0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Ensayo Sobre La Deuda Pública

Este documento analiza el aumento insostenible de la deuda pública en Honduras entre 2009 y 2018. Señala que la deuda pública total aumentó de 8,649 a 16,556 millones de dólares y la deuda de la administración central aumentó de 3,677 a 11,474 millones de dólares durante ese período, lo que representa un aumento de aproximadamente el 90% y el 200% respectivamente. Sin embargo, el PIB solo aumentó aproximadamente un 63% durante el mismo período, lo que demuestra la insostenibilidad de la deuda pública

Cargado por

Astherly Ávila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Ensayo Sobre La Deuda Pública

Este documento analiza el aumento insostenible de la deuda pública en Honduras entre 2009 y 2018. Señala que la deuda pública total aumentó de 8,649 a 16,556 millones de dólares y la deuda de la administración central aumentó de 3,677 a 11,474 millones de dólares durante ese período, lo que representa un aumento de aproximadamente el 90% y el 200% respectivamente. Sin embargo, el PIB solo aumentó aproximadamente un 63% durante el mismo período, lo que demuestra la insostenibilidad de la deuda pública

Cargado por

Astherly Ávila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD

TECNÓLOGICA DE HONDURAS

Cátedra:
Macroeconomía.
Catedrático:
Master Karen Salinas
Ensayo deuda pública
Alumna:
Alejandra Gabriela Ramirez
Cuenta:
201910110073
Jornada:
Virtual

Fecha de entrega:
08 de agosto del 2021.
Ensayo sobre Deuda pública

El incremento odioso e insostenible de la deuda publica en Honduras En los últimos

años tras los diferentes flujos y reflujos económicos, más claramente a partir del año

2001 y tras la puesta en marcha de la política de expansión cuantitativa en Estados

Unidos en el año 2008 concatenado con las políticas de desregulación de los mercados

de futuros en el año 2003 (Munevar, 2011) se ha evidenciado un aumento exponencial

de la deuda pública en los países de América Latina y el Caribe tanto por el aumento de

la demanda de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el

derecho de exigir de otra persona (el deudor). Créditos privados Préstamos concedidos

por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario. Créditos públicos Préstamos

concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario., a partir del año 2008,

como por la valorización de las mismas, luego del año 2014, derivado de la devaluación

de las monedas periféricas con relación a las metropolitanas, en particular el Dólar, lo

que ha conllevado a grandes problemas fiscales y al incremento del autoritarismo en

nuestra región. (Gómez & Galindo, Política Fiscal y Deuda Pública en América Latina y

el Caribe: Unas políticas ortodoxas asfixiantes, 2018 Como se evidencia en la anterior

gráfica, la deuda pública total y la deuda pública de la administración central han tenido

un aumento de 8.649 a 16.556 millones de dólares respecto a la total y para la de la

administración central de 3.677 a 11.474 millones de dólares entre el año 2009 y el año

2018 [2], lo cual constituye un incremento aproximado del 90% para la total y de 200%

para la de la administración central en el mismo periodo; mientras que el Producto

Interno Bruto, en los años de análisis, tan solo ha aumentado aproximadamente un 63%,

lo cual evidencia la insostenibilidad de la deuda pública tanto total como central en

Honduras. En consonancia con lo anterior, atestiguamos como el porcentaje de la Deuda

de la Administración Central con relación al Producto Interno Bruto pasó de 25,21% en


el año 2009 a 48,55% en el año 2018 un aumento de alrededor de 23% en menos de 10

años, rozando los índices de insostenibilidad del 50% instaurados por las agencias

internacionales y varios técnicos referentes en el tema de la sostenibilidad de la deuda

pública (Comunidad Andina , 2008).

Teniendo en cuenta que tomamos la Deuda Pública de la Administración Central y no la

total que tiene un mayor índice de crecimiento y que puede estar superando para el año

2019 el 70% con relación al PIB. Aunque desde un enfoque técnico es necesario utilizar

los índices reconocidos unilateralmente por los Estados y las Instituciones Financieras

Internacionales, consideramos que es necesario hacer hincapié en que el Producto

Interno Bruto no muestra la riqueza real de un Estado ni es el índice más adecuado para

evidenciar la relación de crecimiento real de una economía, debido a las constantes

reformas de desregulación financiera y económica que hace ineficiente este indicador y

que muestra una parte de la realidad pero soslaya la transferencia de valor desde las

sucursales a las casas matrices y el flujo de capital sin ningún control que puede llevar a

que este índice sea reducido drásticamente periodo de análisis 2013-2018 se solapa con

el desplome de los precios de las commodities que golpean directamente los ingresos

fiscales y la masa de dólares en circulación ocasionando altas tasas de devaluación del

lempira con relación a las monedas de intercambio internacional y en particular del

dólar. Lo anterior genera una revaluación de la deuda pública desde un proceso

totalmente odioso pasando a costar un 30% más, sin haber recibido un solo dólar extra,

propiciando crisis fiscales y bajo la ortodoxia neoclásica el aumento en la opresión

fiscal, venta de activos estratégicos e incremento de demanda de deuda pública

conllevando a un círculo vicioso de crecimiento exponencial de la deuda tanto por

devaluación como por la demanda de nuevas acreencias.


Como se evidencia en la anterior tabla, tabla número 1, la deuda pública externa en

lempiras pasó de 47.188 a 71.905 en el periodo 2009-2012, que constituye un aumento

de 24.717 millones de lempiras; mientras, que en el periodo 2012-2017 se pasó de

71.905 a 175.079 un crecimiento de 103.174 millones de lempiras; un acrecentamiento

de 4 veces más con referencia al periodo 2009-2012, probando el grave deterioro de la

economía hondureña, originado por la crisis de los commodities y el proceso de

contracción y realización de capital desde Estados Unidos. [3] Para graficar la

valorización de la deuda, debido a la devaluación de lempira con relación al dólar, en la

siguiente grafica se pone de manifiesto la disímil inclinación entre la deuda externa en

dólares y la deuda externa en lempiras ejemplificando la acumulación por desposesión

producido por la economía a nivel internacional donde Estados Unidos mantiene el

patrón monetario e influye en los precios de las mercancías y en el flujo y reflujo de los

capitales por medio de las tasas de interés en la reserva federal de Estados Unidos.

También podría gustarte