0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas6 páginas

Los Comicios Por Curias

Este documento presenta información sobre las asambleas políticas (comicios) y los cargos políticos (magistraturas) en la antigua Roma. Explica que los comicios estaban organizados por curias, tribus y centurias y describen sus funciones. También describe las diferentes magistraturas ordinarias y extraordinarias y sus características como la anualidad, colegialidad, electividad e inmunidad. Por último, habla sobre el tributo de la plebe y los comicios de la plebe.

Cargado por

jose morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas6 páginas

Los Comicios Por Curias

Este documento presenta información sobre las asambleas políticas (comicios) y los cargos políticos (magistraturas) en la antigua Roma. Explica que los comicios estaban organizados por curias, tribus y centurias y describen sus funciones. También describe las diferentes magistraturas ordinarias y extraordinarias y sus características como la anualidad, colegialidad, electividad e inmunidad. Por último, habla sobre el tributo de la plebe y los comicios de la plebe.

Cargado por

jose morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE FORMACIÓN DE DERECHO
I PRIMER AÑO DE DERECHO - SECCION “6”
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

NOCIONES ECONÓMICAS BÁSICAS

Facilitador: Integrantes:
Sofía Díaz Carlos Rivas C.I 31.246.172

Yaslevi López C.I 30.263.854

Héctor Higuera C.I 26.299.901

Héctor Morales C.I 29.647.219

Carlimar Díaz C.I 31.073.248

Gitanyelig Barrios C.I 28.169.375

CarlimarDiaz C.I 31.073.248

Marzo de 2022
Los comicios por curias, tribus y centurias
Los comicios en la época del imperio romano, fueron asambleas donde se reunían los
ciudadanos para representar los principales órganos políticos, estos cambiaban según la
situación política.
Dicho eso, los comicios más antiguos (existentes desde los tiempos de la monarquía) era
los llamados “comicios por curias”, estos constituían la asamblea legislativa y estaban
divididos en tres “tribus”, cuyos nombres eran Titíes, Ramnes, Luceres. Cada tribu se
componía de diez grupos llamados “curias”, entonces, todos los ciudadanos quedaban
distribuidos en 30 curias. En principio su función era elegir a los más altos magistrados
y asegurar el predominio entre los ciudadanos patricios sobre los ciudadanos plebeyos.
Posteriormente, al comienzo de la república se introduce una reforma en los comicios,
en cómo estos se organizan, causado por el crecimiento territorial de Roma. Los
ciudadanos se distribuyeron en 4 tribus urbanas, es decir, las tres antiguas más una zona
aledaña, y en varias tribus rurales, donde se agruparon a los ciudadanos que vivían fuera
de la ciudad; el número total fue de 31 tribus rurales en total, este número nunca fue
sobrepasado. Los “comicios por tribus” agrupaban a todos los ciudadanos en 35 tribus
en total. Este sistema tomaba los votos de cada tribu como si contarán como uno, es
decir, sin importar la cantidad electores que se pudieran encontrar en dichas tribus, su
voto iba ser contando como uno solo, cada tribu votaba por separado y una vez
alcanzada la mayoría de votos en una decisión determinada, la votación terminaba y el
asunto se daba como decidido.
Por otro lado, también durante la época republicana surgió otra forma de asamblea,
debido a las reformas que introdujo el rey Servio tulio, conocida como “comicios por
centurias”. Esta la integraban los ciudadanos capaces para alistarse en el ejército, es
decir, a partir de los 17 hasta los 60 años de edad. Estos se agrupaban en centuarias las
misma estaba dividida en distintas clases, y dependiendo de su condición económica
podías pertenecer a una o otra. Las centuarias de los caballeros y la de las primeras
clases, se encontraban los ciudadanos con mayor poder adquisitivo, estos sumaban un
total de 98 centuarias, de un total de 193, los otros 95 se encontraban formados por
ciudadanos con menos ingresos, por lo que el control lo establecían los ciudadanos
ricos.
Funciones de los comicios
En la época republicana su función era elegir a los magistrados y aprobar o rechazar las
leyes propuestas por los mismos comicios. Los comicios por centurias pudieron haber
tenido esas mismas funciones, incluso se dice que fueron ellos quienes aprobaron la Ley
de las XII Tablas, pero priorizaban los asuntos militares, y los comicios por tribus los
asuntos civiles.
Decadencia de los comicios
Estos perdieron funcionalidad debido al crecimiento de la población, pues
prácticamente fue imposible reunir todos los ciudadanos dispersos (no solo en la
península itálica sino también en los territorios de las provincias), además, los comicios
constituían una masa que obedecía directrices de personajes poderosos y aprobaba lo
que ellos previamente determinaban.

Las magistraturas
Estos era un cargo al cual se le concedía a un ciudadano romano para que cumpliera con
las funciones relacionadas de administrar y dirigir la política de la ciudad. Este
funcionario debía ser imparcial la hora de impartir su juicio, es decir, que no debía de
tener vínculos ni intereses con las partes involucradas e independiente para no dejarse
influenciar por otros poderes. El cargo de magistrado era de elección popular, cuyos
sujetos podían ejercer su poder afectando a todos los ciudadanos.
Las magistraturas se dividían entre ordinaria y extraordinaria, las ordinarias regían en
tiempos normales, y las extraordinarias cuando había algún peligro que amenazase al
imperio, ejemplo: Guerras, complot, etc.
Las magistraturas ordinarias se guiaban por el cursus honorum, este se establece en el
año 180 a.C, por la ley Villia annalis, y su jerarquía era:
Ordinarias Mayores:
 El consulado: su función era ejecutar las leyes y tomar las decisiones más
importantes.
 La pretura: estos representaban los tribunales.
 La censura: estos revisaban la lista de los senados y los ciudadanos, además,
aprobaban que obras iban a ser costeadas en la república en los próximos 5 años
Ordinarias Menores:
 La edilidad: se ocupaban de administrar las ciudades Romanas, ejemplo:
organizar juegos, resolver las controversias que pudieran presentarse en los
mercados y cuidar el orden público.
 La cuestura: Jueces que se encargaban de los asesinatos de alta traición.
No obstante, el magistrado extraordinario como se ha dicho, no pertenecía a la
estructura normal del Estado Romano, estas se establecían ante una situación de
emergencia grave. En orden de aparición histórica:
 La dictadura.
 El decenvirato: Reemplazo al colegio de cónsules
 El triunvirato: Gobierno de tres personas, generalmente aliadas entre sí.
Características comunes de los magistrados
La anualidad
Las prácticas de magistratura eran temporales, debido a la tiranía que el imperio
Romano había pasado en la época de monarquía, ellos comprendieron que, si dejaban
que un magistrado disfrutara de su cargo de forma indefinida, este acabaría en la
persecución de sus propios interese lo cual los llevaría de nuevo a la tiranía, por eso se
evitaba acumular distintas magistraturas en una misma persona y para evitar dicho
conflicto no se podía mantener ni tampoco reelegir a un mismo ciudadano de forma
consecutiva para el cargo de magistrado.
La colegialidad
La magistratura era ejercida por dos o más titulares, con la particularidad de que estos
no actuaban simultáneamente como ocurre en los órganos modernos, sino con
alternancia entre los 2 magistrados. Mientras uno ejercía la unción el otro estaba en
receso, pero poseía la facultada de interceder las decisiones del colega, lo cual significa
que la potestad del magistrado en receso es mayor que el que está ejerciéndolo.
La electividad
Las elecciones de la magistratura se realizaban de forma casi democrática, debido que
estos eran escogidos por los mismos ciudadanos, sin embargo, eran los votos de la clase
alta que le tomaban más en consideración, ejemplo, El magistrado saliente podía
escoger al sucesor en el puesto que no se establecieran los comicios republicanos.
La inmunidad
Cuando los magistrados eran elegidos por los ciudadanos estos no eran responsables de
ellos. No se le podía juzgar mientras estos ejercieran su cargo, solo cuando este cesaba
podía responder por los actos lesivos que hubiera realizado durante su mandato.
La gratuidad
Las magistraturas eran considerados cargos honoríficos, por ende, estos no conllevaban
ninguna remuneración.

El tributo de la Plebe
Según Pomponio, esta tribu fue creada en el Monte Sacro, Estos recibieron el nombre de
tribunos porque el pueblo se dividía en tres partes y las personas libres residentes en
roma eran quienes la conformaban. Este grupo tenía limitaciones en todos los ámbitos
(políticos, jurídico, social, religioso, económico…) y debido a que este cada vez era más
numeroso, comenzó distintas confrontaciones entre las dos clases sociales, donde las
tribus de la plebe exigían a los patricios el derecho de tener una asamblea el cual velará
por el bienestar de los plebeyos enfrente a los patricios. Además, debido al juramento de
la ley sagrada de la asamblea, cualquier persona que atentara con la vida del tribuno,
quedaba amenazado con la muerte.

Los comicios de la Plebe


Aunque las diferencias entre patricios y plebeyos habían quedado superadas en la
organización republicana, se siguieron celebrando en tiempos de la república las
reuniones de los ciudadanos plebeyos denominadas “concilios de la plebe”, en los que
se aprobaban las propuestas de su jefe, “el tribuno de la plebe”. Las decisiones que
tomaban se llamaban «plebiscitos» y en un principio obligaban sólo a la plebe.

También podría gustarte