TENIOSIS Y CISTICERCOSIS
María Elena Costas
Introducción
La teniosis es una afección parasitaria cosmopolita producida por plathelmintos de la clase Cestoda
cuyas características morfológicas son las de poseer un cuerpo aplanado en forma de cinta que posee un
órgano de fijación o escólex con 4 ventosas que se adhieren a la pared intestinal, con o sin rostelo,
ganchos y un cuerpo o estróbilo dividido en segmentos unidos como los eslabones de una cadena cuyas
unidades se denominan proglótides. Taenia es un género conocido vulgarmente como tenia o solitaria, que
causa dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase
larvaria. Se llama teniosis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el
intestino del hospedador definitivo, y cisticercosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o
juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos.
La teniosis humana data de las antiguas culturas de Egipto y Grecia y es muy probable que en Egipto la
teniosis se debiera a la especie T. saginata porque los egipcios no comían carne de cerdo. Hipócrates,
Aristóteles y Teofrasto los llamaban "gusanos planos" por su parecido con cintas o listones, mientras que
los romanos, Celso, Plinio el Viejo y Galeno, los llamaban Lumbricus latus, que significa gusano ancho. Al
principio de la era cristiana, algunos autores árabes, como Serapio, consideraban que cada proglótido era
un gusano diferente y lo llamaban "cucurbitineos", no solamente por su parecido con las semillas de la
calabaza, sino porque estas semillas fueron uno de los remedios más antiguos contra la teniosis (que
sigue utilizándose en la actualidad por algunas comunidades). Tyson en 1683, descubrió y describió la
cabeza de las tenias y Redi publicó ilustraciones del escólex. Rumler en 1558, fue el primero en informar
un caso de cisticercosis humana, describiéndolo como un tumor en la duramadre de una persona
epiléptica. La enfermedad no se identificó claramente como parasitaria hasta que Malpighi descubrió la
naturaleza animal de estos quistes y describió el escólex en 1698. Goeze, de manera independiente, volvió
a examinar a los cisticercos de cerdo y reconoció su naturaleza helmíntica. Kuchenmeister demostró en
1855 que las tenias se desarrollan a partir de cisticercos, y Yoshino en 1933, describió con gran detalle
histológico el desarrollo temprano de los cisticercos en los cerdos.
186
booksmedicos.org
Agente etiológico - Ubicación taxonómica
Taenia spp.
Los cestodes del género Taenia que parasitan al hombre pertenecen al
Reino Animalia
Phylum Plathelmintos
Clase Cestoda
Orden Cyclophilidea
Familia Taeniidae
Géneros Taenia
Especies T. saginata y T. solium
Son vermes de color blanco-amarillentos o rosados, cuyo cuerpo está dividido en tres partes: escolex,
cuello y cuerpo. T. saginata posee un escólex sin ganchos (inerme) (Fig 1 y Foto 1), mientras que T.
solium presenta ganchos (armado) (Fig 2).
Fig 1: Escolex T. saginata Fig 2: Escolex T.solium
A: Ventosa
B: Corona de ganchos
187
booksmedicos.org
Foto 1: Escolex Taenia saginata (40x)
El cuello y el cuerpo forman el estróbilo. El cuerpo de estos especímenes es plano y está formado por
segmentos que se denominan proglótides cuya morfología va variando a medida que se observa el
parásito adulto. Los proglótides más jóvenes se encuentran más cerca del escólex, son inmaduros y
carecen de características morfológicas bien definidas. Los mismos van cambiando de forma y tamaño a
medida que se alejan del escólex. Los primeros son rectangulares donde predomina el ancho sobre el
largo, luego son aproximadamente cuadrados y a medida que crecen van adquiriendo nuevamente la
forma rectangular, midiendo los terminales 1,5 a 2cm de largo por 1cm de ancho. Poseen órganos
sexuales masculinos y femeninos muy desarrollados (son hermafroditas), aparato excretor y sistema
nervioso muy rudimentario. El número de segmentos y la longitud total del parásito es típico de cada
especie. Los últimos proglótides son grávidos y están formados principalmente por un útero repleto de
huevos. La fecundación se produce mediante cópula entre proglótides, unos actuando como machos y
otros como hembras. Carecen de aparato digestivo, por lo que toda su superficie corporal absorbe los
nutrientes del contenido intestinal, compitiendo con la superficie absortiva del intestino delgado del
huésped. El proceso excretor y osmorregulador se efectúa por medio de células especializadas,
denominadas solenocitos o células en llama. Poseen un sistema neuromuscular que le permite movilizar el
escólex, los proglótides o al verme en su totalidad. Los proglótides aún desvinculados del cuerpo
parasitario, poseen movimientos en el intestino e incluso en el exterior, todo esto es factible por la
presencia de varias capas musculares, ganglios y cordones nerviosos a lo largo del cuerpo. La
erradicación completa del parásito se logra únicamente cuando el escólex se desprende y el verme es
eliminado por el organismo, por el contrario mientras esté presente la porción del cuello, se continúa la
generación de proglótides.
Los huevos de T. saginata y T. solium poseen una morfología similar y son indistinguibles para
diferenciar especie.
188
booksmedicos.org
Fig 3: Huevo con vitelo Fig 4: Huevo sin vitelo
Los huevos son redondeados o ligeramente ovalados, miden entre 30 a 40 µ de diámetro con una doble
membrana gruesa y estriada de color marrón café, conteniendo en su interior un embrión hexacanto (con 6
ganchos) denominado oncósfera. Los huevos inmaduros aparecen a veces rodeados de una membrana
hialina, transparente, que contiene sustancias vitelinas empleadas para nutrir al embrión.
En el cuadro se observan características diferenciales de especie:
Características Taenia saginata Taenia solium
Enfermedad parasitaria Teniosis Teniosis - Cisticercosis
Hospedador definitivo Hombre Hombre
Huésped Intermediario Ganado vacuno Ganado porcino - Hombre
Forma larvaria Cisticercus bovis: 5-10 mm, Cisticerco cellulosae: 3-18
translúcida en forma de saco mm, ovoide, blanquecina con
con líquido y un escólex escólex y ganchos en su
interior
Longitud 10 metros y 2.000 5 metros y 1.000
proglótides aprox. proglótides aprox.
Escólex Inerme sin rostelo ni Con rostelo y doble corona
ganchos. de ganchos
Ventosas 4 4
Proglótide grávidos Posee más de 12 ramas Posee menos de 12 ramas
uterinas uterinas
Eliminación y movimiento Espontánea, sueltos y con Porciones de estróbilo y sin
de proglótides movimiento activo movimiento
Disposición de los poros Alternados en forma Alternados en forma regular
genitales irregular
Lóbulos ováricos y esfínter 2 lóbulos ováricos y posee 3 lóbulos ováricos y sin
vaginal esfínter esfínter
189
booksmedicos.org
Epidemiología
Es una infección cosmopolita, de prevalencia variable puesto que su transmisión depende en gran
medida de las tradiciones culinarias de los pueblos, que a su vez están influenciadas por el acceso al
consumo de carne animal, así como por factores geoclimáticos, culturales y religiosos. Así son riesgosos
embutidos con cocción inadecuada, platos típicos con carne cruda, ahumada o desecada y la ingestión de
carnes crudas durante su preparación entre otros. Las infecciones por T. saginata ocurren por el consumo
de carne vacuna cruda, en especial en Europa oriental, Rusia, África oriental y América Latina, mientras
que las tasas de T. solium son mayores en América Latina, Europa oriental, África subsahariana, la India y
Asia. La Taenia asiatica se halla solamente en Asia, principalmente en la República de Corea, China,
Taiwán, Indonesia y Tailandia. En algunas regiones de América Latina la frecuencia está entre 0,5 y 2 %.
En general se presentan más infecciones por T. saginata debido a la costumbre más difundida de comer
carne vacuna cruda o mal cocida. En las zonas rurales o subdesarrolladas en donde se crían y sacrifican
cerdos con mayor frecuencia y sin control sanitario, predomina T. solium.
La infección de los hospedadores intermediarios, cerdos y vacunos, se realiza por ingestión de huevos
del parásito, que eliminan las personas infectadas. La defecación en la tierra permite la contaminación de
lugares accesibles a los animales. La infección en los cerdos suele ser masiva por su tendencia a la
coprofagia y por ser criados en lugares reducidos, ingieriendo porciones grandes de huevos de Taenia. Por
el contrario el ganado vacuno se infecta en menor escala con los huevos conservados en grandes
extensiones de pasturas. El saneamiento ambiental básico deficiente, especialmente la inadecuada
canalización de las excretas humanas, así como la falta de tratamiento de las aguas servidas que se usan
en el regadío, favorece la mantención de la parasitosis en la naturaleza. El potencial biótico de estos
helmintos es muy grande y está directamente relacionado con su longevidad, el número de proglótides
expulsados por día, el número de huevos que contiene cada proglótide y su viabilidad en los diferentes
sustratos y condiciones ambientales. Cada persona parasitada puede eliminar hasta 700.000 huevos al
día, los que son inmediatamente infectantes y resistentes a diferentes condiciones geoclimáticas, lo que
hace difícil el control de esta parasitosis. Esta parasitosis afecta tanto a hombres como mujeres y según
estudios realizados se da con mayor frecuencia en adultos lo que guarda relación con el mayor consumo
de carnes insuficientemente cocidas.
En la epidemiología de T. solium y cisticercosis humana, se debe considerar el complejo
teniasis/cisticercosis, en el cual hay que tener presente 3 aspectos:
a-) Los factores que hacen posible la infección de los cerdos a partir de personas infectadas con la
tenia adulta.
b-) Los que adquieren la tenia intestinal por ingerir cisticercos con la carne cruda o mal cocida de cerdo.
c-) Las personas que ingieren huevos del parásito a partir de su propia tenia o de la que albergan otras
personas por ignorancia o aseo inadecuado.
190
booksmedicos.org
Ciclo evolutivo
El hombre es el único hospedador definitivo natural para estas dos tenias, las cuales se adquieren al
ingerir carne mal cocida o cruda infectada por larvas.
Taenia saginata
Los huevos eliminados con las materias fecales del humano son ingeridos por el ganado vacuno
(hospedador intermediario) junto con el pasto o el agua de bebida. La cubierta se desintegra y los
embriones se diseminan por vía circulatoria, localizándose con preferencia en el tejido muscular estriado.
La forma larvaria que se desarrolla en el hospedador intermediario es el Cisticercus bovis, tiene forma de
saco translúcido de 5 por 10 mm con líquido y un escólex en su interior. Su pequeño tamaño y su color
similar al del músculo donde se aloja, hacen a veces dificultosa su detección durante la inspección
veterinaria. Los cisticercos ingeridos por el hombre con carne mal cocida o cruda, se desenvaginan en el
yeyuno, el escólex se fija a la pared intestinal por medio de las ventosas y comienza la producción de
proglótides. A los 2 a 3 meses de la primoinfección aparecen los segmentos en las heces o en las ropas de
las personas infectadas (período prepatente). En general la parasitación es por un verme único, de allí su
nombre de tenia solitaria. En el hombre no existe la cisticercosis por T. saginata.
191
booksmedicos.org
Taenia solium
Es también una tenia solitaria. El hospedador intermediario es el cerdo, se infecta por fecalismo,
desarrollando en los músculos la larva vesiculosa infectante denominada Cisticercus cellulosae, diferente
del Cysticercus bovis, porque en su interior se visualizan ganchos del escólex y es de color blanquecino.
Foto1: Cisticercus cellulosae
Cuando el hombre ingiere carne de cerdo contaminada, cruda o mal cocida, los cisticercos se
desenvaginan en el intestino delgado; se fijan con los ganchos en la mucosa y comienzan la producción
del estróbilo. La eliminación de huevos y proglótides comienza a los 3 meses.
El espécimen adulto puede vivir hasta 25 años en el organismo.
192
booksmedicos.org
Patogenia
En la mayoría de los pacientes la infección es única, por lo cual se ha llamado solitaria, sin embargo se
han detectado casos de teniosis múltiples, principalmente por T. solium. Los parásitos se adhieren al
intestino delgado por las ventosas y los ganchos en el caso de T. solium. La patogenia que causa la tenia
en su estado adulto es muy escasa se reduce a una irritación mecánica con reacción inflamatoria de la
mucosa intestinal, con algún proceso toxialérgico por catabolismo del parásito y eosinofilia del 5 %.
Los cisticercos, en distintas localizaciones, causan lesiones por efecto mecánico y toxialérgico y
provocan reacciones especialmente cuando mueren: inflamación, fibrosis y calcificación. En músculo es
común la presencia de múltiples cisticercos con reacción inflamatoria circundante e hipertrofia muscular.
En el globo ocular generalmente es único ubicándose en humor vítreo, tejido subretinal, cámara anterior
del ojo, produciendo inflamación de las estructuras oculares y pudiendo conducir a la pérdida de la visión.
En el SNC puede dar síndromes focales, obstrucción de las vías del LCR e inflamación del parénquima y
meninges. Puede presentar eosinofilia sanguínea del 10%.
Cuadro clínico
En ambas teniosis, el cuadro es polimorfo y poco grave con síntomas digestivos inespecíficos como
dolor abdominal, retortijones, meteorismo y náuseas. Pueden presentarse reacciones urticariformes,
cefalea, mareos, nerviosismo, pérdida ponderal y alteraciones del apetito.
En el caso de la T. saginata, la eliminación de proglótides producen prurito anal y puden deslizarse por
la región perianal, muslos y piernas dejando en su recorrido un material lechoso muy rico en huevos,
provocando manifestaciones de asco, vergüenza y temor por la salida espontánea de los mismos.
En la teniosis por T. solium pueden presentarse además convulsiones u otras manifestaciones
neurológicas que conducen a la sospecha de una cisticersosis concomitante. La sintomatología en los
casos de cisticercosis depende de la localización de las larvas. En el músculo existe aumento del volumen
muscular, pérdida de fuerza, cansancio y eosinofilias del 30%.
En la localización ocular se presenta uveítis, iritis, retinitas, conjuntivitis y a veces con compromiso de
los músculos motores del ojo. En la nuerocisticercosis la sintomatología es muy variable: meningitis,
encefalitis, aumento de la presión intracraneal, ataques epileptiformes, vértigo, náuseas, convulsiones,
alteraciones mentales, a lo que puede agregarse reacciones inmunes producidas al morir el cisticerco.
Diagnóstico
La orientación diagnóstica principal es la observación de los proglótides maduros hallados en la materia
fecal o expulsados por el paciente. Los mismos pueden cambiar de tamaño y forma al contaerse por
desecación, por lo que se recomienda mantenerlos en agua hasta el momento de su identificación. El
193
booksmedicos.org
diagnóstico diferencial de especie se realiza por medio del estudio de las ramificaciones uterinas de los
proglótides previamente aclarados con ácido acético o lactofenol. T.saginata presenta más de 12 y T.
solium presenta menos de 12 ramificaciones uterinas principales (Foto 2).
Foto 2: Proglótide maduro de
Taenia saginata (40x)
El empleo de tinta china u otros colorantes ayuda en esta operación. El diagnóstico específico en
ocasiones se ve dificultado por la irregularidad en la eliminación de proglótides grávidos. Si el paciente ha
conservado el escólex y su cuello, se requieren 3 meses para que elimine nuevamente fragmentos
grávidos. Esto es importante al hacer controles postratamientos. (Control: Examen coproparasitológico a
los 30, 60 y 90 días después del tratamiento). Si excepcionalmente se obtiene el escólex, por observación
microscópica puede llegarse al diagnóstico específico diferencial pues T. saginata carece de ganchos. En
la materia fecal puede efectuarse una investigación de huevos mediante métodos coproparasitológicos de
concentración; aunque este solo procedimiento es insuficiente ya que pueden estar ausentes en las heces
y el paciente estar parasitado. El test de Graham o el hisopado anal puede tener valor pues si el paciente
eliminó proglótides puede haber huevos en la zona perianal. El hallazgo de huevos no determina la
especie de Taenia, ya que son morfológicamente indiferenciables, por lo que ante esta situación se debe
informar “huevos de Taenia spp.” (Foto 3).
194
booksmedicos.org
Foto 3: Huevos de Taenia spp (400x).
Un avance importante en el diagnóstico diferencial es la detección de coproantígenos por el método de
ELISA y el empleo de PCR, aún más sensible y específica para diferenciación de huevos, proglótides y
cisticercos. Ambos métodos no se aplican todavía en forma masiva.
En la cisticercosis el diagnóstico depende de la localización:
a) Muscular: pueden hacerse biopsias de los nódulos y observación microscópica posterior del
cisticerco.
b) Ocular: mediante oftalmoscopía se pueden evidenciar los movimientos del escólex si está vivo.
c) Nuerocisticercosis: se puede hacer una aproximación diagnóstica por imágenes.
Existen pruebas de inmunodiagnóstico mediante ELISA, en suero y en LCR. En este último se pueden
detectar células plasmáticas y eosinófilos.
Prevención
La prevención se debe realizar en el hospedador definitivo (hombre), en el hospedador intermediario
(ganado vacuno y porcino) y el medio ambiente. La principal vía de infección es por medio de la ingesta de
carnes crudas o mal cocidas de ganado vacuno y porcino, para lo cual se debe evitar aquellas carnes que
después de cocinarlas todavía conservan el color rojo o rosado. Asimismo hay que tener en cuenta que
tanto el ahumado como el salado o la desecación al aire de estas carnes (charqui y cesina) no destruyen a
la forma larvaria, para lo cual se requiere de una cocción posterior.
La falta de instalaciones sanitarias en medios rurales, la defecación al aire libre y/o sobre cursos de
agua, la práctica de desagote de camiones atmosféricos en zonas de pasturas y cultivos hortícolas, así
como el empleo de heces o aguas cloacales para abono, provocan la contaminación fecal del ambiente
con huevos que resisten de 18 meses hasta 2 años en medio húmedo, y además son diseminados con las
195
booksmedicos.org
heces de pájaros, coleópteros, lombrices de tierra, etc, que los ingieren y transportan inalterados y viables
(hospedadores paraténicos o de transporte). Los parásitos afectan sobre todo a los consumidores con una
higiene inadecuada, tanto en los alimentos como en los hábitos higiénicos personales. Es necesario saber
la procedencia de la carne que se consuma y evitar los establecimientos de dudosa higiene, como así
también extremar el lavado con agua segura de verduras y frutas que se consumen crudas. Tanto la
teniosis como la cisticercosis han sido enfermedades poco habituales en nuestro entorno. Sin embargo, la
cisticercosis afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, con lo que deben tomarse
severas medidas de control, sobre todo, en los países con escasos recursos sanitarios. Para una
adecuada prevención, se insiste en trabajar en la mejora de las condiciones sanitarias, la educación y el
tratamiento de las personas portadoras de T. solium. Es necesario llevar a cabo una adecuada inspección
de la carne de cerdo y vacuno mediante cortes musculares y posterior decomiso de las que contiene los
cisticercos. En cuanto al ganado, se deben promover mejoras en la crianza del ganado porcino y vacuno,
además de evitar su acceso a heces humanas. Las personas infectadas deben extremar su higiene y
lavarse las manos con frecuencia, siempre antes de comer y después de ir al baño. Sus heces son una
excelente fuente de contaminación.
Tratamiento
La droga de elección es el praziquantel, un antihelmíntico derivado del piranizin-isoquinolínico, que se
absorbe rápidamente en el intestino alcanzando sus niveles mayores a las 2 hrs. de administrado. Se
metaboliza en hígado, se elimina parcialmente a través de la mucosa intestinal y por orina. Su acción es
sobre la membrana de los helmintos o sobre sus formas larvarias (cisticerco) actuando sobre el
intercambio iónico del calcio principalmente. Para T. saginata y T. solium hay curación del 100 % con dosis
únicas de 5 y 10 mg/kg. El parásito se digiere parcialmente y se elimina en forma de mucosidad.
Otra droga que se utiliza como segunda elección es la niclosamida (una toma de 2 g).
Los criterios para la curación son la eliminación del escólex y/o la falta de eliminación de proglótides
durante los 3 meses siguientes al tratamiento.
Bibliografía
1- Allan JC., Velázquez-Tohom M et al. Field trial of the coproantigen-based diagnosis of Taenia solium
taeniasis by enzyme-linked inmunosorbent assay. Am J Trop Med Hyg. 54: 352-6. 1996.
2- Aluja AS., Suárez-Marín R., Sciutto-Conde E., Morales-Soto J., Martínez-Maya JJ. Evaluación del
impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium). Salud Pública de
México. 56 (3): 259-65. 2014.
3- Atías A. Parasitología Médica. 1era edición. Publicaciones Técnicas Mediterráneo. Chile, 1998.
4- Botero D., Ocampo NE. Tratamiento de teniosis y de hymenolepiosis con praziquantel. Colombia
Médica. 13:131-4. 1982.
196
booksmedicos.org
5- Botero D., Restrepo M. Parasitosis Humanas. 5ta edición. Corporación para Investigaciones Biológicas
(CIB) Bogotá, Colombia, 2012.
6- Filho GB. Patología de las enfermedades regionales latinoamericanas.7ma ed. Ed Guanabara Koogan.
2011.
7- García HH., González AE., Gilman RH. Diagnóstico, tratamiento y control de la cisticercosis por Taenia
solium. Curr Op Infect Dis 16: 411-19. 2003.
8- Li JJ., Zhang L-W, Li H, Hu Z-L.Clinical and pathologycal characteristics f intraocular cysticercosis.
Korean J. Parasitol. 51(2):223-9.2103.
9- Mahanty S., García HH. Cysticercsis and neurocysticercsis as pathogen system. Progress in Neurology .
91:172-84.2010.
10- Peters W, Pasvol G. Atlas de Medicina Tropical y Parasitología. 6ta ed. Elsevier. Madrid. España,
2008.
Caso clínico
Un paciente de 35 años proveniente de la provincia de Córdoba que trabaja en la zona ganadera,
concurre al hospital con fragmentos blanquecinos de 2-3 cm de longitud por 1 cm de ancho que eliminó
con sus heces. ¿Cómo procedería Ud. con la muestra obtenida para realizar el diagnóstico? ¿Qué
precauciones de bioseguridad implementaría? ¿El paciente debería hacerse otros estudios?
Preguntas
1) Diferencias morfológicas de T. saginata y T. solium. ¿Cómo es el ciclo en ambas especies?
2) ¿Qué medidas tomaría en su casa si un familiar contrajo la teniosis por T. solium?
3) ¿Qué signos y síntomas presenta un paciente al que se le diagnostica una teniosis?
4) ¿Cuáles son las formas clínicas que se pueden presentar en la cisticercosis?
197
booksmedicos.org