Métodos de muestreo
Muestreo
¡Que empiece lo divertido!
Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran representativos del grupo al que
pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características del grupo.
Muestreo
Simbología;
N= Población Total
n= Una parte de la población, “una muestra”
Temas de Muestreo
Muestreo aleatorio sistemático Error de Muestreo
Diferencia entre el estadístico de
Se selecciona un punto aleatorio una muestra y el parámetro de la
de inicio y posteriormente se Muestreo por conglomerados población correspondiente.
Muestreo aleatorio simple elige cada k-ésimo miembro de
El tipo de muestreo más común la población.
Muestreo aleatorio La población se divide en
es el muestreo aleatorio simple. conglomerados a partir de los
estratificado límites naturales geográficos o
Una población se divide en de otra clase.
subgrupos, denominados
estratos, y se selecciona al azar
una muestra de cada estrato.
Muestreo aleatorio Simple
¡En lo simple se encuentra lo magnífico!
Intervalo de Confianza
El interval de confianza se expresa en porcentaje y es el grado de Probabilidad con el que
se trabaja para realizar estimaciones a través de un estadístico muestral.
Muestreo aleatorio Simple
Aplicación;
Muestra
seleccionada de
manera que cada Caso 1. Se calculará la muestral
elemento o individuo mediante fórmulas
de la población tenga
las mismas Caso 2. Se determinará el tamaño de
posibilidades de que muestra, y se seleccionará la
se le incluya. muestra utilizando la tabla de
números aleatorios.
Tabla de Números Aleatrorios
Intervalo de Confianza
Nivel de confianza Z correspondiente
99.70% 3
99% 2.58
98% 2.33
96% 2.05
95.45% 2
95% 1.96
90% 1.645
80% 1.28
Aplicación
El inicio de algún
ejemplo podría ser Para la selección de la muestra mediante la tabla de números
en la fila 1, columna aleatorios, debe de realizarse mediante los siguientes criterios;
uno, la dirección ✓
✓
Inicio de la búsqueda mediante las filas y columnas.
Dirección para seleccionar la muestra.
podría ser de arriba ✓
✓
Primeros dígitos o últimos dígitos.
Con datos duplicados o no.
hacia abajo y de
derecha a izquierda.
Fórmulas par encontrar el tamaño de la muestra
Datos; Variable cualitativa “Estimación de proporciones”
N=Población total. Cuando se conoce el tamaño de la población; Cuando no se conoce el tamaño de la
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁 población;
𝑛=
n= muestra de la población. (𝑁 − 1) ∗ 𝐸 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝐸2
Z=Distancia medida en Variable cuantitativa “Estimación de promedios”
desviaciones estándares.
p= Probabilidad de éxito.
Cuando se conoce el tamaño de la población; Cuando no se conoce el tamaño de la
𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝜎2 población;
𝑛=
q= Probabilidad de fracaso. (𝑁 − 1) ∗ 𝐸 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑧2 ∗ 𝜎2
𝑛=
𝐸2
E=Error de la muestra.
𝜎 2 = varianza
Ejemplo 1
Datos; Se enumeran los alumnos del 1 al 200.
En el año 2019 se Instrucciones a seguir; De izquierda a Derecha, y
inscribieron 200 empezando en la columna 1, fila 1, se pueden
alumnos en la UMG. Se seleccionar datos duplicados. Además la población es
desea encontrar una 200, el cual tiene 3 dígitos, se seleccionarán los
muestra de 7 alumnos primeros dígitos, hasta encontrar los 7 alumnos
y seleccionarlos para afortunados.
exonerarlos del pago
del año 2020. Esto Iniciamos la búsqueda hasta encontrar la numeración
utilizando la tabla de de LOS 7 alumnos.
números aleatorios.
Tabla de Números Aleatrorios
Columnas
Primeros 3 dígitos
Inicio de
izquierda a
derecha Ganadores
-27
F
-81
i
-98
l
-144
a
-149
s
-66
-173
NOTA…
En el ejemplo anterior no se encontraron datos
duplicados. De haber encontrado alguno, se tomaría
como un ganador doble, y ocuparía 2 espacios en la
tabla de ganadores, no sólo uno.
Ejemplo 2
Datos;
Se enumeran los alumnos del 1 al 200.
En el año 2019 se
inscribieron 50 Instrucciones a seguir; De arriba hacia abajo, y
alumnos en la UMG. Se empezando en la columna 2, fila 1, sin seleccionar
desea encontrar una datos duplicados. Además la población es 50, el cual
muestra de 4 alumnos tiene 2 dígitos, se seleccionarán los primeros dígitos,
y seleccionarlos para hasta encontrar los 4 alumnos afortunados.
exonerarlos del pago
del año 2020. Esto Iniciamos la búsqueda hasta encontrar la numeración
utilizando la tabla de de LOS 4 alumnos.
números aleatorios.
Inicio de
arriba hacia
abajo.
Columnas
Primeros 2 dígitos
Ganadores
F
i
-19
l
-04
a
-14
s
-26
Ejemplo 3
Datos del ejercicio;
Se desea realizar un estudio de proporción a los shukos en
N= 200 la UMG. Se cuenta con el dato de que el año 2019 se
inscribieron 200 alumnos nuevos a la UMG, también se
cuenta con la probabilidad de 80% en relación del gusto de
n= ? la comida rápida. Se solicita encontrar el tamaño óptimo de
la muestra. Con una confianza del 90% y un error de 0.4.
Z= 1.645
Sí se conoce el tamaño de la población;
p=0.8
1.6452 ∗ 0.8 ∗ 0.2 ∗ 200
𝑛= 2 2 =3
q= 1-p=1-0.8= 0.2 (200 − 1) ∗ 0.4 + 1.645 ∗ 0.8 ∗ 0.2
Se debe de aproximar cuando el decimal es al menos 0.5
E= 0.4
Ejemplo 4
Datos del ejercicio;
Se estudiará la proporción de los alumnos de la UMG. Entre
comer McDonald´s u otro restaurante, para ello se debe de
n= ? estimar la muestra óptima. El estudio cuenta con un nivel
de confianza del 99.7%, un error estimado de 0.7 y una
Z= 3 probabilidad de fracaso en el estudio de 0.6
p=1-q=1-0.6=0.4 Cuando no se conoce el tamaño de la población;
32 ∗ 0.4 ∗ 0.6
𝑛= 2
=4
0.7
q= 0.6
Se debe de aproximar cuando el decimal es al menos 0.5
E= 0.7
Ejemplo 5
Datos del ejercicio; Se estudiará el gusto promedio de los alumnos de la UMG. Entre
comer McDonald´s u otro restaurante, para ello se debe de estimar
n= ? la muestra óptima. El estudio cuenta con un nivel de confianza del
99.7%, un error estimado de 0.7, una probabilidad de fracaso en el
Z= 3 estudio de 0.6 y una desviación estándar de 1.4.
No se conoce el tamaño de la población y es estimación de promedios;
p=1-q=1-0.6=0.4
q= 0.6
𝑧2 ∗ 𝜎2 (3)2 ∗(1.4)2
𝑛= 𝑛= (0.7)2
=36
𝐸2
E= 0.7
𝜎 = 1.4
Ejemplo 6
Datos;
En el año 2019 se Se enumeran los alumnos del 1 al 10.
inscribieron 10 alumnos Instrucciones a seguir; De izquierda a derecha, y
en la UMG. Se desea empezando en la columna 1, fila 6. Además la
encontrar una muestra población es 10, el cual tiene 2 dígitos, se
sin repeticiones de 8 seleccionarán los primeros dígitos, hasta encontrar
alumnos y seleccionarlos los 8 alumnos afortunados.
para exonerarlos del pago
del año 2020. Esto Iniciamos la búsqueda hasta encontrar la numeración
utilizando la tabla de de los 8 alumnos.
números aleatorios.
Tabla de nombres…
Tabla con nombres enumerados
Nombres; Juan, Emilio, No. Nombre
Tommy, Soyla , 1 Juan
2 Emilio
Fernanda, Marisol,
3 Tommy
Mariela, Ana, 4 Soyla
Fernando, Gabriela. 5 Fernanda
6 Marisol
7 Mariela
8 Ana
9 Fernando
10 Gabriela
Tabla de Números Aleatrorios
Columnas Ganadores
Inicio de
izquierda a
-04
derecha -08
Primeros 2 dígitos -10
-07
F -05
i -01
l -03
a -06
s
Los ganadores son…
No. Nombre
Ganadores 1 Juan
-04 2 Emilio
-08 3 Tommy
-10 4 Soyla
-07 5 Fernanda
-05
6 Marisol
-01
-03 7 Mariela
-06 8 Ana
9 Fernando
10 Gabriela
Muestreo aleatorio Sistemático
Muestreo aleatorio Sistemático
Primero se calcula k. Como ejemplo, seleccione
cada vigésimo recibo (2 000/100) de los cajones del
archivo; al hacerlo evita el proceso de numeración. Se selecciona un punto aleatorio de inicio y
Si k no es un número entero, hay que redondearlo. posteriormente se elige cada k-ésimo miembro
de la población.
Para seleccionar el primer recibo emplee el
muestreo aleatorio simple. Por ejemplo, seleccione Aplicación; El intervalo de selección “K” se
un número de la tabla de números aleatorios entre encuentra de la siguiente manera. K=N/n.
1 y k, en este caso, 20. Suponga que el número
aleatorio resultó ser 18. Entonces, a partir del
recibo 18, se seleccionará cada vigésimo recibo (18,
38, 58, etc.) como muestra
Tomando el ejemplo # 6
K=N/n=10/8=1.25. se aproxima a 1. por lo que el
intervalo de selección es 1. si el intervalo fuese 1.5
puede ser 1 por defecto o 2 por exceso.
Continuando con el ejemplo…
Sabemos que según las instrucciones del ejemplo # 5, el primer dato que encontramos al buscar en
la tabla de números aleatorios fue el #4. por lo que es nuestro punto de partida.
Recordar que nuestro “K” nos dio como resultado 1, por lo que iremos avanzando de 1 en 1 desde
el punto de partida, hasta llegar a nuestro “n” de muestra, que en este caso es 8.
Continuando con el ejemplo…
Tabla seleccionada con muestreo sistemático.
“n” muestras No. Nombres
1 4 Soyla
2 5 Fernanda
3 6 Marisol
4 7 Mariela
5 8 Ana
6 9 Fernando
7 10 Gabriela
8 3 Tommy
Ejemplo # 7
A continuación se mostrará una tabla con
información del pago de ISR que realizan 47
empresas. Se tiene una muestra de 2.
Se solicita seleccionar las 2 empresas por medio de
Muestreo aleatorio sistemático.
En la tabla de números aleatorios se debe de buscar el
punto de partida con las siguientes indicaciones.
Fila 1 y columna 1. de izquierda a derecha. No tomar en
cuenta las repeticiones si llegan a existir.
Tabla
Tabla de Números Aleatrorios Punto de
Columnas
partida
Inicio de
izquierda a
derecha
Primeros 2 dígitos
F -02
i
l
a
s
Continuando con el ejemplo…
Tabla seleccionada con muestreo sistemático.
k=N/n=47/2=23.5. utilizaremos por exceso 24.
Recordar que nuestro “K” nos dio como resultado 24,
por lo que iremos avanzando de 24 en 24 desde el “n” muestras No. ISR EN MILES DE Q
punto de partida (02), hasta llegar a nuestro “n” de 1 2 22
muestra, que en este caso es 2. 2 26 26
σ 𝑥 22 + 26
Media del pago de ISR de las muestras 𝜇= = = 24
𝑛 2
Muestreo aleatorio estratificado
La suerte es la puerta que se abre a quien busca sin descanso el éxito
Muestreo aleatorio estratificado
La población se divide en grupos parecidos entre sí llamados estratos (Contribuyentes,
estudiantes, ingresos, etc.), se listan todos los elementos de la población de menor a
mayor o viceversa, de acuerdo a la variable a investigar, se determina el tamaño de la
muestra la cual se distribuye entre cada estrato, se eligen los elementos con lo cual se
garantiza que los elementos en los diferentes estratos de la población queden
adecuadamente representados en la muestra.
Ejemplo # 1
Estrato Tipo de empresas Número de empresas
En el ejemplo se cuenta con un total de 352 1 Emergentes 8
empresas, se desea seleccionar una muestra total
de 50.Los estratos están divididos en empresas; 2 Pequeñas 35
3 Medianas 189
✓ Emergentes
4 Grandes 115
✓ Pequeñas
✓ Medianas 5 Internacionales 5
✓ Grandes Total 352
✓ Internacionales.
Se solicita Calcular el tamaño de muestra para cada
estrato.
Ejemplo #1
Para calcular la muestra de cada estrato, se realiza mediante frecuencias relativas. Esto
para que la muestra de cada estrato sea proporcional a la frecuencia relativa del estrato
en la población.
Ejemplo # 1
Estrato Tipo de empresas Número de empresas Frecuencia relativa
1 Emergentes 8 8/352=0.022727273
En el ejemplo se cuenta con un total de 352 2 Pequeñas 35 35/352=0.099431818
empresas, se desea seleccionar una muestra
3 Medianas 189 189/352=0.536931818
total de 50.Las empresas son; emergentes,
pequeñas, medianas, grandes e 4 Grandes 115 115/352=0.326704545
internacionales.
5 Internacionales 5 5/352=0.014204545
Se solicita Calcular el tamaño de muestra Total 352 1
para cada estrato.
Ejemplo # 1
Tipo de Número de Frecuencia Número
Estrato
empresas empresas relativa muestreado
En el ejemplo se cuenta con un total de 352 1 Emergentes 8 0.022727273 1.136363636
empresas, se desea seleccionar una muestra total
2 Pequeñas 35 0.099431818 4.971590909
de 50.Las empresas son; emergentes, pequeñas,
medianas, grandes e internacionales. 3 Medianas 189 0.536931818 26.84659091
4 Grandes 115 0.326704545 16.33522727
Se solicita Calcular el tamaño de muestra para cada
5 Internacionales 5 0.014204545 0.710227273
estrato.
Total 352 1 50
Para calcular el número muestreado, se
multiplica cada frecuencia relativa por
la cantidad de muestra, en este caso
50.
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
La población se divide en conglomerados a partir de los límites
naturales geográficos o de otra clase.
Ejemplo # 9
Caso 1: Se escoge el país Guatemala. Población; 15 millones de personas. La muestra se puede
realizar por conglomerados. Hombres y mujeres.
Caso 2. Se escoge américa. Población; 996 millones de personas. La muestra se puede dividir en
países; Guatemala, Estados Unidos, México, El Salvador, Brasil, Chile, etc.
Caso 3. Se escoge la universidad. La cual se puede dividir por conglomerados, “Facultada de
Ciencias Económicas”, “Facultad de Ingeniería”, “Facultad de Medicina”.
Ejemplo # 10
En la UMG, se cuentan con 100 alumnos distribuidos en 4
facultades. La universidad desea realizar un estudio, y quiere
una muestra de 20 alumnos. Se solicita encontrar la
distribución de la muestra en cada facultad.
Facultad Número de alumnos
Ciencias Económicas 20
Ingeniería 30
Medicina 5
Artes 45
Total 100
Continuando con el Ejemplo # 10
Se resolverá mediante muestreo estratificado. Y obtendremos el
número de muestra que se deberá de tomar por cada facultad.
Facultad Número de alumnos Frecuencia relativa Número Muestreado
Ciencias Económicas 20 0.2 4
Ingeniería 30 0.3 6
Medicina 5 0.05 1
Artes 45 0.45 9
Total 100 1 20
Error de Muestreo
Error de Muestreo
Al realizar la estimación de parámetros con base a una muestra por lo general no son iguales a los
valores que se obtendrían haciendo una investigación al 100%, la diferencia entre el dato de la
muestra y la investigación total, es el Error de muestreo.
Fórmula del Error de muestreo Absoluto Fórmula de la Desviación estándar:
Se conoce 𝑠 Población Muestra
Se conoce 𝜎
Ea= +/- Z 𝜎 Ea= +/- Z 𝑠 σ(𝑥 − 𝑥)ҧ 2 σ(𝑥−𝑥)ҧ 2
𝜎= S=
𝑁 𝑛−1
Tomando en cuenta el Ejemplo # 10
Facultad Número de alumnos Frecuencia relativa Número Muestreado (x-media)^2
Ciencias Económicas 20 0.2 4 25
Ingeniería 30 0.3 6 25
Datos del ejemplo # 9;
Medicina 5 0.05 1 400
N=100 Artes 45 0.45 9 400
Nivel de confianza= 95% Total 100 1 20 850
Media= 25
Fórmula de la Desviación estándar:
Fórmula del Error de muestreo Absoluto
Población
Ea= +/- Z 𝜎
Ea= +/- 1.96 *2.92
Ea=+/- 5.72 σ(𝑥 − 𝑥)ҧ 2 850
𝜎= 𝜎= =2.92
𝑁 100
“Si no das lo major, nunca sabras tu verdadero potencial.”
- DEMO 1029
¡Eso es todo! Gracias por tu atención