0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas8 páginas

Infancia, Desarrollo Integral y Aprendizaje B1a1 050522

Este documento define lo que es un niño desde diferentes perspectivas, incluyendo las definiciones biológica, legal y psicológica. También discute las etapas de la infancia y las características de un niño, como su falta de experiencia y comportamiento a veces inmaduro. Además, explica que las entrevistas iniciales con los padres son importantes para diagnosticar las habilidades, dificultades y necesidades educativas de cada niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas8 páginas

Infancia, Desarrollo Integral y Aprendizaje B1a1 050522

Este documento define lo que es un niño desde diferentes perspectivas, incluyendo las definiciones biológica, legal y psicológica. También discute las etapas de la infancia y las características de un niño, como su falta de experiencia y comportamiento a veces inmaduro. Además, explica que las entrevistas iniciales con los padres son importantes para diagnosticar las habilidades, dificultades y necesidades educativas de cada niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INFANCIA DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE 1

INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y

APRENDIZAJE "

“QUE ES UN NIÑO”

Profesora: Elsa Cornejo Tenorio

Alumna: Jazmin Arias Perez

Bloque 1

Actividad 1
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2

¿Qué es un niño?

Biológicamente, un niño es un ser humano entre el período de desarrollo de la infancia

y la pubertad. La palabra niño es de origen latín “infans” que significa “el que no habla.”

Donde su definición legal es, ser un humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por

lo tanto, es una persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida, refiriéndose a un

menor, también conocido como una persona en menoría de edad, que, de una manera más

explícita, la niñez abarca todas las edades del infante: desde que es un lactante recién nacido

hasta la preadolescencia, pasando por la etapa de infante o bebé y la niñez media.

Asimismo, la expresión niño identifica a la persona que tiene pocos o ningún año de

experiencia o, se comporta de forma infantil o de manera inmadura.

Es un término relacionado con, principalmente, aquel individuo que no ha desarrollado del todo

sus características adultas y no ha completado, de igual forma, su formación psicológica.

Es aplicado a las personas de sexo masculino, aunque en algunas ocasiones,

transformándolo en plural, es utilizado a un determinante para los dos sexos. Sin

embargo, esta palabra puede ser definida desde diversos puntos de vista, pues, no en

todas las culturas o constituciones se coincide con respecto a este tema. Redacción.

(Redacción, 2016)

Palabras clave: Humano, infancia, pubertad, infante, pubertad, niño, niñez.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 3

DIFICULTADES Y POTENCIALIDADES

Una entrevista inicial es esencial en el ámbito educativo al inicio de la fase educativa

nos permite obtener información del infante, siendo ésta muchas veces necesaria para realizar

un diagnóstico, constituyendo un momento lógico integrado al Trabajo de Campo que, en su

conjunto, tiene como objetivo establecer el nivel de desarrollo alcanzado por los infantes,

donde podemos identificar desde el entorno familiar, (enfermedades, muerte de un familiar,

ausencia del padre, dificultades económicas, separación o divorcio de los padres).

Así mismo la actitud que hay en la familia respecto al infante (sobreprotección,

exigencia, frustración, ansiedad, indiferencia, comprensión, aceptación o rechazo, etc.)

Algunas observaciones médicas, personalidad, hábitos, tanto higiénicos, como de

estudio, algún ocio, juego, conductas, ámbito familiar y sobretodo en qué nivel se encuentra su

desempeño académico y necesidades educativas ,esto implementando algunos indicadores

educativos, los cuales podemos definirlos como instrumentos que nos permiten medir y

conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad

de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de

los fenómenos educativos y su mejora continua.

POTENCIALIDAD

Capacidades distintas, como dislexia. dislexia se define como dificultad para leer,

disgrafía, discalculia, discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo, trastorno por

déficit de atención e hiperactividad —TDHA. trastorno del espectro autista/trastorno

generalizado del desarrollo, discapacidad intelectual.

Dentro de la indagación de las potencialidades como herramienta para la implementación de

estrategias educativas se puede utilizar para estimular y fomentar el desarrollo físico,


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 4

emocional y de la inteligencia de nuestros alumnos, se fundamenta en que cuanto más temprano

se estimulan las potencialidades más y mejor se podrá desarrollar las capacidades como pueden

ser: contar en forma regresiva; saber la fecha; comprenden conceptos de espacio, dibujar y

pintar, poder nombrar meses y días de la semana, en orden; disfrutan de coleccionar objetos,

entonces si son capaces de realizar algo es que tiene las competencias o habilidad. Si todavía

no son capaces de realizar esa labor, pero sí tiene el potencial para aprenderla a hacer, se trata

de capacidad. En segundo lugar, debemos distinguir entre competencias, habilidades y con esto,

saber si son capaces de crear algo, es que tiene la competencia o habilidades.

Si todavía no es capaz de realizar esa labor, pero sí tiene el potencial para aprenderla a hacer,

se trata de capacidad. En segundo lugar, debemos saber discernir entre competencias y

habilidades.

Señale qué de la información que, en muchas escuelas cuando ingresa un niño a los padres

de familia o cuidadores, se les entrevista con la finalidad de conocer sobre diversos

aspectos del desarrollo del niño: es necesaria y por qué para las actividades que

desarrollarán en clase.

Por otro lado, la entrevista educativa nos permite recabar información del alumno, siendo el

objetivo principal de esta un encuentro cara a cara que nos proporciona la oportunidad de

diagnosticar, medir y evaluar de manera idoneidad tanto al infante, sus aptitudes, fortalezas

debilidades, capacidades con esto determinar un diagnóstico de su desempeño académico, de

sus objetivos académicos y/o de sus necesidades educativas.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 5

La entrevista educativa, según la definición de Rodríguez Rivera (1986), es una conversación

entre el profesor u orientador del alumno, el propio alumno y generalmente también sus padres,

que tiene el objetivo de ayudarnos a conocer mejor al estudiante y de orientar a los padres en

su educación o en cualquier duda.

La entrevista educativa en psicología se define por sus objetivos, es decir, su orientación se

dirige hacia el ámbito del aprendizaje de forma enfática y hacia los procesos humanos que estén

implicados en un proceso educativo, a saber, la construcción del aprendizaje por la relación

alumno-alumno, alumnos- maestros, alumnos-programa educativo, alumnos-institución

educativa, alumnos-autoridades educativas y alumnos-políticas educativas, así mismo la

interacción entre sí de estos diferentes elementos ,incluyendo de la misma forma la indagación

a los padres. (La Entrevista Educativa (Página 2), 2021)

Aparte de lo que realiza la institución escolar para conocer al niño de nuevo ingreso

¿realizas algún tipo de diagnóstico al respecto? Si tu respuesta es sí, señala como y da

cuenta de si utilizas algún instrumento. Si tu respuesta es NO, argumenta sobre de ello.

Sí; en mi caso como docente de educacion inicial en guardería subrogada del I.M.S.S.

Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizamos una primera

evaluación también llamada evaluación diagnóstica, para verificar el nivel de preparación y

estado en el que se ingresan los infantes para enfrentarse a los objetivos que se espera que

logren, por tanto, es importante llevar a cabo una correcta evaluación, la cual exige el
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 6

conocimiento a detalle tanto del infante como de los padres de familia, conocerse y

comprenderse mutuamente. Intercambiar informaciones sobre el infante donde no solo se

observan sus conocimientos previos (conocimientos, interpretaciones, comprensiones,

aplicaciones, actitudes, destrezas, hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional,

inteligencia, maduración, capacidades, intereses, limitaciones y con esto desarrollar

conjuntamente un plan de actuación educativa, con el propósito de adecuar la actividad,

estrategias y planeaciones adaptando o adecuando la táctica educativa a cada uno de nuestros

infantes como consecuencia de su individualidad.

SIAG I.M.S.S.

Tipos de Evaluación del Desarrollo:


o Evaluación Inicial.
o Evaluación Intermedia.
o Evaluación por madurez.
o Evaluación por Cambio de Sala.
o Revaloración.

Criterios:
o "Evaluación Inicial". Se realiza en los primeros 10 días naturales a partir de que el
menor ingresa a la sala.
o "Evaluación Intermedia". Se realiza cuando el menor cumple con la mitad del total
del tiempo que deberá permanecer en la sala.
o “Evaluación por madurez”. Se realiza conforme lo establece la norma, un mes
antes de que el menor sea cambio por edad, esta evaluación se realiza de acuerdo
al criterio del personal de área de pedagogía.
o "Evaluación por Cambio de Sala". Se realiza en los últimos 10 días hábiles de
cada mes.
o "Revaloración". Cuando un menor no cubre con el 75% en alguna área, se
programa una nueva evaluación para realizar en el mes siguiente.
o Se toma en cuenta la edad mínima para determinar la sala correspondiente y los
criterios de la siguiente tabla. (Preguntas Frecuentes, Manual Y Lineamientos de
Operación Del SIAG, 2022)
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 7

“Las concepciones de las y los maestros sobre sus alumnos, reflexiones de una maestra de

educación inicial y preescolar”.

Sí; en mi caso como docente de educacion inicial en guardería subrogada del I.M.S.S.

Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizamos una primera

evaluación también llamada evaluación diagnóstica, para verificar el nivel de preparación y

estado en el que se ingresan los infantes para enfrentarse a los objetivos que se espera que

logren, por tanto, es importante llevar a cabo una correcta evaluación, la cual exige el

conocimiento a detalle tanto del infante como de los padres de familia, conocerse y

comprenderse mutuamente. Intercambiar informaciones sobre el infante donde no solo se

observan sus conocimientos previos (conocimientos, interpretaciones, comprensiones,

aplicaciones, actitudes, destrezas, hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional,

inteligencia, maduración, capacidades, intereses, limitaciones y con esto desarrollar

conjuntamente un plan de actuación educativa, con el propósito de adecuar la actividad,

estrategias y planeaciones adaptando o adecuando la táctica educativa a cada uno de nuestros

infantes como consecuencia de su individualidad. El presente concepto desde mi perspectiva

es de manera reflexiva, agregando al presente que el docente desde mi enfoque se desarrolla

durante la convivencia en el aula; tratándose de un proceso permanente y progresivo en la que

vamos adquiriendo información sobre las características de los infantes iniciando desde la

primera evaluación diagnostica, donde es el inicio del proceso indagatorio, donde es evidente

el nivel y estado en el cual ingresan los infantes ,sin dejar a un lado el contexto familiar, para

posteriormente pasar al proceso de acercamiento en el aula y la institución ,donde pasamos a

la observación que esencial en la formacion docente, como herramienta ,la cual nos ayuda a

conocer lo que pasa en su contexto y autoevaluar la práctica educativa, ésta es una actividad

dinámica, reflexiva, que comprende las situaciones ocurridas tanto en el aula ,como en el
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8

entorno familiar ,aplicando entrevistas como medio exploración con los padres de

familia ,agregando a esto que como docente también recabamos datos desplegando nuestra

capacidad para observar de manera sistemática y ágil generando herramientas necesarias para

adecuar la enseñanza a las necesidades de los infantes. Agregando a esto la revisión del trabajo

en el aula, de manera individual y colectiva, para favorecer el acercamiento de cada alumno y

tener una evaluación grupal, con estos elementos ponder las limitaciones, progresos,

problemas y aciertos que los estudiantes tienen en ciertos contenidos o aspectos del trabajo

escolar, donde hay que dejar señalado y citado a C. Clark y Peterson (1990) como docente

debemos de utilizar y aplicar al máximo nuestras capacidades las cuales se asemejan al médico,

al arquitecto o el abogado para integrar la información, interpretarla, obtener conclusiones y

combinarla con sus expectativas para formular juicios para actuar, donde predomina la teoría

constructiva del aprendizaje en los aspectos "qué es aprender" y "qué y cómo se aprende",

mientras que respecto de "qué y cómo se evalúa", prevalece la teoría interpretativa, qué de la

misma forma es interesante pues permite que los alumnos comprendan el significado de los

procesos y los resultados que obtienen, y junto con nosotros como docentes, hagamos

reflexiones sobre los alcances y obstáculos para establecer mejoras pedagógicas que permitan

avanzar y mejorar de manera continua dependiendo también de criterios y estos nos permitan,

reflexionar ,analizar y seleccionar los aprendizajes más relevantes de un objetivo de

aprendizaje, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal.


BIBLIOGRAFIA

(2016, mayo 25). Niño. Concepto de - Definición De; Concepto Definicion.de.

https://conceptodefinicion.de/nino/

La entrevista educativa (página 2). (2021, March 12). Monografias.com.

https://www.monografias.com/trabajos82/la-entrevista-educativa/la-entrevista educativa2

Preguntas Frecuentes, Manual y Lineamientos de Operación del SIAG. (2022). Imss.gob.mx.

https://siag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Manual/Archivos/SIAG%20Evaluacion%20del%20Desarro

llo%20del%20Nino%20Captura.html

Google Académico. (2022). Google.com.mx.

https://scholar.google.com.mx/scholar?q=C.+Clark+y+Peterson+(1990)&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=schol

art

También podría gustarte