1
La construcción de la realidad con sus paradojas y malentendidos.
Sara Cano Zapata
ID: 240440
La metáfora muere cuando se convierte en la expresión de su concepto u objeto
bien delimitado y se lexicaliza en una categoría lingüística, porque la vida de la metáfora
es precisamente esa permeabilidad que tiene que ser creada una y otra vez
RAFAÉL NÚÑEZ
En esta oportunidad, nos enfrentamos a los textos de Marcela García Jiménez
Metáfora: construcción de la realidad; junto con el de Mónica María Calle, Fenómenos del
Lenguaje: el malentendido y la paradoja; ambos publicados en el libro digital Lengua y
Cultura, que es producto del Grupo de Investigación Lengua y Cultura de la Universidad
Pontificia Bolivariana del año 2015.
De los escritos anteriormente mencionados, fue necesario hacer una reflexión
acerca de la construcción de nuestras propias realidades, aunque esa no fuera nuestra
principal tarea, pero, de todos modos, tuvimos que navegar por distintas rutas, vivir toda
una odisea, y aun así, no poder encallar ni siquiera en una posible respuesta certera de lo
que es la Realidad; y si no tenemos claro aquello, ¿cómo es que vamos a saber la manera
en la que la construimos? Aunque los títulos de los artículos disten a primera vista, cuando
nos acercamos a ellos logramos develar de manera irresoluta cuál es el su punto de
encuentro.
Somos animales racionales capaces de comunicarnos de muchísimas maneras,
hemos desarrollados distintos tipos de lenguaje, que cada vez se van complejizando más
gracias al dinamismo racional con el que contamos. Lo que nos conduce a situaciones en
2
las que nos tendremos que cuestionar o replantear la manera en la que reconfiguramos la
información que recibimos. Por ejemplo, Marcela García nos recuerda que, la metáfora es
un tropo literario que se usa cuando cogemos dos términos distintos, y los asociamos
entre ellos para crear significantes, tales como: “este sitio es el paraíso”. Aquí
entenderíamos como término real al Sitio, y como término figurado a Paraíso. La anterior
fue una metáfora de invención, ya que estamos haciendo un ejercicio de semejanza y
sustitución; pero es acá cuando nosotros como interlocutores/receptores, nos
preguntamos ¿qué es lo que allí se entiende como paraíso? Según Ricouer, “la metáfora
afecta la esencia de la palabra, pues esta solo podrá tener sentido cuando está inserta en
una frase” ( ctd. García, 2015, p. 33), o sea, necesitamos de un contexto previo para
comprender la metáfora.
Por otro lado, nos acercamos a Richards, quien se dedicará a estudiar el lenguaje y
la comunicación. Con él veremos que la palabra al tener significados múltiples y que,
además contará con contextos diferentes, va a lograr un juego de posibilidades
interpretativas, otorgándole así a la metáfora un estado de tensión entre el significado y el
contexto al que se alude; dicho de otra manera, se creará una relación de oposición de
pensamientos. Y con esto, creemos que tanto Ricouer y Richards se complementarán
gracias lo planteado por el autor francés cuando dice que, “la metáfora no se referirá a la
realidad sino al discurso”.
Más adelante nos encontramos con lo expuesto por Lakoff y Johnson sobre las
metáforas convencionales, veremos que las metáforas se creen parte de la cultura, y
dependen de la experiencia cotidianas para ser entendidas; y es cuando separamos las
metáforas orientacionales, de las metáforas ontológicas.
Las metáforas orientacionales son las la que se refieren a una orientación espacial
naciente de constituciones físicas y experiencias culturales, por ejemplo, “Arriba: creció su
poder”, “Abajo: estoy deprimido”.
3
En las metáforas ontológicas se entenderán sucesos acciones y estados, así como,
“la mente es una máquina” o “Tiene flojos los tornillos”, cabe señalar que, estas
metáforas nacen de nuestras experiencias cotidianas y son concernientes a nuestros
conocimientos previos de la cultura en la que estamos inmersos, y que son capaces de
crear nuevas realidades, por eso, no pueden ser traducidas, pues explicarlas requeriría de
una realidad estática y solo contamos con enunciados.
Ahora en el texto de Mónica María Calle, se explicará el malentendido y la
paradoja, la autora inicia con un epígrafe de Camus que dice: “Para decirle la verdad,
hubo un malentendido. Y si conoce un poco el mundo, no le sorprenderá” (Calle, 2015, p.
74) Lo que nos recuerda a lo expuesto en el artículo de García Jiménez, ya que las
construcciones de las realidades con complejas y es inevitable que de no se presenten
malentendidos o nos enfrentemos a una que otra paradoja.
Al malentendido se le entiende normalmente como una confusión, pero hay que
entender que aquellas confusiones estás fueron determinadas por unos factores que
sucedieron en el proceso comunicativo, por ejemplo, un mensaje, vocabulario o jerga
imprecisa. En el texto se señala que, justo por esas variables de los ambientes en el que
nos veremos incluidos, es apremiante hacer vigilancia de lo que expresamos y de la
manera en la que lo hacemos.
Con la paradoja se plantea que, se debe descartar lo que creemos obvio, o ya
establecido per se, la autora señala que “la paradoja evidencia los alcances de la reflexión
humana y descubre las fisuras de muchos sistemas que se creyeron completos y
coherentes” (Calle, 2015, p. 75)
De esta manera entendemos una vez más, que la Realidad está lograda por cientos
de malentendidos, y entramada por paradojas, que conducen al animal humano a crear
metáforas para creer que va a acercarse a la respuesta del porqué de su existencia, al
porqué de su papel dentro de un mundo lleno de signos que son difíciles de interpretar, y
que en repetidas ocasiones han visto incrustado en tropos ontológicos.
4
Por esta razón, suponemos que desligarnos de las figuras retóricas sería un
proceso de la reconfiguración de nosotros como seres dotados de razón, y sí logra eso,
nos daríamos a la tarea de evaluar una vez más lo comprendido como Realidad.
5
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?
v=N1yDmnyBQws&ab_channel=culturapractica
https://www.youtube.com/watch?
v=ZbqSuRMKcsw&ab_channel=GustavoFaigenbaum