Prevencion y Seguridad Vial 1
Prevencion y Seguridad Vial 1
JUNIO, 2022
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL II
ÍNDICE DE IMÁGENES IV
INTRODUCCIÓN 1
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2
EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD. 2
SISTEMA VIAL. 4
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA VIAL. 4
Vías locales 4
Vías colectoras 4
Vías arteriales 4
Vías expresas 4
FACTORES DE RIESGO DEL SISTEMA VIAL 5
DEFINICIÓN, CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES DEL ESCENARIO VIAL 6
CONDUCTOR 6
PASAJERO 6
PEATÓN 7
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES DEL ESCENARIO VIAL 7
CONDUCTOR 7
PASAJERO 7
PEATÓN 8
SEGURIDAD VIAL 9
SEGURIDAD VIAL PASIVA 9
SEGURIDAD VIAL ACTIVA 9
COMPRENSIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL Y DE LAS MEDIDAS NECESARIAS 10
El vehículo 11
La infraestructura vial 11
El comportamiento humano 11
MEDIDAS NECESARIAS 13
Cinco medidas de emergencia: 13
Cinco medidas a largo plazo: 14
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO 14
Asegura el lugar 14
Solicita ayuda especializada 15
Hablar con el herido 15
No mover al herido 15
Proteger heridas profundas 15
ESTAS SON LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN RESPECTO A LA VÍCTIMA: 15
ROL DEL FUNCIONARIO Y FUNCIONARIA POLICIAL DEL SERVICIO DEL TRÁNSITO TRANSPORTE TERRESTRE 16
Principio de celeridad 16
Principio de información 16
Principio de eficiencia y eficacia 16
Principio de coordinación 16
Principio de garantía de los derechos humanos 16
Principio de universalidad e igualdad 16
Principio de imparcialidad 16
ii
Principio de actuación proporcional 17
Principio de la participación ciudadana 17
Territorialidad 17
Prioridad 17
Escalonamiento 17
Flexibilidad 17
BASAMENTO LEGAL 17
DISEÑO DE CAMPAÑAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 20
1957: Programa de Patrullas Escolares 20
1976: Programa de Brigadas Juveniles 20
1970: Programa Parques Infantiles de Educación Vial 21
1980: Brigadas Voluntarias de Tránsito Terrestre 21
2004: La Comisión para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV) 21
2006: Programa de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos (PPAHV), 21
2006: Programa de Fortalecimiento del Servicio de Vigilancia y Seguridad Vial 22
2013 22
2013: Ley Plan de la Patria 23
CONCLUSIÓNES 23
BIBLIOGRAFÍA 25
iii
ÍNDICE DE IMÁGENES
iv
INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones, se vivencia desde diferentes ángulos, las ventajas así
como también las consecuencias de lo que significa apegarse o comprometer todo
aquello que hace referencia a la prevención o seguridad vial. Cabe destacar, que los
factores psicológicos, culturales y sociales influyen en la conducta y en las
reacciones de los diferentes actores en el escenario vial, desde los usuarios de las
vías hasta los funcionarios que laboran en el ámbito del tránsito terrestre.
Mediante la elaboración del presente trabajo, se busca ampliar el
conocimiento con respecto a la Prevención, Seguridad vial y los elementos que
contemplan, en pro de generar líneas de acción que generen actuaciones que
beneficien la evolución de una cultura de tránsito terrestre más responsable. Esta
información es importante para el Sistema VEN 911 ya que uno de los puntos de
responsabilidad es articular acciones en la prevención y seguridad vial como se
expresa en el portal web VEN 911 (s/F): “El 911 es un sistema de respuesta
inmediata unificado que articula con los organismos de seguridad, salud y
riesgo, para responder de manera oportuna y eficiente a la población ante
hechos delictivos, emergencias, incendios, inundaciones o accidentes viales”.
(s/p)
Es importante, para el personal que cumple funciones en la institución VEN
911 conocer los aspectos más importantes del sistema de la Prevención y Seguridad
Vial razon por la cual en este trabajo se desglosan los siguientes puntos entre otros:
Prevención y Seguridad Vial, Sistema Vial, Elementos que integran la seguridad vial,
Normas para los actores que integran el escenario vial, Rol de la funcionaria y
funcionario policial del servicio de tránsito transporte terrestre y Diseño de campañas
y programas de educación y seguridad vial
1
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Para hablar de prevención y seguridad en Venezuela, se hace necesario hacer
referencia a la situación con respecto a los accidentes de tránsito en el país, los
cuales constituyen un grave problema de seguridad y salud pública, ya que durante
el año 2013 hubo un total de 149.903 defunciones, de ellas 7.029 están asociadas a
la accidentalidad vial, con una tasa de mortalidad de 26 por cada 100.000 habitantes,
es decir, supera con creces a países de ingresos medios.
Evolución de la accidentalidad.
A finales del Siglo XVIII, se remonta la concordancia entre el tránsito terrestre
y la seguridad vial en Venezuela, con la implementación de los medios de transporte
rudimentario, conformados por carruajes a tracción a sangre, impulsados por bestias
y caballos, donde los peatones eran los usuarios de las veredas y caminos. Desde
ese entonces, sus conductores y jinetes ya cometían imprudencias de tránsito tales
como: competencia de velocidad o simplemente hacían correr los carruajes o
caballos en sitios poblados independientemente si era de día o de noche, poniendo
en riesgo la seguridad de las personas. Por esta razón, se exigieron normas y leyes
que regularan su uso, en esos momentos la responsabilidad del control del tránsito
estuvo a cargo de los gobernadores de estados y de los municipios, quienes crearon
entes policiales que vigilaban el tránsito terrestre en sus circunscripciones.
La expansión y divulgación en el área educativa, comenzó en la década d
1950 con planes y programas de alfabetización, escolarización en las zonas rurales,
nutrición, entre otros y específicamente en el año 1957 la Dirección de Tránsito
Terrestre de Venezuela, elaboró el plan de educación vial escolar, el cual contempló
la organización de las patrullas escolares de tránsito terrestre, hasta convertirse en
materia obligatoria en las escuelas y colegios de todo el país. El surgimiento de
dichas patrullas, se dio en un periodo en el cual comenzaba a incrementarse la
circulación vehicular pública y particular en avenidas y autopistas recientemente
inauguradas, resultado de la incipiente actividad petrolera.
Los altos niveles de riego que implican las actividades de transporte terrestre
dependen de factores tanto físicos como sociales. Estos pueden apreciarse con
2
regularidad en las vías de tránsito, debido a que la conducción de un vehículo es una
tarea cotidiana y compleja, la cual puede implicar algún tipo de accidente de tránsito,
donde pueden resultar personas lesionadas o fallecidas, fenómeno atribuido
regularmente al azar. Según esta concepción social, el Instituto de Seguridad y
Educación Vial de Argentina (ISEV, 2015), define el siniestro o accidente de tránsito
como:
3
Sistema Vial.
Se considera Sistema Vial, a toda superficie terrestre, pública o privada, por
donde circulan peatones y vehículos, que está señalizada y bajo jurisdicción de las
autoridades nacionales y/o estadales, responsables de la aplicación de las leyes de
tránsito. El mismo, posibilita el flujo de bienes y personas, además de proveer una
estructura a las ciudades. Incluye el conjunto de la red vial urbana y regional,
estableciendo la localización de las diferentes actividades urbanas, permitiendo la
expansión de las ciudades.
4
Factores de riesgo del Sistema Vial
Durante el desarrollo de cualquiera actividad humana se involucran tres (3)
factores de riesgo que son: el medio ambiente, la máquina y el hombre. Para el caso
de los accidentes de tránsito estos tres componentes se interrelacionen mediante el
“El triángulo accidentológico". Este triángulo está compuesto en su base por el factor
humano, en el cateto izquierdo el factor ambiental y en el derecho el factor
automotriz o mecánico como se muestra en la Imagen 1:
5
Definición, caracterización de los actores del escenario vial
Los actores del escenario vial son los conductores, peatón y pasajeros.
Dependiendo del nivel de corresponsabilidad de cada uno de ellos al ejecutar las
acciones en las vías públicas, será la conservación de la integridad de los
ciudadanos al disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir los mismos, creando
un ambiente favorable y haciendo de las vías públicas un lugar más seguro.
Conductor
Se dice que el conductor es la persona facultada por la autoridad competente
de tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales, para desempeñar tal
actividad debe:
Según el tipo de vehículo: Camión, carro particular, taxi, moto, bicicleta, etc.
Pasajero
Es la persona que transita a pie por las vías o terrenos de uso público o
privado, que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios,
incluidas las personas que utilizan una silla de ruedas. El pasajero debe:
Tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y sus lados.
6
Peatón
Es la persona que transita a pie por lugares y vías públicas aptas para su
circulación, ya sea hombres, mujeres o niños, todos tienen prioridad de tránsito en
los sitios asignados en la ciudad para su movilidad. Los deberes del peatón son:
Conductor
Pasajero
No distraer al conductor.
7
Peatón
Nunca cruzar en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde
no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino
busque un sitio con visibilidad.
Si requiere salir a la calle de noche llevar una lámpara, usar ropa clara y con
reflectante, caminar por la izquierda con el tráfico de frente, si se camina en
grupo, hacerlo en fila.
Evitar que los niños jueguen en la calle, utilizar los parques o las canchas
deportivas.
8
Alejarse de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los
estacionamientos, cerciorarse ser visto y que exista espacio suficiente para
no ser prensado.
Seguridad vial
La seguridad vial se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que
provocan los accidentes viales, su principal objetivo es salvaguardar la integridad
física de las personas que transitan por la vía pública eliminando y/o disminuyendo
los factores de riesgo. Dentro de seguridad vial existe la seguridad vial activa y
seguridad vial pasiva:
9
señales de tránsito, en el vehículo serían los frenos ABS y en el factor humano la
velocidad adecuada a la que se conduce.
10
El vehículo; es importante que sea un vehículo en buen estado y en
condiciones aptas. La inspección debe ser estricta en lo que concierne a las
funciones de seguridad vitales de los vehículos, como el frenado, la amortiguación y
la iluminación. Para los vehículos comerciales que transportan mercancías o
pasajero. Es esencial adoptar reglamentos sobre cargas máximas e inspecciones
periódicas. Una mayor mejora del sector del transporte público y comercial es uno de
los medios más adecuados para evitar esas sobrecargas. Aunque la calidad de los
elementos de seguridad de un vehículo es un componente crítico del sistema de
seguridad vial, los vehículos deficientes son todavía sólo la tercera causa más
importante de las colisiones en carreteras.
La infraestructura vial; es importante tener en cuenta este factor de seguridad
con la inclusión de las carreteras, las señales y el diseño. En el diseño de la carretera
se debe tener presente el error humano y se debe trata reducir al mínimo su
consecuencia. También es necesario tener las mejoras de las señales de tránsito y
marcación en las carreteras, la separación de los distinto tipo de trafico las
construcción de aceras cruces, que sean visible para peatones y la reducción de las
velocidades de tránsito. En las carreteras existentes, estas mejoras se deben hacer
primero en los puntos de alto riesgo, donde se producen muchos choques,
especialmente en la entrada y salida de zonas urbanizadas y de gran actividad (tales
como mercados y escuelas).
El comportamiento humano; esto es una de la causa principales de los
choque en la carreteras y de los traumatismo y muerte causados por el tránsito, y los
más comunes son: 1) la omisión del uso de cinturones de seguridad; 2) la omisión
del uso de cascos protectores; 3) la conducción de automóviles a velocidades
excesivas o inadecuadas; y 4) la conducción bajo los efectos del alcohol.
Naturalmente, hay otros factores de riesgo sustanciales, tales como la fatiga de los
conductores (que afecta en particular a los conductores del transporte comercial
interurbano), el uso de teléfonos móviles, la conducción bajo los efectos de las
drogas, la inobservancia de las distancias de seguridad y la falta de ayudas visuales
para los conductores.
11
Ninguno de estos factores de riesgo se debe pasar por alto. También hay
normas básicas del Código de Vialidad que deben observar los usuarios, por ejemplo
las normas para ceder el paso o adelantar a otros vehículos, los semáforos y las
señales que prohíben la entrada. Por razones de brevedad y mayor impacto, en el
presente informe nos hemos concentrado deliberadamente en los cuatro grandes
factores de riesgo que son la causa de la mayoría de las muertes en carreteras.
Tomado de: FISCRyMLR. (2007). Para prevenir que suceda algún tipo de accidente,
debemos tener en cuentas lo siguiente:
12
correctamente, de modo que proporcione la mejor protección posible cuando
sea necesario.
Evite las distracciones; Hay muchos tipos de distracciones que pueden llevar
a la merma de las capacidades de conducción, pero la distracción causada
por los teléfonos móviles es una preocupación particular y creciente. Los
conductores que utilizan teléfonos móviles tienen aproximadamente cuatro
veces más probabilidades de verse involucrados en un accidente. Los
teléfonos con dispositivo de manos libres no son mucho más seguros, y el
envío de mensajes de texto multiplica el riesgo por más de veinte. Así que
asegúrese de que su teléfono esté en silencio y fuera de su alcance cuando
esté conduciendo.
Promueva la seguridad vial; Por último, todo el mundo tiene un papel que
desempeñar en la promoción de la seguridad vial y en la adopción de
medidas para evitar los millones de muertes innecesarias por accidentes de
tránsito que se producen no solo durante las vacaciones, sino todos los días
de todos los años. Muchas de estas recomendaciones provienen de OMS.
(2019).
Medidas necesarias
13
Establecer un sistema de reunión y análisis de datos de colisiones (causas de
los riesgos y puntos de alta siniestralidad).
14
Solicita ayuda especializada: Los números de teléfono que se debe comunicar
a la línea de emergencia 911, el número de los Bombero, número de Emergencia de
la Policía Nacional Bolivariana.
Hablar con el herido: Si la ayuda está en camino, lo mejor será motivar a la
persona para mantenerlo despierto e invitarlo a la calma.
No mover al herido: El herido no debe sacado de su lugar. Si la víctima es un
motociclista evitar retirar el casco, ya que se podría causar una lesión medular con
parálisis permanente o consecuencias peores. Se recomienda aflojar con mucho
cuidado la ropa, ya que facilitará la respiración de la víctima.
Proteger heridas profundas: Verifique si el herido presenta lesiones o heridas
de gravedad que impidan algún movimiento. Si alguna arteria ha quedado incisa, el
herido podría desangrarse en cuestión de minutos y para evitarlo es importante
mantener presión sobre el lugar donde se presencia la hemorragia.
Prestar a los heridos el auxilio que resulte más adecuado, según las
circunstancias.
15
Dirigir la atención y ayuda en primer lugar, hacia la victima inconscientes o
con dificultades respiratorias graves o hemorragia masiva.
No dar a los heridos como norma general comida, agua, bebidas o mediación,
y menos bebidas alcohólicas.
Evita que los heridos anden o hacerlos andar. (Tomado de: OISS. (2018))
Rol del funcionario y funcionaria policial del servicio del tránsito transporte
terrestre
El funcionario y funcionaria policial cumple un rol importante en el ámbito del
tránsito vial, ya que cuya misión es controlar y vigilar el tránsito vehicular que utiliza
las vías públicas y terrestres del país, para garantizar una prevención efectiva de
accidentes, protección de la vida humana, del ambiente y bienes materiales.
Es fundamental que los cuerpo de la policía nacional, estadal y municipal, así
como los otros servicios operados por los cuerpos policiales, debe basarse en los
principios establecidos en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana. Estos principios son:
16
Principio de universalidad e igualdad: prestar el servicio sin distinción o
discriminación alguna.
17
Basamento Legal
Lo relacionado con el seguimiento y disposiciones, en el año 2008, con la
promulgación de la Ley Orgánica del Servicio de Policía del Cuerpo de Policía
Nacional, y su posterior reedición en el año 2009, se establece que todo lo
relacionado con la materia de vigilancia y tránsito terrestre constituye una de las
atribuciones comunes de los cuerpos de policía en todos sus ámbitos político-
territoriales. Se señala específicamente en los siguientes articulados:
18
Asesorar en la definición de las políticas que rigen la actuación policial en
materia de vigilancia y control del transporte público.
19
Definir las estrategias para la prevención y actuación en el hurto y robo de
vehículos.
20
1976: Programa de Brigadas Juveniles , que promueven la sensibilización
ciudadana mediante actividades teórico-prácticas en jóvenes entre 13-17 años en rol
de agentes multiplicadores, cuya función consiste en divulgar la prevención y la
normativa en materia de seguridad vial.
1970: Programa Parques Infantiles de Educación Vial , creando hábitos de
seguridad y destrezas en los niños, al desempeñarse como usuarios de las vías,
conduciendo bicicletas o vehículos infantiles
1980: Brigadas Voluntarias de Tránsito Terrestre , se crearon para ayudar a la
comunidad a buscar soluciones en torno a los problemas ocasionados por el tránsito
terrestre, al igual que apoyar a las autoridades competentes en el cumplimiento de
sus objetivos y el logro de una mejor calidad de vida en su entorno, este programa se
mantiene en vigencia, por decreto y resolución presidencial bajo Gaceta oficial N°
31.932 desde el 27 de febrero del año 1980, y contemplada por la ley vigente,
conformado por hombres y mujeres, adscrito al antiguo Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, actualmente perteneciente al Ministerio del Poder Popular para el
Transporte, como ente rector y adscrito al Instituto Nacional de Transporte Terrestre,
en conjunto con el Cuerpo de Vigilancia de Tránsito Terrestre, su Comando principal
está ubicado en: la Región capital y tiene sus sedes en los estados Lara, Zulia,
Aragua, Valencia, Yaracuy y Nueva Esparta.
2004: La Comisión para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV)
creó el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial (PIESV), cuyo
propósito fundamental es promover la construcción de una nueva cultura vial
fomentando iniciativas orientadas a la atención, prevención, educación y seguridad
vial en Venezuela, emanado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
(MECD), hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), mediante
Resolución No. 65 de fecha 20 de octubre del 2004, el cual se desarrollaría en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano y sería ejecutado por
cada zona educativa a través de la Coordinación de Educación y Seguridad Vial y su
Comisión Regional Intersectorial, para formular los planes operativos y mecanismos
de ejecución de las actividades del Programa en el área geográfica de su
competencia.
21
2006: Programa de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos
(PPAHV), elemento en las políticas de salud del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS), cuya actividad es identificar los factores de riesgo predominantes, en
cada uno de los elementos de la triada epidemiológica de los accidentes, minimizar
los factores de riesgo involucrados en cada tipo de accidente, promover la adecuada
atención médica pre hospitalaria a todos los lesionados, propiciar el manejo
adecuado de los accidentados por parte de terceros, en caso de no recibir atención
médica pre hospitalaria y estandarizar los registros a nivel nacional.
La iniciativa se sustentó en la estructura del sistema de salud tradicional y no
aparecen integradas a la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) que
adelanto la Misión Barrio Adentro. Ello probablemente explica el escaso respaldo que
se le ha brindado a dicho programa.
2006: Programa de Fortalecimiento del Servicio de Vigilancia y Seguridad
Vial, a cargo de la Guardia Nacional para atender preventivamente las carreteras y
autopistas del país.
2013: Misión Transporte, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el
Transporte (MPPT, 2016), pero es a mediados de Marzo del 2014 cuando se inicia
oficialmente en el Estado Vargas con el propósito de masificar el acceso a las
proveedurías de repuestos e insumos, garantizar la seguridad de usuarios y
transportistas (enmarcada en la Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”), estimular el
financiamiento a través de la banca pública para la renovación de flota de vehículos,
conformar las escuelas de conductores y la construcción de nuevos sistemas de
transporte.
La Misión Transporte, comprende siete vértices, entre los cuales se encuentra
el educativo, que a su vez se desglosa en los siguientes ejes de acción: el plan de
educación vial, las escuelas de conductores, plan de prevención de accidentes,
campaña de reforzamiento del cumplimiento de las normas de tránsito y la formación
de conductores para el acatamiento del uso exclusivo de las paradas. Sin embargo
las experiencias demuestran que hasta ahora no se ha hecho el énfasis debido, para
la consecución de sus fines iniciales, solo se han mejorado las condiciones del
parque automotor del país, que si bien esto constituye un aporte importante al
22
mejoramiento de los servicios de transporte, no se debió haber dejado de lado la
creación de las escuelas para conductores y el profundizar en los planes de
seguridad vial en el país, lo que representa una gran debilidad en cuanto a la
generación e implementación de políticas públicas en materia de educación y
seguridad vial en el país.
2013: Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación, 2013-2019 (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013), dentro de sus Objetivos
Estratégicos y Generales: 3.2.5.8 desarrollar los siguientes proyectos en
conceptualización en el sector automotriz: a) fábrica de autobuses tanto para
requerimiento nacional como capacidad de exportación; b) nuevas capacidades en
producción de camiones de carga pesada; c) plantas de maquinaria de construcción
y vialidad; así como los tipificado en el punto 3.4.1.7: mejorar la funcionalidad de la
red de centros urbanos, articulándolos al nuevo modelo productivo: a) impulsando un
sistema de ciudades policéntrico; b) mejorando, ampliando y consolidando los
sistemas de interconexión entre los centros poblados, en vialidad y finalmente el
1.4.2.2 como es el de fortalecer los programas de vialidad (mantenimiento y
construcción de nuevas vías) en pro de la calidad de vida de los venezolanos.
23
CONCLUSIONES
La prevención de accidentes y la Seguridad vial en Venezuela, está
respaldada por un marco legal, el cual contribuye al ordenamiento del transporte
terrestre. Uno de los grandes problemas con respecto al tema, es el desconocimiento
de las normas y leyes por parte no solo de la mayoría de los ciudadanos, sino en
ocasiones el incumplimiento de las mismas por parte de los funcionarios
competentes, aunado a la falta de difusión y generación de una cultura de transito
consciente, lo cual trae como consecuencia que las medidas, derechos y deberes de
los usuarios de las vías eviten un cumplimiento efectivo de la Seguridad vial,
imposibilitando en gran medida una evolución en la prevención, al incurrir en
infracciones severas, violación de normativas que pueden exponer la integridad física
y moral de quienes hacen parte del escenario vial del país.
Es por ello, que se hace necesaria la formación en materia de tránsito
terrestre, en todos los espacios de la sociedad mediante campañas significativas que
generen no solo toma de consciencia, sino sentido de pertenencia con respecto al
valor e integridad de los ciudadanos en la materia y todos los aspectos que esta
contempla, así como también la promulgación y cumplimiento de las leyes que lo
sustentan.
24
BIBLIOGRAFÍA
https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/10/venezuela-seguridad-vial.html
https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/tips-to-stay-safe-on-the-road-this-
new-year.
OMS. (2019). Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera. ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD. En portal: https://www.who.int/es/news-room/featurE-
Stories/detail/tips-to-stay-safe-on-the-road-this-new-year.
Padrón, Carmen J. (2018). Estado actual del marco legal del transporte terrestre y la
seguridad vial en Venezuela. . Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Visión
Gerencial, núm. 2, pp. 316-326, 2018. Universidad de los Andes. En:
https://www.redalyc.org/journal/4655/465568324013/html/#redalyc_465568324013_r
ef18
25
UNES (2012). la función de los cuerpos policiales en la seguridad vial. Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad. En:
(http://www.unes.edu.ve/wp-content/uploads/2012/03/baquia19.pdf)
26