0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas10 páginas

Programa de Historiografía de México I Ana Silvia Valdés Borja Colegio de Historia UNAM Semestre 2020-1

Este documento presenta la descripción del curso "Historiografía de México I" impartido en el Colegio de Historia de la UNAM. El curso es obligatorio y tiene como objetivo que los estudiantes establezcan las bases del conocimiento histórico sobre México y conozcan las principales fuentes, autores y obras. El temario cubre la historiografía de tradición indígena, crónicas del siglo XVI, historiadores criollos y lecturas obligatorias por cada tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas10 páginas

Programa de Historiografía de México I Ana Silvia Valdés Borja Colegio de Historia UNAM Semestre 2020-1

Este documento presenta la descripción del curso "Historiografía de México I" impartido en el Colegio de Historia de la UNAM. El curso es obligatorio y tiene como objetivo que los estudiantes establezcan las bases del conocimiento histórico sobre México y conozcan las principales fuentes, autores y obras. El temario cubre la historiografía de tradición indígena, crónicas del siglo XVI, historiadores criollos y lecturas obligatorias por cada tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Programa de Historiografía de México I

Colegio de Historia
FFyL, UNAM
Mtra. Ana Silvia Valdés Borja.
Semestre 2020 - 1

Descripción y/o justificación. La materia Historiografía de México I pertenece a


área de Historiografía dentro del plan de estudios de la Licenciatura en
Historia de esta facultad. Esta asignatura es obligatoria porque en ella se
establecen por vez primera las bases del conocimiento sobre las cuales el
alumno podrá conocer, discernir teorizar y analizar los tópicos y problemas
que le presenten en la carrera. También es importante porque en esta
materia se dan a conocer las fuentes, autores y obras que todo historiador
debe conocer y manejar para sus futuros análisis.
Metodología. Los alumnos de primer semestre rara vez han tenido un
acercamiento a la historiografía y al análisis historiográfico, por lo que el
profesor escogerá una obra que se les dará a conocer el primer día de clase y
se analizará junto con los chicos durante el semestre, para que al final ellos
puedan elaborar su propio análisis historiográfico. Por otra parte, al finalizar
cada tema, se hará un ejercicio con los chicos de manera que ellos, junto con
el profesor, establezcan las características principales de los autores del tema,
de sus obras, del contexto en que escribieron y los problemas de corte
historiográfico que presentan.
Objetivos. Los alumnos al finalizar el semestre serán capaces de establecer
diferencias entre obras que son de corte meramente historiográfico y las que
no lo son. Asimismo mediante avance el curso, se espera que vayan
relacionando autores y sus obras, un solo ejemplo de ello sería la llamada
Crónica X. Por otra parte, y como uno de los principales objetivos es que al
finalizar el semestre el alumno tenga las aptitudes para elaborar uno de sus
primeros análisis historiográficos.
Temario, criterios de evaluación y bibliografía. Esto viene adjunto a esta
1

página.
Página
Profesora: Mtra. Ana Silvia Valdés Borja
Colegio de Historia FFyL UNAM
Semestre 2020 – 1

Temario del Curso Historiografía de México I

Tema 1. Introducción al curso


Concepto de Historiografía. Los procesos historiográficos. El análisis
historiográfico.
Tema 2. Historiografía de tradición indígena.
Códices mesoamericanos y códices coloniales.
Tema 3. La transcripción de la tradición indígena.
Anales de Cuauhtitlán, Leyenda de los Soles, Histoire du Mexique, Historia
Tolteca Chichimeca.
Tema 4. Historiadores indígenas y mestizos.
El centro de México: Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo, Hernando
de Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Domingo Francisco de
San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin.
Tema 5. La recopilación de la tradición indígena.
Andrés de Olmos, Bernardino de Sahagún, Diego Durán, Juan de Tovar, Diego
de Landa. La Crónica X.
Tema 6. Soldados cronistas e historiadores.
Los soldados cronistas: Hernando Cortés, Andrés de Tapia, Bernardino
2

Vázquez de Tapia. Los soldados historiadores: Bernal Díaz del Castillo,


Página

Francisco de Aguilar.
Tema 7. Grandes crónicas del siglo XVI.
Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bartolomé de las
Casas, Francisco López de Gómara, José de Acosta.
Tema 8. La crónica oficial.
Francisco Cervantes de Salazar, Antonio de Herrera, Antonio de Solís, Juan
López de Velasco.
Tema 9. La crónica de evangelización.
Toribio de Motolinía, Gerónimo de Mendieta, Juan de Torquemada.
Tema 10. La crónica provincial.
Agustín Dávila Padilla, Juan de Grijalva, Agustín de Vetancourt.
Tema 11. Historiografía criolla de los siglos XVI y XVII.
Siglo XVI: Juan Suárez de Peralta, Baltasar Dorantes de Carranza, Baltasar de
Obregón. Siglo XVII: Carlos de Sigüenza y Góngora, Baltasar de Medina.
Tema 12. Historiografía criolla del siglo XVIII.
Lorenzo Boturini, Antonio de León y Gama, Francisco Javier Clavigero, Pedro
José Márquez.

LECTURAS OBLIGATORIAS POR TEMA


Tema 1.
Iglesia, Ramón, “La historia y sus limitaciones” en El hombre Colón y otros
ensayos, 2ª ed. México, FCE, 1994, 274 p. (Sección de Obras de Historia). p. 32
– 54.
Tema 2.
Pastrana Flores, Miguel, “Historiografía de tradición indígena” en Historia
general ilustrada del Estado de México, 6v. Gobierno del Estado de México / El
Colegio Mexiquense, 2011, ils. (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
3

Colección Mayor), v. II, p. 55 – 85.


Página
Tema 3.
Díez Canedo, Aurora “Códices Transcritos”, en Romero Galván, José Rubén,
coordinador, Historiografía novohispana de tradición indígena, México,
UNAM: IIH, 2003, 366 p. (Historiografía Mexicana, I), p. 85 – 114.
“Leyenda de los Soles” en Ernesto de la Torre Villar, comp. Lecturas Históricas
Mexicanas, 2ª ed. 5v. México, UNAM: IIH 1998. V. I p. 109 – 115.
Tema 4.
Pastrana Flores, Miguel, “Un pasado ideal para un futuro posible. La Relación
de Tetzcoco de Juan Bautista de Pomar”. (En prensa).
Pomar, Juan Bautista, “Los señores de Tezcoco” en Ernesto de la Torre Villar,
comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México, UNAM: IIH 1998. V. I
p. 403 – 408.
Tema 5.
Romero Galván, José Rubén y Rosa Camelo, “Fray Diego Durán” en José Rubén
Romero Galván, coordinador, Historiografía novohispana de tradición
indígena, México, UNAM: IIH, 2003, 366 p. (Historiografía Mexicana, I), p. 229
– 257.
Sahagún, Bernardino, “Los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl”, en Ernesto
de la Torre Villar, comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México,
UNAM: IIH 1998. V. I p. 297 – 309.
Tema 6.
Cortés Hernán, “La gran Tenochtitlan” en Ernesto de la Torre Villar, comp.
Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México, UNAM: IIH 1998. V. I p.171 –
183.
Tapia, Andrés de, “Los españoles en Tenochtitlan” en Ernesto de la Torre
Villar, comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México, UNAM: IIH
1998. V. I p. 196 – 209.
4
Página
Tema 7.
O`Gorman, Edmundo “La Historia natural y moral de las Indias del P. Joseph
de Acosta”, en Edmundo O´Gorman, Cuatro historiadores de Indias, México,
SEP, 1972, 248 p. (SepSetentas, 51), p. 165 – 248.
También está en O´Gorman, Edmundo, Imprevisibles Historias. En torno a la
obra y legado de Edmundo O´Gorman, estudio preliminar y selección de
Eugenia Meyer, México, FCE / UNAM: FFyL, 2009, 258 p; p. 268 – 329.
Oviedo y Valdés Gonzalo Fernández de, “Las Indias occidentales” en Ernesto
de la Torre Villar, comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México,
UNAM: IIH 1998. V. I p. 165 – 172.
Tema 8.
Luna Moreno, Carmen de, “Espacio y tiempo en la primera crónica oficial de
Indias”, en Rosa Camelo y Miguel Pastrana, editores, La experiencia
historiográfica. Viii Coloquio de Análisis Historiográfico, p. 65 – 73.
O`Gorman, “Sentido y actualidad de la Historia de la Conquista de México de
Antonio de Solís” en O´Gorman, Imprevisibles Historias. En torno a la obra y
legado de Edmundo O´Gorman, estudio preliminar y selección de Eugenia
Meyer, México, FCE / UNAM: FFyL, 2009, 258 p; p. 500 - 511.
Tema 9.
Iglesia, Ramón, “Invitación al estudio de fray Jerónimo de Mendieta” en
Ramón Iglesia, El hombre Colón y otros ensayos, introducción de Álvaro
Matute, México, FCE, 1986, 274 p; p. 165 – 181.
Mendieta, Jerónimo de, “La educación de las niñas y jóvenes entre los indios”
en Ernesto de la Torre Villar, comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v.
México, UNAM: IIH 1998. V. I p. 362 – 374.
Tema 10.
5
Página
Camelo, Rosa, “Dos tipos de crónica: La crónica provincial y la crónica de
evangelización” en El historiador frente a la historia. Historia e Historiografía
comparadas, México, UNAM, IIH, 2009, 154 p; ils, p. 7 – 24.
Grijalva, Juan, de, “Don Vasco de Quiroga y los Hospitales de Santa Fe” en
Ernesto de la Torre Villar, comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v.
México, UNAM: IIH 1998. V. I p. 525 – 529.
Tema 11.
Camelo, Rosa, “La idea de la historia en Baltazar de Obregón” en Estudios de
Historia Novohispana, UNAM: IIH, 1971, v. IV, p. 51 – 58.
Iglesia Ramón, “La mexicanidad de don Carlos de Sigüenza y Góngora” en
Ramón Iglesia, El hombre Colón y otros ensayos, introducción de Álvaro
Matute, México, FCE, 1986, 274 p; p. 182 – 198.
Sigüenza y Góngora, Carlos, “El motín de 1692” en Ernesto de la Torre Villar,
comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México, UNAM: IIH 1998. V. I
p. 580 – 587.
Tema 12.
Ortíz Galicia, Tania, “De la polémica a la historia. La doble articulación de la
Historia Antigua de Francisco Javiero Clavigero” en Oscar Flores, editor, El
clasicismo en la época de Pedro José Márquez )1741 – 1820). Arqueología,
filología, historia, música y teoría arquitectónica, México, UNAM: IIE / Real
Academia de Bellas Artes en San Fernando, 2014, ils; 646p; p. 321 – 334.
Pastrana, Miguel, “Un lugar en la historia universal. La interpretación del
pasado indígena en la obra del padre Márquez” en Oscar Flores, editor, El
clasicismo en la época de Pedro José Márquez )1741 – 1820). Arqueología,
filología, historia, música y teoría arquitectónica, México, UNAM: IIE / Real
Academia de Bellas Artes en San Fernando, 2014, ils; 646 p; p. 347 – 358.
Clavijero, Francisco Javier, “Carácter y costumbres de los mexicanos” en
Ernesto de la Torre Villar, comp. Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v.
México, UNAM: IIH 1998. V. I p. 691 – 703.
6
Página
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación consiste en tres exámenes parciales
con un valor del 20% cada uno y un análisis historiográfico de la obra que
señale el profesor, que tendrá el valor de 40%. Se requiere un 80% de
asistencia para poder tener derecho a calificación. Las participaciones son
obligatorias y se promedian. Al final del curso se toma como referencia al
alumno que haya tenido más participaciones, con base en ese número se hace
un balance con el cual se determina si se sumará un punto o medio punto, si
la calificación se mantendrá tal cual lo promediado o bien si se restará un
punto a la calificación final de cada alumno.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
Camelo, Rosa y Patricia Escandón, coordinadoras, La creación de una
imagen propia. La tradición española, 2 v., México, Universidad Nacional
Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, 2012,
(Historiografía Mexicana, II).
Camelo Rosa, y Miguel Pastrana, editores, La experiencia
historiográfica. VIII Coloquio de Análisis Historiográfico, México, Universidad
Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, 2009,
286 p., ils. (Serie Teoría e Historia de la Historiografía, 7).
Cañizares Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo.
Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del
siglo XVIII, traducción de Susana Moreno, México, FCE, 2007, 638 p., ils.
(Historia).
Cañizares Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo.
Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del
siglo XVIII, traducción de Susana Moreno, México, FCE, 2007, 638 p., ils.
(Historia).
Carbonell, Charles-Olivier, La historiografía, traducción de Aurelio
Garzón, México, FCE, 1986, 163 p. (Breviarios, 353).
El historiador frente a la historia. Historia e historiografía comparadas,
México, UNAM: IIH, 2009, 154 p., ils. (Serie Divulgación, 11).
Esteve Barba, Francisco, Historiografía indiana, 2ª edición, Gredos,
7
Página

Madrid, 1992, 754 p.


Frost, Elsa Cecilia, La historia de Dios en las Indias. Visión franciscana
del Nuevo Mundo, Tusquets, 2002, 292 p.
García Icazbalceta, Joaquín, Bibliografía mexicana del siglo XVI.
Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600. Con
biografías de autores y otras ilustraciones, 2ª edición, edición de Agustín
Millares Carlo, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, 592 p., ils.
(Biblioteca Americana).
Garibay K., Ángel María, Historia de la literatura náhuatl, prólogo de
Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 1992, XXXII + 924 p. (Sepan Cuantos,
626).
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una
polémica 1750-1900, 1ª reimpresión, traducción de Antonio Alatorre, México,
FCE, 1993, C + 884 p.
_____, La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo
Fernández de Oviedo, 1ª reimpresión, traducción de Antonio Alatorre,
México, FCE, 1992, 562 p.
Iglesia, Ramón, Cronistas e historiadores de la conquista de México. El
ciclo de Hernán Cortés, 1ª reimpresión, México, El Colegio de México, 1980,
296 p.
_____, El hombre Colón y otros ensayos, introducción de Álvaro
Matute, México, FCE, 1986, 274 p.
Investigaciones contemporáneas sobre historia de México. Memorias de
la Tercera Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos. Oaxtepec,
Morelos, 4-7 de noviembre de 1969, México, UNAM: IIH / El Colegio de
México / The University of Texas at Austin, 1971, 756 p. (Serie Documental,
10).
Jiménez Moreno, Wigberto, “Historiografía”, en Enciclopedia de
México, 3ª edición, 12 v., México, Enciclopedia de México, 1978, v. VI, p.
1074-1106.
Keen, Benjamin, La imagen azteca en el pensamiento occidental,
traducción de Juan José Utrilla, México, FCE, 1984, 610 p., lams.
La teoría de la historia en México (1940-1968), selección y prólogo de
8

Álvaro Matute, México, FCE, 2015, 358 p. (Biblioteca Universitaria de Bolsillo).


Página
León-Portilla, Miguel, Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl, 8ª
reimpresión, México, FCE, 2003, 466 p., ils.
Le Riverend Brusone, Julio, “Problemas de la historiografía”, en Historia
mexicana, México, El Colegio de México, 1953, v. III, no. 1, p. 52-68.
Mignolo, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la
conquista”, en Luís Íñigo Madrigal, coordinador, Historia de la literatura
hispanoamericana, 3 v., 5° edición, Madrid, Cátedra, 2008, ils. (Crítica y
Estudios Literarios), v. I, p. 57-116.
Muriá, José María, La historiografía colonial. Motivación de los sus
autores, México, UNAM: FFyL, 1981, 108 p. (Opúsculos).
_____, Sociedad prehispánica y pensamiento europeo, México, SEP,
1973, 224 p. (SepSetentas, 76).
O’Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de indias, México, SEP,
1972, 248 p. (SepSetentas, 51).
_____, Imprevisibles historias. En torno a la obra y legado de Edmundo
O’Gorman, estudio preliminar y selección de Eugenia Meyer, México, FCE /
UNAM: FFyL, 2009, 958 p. (Vida y Pensamiento de México).
Pastrana Flores, Miguel, Historias de la Conquista. Aspectos de la
historiografía de tradición náhuatl, México, UNAM: IIH, 2004, 298 p., ils. (Serie
de Teoría e Historia de la Historiografía, 2).
_____, “Historiografía de tradición indígena”, en Historia general
ilustrada del Estado de México, 6 v., Gobierno del Estado de México / El
Colegio Mexiquense, 2011, ils. (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
Colección Mayor), v. II, p. 55-85.
Romero Galván, José Rubén, et al., Historiografía novohispana de
tradición indígena, México, UNAM: IIH, 2003, 366 p. (Historiografía Mexicana,
I).
_____, Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado Tezozómoc, su
tiempo, su nobleza y su crónica mexicana, México, UNAM: IIH, 2003, 166 p.
(Serie Teoría e Historia de la Historiografía, 1).
Torre Villar, Ernesto de la, compilador, Lecturas Históricas Mexicanas,
5v. 2ª ed; México, UNAM: IIH, 1998, v. 1.
9
Página
Vázquez de Knauth, Josefina, Historia de la historiografía, México, SEP,
1973, 174 p. (SepSetentas, 93).
Villoro, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en México, México,
CIESAS, 248 p. (Ediciones de la Casa Chata, 9).

10
Página

También podría gustarte