100% encontró este documento útil (1 voto)
486 vistas3 páginas

Proyecto Secuencia de Iluminacion

Este documento describe un proyecto de estudio sobre el sistema de iluminación en la ciudad de Buenos Aires durante el período colonial entre 1776 y 1810. El proyecto incluye actividades para analizar cómo era la iluminación de calles y viviendas, y cómo esto afectaba las actividades de los diferentes grupos sociales. Las actividades utilizarán textos e imágenes para explorar el trabajo del farolero, cómo se fabricaban las velas y cómo variaba la iluminación entre las casas de ricos y pobres.

Cargado por

Erika Yael Pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
486 vistas3 páginas

Proyecto Secuencia de Iluminacion

Este documento describe un proyecto de estudio sobre el sistema de iluminación en la ciudad de Buenos Aires durante el período colonial entre 1776 y 1810. El proyecto incluye actividades para analizar cómo era la iluminación de calles y viviendas, y cómo esto afectaba las actividades de los diferentes grupos sociales. Las actividades utilizarán textos e imágenes para explorar el trabajo del farolero, cómo se fabricaban las velas y cómo variaba la iluminación entre las casas de ricos y pobres.

Cargado por

Erika Yael Pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Proyecto: La iluminación en tiempos de colonia

2do Grado T.M y T.T. (Adriana Cajal y Cecilia Campos)

Tiempo: Marzo, abril y mayo


, desde 1776 hasta 1810

Tema de enseñanza: El sistema de iluminación en el Buenos Aires colonial


ACTIVIDADES EN RELACIÓN A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cómo era Buenos Aires en la época colonial? ¿Qué grupos conformaban la
sociedad? ¿Qué actividades realizaban los distintos grupos sociales? ¿Qué
acceso tenían a los servicios los diferentes estamentos o sectores sociales?
¿Cómo se iluminaban las calles y las distintas viviendas al caer el sol? ¿Qué
actividades podían realizar al oscurecer los diferentes grupos? ¿Qué actividades
realizaban en la pequeña aldea? ¿Cómo cambiaba la vida cotidiana de las
personas a partir de la iluminación de la ciudad? ¿Cómo eran sus calles, sus
viviendas, su gente, sus vestimentas, sus calles, sus plazas? ¿Cómo se
iluminaban las calles y viviendas al caer el sol? ¿Qué actividades podían
realizarse al oscurecer? ¿Cuál es la relación entre las actividades que podían
realizarse y el sistema de iluminación?

Desde las Ciencias Sociales se propone abordar la caracterización de la ciudad de


Buenos Aires en un pasado lejano como fue su corto periodo colonia, entre 1776-
1810 haciendo foco en el sistema de iluminación y las actividades que este
posibilitaba realizar según su sofisticación y según el acceso a él de los distintos
sectores sociales.
Desde Educación tecnológica se propone pensar cómo se resolvía en un
determinado momento (BS As colonial) el problema de la iluminación artificial, y el
sistema técnico que lo sustentaba, es decir el para qué, quienes, cómo, con qué,
aproximándonos a las relaciones mutuas que se establecen entre el sistema de
iluminación y la sociedad colonial.

Contenidos:
Bloque: Pasado y presente
Idea básica:
-En distintos momentos del pasado vivieron personas vivieron personas que
construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, las
relaciones sociales, la política.
A través del análisis de documentos, crónicas y restos materiales se puede
conocer cómo vivieron distintas personas y grupos sociales en el pasado lejano.
-Las formas de hacer las cosas cambian a través del tiempo. En cada momento
histórico coexisten elementos que fueron creados en distintas épocas.
Alcance de contenidos:
-Aproximaciones a aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del
pasado lejano (por ejemplo; la vida cotidiana en la época de la colonia).
-Reconocimiento de cambios y permanencias de un edificio o calle conocido por
los niños a través de la observación de litografías o pinturas.
-Establecimiento de relaciones entre el uso de un objeto y aspectos de la vida
cotidiana de su época.

Bloque: Trabajos y técnicas


Idea básica
-Las personas crean distintas clases de técnicas para dar forma a los objetos y
realizan construcciones usando una gran variedad de materiales.
Alcance de contenidos:
-Comparación entre formas de producción del pasado y formas de producción
actuales artesanal, casera, industrial- con relación a las técnicas utilizadas-
acciones, herramientas, saberes requeridos- (por ejemplo; velas, pan, dulces,
hilados, tejidos, etc.).
-Comparación entre artefactos empleados en el pasado y en la actualidad; función,
uso, modos de producción. Identificación de las acciones y la energía necesaria
entre artefactos manuales, mecánicos y eléctricos.
-Establecimiento de conjeturas acerca de cómo se resolvían las necesidades en
tiempos en que no existía un artefacto u objeto conocido o en desuso reciente.

ACTIVIDADES

Clase 1. “¿Adónde va Jacinto Congo?” en formato digital. Observación de las


imágenes y lectura.
¿Cómo era la ciudad de Buenos Aires hace 200 años? ¿Qué lugares de la ciudad
iluminaba el farolero? (las calles de los barrios, la Plaza, la Pirámide, el mercado,
el Cabildo) ¿Cómo eran esos lugares? ¿Qué elementos usa? ¿Qué actividades
cotidianas actuales, se ven limitadas en la ciudad por falta de iluminación? ¿De
esas actividades, cuáles creen que eran similares en la sociedad colonial? ¿Cómo
piensan que organizarían sus actividades cotidianas?
Actividades de registro: Cuadro de doble entrada: distintos lugares y ¿para qué se
usaban?
 
Clase 2. ¿Cómo es el trabajo del farolero?
Lectura de texto informativo para profundizar el tema: “El trabajo del farolero”
Iluminación en espacios públicos y privados, cómo se fueron introduciendo y los
cambios que generaron en la vida cotidiana de los habitantes de Buenos Aires
según su clase social (españoles y criollos) y de la denominada plebe urbana
(sectores bajos que estaban integrados por mestizos, libertos y criollos pobres, o
habitantes de los espacios rurales de los alrededores de la ciudad), el trabajo del
farolero, los elementos que usaba, para qué los usaba y qué otras tareas tenían
que cumplir.   
Actividades de registro: Lista de tareas que realizaba el farolero. Lista de los
elementos que usaba (antorcha, escalera y velas), oraciones (verdadero o falso).

Clase 3. “Las calles en la Ciudad Colonial”


Trabajo con texto informativo para profundizar el tema: Lectura entre todos, con
una copia por alumno para seguir la lectura de la docente y subrayar las palabras
claves sobre iluminación.
¿Cómo eran las calles en la ciudad colonial? ¿Qué sucedía con algunas calles
cuando llovía? ¿Cómo era la iluminación de la Ciudad? ¿Quiénes son las
personas que aparecen en las imágenes?, ¿Qué están haciendo?, ¿Cómo cambió
la vida cotidiana de la gente a partir de dicho alumbrado?

Preguntas para dejar registro:


- ¿Qué más nos cuenta este texto sobre cómo era la ciudad?
- ¿Por qué era un problema la falta de luz?
- ¿Cuál fue la solución que propuso el Virrey?

Clase 4 “Fabricación de velas”


Trabajo con texto informativo para profundizar el tema: ¿Qué otros trabajos eran
necesarios para iluminar la ciudad? ¿Cómo se producían las velas? ¿Dónde se
vendían? Aparatos de iluminación: candiles, mecheros, arañas, etc., según la
clase social.
Actividades: Dictado a la docente, copia en el pizarrón.

Clase 5. Las tertulias. A partir de Jacinto Congo. Observación de las imágenes y


conversación entre todos.
Preguntas para dejar registro:
- ¿Cómo eran las casas de las personas más ricas? ¿Qué pasaba en el interior de
las viviendas familiares? ¿Qué muebles y objetos hay?
- ¿Quiénes participan del festejo? ¿Cómo están vestidos? ¿Cómo habrá incidido
contar con distintos artefactos de iluminación?
- ¿Podría Jacinto participar? ¿Por qué?
 
Clase 6 Iluminación de las casas de las personas más ricas. A partir de Jacinto
Congo.
¿Qué usaban para iluminarse? Observación de las imágenes y conversación entre
todos (candelabros, arañas, etc.)
Armar una lista.
 
Clase 7 Iluminación de las casas de las personas más pobres. A partir de Jacinto
Congo. ¿Cómo eran las casas de las familias pobres? ¿Qué usaban para
iluminarse? (mecheros, velas, etc.)
Armar una lista. Cuadro comparativo entre la lista de la clase anterior y la lista de
la clase actual.
 
Clase 8 Cierre: “¿Sabías que …?” En un afiche mural, a modo de cierre, escribir
una breve conclusión de toda la información que recogimos de las fuentes para
caracterizar la sociedad colonial.
Salida didáctica: Museo/Teatro Saavedra. El Cabildo (Todo es a confirmar)
Preparativos para el Acto del 25 de mayo

También podría gustarte