0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Ensayo Epistemologia Huver Cartagena

Este ensayo explora la epistemología y la introspección del autor. Discuta brevemente la epistemología como el estudio del conocimiento humano y cómo el autor reflexiona sobre su propio conocimiento y perspectiva a través de la introspección. El autor concluye que la epistemología es importante no solo para los científicos sino también para comprender mejor nuestro propio conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Ensayo Epistemologia Huver Cartagena

Este ensayo explora la epistemología y la introspección del autor. Discuta brevemente la epistemología como el estudio del conocimiento humano y cómo el autor reflexiona sobre su propio conocimiento y perspectiva a través de la introspección. El autor concluye que la epistemología es importante no solo para los científicos sino también para comprender mejor nuestro propio conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ENSAYO

LA EPISTEMOLOGIA Y MI INTROSPECTIVA

AUTOR

HUVER ALFONSO CARTAGENA

DOCENTE

OSCAR OSWALDO ESCOBAR

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

INSTITUCION UNIVERSITARIA DIGILTAL DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MEDELLIN, 6 DE MARZO DE 2021

1
Introducción

En el área de fundamentos de investigación, como todos ya hemos estudiado. encontramos el

concepto de epistemología, concepto que para mí es nuevo y tiene que ver con la filosofía de la ciencia.

Según la fuente escrita, “la epistemología es una parte de la filosofía, la cual tiene que ver con el estudio

del conocimiento de ser humano”1.

A manera de introducción será necesario también explicar el nacimiento de la epistemología la

cual debe de estar asociada en como nació la filosofía y es allí donde el ser humano inicia a realizarse

los primeros cuestionamientos sobre todo lo que lo rodea y en cuanto en la tierra ocurría, incluyendo los

fenómenos naturales y otros.

Como este es un ensayo argumentativo se estará ampliando en la idea central y de las

conclusiones mas sobre el tema de epistemología y me estaré centrando en mi conocimiento propio o

sea mi introspectiva ya que a veces hasta nuestro propio conocimiento puede fallar.

En mi búsqueda siempre están presentes las imágenes de lo que creo conveniente, lo que me

gusta, lo que me rodea, dando una mirada hacia mi entorno, investigo, indago, pregunto, me cuestiono,

en este acercamiento, es importante que uno visualice su interrogante hacia el exterior, como si

pudiéramos analizar nuestras propias sensaciones, de eso se trata mi introspectiva a lo largo del

documento.

1
https://iudigital.instructure.com/courses/2829/pages/ramas-de-la-epistemologia?module_item_id=151309

2
Ahora que hablaremos de epistemología, como algo novedoso para mi, igualmente se

convierte en un paradigma, un laberinto, este laberinto es mi conciencia, donde se pierde mi

voz y mas cuando pienso en la palabra “Me asombro”, por muchas cosas que pasan en mi

vida cotidiana, el hecho de ser líder político en mi municipio, líder agrícola en la finca que

administro, líder social entre mis amigos, me hace pensar que para todo esto se debe tener un

poco de conocimiento mas que los demás, por ello el bautizo del ensayo como mi

introspectiva, porque la palabra significa mirada hacia adentro, pero dentro de uno, mirar lo

que uno mismo conoce.

3
La epistemología y mi introspectiva

Si la epistemología estudia el conocimiento del ser humano, podría plantar para este ensayo una

pregunta puntual, del cual podría dar una opinión más profunda.

¿para plantear este ensayo argumentativo, como un problema de investigación, se

hace necesario una reflexión introspectiva?

Al leer cada vez el documento de investigación sobre la epistemología, se acrecientan

mas las dudas en mi interior, es como si fuera, una crisis epistemológica, existencial; donde

uno como ser humano comienza a cuestionarse, sobre si soy objetivo o subjetivo en lo que

pienso y hago; surgen y surgen preguntas cada vez más complejas, de pronto dudas

epistemológicas, sobre lo que puedo ser. En si la introspectiva de mi propio “yo”. Basándome

en que el conocimiento de uno mismo no puede ser de una manera plana y vana, que ello se

debe a la cultura en donde nos formemos y el hombre que este surgiendo de la sociedad.

Aquí es donde me puse a pensar sobre mi propia vida, desde mi campo social, laboral

y cotidiano, el como el poco conocimiento que poseo, puede afectar a otras personas o como

puedo influir en ellas.

Y de lo pensado y analizado, he llegado a la conclusión, de que, si deseo mejorar mi

propia introspectiva, debo de consultar y prepararme para ser mas versado y ampliar mi

perspectiva y conocimiento para servir mejor.

Desde lo clásico vemos la relación de la epistemología con el ser que investiga, pues

forman una relación exacta entre el que conoce del tema y el objecto conocido.

4
Y consultando varios autores, vemos como el concepto de epistemología varía según

los autores.

Para uno como Guillermo briones (1996), el concepto de epistemología solo versa en

un análisis del conocimiento científico.2

Antoni Morell (2001) es solo una reflexión de acerca de las disciplinas que se están

produciendo.3

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la

ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas

cognoscitivos de tipo científico.4

Sin embargo, la epistemología estudia el conocimiento humano, por lo que, si este

está en constante cambio y estudiarlo es incierto, entonces la epistemología en mi

introspectiva y perspectiva ¿seguirá siendo incierta?

Por lo que alcance a estudiar en esta unidad el valor que podemos sacar del estudio

del conocimiento o la epistemología va más allá de la critica o conocimiento que usted como

lector o docente o yo como estudiante podamos hacerle a esta área de la filosofía.

Según Platón (340 A. de C.), el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente

verdadero (episteme).5

Y para terminar la parte argumentativa del ensayo de la epistemología y mi

introspectiva compartiré el siguiente texto “Las reflexiones epistemológicas surgen de


2
https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al-cientifico/
3
https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al-cientifico/
4
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm
5
PLATON. (340 A. de C.). La teoría del conocimiento. Obtenido en Intenret el 06 de Marzo de 2021 en la liga:
http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono.htm

5
plantearse la pregunta ¿Cómo es que conocemos?” Esta pregunta puede plantearse sin

comprometerse verdaderamente a aceptar que el fenómeno del conocer es un fenómeno

biológico....Sin embargo, si uno se plantea la pregunta, no puede dejar de notar que los seres

humanos somos lo que somos en el serlo, es decir, somos conocedores u observadores en el

observar y que al ser lo que somos, lo somos en el lenguaje Es decir, no podemos dejar de

notar que los seres humanos somos humanos en el lenguaje, y al serlo, lo somos haciendo

reflexiones sobre lo que nos sucede...porque si no estamos en el lenguaje no hay reflexión...

(Maturana. 1990. Pp. 36 y 68)”6

Conclusiones

Se podría decir que la epistemología como estudio del conocimiento del ser humano,

no solo será importante para nosotros si no para aquellos que viven de las ciencias del

conocimiento como los científicos, que son personas que ponen su conocimiento a

6
MATURANA, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Colección Hachette. Santiago de Chile. (pp.
36 y 68)

6
disposición del mundo y para su aplicabilidad se basan en el método científico, que no es

nada mas que demostrar su hipótesis de algo que conocen o creen conocer y hacerlo realidad.

El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de

conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera

un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto

(Sierra-Bravo, 1984, p. 18).7 En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su

“entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su

conjunto, que es el que conoce (Alejandro, 1974, p. 26).8

Para concluir quisiera añadir que cuando se describe algo, y hago alusión al primer

estadio de la lectura es decir la introducción, hablar de su mirada volcada hacia uno mismo, a

veces parece difícil, pero que mejor acción que entender la epistemología, que dando una

mirada hacia atrás, mi propia introspectiva.

Nunca lo hacemos con total ingenuidad. No hay mirada ingenua. Siempre describimos

a partir de un estado de ánimo, de una memoria, de un interés, de un detalle que, más que

cualquier otra cosa, nos atrapa en la imagen, eso hace la epistemología, no lanza una mirada

ingenua, estudia la forma y el fondo de esa mirada.

7
SIERRA BRAVO, R. (1984). Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología. Editorial Paraninfo. (Pp. 18).
Madrid.
8
ALEJANDRO, J. M. (1974). Gnoseología. Ediciones BAC. (p. 26). Madrid.

7
Cibergrafía

Trabajos citados
http://www.facso.uchile.cl. (S.D). Obtenido de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm

EDICIONES BAC. (1974). Gnoseologia. En J. ALEJANDRO. Madrid: ediciones BAC.

EDITORIAL PARAINFO. (1984). Ciencias sociales, epistemologia, logica y metodologia. En R. SIERRA


BRAVO. Madrid: Parainfo.

H., M. (1990). Emociones y lenguaje en educacion politica. En M. H.. SANTIAGO DE CHILE: HACHETTE.

http://www.webdianoia.com/. (SD). Obtenido de PLATON. (340 A. de C.). La teoría del conocimiento.


Obtenidhttp://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono.htm

8
https://cienciasdelsur.com/. (04 de 07 de 2019). Obtenido de
https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al-
cientifico/

UNIVERSIDAD DIGITAL DE ANTIOQUIA. (SD). Ramas de la Epistemologia. Obtenido de


https://iudigital.instructure.com/courses/2829/pages/ramas-de-la-epistemologia?
module_item_id=151309

Venezuela, U. d. (S.D). Los conceptos del conocimiento, epistemologia y paradigma... En A. m. Otros,


Los conceptos del conocimiento, epistemologia y paradigma. UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VENEZUELA.

Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en

la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado

Andrés Martínez Marín ([email protected]). Magíster en Informática Gerencial.

Coordinador del Grupo de Investigación de Teoría de Sistemas. Universidad de Oriente (Venezuela).

Francy Ríos Rosas. Departamento de Computación y Sistemas del Núcleo de Anzoátegui de

la Universidad de Oriente. Maestría en Informática Gerencial Universidad de Oriente (Venezuela)

También podría gustarte