1.
Biocida: Agente físico o químico que puede matar organismos.
2. Bálago: Capa de materia orgánica muerta entremezclada con tallos vivos que se
acumula en la superficie del suelo en céspedes.
3. Balma: Cavidad abierta bajo un saliente rocoso como consecuencia de la erosión de
capas blandas situadas bajo otras más duras
4. Balse: Nicho que se forma en las cabeceras de deslizamientos de suelo (Ver lluvia
de barro)
5. Breña: Tierra muy accidentada por el gran número de bloques sobre el suelo.
6. Brillo: La relación entre la luz que incide y la reflejada difusamente está
establecida por la reflexión de la luz que llega a la superficie de cuerpos y vista con
manifiestas direcciones dominantes. Tipos de brillo son, entre otros, el metálico, el
diamantino, el vítreo, el graso, el nacarado y el sedoso.
7. Barro: Mezcla que se forma sobre el suelo al unirse la tierra con el agua. El barro
glaciar es una masa pastosa, mezcla de material sólido casi pulverizado y agua, que
se forma en los bordes, especialmente en el lecho del glaciar. El barro que procede
de las erupciones volcánicas, formado a veces en el cráter mismo del volcán por las
lluvias, se denomina barro volcánico. (Ver lodo) (Ver Cieno) (Ver Limo). La arena
verde es denominada por algún barro verde (Ver arena verde).
8. Basalto: Roca efusiva joven, básica, de color gris oscuro a negro y
de estructura densa. Se compone fundamentalmente de plagioclasas, augita,
olivino, nefelina, broncita y ortoclasa; en el plasma microgranudo se encuentran, en
parte, anfíboles más pequeños (olivino, augita, plagioclasas). Como lava de
volcanes terciarios, forma domos, mantos y coladas; es característica la
desintegración en forma de bastoncitos. Se encuentra mundialmente extendido
9. Banco: Estrato o capa de gran espesor delimitada por arriba o por abajo por otros
estratos
10. Bandejas: Depresiones alargadas creadas por el hielo en movimiento. Con
frecuencia se encuentras ocupadas por lagos.
11. Batolito: Masa rocosa profunda formada por rocas groseramente cristalinas que
en estado líquido alcanzó las capas más elevadas de la Tierra y se solidificó.
12. Clima: Conjunto de factores y fenómenos atmosféricos y meteorológicos que
caracterizan un región
13. Cabeceo: Angulo formado por el eje del pliegue con el plano horizontal
14. Calcificación: Fosilización en la que el proceso de sustitución de la materia
orgánica por la inorgánica se hace por el carbonato cálcico.
15. Calcita: Espato calizo. Químicamente, carbonato cálcico, incoloro transparente,
denominado también espato doble por razón de su birrefringencia (Ver
birrefringencia). Forma numerosos cristales y formaciones cristalinas distintas y es
fácilmente soluble por ácido carbónico. Se encuentra universalmente extendida,
presentándose a veces en grandes masas. Es el componente principal de la piedra
caliza (Ver caliza)
16. Calcosfera: Capa de la Tierra situada entre la barisfera y la litosfera (Ver Tierra);
está compuesta de óxidos y sulfuros de metales pesados; su grosos es de unos
1.700km.
17. Capa: Estrato o formación pétrea de forma paralelepípeda, pero de enorme
extensión respecto a su potencia
18. Capacidad: Condición actual intrínseca de un territorio o de un elemento del
medio para acoger una actividad o un uso determinado del suelo.
19. Compactación: Compresión del suelo en una masa de textura apretada y poco
porosa.
20. Compost: Resultado del proceso de destrucción y consumo de los
almidones, proteínas y grasas contenidas en la materia orgánica, en presencia
deoxígeno para transformarla en una especie de abono. Tiene un bajo contenido de
fósforo y potasio por lo cual algunos no lo consideran un fertilizante
21. Caule: Tronco de las plantas, parte aérea de las plantas provistas de ramas u hojas.
22. Cubeta: Depresión del terreno de gran extensión generalmente sinclinal; es decir,
que en ella los estratos buzan de la periferia hacia el centro. Con frecuencia
conserva depósitos acumulados en medio oceánico, marino o lacustre. Por
extensión, todo relieve que se preste a la constitución de una cueva cerrada.
23. Cultivar: el término que se reserva para aquellas poblaciones de plantas cultivadas
que son genéticamente homogéneas y comparten características de relevancia
agrícola que permiten distinguir claramente a la población de las demás
poblaciones de la especie
24. Cara: La manera en que el perfil de los suelos o una sección de los mismos se ve
expuesta.
25. Columnar: Tipo de estructura del suelo en la que los grumos, terrones (o
partículas) tienen la forma de una columna con bordes redondeados. Se encuentran
en regiones áridas.
26. Desertificación Transformación de suelos fértiles en desiertos. Puede deberse
a procesos naturales o antropogénicos
27. Deleznable: Cierta consistencia de los suelos en la que los grumos de suelo
«revientan» cuando se los aprieta entre pulgar e índice ejerciendo una
pequeña presión.
28. Disolución: Los suelos, entro otros compuestos, comienzan a disolverse en
unidades menores cuando se ponen en contacto con el agua.
29. Degradación: Transformación del perfil del suelo, y con ello el tipo de suelo, como
consecuencia de un cambio en las condiciones de formación del mismo. Se limita,
fundamentalmente, al Horizonte A. En sentido amplio, degradación es el
rebajamiento del relieve del suelo realizado por los agentes de la geodinámica
externa
30. Edafología.: Ciencia que estudia el suelo en su composición, estructura,
clasificación, formación y potencialidades agrícolas
31. Edáfico Relativo al suelo. Factores ambientales determinados por las
características del suelo y sus condiciones físicas, químicas y biológicas.
32. Ecotipo: Variedad de cultivo adaptada a un rango particular de condiciones
climáticas y de suelo.
33. Efervescencia: El burbujeo que ocurre cuando un gas comienza a salir de un
líquido; por ejemplo, cuando el gas de dióxido de carbono generado por la reacción
de capas de carbonato que yacen en los suelos comienza a salir como burbujas
ácidas a través de líquido acético
34. Eluviación: La remoción de materiales en un horizonte donde se encuentran
«iluviados» o depositados en un horizonte más bajo.
35. Erosión: La remoción y movimiento de materiales terrosos a causa del agua,
viento, hielo o gravedad, así como a causa de actividades humanas tales como
la agricultura o la construcción.
36. Evaporación: El agua sobre la superficie del Suelo o en los suelos absorbe
el calor que proviene del sol hasta el punto en que se evapora y se convierte en parte
de la atmósfera.
37. Esquirla: Extracción de una roca para su análisis, la cual debe ser homogénea y sin
inclusiones
38. Escorrentía: Agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la precipitación
supera la capacidad de infiltración del suelo.
39. Fertilizante: Cualquier material mineral que se agrega al suelo para suministrar
uno o más nutrientes para las plantas
40. Fertirriego: Aplicación en plantaciones de aguas residuales debidamente tratadas,
provenientes de complejos agroindustriales, que sirven de nutrientes al suelo y
evitan la contaminación de las cuencas
41. Germinación: es el proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de
reposo. El ejemplo más común de la germinación, es el brote de un semillero a
partir de una semilla de una planta floral o angiosperma
42. Gravimétrico: Relacionado con la medición según el peso o variaciones dentro de
un campo gravitacional.
43. Grumo: Una unidad independiente de estructura natural de suelo o acumulación
de la misma (tal como gránulo, bloque, columnar, prisma o platillo).
44. Geomagnética: Se ocupa del estudio de las condiciones geológicas del subsuelo en
orden a explicar la formación de montañas; también el hallazgo de yacimientos
45. Horizonte: Cada uno de las capas del suelo, dispuestas más o menos
horizontalmente a la superficie del terreno, originadas por los procesos de
formación del suelo
46. Hidrómetro: Un instrumento que se basa en los principios de flotación utilizados
para medir la gravedad específica de un líquido con respecto a la gravedad
específica del agua pura, a una temperatura específica
47. Herbicida: Sustancia química que destruye e inhibe el crecimiento y desarrollo de
las hierbas.
48. Humus: Componente de la primera porción del suelo, compuesto por material
orgánico e inorgánico, siendo la parte más rica en nutrientes para la vegetación
49. Humedal : Zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda
permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se
satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido
entre los puramente acuáticos y los terrestres
50. Infiltración: Penetración en el suelo por grietas y poros
51. Iluviación: El depósito de materiales transportados por el agua de un horizonte a
otro dentro del suelo (tales como arcilla o nutrientes en solución).
52. Lixiviación: Migración de materiales del suelo arrastrados por líquidos
percolados.
53. Lixiviado: Proceso de eliminación de los compuestos solubles de una roca,
sedimento, suelo, etc. por las aguas de infiltración. Nombre que se da a los
constituyentes sólidos tras haber sufrido dichos procesos.
54. Litosfera: Corresponde a la estructura del suelo, la que rinde su importancia es el
mantillo, capa rica en nutrimentos donde se desarrolla la vida
55. Materia orgánica: Cualquier material vegetal o animal que se añade al suelo.
56. Metadatos: Datos sobre datos. Los datos de humedad de los suelos precisan
contar con metadatos que describan la cobertura terrestre y posiblesfuentes de agua
a fin de poder interpretarse apropiadamente
57. Nutriente: Sustancia que contiene alimento. Se emplea sobre todo en relación con
los elementos del suelo y el agua que las plantas y animales toman. *Compuestos de
nitrógeno (N) o fósforo (P) que favorecen en las aguas y suelos el desarrollo de la
vida.
58. Patrón de cultivos. Secuencia anual y distribución espacial de cultivos, o de
cultivos y barbechos, en un área determinada
59. Pedogénesis: La formación de perfiles de suelos dependiendo de cinco factores de
formación (clima, material original, topografía, organismos, y tiempo) para crear la
Pedosfera.
60. Pedosfera: La fina capa externa del Suelo que está comprendida por los suelos. La
Pedosfera actúa como un integrador entre atmósfera, biosfera, litosfera e hidrosfera
del Suelo
61. Prismática: Un tipo de estructura de suelo en la que los grumos de suelo tienen la
forma de un prisma
62. Perfil: del Suelo, Conjunto de horizontes del suelo que es posible identifica en una
sección vertical al terreno
63. Paedologia: Estudio de la morfología y distribución de los suelos
64. Ph: Es una medida de la concentración del ión hidrógeno en el agua. Se expresa la
concentración de este ión como pH, y se define como el logaritmo decimal
cambiado de signo de la concentración de ión hidrógeno.
65. Productividad: Cantidad de materia vegetal o animal formada en un tiempo
dado. La velocidad a la cual la energía se almacena, por la actividad fotosintética y
quimiosintética de los organismo productores, en forma de sustancias orgánicas,
que pueden emplearse como alimentos.
66. Suelo- Cuerpo natural compuesto de materiales orgánicos y minerales colocados
sobre la superficie de la corteza terrestre, en el cual crecen plantas.de la superficie,
del suelo y clima, así como de cualquier planta o animal residente en ella.
67. Syrosiom: Formación de suelo joven que no posee aún horizonte A claramente
reconocible
68. Sobrenadante: Líquido que se deposita sobre suelo sedimentado y que es más
limpio que el suelo.
69. Subsuelo: El término común para denominar a las capas que yacen debajo de la
capa vegetal de los suelos
70. Tierra. Un área específica de la superficie de la Tierra. En el contexto de
la evaluación de tierras, la tierra incluye propiedades
71. Transpiración: El agua que existe en las plantas escapa o transpira hacia la
atmósfera a medida que las estomas se abren para intercambiar carbono por
oxígeno.
72. Transversal: En cualquier estudio de campo (o en las afueras), un corte
transversal consiste de una línea de estudio, a menudo dividida en intervalos, de
donde se recogen las varias observaciones y muestras.
73. Textura de los suelos: Es la manera como se «siente» el suelo cuando se la
aprieta entre los dedos o en la mano. La textura depende de la cantidad de arena,
limo y arcilla incluida en la muestra (distribución del tamaño de partículas), así
como otros factores (cuán húmeda sea, cuánta materia orgánica porte, el tipo de
arcilla que tiene, etc.)
74. Taquisismo: Movimiento diferencial de la litosfera caracterizado por su rapidez y
sensibilidad. Lo contrario, bradisismo.
75. Techo: La capa geológica situada sobre un yacimiento (estrato superior). El techo
de galería lo forman los estratos que cuelgan de una cavidad de mina. Muro.
76. Tajo: Garganta profunda labrada por el río en un suelo rocoso: cuando el río se
desliza entre gargantas estrechas formando meandros, se les llama hoces.
77. Xeromorfismo: Conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos que brindan a
las plantas protección contra la sequía.