Garantías Crediticias
Henry Kelvin Rosero Rojas
ID: 788663
Administración Financiera
NRC: 40-5322
Legislación Comercial
Paola Cecilia Gómez Jiménez
Corporación Universitaria Minuto de Dios “UNIMINUTO “
11 de marzo de 2022
Introducción
las garantías son todos los medios o diferentes tipos de contratos que sirven como garantía
cuando asumimos una responsabilidad o una obligación, el requisito de las garantías para
respaldar los créditos que se otorgan la garantía es concebido como “cualquier obligación que
contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena, son especies de caución” (código
civil colombiano, citado por Becerra Cortez).
Concepto.
Garantías crediticias.
De acuerdo con el código civil colombiano el articulo 65 es un mecanismo de trasferencia de
riesgos, permite que los prestamistas mitiguen el riesgo en las operaciones crediticias, cuando una
organización financiera presta dinero, se expone al riesgo de no recuperar el dinero, los intereses
asociados al préstamo, por esta razón existen las garantías crediticias, una garantía crediticia en
palabras mas palabras menos, no es mas que un seguro contra impagos.
Obligaciones que garantizan las garantías.
Las garantías valgan la redundancia no solo garantizan el cumplimiento del crédito, sino
que también las obligaciones que contraen una persona natural o jurídica respaldan el pago de
una obligación crediticia.
El Crédito Bancario
El cumplimiento de otros contratos entre los cuales podemos citar al contrato de
suministro, o al contrato de arrendamiento.
El cumplimiento de las obligaciones contraídas en la transacción y en la conciliación.
La venta a crédito o a plazos.
Los derechos.
Son las garantías que se otorgan a su titular, un poder real sobre cual titulo real o
cualquier cosa ajena como las garantías de cumplimiento de una obligación crediticia, de tal
forma que si se esta incumpliendo puede el acreedor solicitar la venta pública.
CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS.
Un crédito ya sea en dinero o en especies, las garantías las podemos clasificar en
personales como reales.
Garantías Personales.
Son aquellas garantías donde no se tiene en cuenta bienes específicamente determinados,
lo que tiene importancia es la persona del obligado como fiador o como codeudor solidario. Se
trata de garantías subjetivas, siendo por el contrario las garantías reales basadas en
activos tangibles e intangibles.
Fiador.
esta figura se encuentra regulada en el 2361 del Código Civil, y consiste en una garantía
personal que sólo se ejecuta después de que el acreedor finalizó todas las acciones judiciales que
tiene a mano para ejecutar al deudor principal. A diferencia de las demás figuras aquí enunciadas,
sí es posible librarse de ser fiador.
Codeudor.
El codeudor es un deudor solidario. Responde solidaria e ilimitadamente de todas las
obligaciones del deudor principal que terminó apoyando. En este caso, el acreedor tiene la
facultad de elegir si persigue al deudor o al codeudor. Si el codeudor paga, y la deuda no le
favoreció, puede exigir al deudor principal el reintegro de lo que pagó.
Avalista.
El codeudor debe declarar expresamente que es codeudor para ser avalista, basta con
firmar un título valor sin atribuirle otro significado y por ley esa sola firma lo vuelve avalista. Por
eso está prohibido firmar como testigo en un título valor si lo hace queda como avalista.
Garantías Reales.
En el caso de las garantías reales existe un bien material de por medio que sirve para
respaldar la deuda en caso de no hacer el pago correspondiente. El ejemplo más común y
conocido es la hipoteca. Son aquellas garantías que se constituye cuando el deudor o una tercera
persona, comprometen un elemento determinado de su patrimonio para garantizar el
cumplimiento de la obligación contraída.
Garantía Hipotecaria.
La hipoteca es un contrato accesorio que consiste en construir un agravamiento a la
propiedad que se tiene sobre un inmueble el valor del aval será tasado para conocer el importe. Si
se trata de una vivienda se podrá considerar garantía real generalmente el 80%, si es un local el
60% y si es suelo el 50%. La hipoteca es un contrato accesorio que depende de un contrato
principal, al que sirve de garantía. La hipoteca garantiza el cumplimiento de una obligación que
se adquiere mediante un contrato principal. Por ejemplo, cuando el banco nos presta plata para
comprar una casa firmamos un contrato de crédito, y ese crédito lo garantizamos con la hipoteca
sobre la casa que compremos. Allí, el contrato principal es el contrato de crédito, y el contrato de
hipoteca es accesorio al de crédito.
Obligaciones.
La hipoteca solo puede ser otorgada por quien tenga la calidad de dueño del bien que se
ofrece en garantía. Puede construirse para garantizar obligaciones propias y/o de terceros. Será
cerrada cuando garantice exclusivamente el pago de una o varias obligaciones que determinen las
partes en el contrato de hipoteca, En cuanto al monto garantizado puede ser con o sin límite en la
cuantía.
Derechos El Crédito Hipotecario
Es una garantía privilegiada, pues tiene preferencia sobre otras a creencias y el bien puede
ser perseguido en manos de quien lo posea, cualquiera sea el título mediante el cual lo haya
adquirido de propiedad, arrendamiento.
Constitución.
La hipoteca necesariamente se debe construir mediante escrituras públicas, es un contrato
que debe celebrarse por escritura pública. Par que la escritura pública de hipoteca tenga plena
eficacia y validez ante terceros, debe ser inscrita en la oficina de registro de instrumentos
públicos respectiva, dentro de los noventa días siguientes a su otorgamiento
Prenda.
Igual que la hipoteca un contrato accesorio de garantía, que consiste en gravar el derecho
de propiedad que se tiene sobre bienes muebles, afectándolos al pago de una obligación, solo
puede ser constituida por quien tenga la calidad de dueño de los muebles que se gravan, para
garantizar obligaciones propias o de terceros. La prenda es civil o comercial. La prenda civil
siempre implica la entrega de los bienes pignorados al acreedor, en tanto que en la comercial el
acreedor puede en algunos casos permitir al deudor que conserve la tenencia de los bienes.
Características de Prenda.
Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor. Aunque la
constitución de una prenda no transfiere la propiedad de la cosa al acreedor prendario, al
entregarse la cosa al acreedor, a este solo se le confiere la mera tenencia; de aquí nace la
responsabilidad del acreedor prendario de guardar y conservar la cosa dada en prenda.
Recae el contrato de prenda sobre bienes muebles, solamente, ya que, si se desea dar en
garantía de un crédito o de una obligación un inmueble, entonces se debe celebrar un
contrato de hipoteca, el cual también es un contrato accesorio, pero que se constituye
sobre bienes inmuebles.
Otra de las características del contrato de prenda es la invisibilidad de la prenda según lo
establecido.
CONCLUSIONES.
Al realizar este trabajo se puede dejar pruebas incluyendo el concepto de las garantías de
crédito y las diferencias de garantías personales y garantías reales, cada una de estas
garantías cumplen con muchos requisitos y en la mayoría de los casos esta representando
por un documento y avalado por la ley.
Las garantías mantienen la operación fuera del balance general como un pasivo directo en
vez de aportar o prestar capital, permitiendo de esta manera la viabilidad del proyecto.
La diferencia entre garantías reales y personales radica en que con respecto a la garantía
real los bienes con los que responde el deudor son bienes tangibles y personales, por el
contrario, la garantía personal, en la cual no se considera ningún bien en particular, el
acreedor pone a disposición una garantía a título personal dando fe que se cumplirá la
obligación.
REFERENCIAS
Daniel Mavil. (2004) Garantías crediticias.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol7_n1/pdf/garantias.pdf
Marcela Becerra. (12 de diciembre 2015) Colombia régimen legal de las garantías o cauciones.
https://www.bancoldex.com/sites/default/files/267_5capitulo_iii_garantias_0.pdf
Elena Criado. (2020) Garantías reales v. Garantías personales. Un caso especial: La Pignoración
de Acciones
https://navarroabogados.net/garantias-reales-garantias-personales-caso-especial-
pignoracion-acciones/