Relación entre Separación teórica e histórica.
En el texto base se puede apreciar la relación restringida que aparece en
cuestión a la economía (en la época medieval) con la predominancia de la
moral filosófica, pero ya cerrando este ciclo se puede evidenciar la libertad de
la actividad económica, de manera que merece ocupar un nuevo lugar, en cuyo
caso es el inicio del mercantilismo con los poderes centralizados en una
monarquía absoluta.
En la edad media se dan cambios en la sociedad, por ejemplo los nuevos
descubrimientos, la llegada de la riqueza del nuevo mundo, con esto la
perspectiva de riqueza que se tenía cambia y ya no pesan tanto las
prohibiciones morales. Al darse una nueva concepción de la riqueza nace una
nueva categoría social que son los mercaderes, que preocupados por
enriquecerse aún más reclaman al príncipe que les otorgue privilegios eh
implementación de políticas económicas intervencionistas.
Entonces, la economía debe empezar a tomar su propia forma de manera
independiente sin embargo, no podría separarse de la política como tal, pues
como ya se vio en capítulos anteriores que el orden social es un orden político
(y esto es directamente asociado con la economía) por cuestiones de su
importancia y aplicación. Siendo así que sí existe una separación, pero en este
sentido, sería la separación de la política con la filosofía moral.
Entendiendo lo anterior, se puede apreciar que en una separación teórica de
estos dos aspectos existen por la concepción de nuevas teorías llamando así a
la política incluso, como una cuestión amoral (el fin justifica los medios
Maquiavelo); entonces consecuente a esto se dan grandes sucesos históricos,
pues dicha separación teórica empieza a materializarse con la aplicación de los
escritos concebidos en la primera separación, hechos históricos como reformas
religiosas, guerras, la Revolución Francesa entre otros. Poniendo en evidencia
la relación entre estas dos, y el hecho más resaltante es que finalmente se
propone el enriquecimiento de manera lícita ante los ojos del monarca (unión
de la economía y política materializada).
En el Periodo de XVI: Hubo cambios al nivel político, se designa un soberano
que en esta época seria el ¨Príncipe¨ para un Estado, se da la aparición de los
poderes centralizadores. También se da la reforma protestante que ayuda a
afirmar los Estados nacionales, la reforma contribuye al desarrollo de la
sociedad, pronto los moralistas abandonan las cuestiones de mescla entre lo
social y lo político y se centra más al lado moral, ético eh espiritual.
Esta retirada de lo moral romperá ese vínculo con la política, siendo ahora los
laicos y políticos quienes se encarguen de las cuestiones sociales y políticas
con una concepción amoral.
La publicación del libro ¨El Príncipe¨ marca una ruptura en la filosofía política.
Erasmo se opone a la concepción ¨maquiavélica¨ (donde la razón del estado
está por encima de la ética o moral con tal de mantener el poder) defendiendo
que las funciones morales se deben hacer en el marco del respeto sin dejar a
un lado el humanismo.
Giovanni Botero justifica el actuar del Estado aunque las acciones que este
tome no sean morales.
En el periodo de XVII: En este periodo la literatura política se centra en el
absolutismo (donde el Estado es absoluto, donde el poder político del
gobernante no tiene un límite establecido, como la monarquía).
Thomas Hobbes nos indica que es los individuos aceptan a renunciar a su
propia libertad y soberanía y se la entregan al Príncipe par a que haya
bienestar en la sociedad.
Entonces se establece un lazo entre el soberano y sus súbditos, donde es el
Príncipe quien regula y reina la nación ahora considerada una unidad de
referencia de la actividad económica y comercial.
Aquí entra en juego ya la moneda como expresión del dominio de la política
sobre la economía.
El Principe se preocupa por desarrollar prácticas económicas para facilitar el
enriquecimiento de los comerciantes y de la Nación, entonces lo económico no
se desliga de lo economico, lo economico depende de la politica y se somete a
ella.
En el periodo de XVIII: Se consolidan las fronteras y dislocación de barreras
internas con la identificación del Estado como una nación.
COMENTARIO PERSONAL DE LUJAN MAMANI DANIELA ARACELY:
La lectura del texto base me resultó muy productiva, pues se complementa con
lo que ya vi en materias anteriores, es como un rompecabezas de manera
holística, yendo de lo general a una parte específica, considero que las
distintas etapas por las que va pasando la historia fueron influidas por la
economía principalmente, de modo que da a resaltar su importancia, sin
embargo es importante rescatar que las relaciones ocurridas en esos tiempos
tienen todas en común buscar una especie de armonía social.
Comentario personal de Noemi Mamani Mamani:
En esta lectura puede ver como se da esa ¨ruptura¨ entre lo moral con lo
político, en esto influyo los viajes y las nuevas riquezas que se trajeron del
nuevo mundo, a medida que pasa el tiempo el Estado va a abarcando más y
más hasta llegar a ser el Monarca el que tiene plena autoridad en la Sociedad,
donde ya no es mal visto el generar ganancias, sino por lo contrario el Príncipe
establece políticas económicas intervencionista para FOMENTAR el
enriquecimiento de los mercaderes, cosa que antes era condenado. Pude
comprender un poco mas como cambian las cosas dependiendo quien este al
mando, las afinidades que este tenga y que corrientes siga.