0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas5 páginas

Unidad III El Ser Humano y La Comprensión Del Mundo 2

Este documento presenta el plan de clases para una unidad sobre el ser humano y la comprensión del mundo. La clase se centrará en analizar la praxis humana, incluyendo la definición de praxis, la filosofía de la praxis según diferentes autores, y cómo la praxis permite que los humanos transformen el mundo y se transformen a sí mismos. Las actividades propuestas incluyen discusiones, preguntas y la asignación de tareas de investigación para integrar los conceptos cubiertos.

Cargado por

Beatri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas5 páginas

Unidad III El Ser Humano y La Comprensión Del Mundo 2

Este documento presenta el plan de clases para una unidad sobre el ser humano y la comprensión del mundo. La clase se centrará en analizar la praxis humana, incluyendo la definición de praxis, la filosofía de la praxis según diferentes autores, y cómo la praxis permite que los humanos transformen el mundo y se transformen a sí mismos. Las actividades propuestas incluyen discusiones, preguntas y la asignación de tareas de investigación para integrar los conceptos cubiertos.

Cargado por

Beatri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLAN DE CLASES

Cuatrimestre: I - 2002 Clase No.: 8 Fecha: 16/05/22 Turno: Regular Aula: A-1
Asignatura: FILOSOFÍA Carrera: Administración de Empresas
Docente: Lic. Jamillet Hernández Galán

Unidad III: EL SER HUMANO Y LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO


Contenido:
2.- La praxis humana
2.1.- Definición de praxis
 Antecedentes

2.2 La filosofía de la praxis


 Filosofía de la praxis según autores

2.3 Praxis humana

Objetivo General:
Interpretar la comprensión del ser humano y el mundo.

Actividades de Enseñanza Aprendizaje:

1. Resumen de la clase anterior.


2. Presentar el tema y objetivo de la clase.
3. Mencionar importancia de los contenidos.
4. Exploración de conocimientos previos.
5. Forma Organizativa de la Enseñanza (F.O.E.)
a.- Clase Expositiva – Ilustrativa (Conferencia Educativa), a través de esta se propone: a)
Dar oportunidad a los estudiantes de hacer preguntas y comentarios, b) Realizar
preguntas dirigidas a los estudiantes para desarrollar la capacidad de argumentar, y
adquirir seguridad en sí mismos.
b.- Guía de Autoestudio (Taller), para realizar a través de los grupos organizados de
estudiantes, para valorar conocimientos adquiridos durante desarrollo de la clase
Conclusiones: (Preguntas de control de los contenidos impartidos)
Asignación de tareas
Se les asignara de acuerdo con los grupos organizados, realizar trabajos investigativos
que permita integrar y aplicar toda la temática desarrollada en la Unidad desarrollada.
Facilita la comprensión de parte del grupo, porque en base a la solución a la guía de
trabajo, los discentes socializan sus conocimientos, generando un aprendizaje grupal e
individual y quienes traen algún error o comprensión incorrecta de determinado contenido,
pues enmienda con los aportes del colectivo.
DEFINICIÓN DE PRAXIS

Decimos “praxis” transcribiendo el término pra˜ziß empleado por los griegos en la


antigüedad para designar la acción propiamente dicha. El termino suele usarse
para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la
experiencia vivida. Aparece como una etapa necesaria en la construcción del
conocimiento valido.

El termino praxis se vincula con la palabra teoría, ya sea como oposición o como
principio complementario, la praxis valida el conocimiento, en el segundo, la praxis
genera conocimiento, por lo que tiene acción transformadora en la vida del hombre
y de la sociedad. Este ultimo sentido es el que se aproxima a la filosofía de la
praxis marxista.

Antecedentes

El concepto de “praxis” surge del pensamiento griego pero experimenta una


profunda transformación en la obra de Marx y revoluciona la forma de entender la
filosofía. En el caso de Aristóteles, la “praxis” es una actividad que tiene su
finalidad dentro de si misma ya que se distingue de la póiesis o producción que
implica la transformación de una naturaleza exterior .

Aristóteles constituiría ciertamente el cenit del ciclo o parábola de la filosofía


griega, pero los fundamentos del pensar universalizante de los grandes sistemas
habrían de encontrarse en un pasado mas remoto que le es cualitativamente
inconmensurable.

Así, tras una reflexión sobre la oscilación entre lo universal y lo concreto,


encarnados alternativamente por Anaxágoras y Platón de una parte, y por
Sócrates y Aristóteles de la otra, Marx agrega: “Así como en la historia de la
filosofía existen puntos cruciales que en si mismos se concretizan, comprehenden
los principios abstractos en una totalidad y así interrumpen el progreso lineal,
existen también momentos en los cuales la filosofía torna sus ojos hacia el mundo
exterior, no pensando mas conceptualmente, sino como una persona práctica,
urde intrigas en el mundo, emerge del reino de las sombras de Amenthes, y se
arroja al corazón de las sirenas del mundo . Este es el carnaval de la filosofía, sea
que cubra con disfraz de perro como el cínico, con prendas sacerdotales como el
alejandrino, o con fragantes ropajes de primavera como el epicúreo”.
LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS

“El ser humano se hace humano a partir de la praxis”

La praxis ocupa el lugar central de la filosofía que se concibe a sí misma no sólo


como interpretación del mundo, sino como elemento del proceso de su
transformación. Tal filosofía no es otra que el marxismo. Pero esta conciencia
filosófica de la praxis no deja de tener antecedentes en el pasado ni surge
tampoco en forma acabada con la filosofía de Marx.

La filosofía de la praxis considera en unidad indisoluble el proyecto de


emancipación, la crítica de lo existente y el conocimiento de la realidad a
transformar. El gozne (bisagra) en que se articulan estos tres momentos es la
praxis como actividad real orientada a un fin. Se trata de transformar el mundo
(proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo existente. El
problema teórico (filosófico) fundamental es, por tanto, el problema práctico de la
transformación del mundo humano, social; o sea: el de la autoproducción o
cumplimiento del hombre, en un contexto histórico-social dado, en y por la praxis.

En el ámbito humanístico y de las ciencias sociales, se habla de filosofía de la


praxis para referirse a las escuelas de pensamiento marxista y otras escuelas
posteriores que no solo replantean la relación entre la teoría y la praxis, sino que
hacen de la praxis su categoría fundamental.

Significa acción de llevar a cabo algo, pero una acción que tiene un fin en si
misma y que no crea o produce un objeto ajeno a su actividad.

Permite que el ser humano transforme la naturaleza, y por lo tanto, se transforme


a si misma. La praxis se forma, por lo tanto, a partir de la interacción de sistemas
culturales, históricos y sociales muy complejos.

Marx, consideraba que la actividad teórica se determina por las condiciones


práctica, materiales y sociales, en las que se desarrolla la vida social del ser
humano, y depende de estas (por lo que adquiere un valor fundamental en la
filosofía de Marx y en el marxismo).

El marxismo representa una innovación radical en la filosofía.

La filosofía de la praxis, aunque marcara una ruptura radical con la filosofía


especulativa, sólo podía surgir sobre una base teórica determinada; como
heredera de la filosofía que había dado al hombre conciencia de su poder creador,
transformador, aunque fuera en forma idealista .
Filosofía de la praxis, según autores:

Adolfo Sánchez Vásquez (1980): La praxis es una fase categorial de la idea en el


movimiento hacia su verdad, o sea: es, como idea práctica, una determinación
suya. En suma, todo trabajo humano o idea práctica, tiene su fundamento y fin en
el devenir de lo absoluto y por ello, es teórica, abstracta o espiritual .

August von Cieszkowski (1838): Este autor habla por primera vez de filosofía de
la praxis, entendiendo por ella la que influye, con su verdad, no solo en el presente
de los hombres, sino también en su futuro. E influye no por si misma, como critica
de lo real, que es lo que cree la izquierda hegeliana, sino trazando fines que la
acción debe aplicar.

Karl Heinrich Marx (1964): La praxis incluye necesariamente su aspecto


subjetivo, consciente. Por tanto, la teoría no puede desligarse de la practica y,
menos aún, pretender guiar o modelar el proceso práctico desde fuera. Los
filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, pero de lo que
se trata es de transfórmalo.

Antonio Gramsci: Es una filosofía que es también una política y una política que
es también una filosofía. Ello quiere decir que la filosofía de la praxis pretende no
solo interpretar la realidad, sino también modificarla, planteándose la tarea de
llevar a cabo una transformación que implique no a unos grupos sociales
limitados, sino a extensas masas humanas.

LA PRAXIS HUMANA
Toda praxis es actividad, pero no toda actividad es praxis. 

P o r   a c t i v i d a d entendemos el acto conjunto de actos en virtud de los cuales un


sujeto activo modifica una materia prima dada. Agente es lo que obra, lo
que actúa, y no lo que está solamente en posibilidad o disponibilidad de actuar u
obrar.

La actividad propiamente humana sólo se da cuando los actos dirigidos


a un objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal, o fin, y terminan
con un resultado o producto efectivo, reales.

La praxis es la acción libre y consiente del ser humano.

La praxis es un tipo especifico de actividad propia y exclusiva del hombre social, la


actividad práctica, objetiva y subjetiva a la vez con el cual el hombre produce
objetos, transforma la naturaleza y la humaniza, crea sociedad e historia y se
transforma a sí mismo. Por medio de la praxis el hombre conoce el mundo natural,
el mundo creado por él y se conoce como hombre como ser genérico. Cobra
conciencia de sí y se sabe distinto a los demás seres. Toma conciencia del tiempo
(pasado, presente, futuro) y se reconoce como ser finito. El hombre desde que
surge como tal surge como un ser de la praxis.
La praxis humana resulta de la confluencia dialéctica de un mínimo de energías
individuales y de canales integradores colectivos con sus constantes, sus ritmos,
sus presiones y sus prelaciones físicas.
Para los marxistas, la praxis hace que el hombre pueda conocer la naturaleza y
la sociedad, adquiriendo conciencia del devenir histórico. Es importante tener en
cuenta que la praxis presupone la conducta, ya que es el resultado de conductas
previas de otros especímenes de la especie humana.

La praxis se forma, por lo tanto, a partir de la interacción de  sistemas culturales,


históricos y sociales muy complejos. En última instancia, el ser humano se hace
humano a partir de la praxis.

La praxis humana se entiende como una transformación objetiva del proceso


social, es decir, la transformación de la relación entre hombre-naturaleza (praxis
productiva) y hombre-hombre (praxis revolucionaria) es el fundamento del
conocimiento, el criterio de la verdad y la teoría; ello no implica que la teoría
solamente sirve para la práctica, como piensa el pragmatismo con su concepción
utilitarista, pues la relación entre la teoría y la práctica es una relación de unidad
dialéctica donde la teoría no se reduce en la práctica, sino que la complementa y
la hace avanzar, teniendo así como límite siempre su realización a través de la
acción humana.

Como lo hace notar Marx  en su célebre cita sobre la diferencia entre la “mejor
abeja” y el “peor maestro de obras”, en su actuar la abeja sigue un mismo patrón
similar al de otras abejas de la misma generación y de generaciones anteriores, en
cambio, el maestro de obras, antes de construir un edificio es capaz de imaginarlo
y concebirlo de manera diferente a lo que se ha hecho hasta el momento. La
característica más importante de la manera de ser de  los humanos, es que
pueden imaginar y prever objetivos o acontecimientos mediatos y dirigir sus
acciones con base en ello. Por eso Svietozar Markovic (1972) define a la praxis
como “acción social dirigida a fines”.   

También podría gustarte