Aprendiendo A Construir El Diagrama de Interacción de Una Columna de Concreto Armado. Aplicaciones en La Ingeniería Sismoresistente - Hive
Aprendiendo A Construir El Diagrama de Interacción de Una Columna de Concreto Armado. Aplicaciones en La Ingeniería Sismoresistente - Hive
(/)
(https://wallet.hive.blog/proposals)
(/login.html)(https://wallet.hive.blog/~witnesses)
Registrarse (https://signup.hive.io) (https://hive.io/eco/)
(/search) (/submit.html)
INTRODUCCIÓN
Conviene destacar, que las propiedades mecánicas de los materiales son conocidas, así
como sus relaciones esfuerzo-deformación, estableciendo para el caso particular del
acero, una relación de esfuerzos elástica-perfectamente plástica (ver imagen N°01). En la
referencia N°05, se abordan aspectos básicos en cuanto al concreto armado, por lo que se
recomienda al lector su revisión.
Las aplicaciones en la ingeniería sismoresistente que toman como base los diagramas de
interacción, se centran en el punto notable asociado a la falla balanceada, el cual se
ilustra en la imagen N°01; este punto representa la frontera entre el comportamiento
frágil y el comportamiento dúctil; resaltando que este último es el comportamiento
deseado para los elementos estructurales ante acciones sísmicas, ya que representa una
forma de disipación de energía más allá del rango elástico.
Por lo tanto, estudiaremos de forma cuantitativa, cómo la carga axial por encima o por
debajo de la carga axial balanceada, afecta los valores de curvatura de la sección que se
analiza; utilizando para tal fin un gráfico que permita apreciar la evolución de la
curvatura para los distintos valores de carga axial. Dado que aquí se requieren cálculos
adicionales, a los que se realizan para la obtención de los puntos notables del diagrama de
interacción, se utilizará la herramienta computacional Microsoft Excel por medio de una
hoja de cálculo (ver referencia N°04); realizando al final un contraste de resultados.
En los cálculos que se desarrollarán más adelante, donde interviene el momento flector,
estaremos considerando el sentido reflejado en la imagen N°02, lo que hace que el área de
acero inferior “As” se encuentre traccionada y el área de acero superior “A’s” se encuentre
comprimida. Se aprecia también que a diferencia de lo que ocurría en una viga (ver
referencia N°05), la sección transversal de una columna queda representada por una vista
en planta, en la que no se distinguen alturas, sino profundidades de la sección, a las que
convenientemente se le has denominado “base vertical, Bv” y “base horizontal, Bh”,
trabajando para fines prácticos con una sección cuadrada, ajustada a los requisitos
mínimos normativos del apartado 18.4.2 de FONDONORMA 1753:2006, donde se establece
que la menor dimensión de la sección transversal a lo largo de una recta que pase por el
centro geométrico no sea menor a 30 cm, y que el cociente que resulta de dividir este
valor, por una distancia obtenida por el mismo criterio en dirección perpendicular, sea
mayor a 0.4. Para el caso en estudio se cumple con estos parámetros:
De acuerdo a lo señalado en líneas anteriores, son cuatro los puntos notables del
diagrama de interacción, a continuación realizaremos el cálculo detallado de cada uno de
ellos, tomando como referencia las especificaciones en cuanto a materiales, y geometría
de la sección, señalados en la tabla N°01 y la imagen N°02, respectivamente.
En este estado se supone que la columna falla únicamente por carga a compresión; por lo
que el momento flector es cero. La relación esfuerzo-deformación para este estado de
falla es la siguiente:
Imagen N°04: relación esfuerzo-deformación para “falla a compresión”
En lo que respecta a la curvatura de la sección, esta es “0 rad/cm”, dado que la franja roja
de la sección no experimenta rotación; este dato lo utilizaremos, en el estudio de la
evolución de la curvatura de la misma. En resumen el primer punto notable del diagrama
de interacción referido a “falla por compresión”, está representado por:
Adicionalmente, vale la pena introducir un concepto de interés en el estudio de
columnas, como lo es el de centroide plástico “CP”; en la imagen N°05 se ilustran los datos
necesarios para calcularlo.
Dónde:
Sustituimos en la ecuación N°02, colocando los valores de longitud en “cm” y los valores
de fuerzas en “tf”, obteniendo:
Vale destacar, que el acero en zona de compresión alcanzó la cedencia; y esto se puede
demostrar por la siguiente relación de triángulos:
Despajamos “ϵ’s”:
Sustituimos en la ecuación N°03 las unidades de longitud en “cm” referidas a “cb” y “r’”,
obteniendo lo siguiente:
Demostrándose que el acero a compresión se encuentra en estado de cedencia;
procedemos ahora a calcular las componentes a compresión “F1” y “F2”, sustituyendo las
unidades de esfuerzos en “kgf/cm2”, fuerza en “kgf”, área en “cm2” y longitud en “cm”.
De tal manera que la resultante a compresión, que representa la carga axial balanceada
“Pb”, viene dada por la suma algebraica de las componentes de fuerza tanto a tracción
como a compresión (ver imagen N°06), sustituyendo en unidades de “tf”:
El cálculo del momento último “Mu” y la curvatura última “ϕu”, para este estado de falla,
sigue el mismo procedimiento de una viga, por lo que se invita la lectura de la referencia
N°05, para profundizar en el mismo. A continuación se presentan las relaciones esfuerzo-
deformación para este estado, y de forma directa los resultados de interés.
Imagen N°09: relación esfuerzo-deformación para el caso de falla a flexión pura
Por su parte la curvatura última para este estado de falla “ϕu”, que utilizaremos al
analizar la evolución de la curvatura de la sección, es:
Tal como ocurre en el caso de “falla a compresión”, la falla a tracción se logra al aplicar la
fuerza axial “P” obtenida en el centroide plástico de la sección, el cual por la simetría de
las áreas de acero de refuerzo y por estar en presencia de una sección cuadrada, se
encuentra en el centro de la sección.
Una vez familiarizados con el proceso de obtención de los puntos notables del diagrama
de interacción, resulta de interés profundizar en las curvaturas que presenta la sección,
para distintos valores de carga axial, observando en la imagen N°12, que las curvaturas
por encima del punto balanceado, son curvaturas últimas (ϕu), es decir no hay un punto
de cedencia lo que se traduce en fallas de tipo frágil; mientras que los puntos que se
encuentran por debajo del punto balanceado, poseen una curvatura cedente (ϕy), y una
curvatura última (ϕu); lo que denota la existencia de ductilidad (capacidad de incursionar
de la sección en el rango inelástico una vez alcanzada la cedencia), obtenida por la
siguiente ecuación:
Para este fin, utilizaremos la herramienta computacional Microsoft Excel, a través de una
hoja de cálculo elaborada por el profesor Santiago Pujol en el año de 1997 (ver referencia
N°04). A continuación se ilustra la manera de introducir la información en la hoja de
cálculo en cuestión:
Imagen N°13: introducción de geometría y áreas de acero de refuerzo
Las propiedades indicadas en la imagen N°14, coinciden con las señalas en la tabla
N°01.Finalmente la variación de los valores de carga axial, para la obtención de los
distintos valores de curvatura, se desarrolla para los siguientes casos de interés:
CASO N°01: P = 100 tf; una carga axial por encima del punto balanceado
CASO N°02: P=81.28 tf, la carga axial coincide con el punto balanceado
Imagen N°16: identificación de puntos de interés, diagrama Momento-Curvatura, caso
N°02
CASO N°03: P=50.00 tf, la carga axial está por debajo del punto balanceado, es decir, se
produce desarrollo de ductilidad, por lo que identificaremos un punto de cedencia y un
punto de falla última.
CASO N°04: P=0.00 tf, la carga axial es cero, es decir, estamos en el caso de flexión pura
(comportamiento de la columna similar al de un viga).
En la medida que nos alejamos del punto de falla balanceada, las curvas del gráfico de la
imagen N°19 se van distanciando, lo que se traduce en un aumento de ductilidad, como se
demuestra a continuación:
Vale acotar que los valores obtenidos de forma manual, al contrastarlos con los
presentados en la tabla N°03, obtenidos con la hoja de cálculo de Pujol (1997), presentan
una mínima variación, producto de lo refinado del modelo matemático con que la hoja de
cálculo en cuestión fue programada; no obstante se aprecia que las diferencias son
menores al 5% (ver tabla N°04).
CONCLUSIONES
2.- En la medida que los valores de carga axial tienden a cero, la ductilidad de la sección
aumenta de forma directa proporcional, dado que el comportamiento se asemeja cada vez
más al de una viga, sometida únicamente a esfuerzos de flexión pura.
3.- El diseño por capacidad se basa en prevenir los mecanismos de fallas frágiles, y
favorecer los mecanismos de falla dúctil; de allí la importancia de conocer los diagramas
de interacción de las columnas; así como las curvaturas que esta desarrolla para distintos
valores de carga axial.
4.- El diagrama de interacción define una región, donde se pueden combinar diversos
valores de carga axial y momento flector; lo cual es de gran utilidad en las labores de
diseño sismoresistente, en las que se evalúa una sección determinada para distintos casos
de combinaciones de carga (Cargas Permanente, Cargas Variables, Carga Sísmica).
5.- Uno de los aspectos que hacen vulnerables las edificaciones de concreto armado ante
acciones sísmicas, es la presencia de columnas cortas; tema que esteré profundizando en
otra oportunidad tomando como referencia los aspectos estudiados en este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
espanol/@eliaschess333/aprend
a-construir-el-diagrama-
de-interaccion-de-una-
columna-de-concreto-
armado-aplicaciones-en-
la-ingenieria)