0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Caso Clínico - Depresión Mayor.

Este artículo presenta el caso de un paciente de 56 años que acude a urgencias con ansiedad y nerviosismo, y es diagnosticado con depresión mayor, requiriendo ingreso. Se realiza una valoración inicial de sus necesidades y un plan de cuidados utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC para abordar sus problemas de sueño, nutrición y riesgo de autolesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Caso Clínico - Depresión Mayor.

Este artículo presenta el caso de un paciente de 56 años que acude a urgencias con ansiedad y nerviosismo, y es diagnosticado con depresión mayor, requiriendo ingreso. Se realiza una valoración inicial de sus necesidades y un plan de cuidados utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC para abordar sus problemas de sueño, nutrición y riesgo de autolesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Caso clínico: depresión mayor.

21 noviembre 2021

¿Te gusta nuestro contenido?

Si nos invitas a un café, contribuirás al mantenimiento de nuestro


revista.
AUTORES

1. Esther Martín Martín. Enfermera en Urgencias Hospital


Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
2. Eva Perea Cabeza. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
3. María Luisa Díaz Merino. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
4. Henar Retave Olmedo. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
5. Silvia Barcelo Guallar. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
6. Alicia Plumed Herranz. Enfermera en Urgencias Hospital
Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
 

RESUMEN

Este artículo hablará sobre el caso de un paciente que acude al


servicio de urgencias por ansiedad y nerviosismo, y al que se le
diagnostica depresión mayor, precisando ingreso en sala de
observación de dicho servicio. Se realizará una valoración inicial
según las necesidades de Virginia Henderson y, a continuación, un
plan de cuidados enfermero valiéndonos de la taxonomía NANDA,
NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Ansiedad, nerviosismo, depresión mayor.

ABSTRACT

This article will talk about the case of a patient who comes to the
emergency service due to anxiety and nervousness, and who is
diagnosed with major depression, requiring admission to the
observation room of said service. An initial assessment will be carried
out according to Virginia Henderson’s needs and then a nursing care
plan using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Anxiety, nervousness, major depression.

INTRODUCCIÓN

La depresión mayor1 se debe a un conjunto de factores externos e


internos, de tipo ambiental o genéticos, que atenúan la transmisión en
el cerebro1. Representa un grave problema de salud pública, cuya
etiología es compleja. Entre los factores psicosociales que pudieran
influir, se aprecia que los primeros episodios aparecen tras algún
motivo estresante y dicho estrés produce cambios en la fisiología
cerebral. Entre los factores genéticos, se aprecia que una gran
cantidad de genes se relacionan con el trastorno depresivo mayor.
Dentro de los factores biológicos, existen alteraciones a nivel de
hormonas y neurotransmisores2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 56 años que acude al servicio de urgencias por ansiedad y


nerviosismo. Se encuentra en seguimiento por el Centro de Salud
Mental correspondiente por Trastorno Depresivo Mayor (TDM) con
mejoría. Ha abandonado el tratamiento además de estresores
ambientales que le llevan a una sobreingesta medicamentosa hace 2
días con ideación autolítica. Acude de nuevo a su Centro de Salud
Mental y lo derivan al servicio de urgencias para ingreso e inicio de
nuevo tratamiento, puesto que las ideaciones autolíticas y la angustia
persisten. El paciente es valorado por psiquiatría y se decide su
ingreso en planta, a la espera de cama.

Datos clínicos:

 Alergias conocidas: no conocidas.


 Antecedentes: enfermedad autoinmune mixta con espondilitis
anquilopoyética, uveítis, psoriasis, colitis ulcerosa, EPOC.
 Tratamiento habitual: Pentasa 1 gr cada dia; Imurel 50 mg 1 cp
cada 8 horas; Lyrica 125 mg en desayuno; Adiro 100 mg 1 cp
cada dia; Stilnox 10 mg 1 cp cada día; Paracetal 1 gr cada día;
Symbicort Turbuhaler 160/4,5 mcg 2 cada día.
 Situación basal: independiente para actividades básicas de la
vida diaria.
 Constantes al ingreso: TA: 135/63, FC: 74, Saturación de O2: 98
% basal, Temperatura: 36.8º.
 Pruebas complementarias: se realiza analítica de sangre, EKG y
TAC cerebral, sin hallazgos relevantes, destacándose una causa
orgánica a la patología. PCR COVID19 negativo.
 El paciente se encuentra lloroso y angustiado en el momento de
la exploración.
 

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respiración y circulación: El paciente presenta buenas


saturaciones, por lo que no requiere ayuda.

Necesidad de nutrición e hidratación: El paciente tiene pautada una


dieta basal, aunque presenta reducción del apetito. Consumo de
alcohol más de lo habitual (entre 3-5 cervezas al día).

Necesidad de eliminación: El paciente es independiente para poder


levantarse al baño.

Necesidad de movilización: El paciente puede levantarse.

Reposo/sueño: El paciente presenta insomnio de conciliación y


mantenimiento, durmiendo unas 2 horas al día con tratamiento.

Vestirse/desvestirse: No valorable.

Termorregulación: Temperatura corporal adecuada.

Higiene de la piel: Aseo diario, piel íntegra e hidratada.

Evitar peligros/seguridad: Paciente que requiere de vigilancia por parte


del personal sanitario, puesto que presenta ideas delirantes o posibles
periodos de crisis aguda, que pudieran requerir contención si precisa.

Comunicación: Paciente consciente, orientado, colaborador y vigil. En


la entrevista con el psiquiatra, habla en tono bajo, algo enlentecido,
llanto.

Creencias/valores: No valorable.

Trabajar/realizarse: En situación de paro desde hace año y medio,


expresa temor por volver a trabajar.
Ocio: Aislamiento social, especialmente en las últimas semanas.
Escaso apoyo socio-familiar. Escasos recursos económicos.

Aprender: Escaso conocimiento sobre servicios sociales y ayudas.

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y


NOC3,4,5

NANDA. Deterioro del patrón del sueño (00095) r/c imposibilidad de


conciliación y mantenimiento del sueño.

NOC. Bienestar, descanso, sueño y conservación de la energía.

NIC. Aumento del afrontamiento, fomentar el sueño, manejo de


energía, educación sanitaria y manejo nutricional.

NANDA. Desequilibrio nutricional por defecto (00002) r/c disminución


del nivel de apetito.

NOC: control del peso y estado nutricional.

NIC: ayuda para ganar peso, manejo de la nutrición.

NANDA. Riesgo de lesión (00035) r/c su bajo estado de ánimo, lo que


conlleva a intentos autolíticos de repetición.

NOC: control del riesgo.

NIC: vigilancia, educación sanitaria y manejo ambiental de la situación.

CONCLUSIÓN

La depresión mayor es una enfermedad que supone un grave


problema, siendo necesario un seguimiento temprano y continuado
por parte del profesional y una aceptación por parte del paciente de su
estado, así como un apoyo familiar que en gran parte de los casos no
encontramos.

Nuestro paciente requirió de cuidados por parte del personal sanitario


en urgencias, donde se realizó las pruebas correspondientes y se
pasó a sala de observación a la espera de cama en unidad de
psiquiatría, para su estudio y nuevo tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Padilla, E.A. Cervantes-Ramírez, V.M. Hijuelos-Garcia,


N.A. Pineda-Cortés, J.C. Salgado-Burgos, H. Prevalencia,
causas y tratamiento de la depresión mayor. Revista Biomédica.
2017; 28 (2): 73-98.
2. Hernandez, H.C. Coronel, P.L. Aguilar, J.C. Rodriguez, E.C.
Neurobiología de la depresión mayor y de su tratamiento
farmacológico. Salud mental, 39 (1): 47-58.
3. Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros:
definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona:
Elsevier; 2019.
4. Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M.
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed.
Elsevier; 2018.
5. Moorhead, S. Swanson E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación
de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.

También podría gustarte