niveles de iluminación y su relación con
los posibles efectos visuales en los empleados de una IPS de Bogotá. Bogota : Iberoamericana, 2013.
5. Monteoliva , Juan Manuel. Uso de dispositivo de control solar en aulas: impacto en la simulación
dinámica de la iluminación natural. Mendoza : Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas, 2014.
6. Monteoliva, Juan Manuel y Pattini, Andrea. Iluminación natural en aulas: análisis predictivo
dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleados. Mendoza : Laboratorio de
Ambiente Humano y Vivienda, 2013.
8. Rojas Cueva, Patricia Stephany. La iluminación natural y su influencia en el confort visual del
paciente quirúrgico de la Unidad de Internamiento del Hospital Belén de la Ciudad de Trujillo, 2017.
Trujillo : Escuela de posgrado de la universidad cesar vallejo, 2017.
9. Sánchez, Francisco Vivó. Influencia de la Fatiga en la agudeza visual dinámica y frecuencia crítica
de fusión en un grupo de motoristas de élite participantes de una prueba de resistencia de 24 horas.
Catalunya : Departamento de Óptica y Optometria de la Universitad Politècnica de Catalunya, 2017.
11. Negrón, Nadia Luisa Purizaga. Influencia de los Factores de Riesgo Disergonómico en el
Desempeño Laboral de los Trabajadores Administrativos de la Sede Central de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa 2017. Arequipa – Perú : niversidad Nacional de San Agustín de
Arequipa Escuela de Posgrado, 2018.
13. itchel, Elaine K. Los efectos de la luz azul sobre la salud ocular. EEUU : Imprenta Americana para
Ciegos, 2012.
61
14. Comastri, S.A. Relacion Entre Iluminacion Ambiente, Tamaño Pupilar y Agudeza Visual. Buenos
Aires : Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2004.
15. Alcocer Palacios, Mariano. Condiciones de Iluminación en los Centos de Trabajo. Mexico : Norma
Oficial Mexicana NOM-025-STP-2008, 2008. -.
16. Del Pozo Moreno, Eleana Esthefanía y López Mora , Viviana Carolina. Influencia de la agudeza
visual en relación con el rendimiento escolar en niños de 7 a 11 años de la escuela instituto técnico
superior consejo provincial de pichincha durante el periodo junio – noviembre del 2015. Quito :
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015.
18. Montes, Ciro Espinoza. Metodología de investigación tecnológica. Huancayo, Perú : Imagen
Grafica SAC, 2010.
19. Cassia, Jossias Navor Molle. Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral.
Madrid : Hospital La Princesa, 2017.
62
ANEXOS
63
Anexo 1. Ubicación de puntos de medición en la institución educativa
64
65
66
67
68
69
Anexo 2
Certificado de calibración
70
71
72
73
Anexo 3. "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico" con Resolución Ministerial N° 375-2008-TR
74
75
76
77
Anexo 4.
500
78
500
500
79
500
80
81
500
82
500
83
Anexo 5. Ejemplo de resultados de algunas encuestas.
84
85
Anexo 6. Panel fotográfico de los trabajos realizados
86
UBICACIÓN DEL LUXÓMETRO EN DESARROLLO DE ENCUESTA
LAS CARPETAS DE TRABAJO SALÓN B PRIMER PISO
87
Anexo 7. Test de agudeza visual y refracción
88
89
90
Anexo 8. Validación de Instrumento
91
92
93
94