0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas8 páginas

Mantenimiento Del Forraje Verde Hidropónico

Este documento describe el proceso de producción de forraje verde, que implica el crecimiento temprano de plántulas de semillas forrajeras como trigo, maíz y sorgo durante menos de 15 días sin suelo. El forraje se produce en invernaderos, galeras o cabinas forrajeras con alta densidad de siembra y se riega con soluciones nutritivas. A los 12 días, cada kilo de semilla se ha convertido en 6-8 kg de una masa compacta de forraje verde que se alimenta completa a los animales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas8 páginas

Mantenimiento Del Forraje Verde Hidropónico

Este documento describe el proceso de producción de forraje verde, que implica el crecimiento temprano de plántulas de semillas forrajeras como trigo, maíz y sorgo durante menos de 15 días sin suelo. El forraje se produce en invernaderos, galeras o cabinas forrajeras con alta densidad de siembra y se riega con soluciones nutritivas. A los 12 días, cada kilo de semilla se ha convertido en 6-8 kg de una masa compacta de forraje verde que se alimenta completa a los animales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La producción del forraje verde

es una variación de la práctica


que llevan a cabo las técnicas de
los cultivos sin suelo, ya que se
realiza la germinación de las
semillas a raíz desnuda, sin
ningún sustrato o tierra de por
medio. 

El proceso consiste en el
crecimiento temprano de
plántulas a partir de semillas
forrajeras (trigo, maíz, sorgo,
cebada, etc.) no mayor a los 15
días. 

Su producción puede llevarse a


cabo dentro de invernaderos,
galeras o cabinas forrajeras
colocando una densidad alta de
semilla en una superficie plana, el
procedimiento más utilizado es la
germinación en charolas
forrajeras de plástico colocadas
en estantes. 

Con la alternativa de utilizar


cualquier recipiente que cumpla
con las condiciones específicas
para esta técnica, o camas de
siembra en suelo. 

A partir de los 12 días de la


siembra se forma una estructura
compacta, donde cada kg de
semilla se habrá convertido en
una masa forrajera de 6 a 8 kg,
con altura de 20 a 25 cm. A esta
masa forrajera se le conoce como
"Pastel Verde", por la forma
compacta y uniforme que lo
caracteriza. 

Este pastel verde se le


proporciona al animal en su
totalidad; raíces, tallos, hojas y
restos de semillas, lo que
proporciona a la dieta una
completa fórmula de proteína,
energía, vitaminas y minerales
que sirven para la alimentación
de cualquier tipo de ganado. 

Su nutrición se puede llevar a


cabo utilizando una Solución
Nutritiva especial para Forraje
Verde Hidropónico o por medio
de abonos orgánicos líquidos. Su
aplicación se realiza a través de
un sistema de riego por
Aspersión o riego por superficie,
que le proporcionará a la plántula
la humedad y nutrición requerida,
este sistema debe de calcularse
de acuerdo a la cantidad de
forraje que se producirá, con la
finalidad de tener un ahorro de
insumos y materiales para una
perfecta nutrición. 

Todos estos materiales que necesitas: charolas, semillas forrajera, invernaderos,


estanterías, solución nutritiva, abonos orgánicos y sistema de riego están de venta en

Cosechando Natural 

Te brindamos la asesoría necesaria para iniciar con tu proyecto.

Características y propiedades del FVH


En la producción de forrajes se utilizan comúnmente
semillas de cereales forrajeros como avena, cebada, maíz,
sorgo, arroz y trigo, ya que poseen un alto valor
energético y digestibilidad. 

Si piensas utilizarlas en la producción de FVH deben tener


un porcentaje de germinación del 85%, para obtener
pasteles con buena cobertura y evitar la fermentación de
los granos no germinados. 

Para determinar una densidad de siembra adecuada se


debe considerar el tamaño de la semilla, pero se
recomienda que sea de 1 kg de semilla húmeda en un
recipiente de 40 x 80 cm, esto es una densidad de siembra
de 3 kg/m2, si vas quieres sembrar mayor cantidad, hay
que tomar en cuenta que a mayor densidad de siembra se
tiene mayor probabilidades de contaminación por
microorganismos. 

Este germinado tiene como característica un gran


contenido energético, debido a la concentración de los
nutrientes que tienen todas las plántulas y a que se
complementa con la nutrición en hidroponía. 
 
Para que las propiedades nutritivas del forraje sean las
mejores, los germinados no deben proporcionarse antes de
cumplir los 15 días a partir de la siembra, ya que
posteriormente la cantidad de proteína es menor. 

Las propiedades más importantes analizadas en los


forrajes son: la materia seca contenida que oscila de
un 8.8 a un 13.4 %; la proteína cruda que va de 18.3 a
26.3 % y losnutrientes digestibles totales son del 80%. 

Es importante conocer estos parámetros en la producción,


para que podamos establecer una dieta adecuada al tipo
de ganado que estaremos alimentando, ya que no todos
tienen los mismos requerimientos para su nutrición y buen
desarrollo. 

En las evaluaciones que se realizan a los forrajes se les


cataloga como alimento de buena calidad. Pero debido a
su bajo contenido en materia seca no se pueden utilizar
como único alimento, sino como complemento en la
nutrición. Unicamente en caso de escasez o extrema

sequía se proporcionan solos como emergencia  


Si quieres conocer la forma de alimentación de los
diferentes tipos de ganado, espera nuestra siguiente
guía. 

Todos los materiales que necesitas: charolas, semilla


forrajera, invernaderos, estanterías, solución
nutritiva,abonos orgánicos y sistemas de riego están de
venta enCosechando Natural   

Te brindamos la asesoría necesaria para iniciar con tu


proyecto.

Historia del FVH

Germinados de cerelaes 

Robert Boyle

Las practicas de los cultivos a raíz


desnuda, tienen antecedentes desde hace
mas de tres siglos años, unos de los
primeros en reportar estas prácticas fue
Robert Boyle (Irlanda 1627-1692), en
donde realizaba cultivos de semillas en
agua. 

A finales de ese mismo siglo John Forraje verde de maíz 


Woodward realizó germinaciones con
distintos tipos de agua y comparó las
diferentes concentraciones con los
resultados en la composición del
germinado de granos regados con esas
aguas, si muchos resultados o progresos. 
Fue Nicholas Saussure en el siglo XIX,
quien estableció la teoría de que la
estructura de las plantas se forma por
medio de elementos químicos que toman
del agua y los nutrientes del suelo que se
disuelven, así como también del aire,
sirviendo como base para que se llevara a
cabo más experimentos. 

En el año 1929, el Dr. William F. Gricke,


trató de producir cosechas sin el recurso
de tierra con gran éxito, llamándolos
cultivos hidropónicos.  Forraje verde de trigo 

Los resultados publicados son pocos, en


Centro América, la práctica de esta técnica
lleva varias décadas implementándose, en
Buenos Aires Argentina desde 1976 se
habla de estos cultivos en conferencias de
hidropónia, pero realmente como los
estudios a fondo para su producción
industrial empiezan desde los 90´s. 

En particular, México aporta publicaciones


de artículos sobre forrajes verdes a partir
de 1990, en esta década los artículos
Alimentación de ovinos con forraje verde
publicados solo hablan de los
hidropónico 
componentes obtenidos en los forrajes de
distintas semillas y concentraciones de
nutrientes, muy poco se habla acerca de
los rendimientos en producción de carne. 

En la actualidad existen estudios que


describen los resultados en el ganado por
la utilización de esta técnica, la mayor
investigación aportada es por parte de
instituciones como la UNAM, UAM y la
Universidad de Chapingo, en sus
publicaciones hacen notar que los forraje
verdes son una alternativa de producción
para zonas donde las condiciones
ambientales no son adecuadas, pero debe
llevarse a cabo un manejo integral en la
crianza de los animales y establecer
correctamente sus dietas, para tener
producciones óptimas y sin
complicaciones 

Factores que influyen en el consumo de alimentos por animales

Existe considerable interés en los diversos factores que afectan el consumo de


alimento en los animales. Esto es comprensible en vista de los factores económicos
que se relacionan con el consumo de alimentos y el costo de producción de estos.
Es notorio que la eficiencia global de la producción puede incrementarse en forma
considerable en animales en crecimiento, engorda o productores de leche, si su
consumo de alimento se puede mantener en un nivel alto sin presentar ningún
problema de salud.

Además se presentan otros costos cuando los niveles


de productividad son bajos estos incluyen mas mano
de obra para mantener a los animales durante
periodos largos, más tiempo de inmovilización del
capital invertido y una utilización menos eficaz de las
instalaciones y equipos.

Ya que el problema más importante en la restricción de alimentos en los animales es el


elevado costo, el método de alimentación de animales a base de Forraje verde
hidropónicoha marcado la diferencia, ya que este tipo de forraje tiene una alto
rendimiento y una alto contenido de aporte nutrimental en especial un alto aporte
proteico, ya que normalmente cualquier alimento sea forraje o grano tiene un aporte de
proteína de 8-15% el FORRAJE VERDE HIDROPONICO tiene un aporte de proteína
que va desde 19% hasta un 30% de proteína, de igual manera el FVH tiene un
rendimiento de 1Kg de semilla=10Kg de FVH si la semilla tiene un costo promedio de
$5.5Kg(maíz), el costo de 1Kg de FVH será de $0.55.

En algunos casos, es deseable limitar la ingestión de


una parte o de toda la ración diaria. La necesidad
económica de limitar la ingestión de un complemento
de proteína en las vacas de engorda durante el
invierno para evitar el consumo excesivo de este
componente alimentario costoso es un buen ejemplo,
o la necesidad de restringir el consumo de alimento
en la cerdas preñadas para evitar la obesidad. El
motivo para limitar la ingestión de alimento se puede
aplicar a cualquier situación en la que el objetivo sea
mantener al animal en un peso constante, o hacer
que el animal pierda peso como en las mascotas o en
los animales que hayan comido en exceso.

Por consiguiente, se busca constantemente información acerca de los factores


que tienden a inhibir la ingestión de alimentos así como de los que tienden a
estimularla:

Se puede definir como el grado de aceptación del


sabor de un alimento o producto alimentario, o el
grado de aceptación con que un animal se lo come, la
ACEPTABILIDAD
aceptabilidad la determinan la apariencia, el olor el
sabor, la textura, la temperatura y otras propiedades
sensoriales del alimento. 

El hambre surge de una necesidad fisiológica, el


HAMBRE
hambre se puede satisfacer con calorías. 

El apetito surge del deseo de repetir una experiencia


agradable, el apetito tiene que ver con factores
APETITO internos (fisiológicos y psicológicos) que estimulan o
inhiben el hambre del animal, el apetito se satisface
mediante la aceptabilidad. 

Los efectos de las diferentes variables del hambre, el apetito y la aceptabilidad se


pueden desglosar en los siguientes:

SABOR  Los sabores básicos se describen como dulce acido,


salado y amargo, junto con lo que se denomina el
sentido químico común es decir, la detección de
sustancias que no corresponden a ninguna de estas
cuatro clases. 
OLOR 

se acepta que la mayoría de los animales tienen un


sentido del olfato más agudo que el de los humanos,
pero este no es muy determinante en la elección de
alimentos por parte de los animales, más bien radica
en la posibilidad que tengan de escoger o no el
alimento. 

Muchas especies animales tienen mejor vista que los


humanos, sin embargo, la importancia de la vista en
el consumo alimentario no se conoce del todo. La
vista en los animales, se utiliza mas para la
VISTA
orientación y la localización del alimento,
investigaciones con ganado bovino y ovino no indican
que haya algún efecto en la preferencia alimentaria al
colorear los alimentos con rojo verde o azul. 

Es un hecho que la textura y el tamaño de las


partículas del forraje puede influir en su aceptabilidad.
Los métodos de preparación de alimentos, que
disminuyen la cantidad de polvo que contienen,
suelen producir un incremento en la ingestión de
alimento, lo que hace suponer que la mayoría de los
TEXTURA animales no escogerían el polvo si tuvieran la
oportunidad de hacerlo; esta es quizá la razón por la
cual los alimentos suculentos se comen con más
facilidad que los alimentos secos. Ya que el FVH se
ofrece a los animales en la etapa de germinación,
este se hace muy suculento a los animales y tiene
una mayor digestibilidad. 

También podría gustarte