0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas32 páginas

EL BARRO COMO MATERIAL DE COSNTRUCCIONTRADICIONAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO ARQUITECTONICO Corregido Final

Este documento trata sobre la importancia de la tierra como material de construcción tradicional y su potencial para proyectos arquitectónicos bioclimáticos con menor impacto ambiental. Analiza las ventajas de la tierra como material sustentable y los desafíos ambientales de la industria de la construcción. El objetivo es promover el uso de la tierra y técnicas constructivas tradicionales para proyectos de vivienda social de bajo costo.

Cargado por

OscarCernaLavado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas32 páginas

EL BARRO COMO MATERIAL DE COSNTRUCCIONTRADICIONAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO ARQUITECTONICO Corregido Final

Este documento trata sobre la importancia de la tierra como material de construcción tradicional y su potencial para proyectos arquitectónicos bioclimáticos con menor impacto ambiental. Analiza las ventajas de la tierra como material sustentable y los desafíos ambientales de la industria de la construcción. El objetivo es promover el uso de la tierra y técnicas constructivas tradicionales para proyectos de vivienda social de bajo costo.

Cargado por

OscarCernaLavado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES ESCUELA

PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TALLER DE INVESTIGACION TEORIA DE LA


ARQUITECTURA I

“EL BARRO COMO MATERIAL DE COSNTRUCCION TRADICIONAL PARA UN


PROYECTO ARQUITECTONICO BIOCLIMATICO EN LA PROVINCIA DE
AYABACA - 2021”

AUTOR:

ANGELES HUANCA, KEVIN


CUEVA GONZALEZ, JUAN

ASESOR:
ZULUETA CUEVA, CARLOS EDUARDO
CHOQUEHUANCA ALONSO, DAVID NOEL

PIURA – PERÚ
2021
INFORME DE INVESTIGACIÓN

“EL BARRO COMO MATERIAL DE COSNTRUCCION TRADICIONAL PARA UN


PROYECTO ARQUITECTONICO BIOCLIMATICO EN LA PROVINCIA DE
AYABACA - 2021”

AUTOR:

ANGELES HUANCA, KEVIN


CUEVA GONZALES, JUAN

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX ID:
XXXXXXXX

ASESOR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ID: XXXXXXXXXXXXXXXX
ÍNDICE
I. GENERALIDADES
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
Resumen
Introducción
1. Problema
1.1. Realidad Problemática
1.2. Enunciado del Problema
1.3. Preguntas de Investigación
2. Justificación
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Marco Referencial
4.1. Bases Teóricas
4.2. Marco Conceptual
4.3. Antecedentes
5. Hipótesis
6. Variables
7. Metodología
7.1. Población
7.2. Muestra
7.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
8. Referencias Bibliográficas
9. Anexos
ÍNDICE

I. GENERALIDADES
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

Resumen

La importancia que tiene muchas veces la tierra se nos es un poco ajeno a


nuestro alcance por diferentes motivos, en donde el propósito de este trabajo es
dar un enfoque desde el punto de amortiguar el hábitat que muchos de los
habitantes no saben que se puede vivir en un espacio con mucho confort.

La tierra por su misma naturaleza y desde tiempos atrás se ha venido bien


utilizarlos como material de construcción, y que en diferentes épocas se ha ido
creando muchas más técnicas constructivas en lo que respecta con barro y la
tierra. Ahora en la actualidad aparte de nuevas técnicas constructivas existe la
tecnología y que de alguna u otra maneras tratan de aplicar a las diferentes
técnicas para su mejor aprovechamiento para una buena y mejor construcción.

Como tal se está desarrollando diferentes enfoques, pero con un solo propósito,
informar que la tierra desde años atrás hasta hoy en día, se puede aprovechar
que con la ventaja que tenemos muchas más posibilidades de aprovechar la
tierra en muchas maneras como sistemas constructivos, decorativos, acabados,
etc.

Abstract

The importance that the land has many times is a bit beyond our reach for

different reasons, where the purpose of this work is to give an approach from the

point of buffering the habitat that many of the inhabitants do not know that it is

possible to live in a space with a lot of comfort.

The earth by its very nature and since ancient times it has been good to use

them as construction material, and that in different times many more construction

techniques have been created with regard to clay and earth. Nowadays, apart

from new construction techniques, there is technology and that in one way or

another they try to apply different techniques for their better use for a good and

better construction.

As such, different approaches are being developed, but with a single purpose, to
inform that the land from years ago until today, it can be taken advantage of with

the advantage that we have many more possibilities to take advantage of the

land in many ways such as construction systems, decorative, finishes, etc.

INTRODUCCIÓN

LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION, tiene a desarrollarse


desde que el hombre tiene por inercia crear su propio hábitat, desde los
primeros años hasta la actualidad, si bien es cierto se han ido desarrollando
otras técnicas constructivas con otros tipos de materiales, dejando de lado la
tierra, ya que es el primer material para una construcción. Por la falta de interés
y el poco conocimiento no se ha visto bien el querer desarrollar a más
profundidad la tierra como material de construcción.

Y el propósito y/o finalidad de esta investigación es proponer un nuevo enfoque


en dar a conocer las propieda, técnicas y sistemas de la tierra en cómo
aprovecharlo, si bien es cierto existen varias técnicas constructivas para la
construcción, pero también para otros tipos de uso como acabados, etc. Y así
poder tener un menor impacto en los diferentes aspectos, como menor impacto
medio ambiental, económico, etc.

Por eso el objetivo principal de nuestro trabajo es dar a conocer que mediante la
construcción con tierra se genera un menor impacto medio ambiental, sin dejar
de mencionar lo económico y social, para la clase de personas de bajo recursos.

Así mismo considerar que la tierra pueda ser empleada en los diferentes tipos
de construcción, y equipamientos urbanos con la finalidad de generar menor
impacto ambiental y así cuidar nuestro medio ambiente.
1. PROBLEMA

1.1. REALIDAD PROBLEMATICA

El desarrollo de la infraestructura es de por sí una fuente de trabajo y progreso

social, al igual que la forma de comunicación entre asentamientos humanos y

por ende el medio para el desarrollo de actividades como comercio de

productos, abastecimiento de insumos, entre otras. Por otro lado, el desarrollo

de la vivienda y la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades

representan otro escalón que depende de la industria de la construcción. Por

esto mismo, la industria de la construcción es fundamental para el progreso de

naciones en desarrollo.

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción

proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente en el ámbito de la

Unión Europea (UE) 450 millones de toneladas de residuos de la construcción y

demolición (RCD); esto es, más de una cuarta parte de todos los residuos

generados. Este volumen de RCD aumenta constantemente, siendo su

naturaleza cada vez más compleja a medida que se diversifican los materiales

utilizados. Este hecho limita las posibilidades de reutilización y reciclado de los

residuos, que en la actualidad es sólo de un 28% (en el caso de España, un 5%),

lo que aumenta la necesidad de crear vertederos y de intensificar la extracción

de materias primas[1].

En términos estadísticos, se puede decir que el sector de la Construcción es

responsable del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la

energía consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los

residuos generados[2].
La Franja de Gaza es un área de tierra muy angosta y altamente poblada a lo

largo de la costa del Mar Mediterráneo (360 km2) (Al-Agha 1995). Su

ecosistema es muy débil y se encuentra deteriorado debido a sus escasos

recursos naturales, deteriorada situación económica y pronunciado

crecimiento de la población.

Existe un importante volumen de desechos de demolición y graves daños al

sistema de alcantarillado. Otros impactos negativos al medioambientales son

la destrucción de amplias zonas agrícolas, daño a empresas industriales

menores e incremento de la contaminación descargada al Mar Mediterráneo y

aguas subterráneas (Enshassi et al., 2010).

La Franja de Gaza está experimentando un aumento de los proyectos de

construcción que provoca una serie de problemas y genera muchos

contaminantes. Una investigación realizada por AI-Agha (1997) discute

algunos de estos impactos que afectan seriamente al entorno; él aclara que

estos impactos incluyen la contaminación acústica y atmosférica,

contaminación de las aguas subterráneas,salinización del suelo y probables

riesgos radioactivos. Enshassi (2000) establece que existe una enorme

necesidad de considerar estos contaminantes y desarrollar una ética verde

que pueda aumentar tanto las donaciones como los desarrolladores

intelectuales que planifiquen proyectos medioambientalmente amigables.

Enshassi y Kochendoerfer (2013) reconocen la necesidad de monitorear la

situación medioambiental en la Franja de Gaza y de hacer evaluaciones

medioambientales.

Cualquier proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de vida conlleva

impactos positivos y negativos. Los proyectos de desarrollo deberían

planificarse de manera que produzcan la mayor cantidad de impactos

positivos y un mínimo de impactos negativos sobre el medioambiente (Kaur y


Arora, 2012). La predicción de los impactos medioambientales causados por

la construcción en las primeras etapas del proyecto puede conducir al

mejoramiento del comportamiento medioambiental de los proyectos y obras

de construcción (Gangolells et al., 2011).

Se espera que la construcción produzca daños en el frágil medioambiente

debido a los impactos adversos de la construcción, entre los que se

encuentran el agotamiento de los recursos, pérdida de la diversidad biológica

debido a la extracción de materias primas, vertido de residuos, menor

productividad laboral, efectos adversos para la salud humana debido a la

mala calidad del aire interior, calentamiento global, lluvia ácida y esmog

causado por las emisiones generadas por la fabricación de productos para la

construcción y el transporte que consume energía (Lippiatt, 1999).

Los impactos medioambientales están clasificados en tres categorías: impactos

sobre los ecosistemas, sobre los recursos naturales y sobre la comunidad (Li

et al., 2010; Chang et al., 2011; y Zolfagharian et al., 2012).

Teniendo en cuenta el gran número de proyectos de construcción en curso, el

impacto sobre el ecosistema se ha convertido un asunto de importancia

(Zolfagharian, 2012). Los impactos adversos para el medioambiente son:

desechos, ruido, polvo, residuos sólidos, generación de tóxicos,

contaminación del aire y del agua, malos olores, cambio climático, uso del

suelo, operaciones con remoción de la vegetación y emisiones peligrosas.

Las emisiones al aire son generadas por los gases de los escapes de los

vehículos y el polvo durante la etapa de construcción (Kaur y Arors, 2012).

Estas emisiones contienen CO2, NO2 y SO2 (Kaur y Arors, 2012; Li et al.,

2010; Pittet y Kotak, 2012). Las emisiones de ruidos son generadas por los

diversos equipos, compresores de aire y vehículos. Los equipos para la

construcción y otras fuentes generan ruidos en el rango de los 70 a 120 DB

en los alrededores de la obra (Kaur y Arors, 2012). Los residuos son


generados por las actividades de la construcción, campamentos, plantas de

tratamiento de residuos u otras fuentes. Los residuos sólidos generados

durante la fase operacional se clasifican como: biodegradables, reciclables,

inertes/reciclables y peligrosos. Del total de residuos generados, el 50%

debería ser biodegradable, el 20% reciclable, el 30% inerte y se asume que

una pequeña cantidad (0,3%) es peligrosa (Kaur y Arora, 2012).Además las

aguas residuales son generadas por las actividades constructivas,

alcantarillado, actividades comerciales y otras fuentes (Kaur y Arora, 2012).

Este sector genera importantes impactos medioambientales adversos en todo el

mundo, contribuye con cerca de la mitad del consumo energético total de los

países de altos ingresos y es el responsable de un gran porcentaje de las

emisiones de gases de efecto invernadero, también en los países en vías de

desarrollo (Stern et al., 2006; Asif et al., 2007; Cole, 1 999; y Emmanuel,

2004). Algunas de las estadísticas disponibles indican que la construcción y

operación de las edificaciones son responsables de un 12-16 % del consumo

de agua; un 25% de la madera cosechada; un 30-40 % del consumo

energético; un 40% de los materiales vírgenes extraídos y un 20-30% de las

emisiones de gases de efecto invernadero (Macozoma, 2012).

Los principales problemas que deja la construcción en este sector de la

economía en América del Sur radican en: • Ignorancia de los factores

económicos, regionales y globales que influyen la demanda. • Existencia de

ambientes cuestionables alrededor de la cadena productiva que rige la

determinación del valor del recurso y su integración en una industria

sustentable. • Ausencia de una estrategia de mejoramiento de las fuentes de

abastecimiento de los recursos humano, material o financieros. •

Desconocimiento de los avances en las mejores prácticas de la industria de la

construcción. • Divorcio entre la academia y la industria de materiales de

construcción
1.2. Enunciado del Problema

¿Cuáles son los índices de bajo impacto ambiental en la construcción


con barro como implemento en las edificaciones?

1.3. Preguntas de Investigación

¿Cómo podemos determinar las formas en que se puede implementar


el barro en un proyecto de construcción para obtener un menor impacto
ambiental?
• Cuales son los materiales de construcción tradicionales que tienen
un mayor impacto en el medio ambiente?
• ¿Cuál es el beneficio bioclimático que trae el barro como
implemento de construcción en el medio ambiente?

2. Justificación

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Determinar un índice de bajo impacto ambiental en la construcción


utilizando el barro como un implemento en las edificaciones.

3.2. Objetivos Específicos

● Determinar las formas en que se puede implementar el barro en un


proyecto de construcción para obtener un menor impacto ambiental.
● Identificar los materiales de construcción tradicionales que tienen un
mayor impacto en el medio ambiente.
● Encontrar el beneficio bioclimático que trae el barro como
implemento de construcción en el medio ambiente.
4. Marco Referencial

4.1. BASES TEÓRICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-

administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir el Impacto

ambiental que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser

ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda

aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico

administrativo se inicia con la presentación de la memoria que es un

resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas

previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa

con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del

promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un

proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA

(Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

(WIKIPEDIA, s.f.)

CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

La construcción tradicional es un reflejo de las influencias ambientales,

culturales e históricas de un territorio. Los materiales básicos proceden del

entorno lo que explica el alto grado de mimetismo ambiental y paisajístico

que alcanzan estas construcciones.

Los materiales empleados fundamentalmente son piedra, barro y madera.

Piedra: Utilizada tanto en la cimentación como en los muros de carga,

vanos o huecos y las cubiertas. En los muros de carga principalmente la


composición son dos hojas de mampostería concertada con un relleno

interior de cascotes o ripia, atadas con llaves de refuerzo.

Pizarras: en mampostería favorece el empleo de hiladas muy regularizadas

y el uso de poca argamasa. Las areniscas carboníferas favorecen la sillería

con muy buenos acabados y la posibilidad de realizar elementos

decorativos tallados. Su utilización en cubiertas, denominadas l.lousas o

lousas, es la más extendida en los tres concejos. Las losas de pizarra se

extraían de afloramientos locales de diferentes calidades en función del

grosor de la exfoliación, que si es excesivo condicionaba el peso y la

sección del maderamen.

Cuarcitas: en mampostería se tallan con dificultad, por lo que se procuran

disponer en forma de hiladas homogéneas enmarcadas por pizarras en las

zonas mas comprometidas. La dificultad de talla o la falta local de tradición

de cantería, explican también el arraigo de las esquinas curvas en muchas

construcciones rectangulares.

Areniscas amarillas y calizas rosas de montaña, mármol o granito:

Su uso es excepcional. En los pueblos emplazados en las vegas, los

cantos rodados también se emplean como rellenos de paramentos o los de

menor tamaño para pavimentos de firmes.

Madera:El roble, por su resistencia y el castaño, por su facilidad de labra,

son las maderas usadas tradicionalmente. Esta es empleada tanto en

vigas, pies derechos, solados, corredores, carpinterías de puertas y

ventanas mobiliario, etc. y especialmente en los elementos más

emblemáticos, los hórreos y las paneras.

Elementos vegetales:El entretegido vegetal de sebe, tazón o cainzo o

ciebu para los revocados con barro y en ocasiones encalados son

utilizados en los cerramientos más ligeros. La utilización en cubiertas, con


paja de centeno, trigo o escanda, presenta un notable interés patrimonial a

pesar de su escasa presencia actual, debido a la importancia que tuvieron

en tiempos pasados.

Material cerámico: Utilizada principalmente en la teja cerámica, q debe

mucho al estamento señorial de los monasterios y casas nobles que

arrendaban las barreras de arcilla o traían ellos mismos las cuadrillas de

tejeros itinerantes, al menos en las primeras etapas de la expansión de

este tipo de cubierta. También era aprovechado en forma de ladrillo

macizo o machetón para la construcción de hornos o recercado de huecos.

Barro y Cal:Utilizados solos o mezclados con arena se usaban

principalmente en revestimientos en un primer momento en la fachada

principal, en el interior de corredores y en general en la planta superior,

con el fin de impermeabilizar, sanear y embellecer. El empleo de bandas o

encintados de cal con una finalidad estética se acredita al menos desde el

siglo XVIII. Las construcciones auxiliares de menor importancia solían

dejarse con la piedra vista.

DISEÑO BIOCLIMÁTICO

La arquitectura bioclimática es un tipo de arquitectura donde el equilibrio y

la armonía son una constante con el medio ambiente. Se busca lograr un

gran nivel de confort, teniendo en cuenta las condiciones del entorno

mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la

construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su

entorno. Juega exclusivamente con las características locales del medio.

Se basa en el diseño de inmuebles teniendo en cuenta las condiciones

climáticas del lugar en el que se encuentra la propiedad, aprovechando los

recursos disponibles (sol, lluvia, vientos, vegetación) para disminuir los

impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

El siguiente manual de diseño bioclimático está compuesto por varias


fichas extraídas del libro “Energía renovable práctica” y se dividen en los

siguientes apartados que formulas todas las partes a considerar en el

diseño de la vivienda:

1. Hábitat humano y su evolución.

2. El medio. Algunos consejos básicos.

3. Ahorro. La casa que no degrada su entorno.

4. Energías renovables.

5. Bioclimatismo.

6. Captación. Dimensionamiento solar pasivo.

7. Feng-Shui.

8. Geobiología.

9. Materiales aptos para la bioconstrucción.

10. Formas adecuadas para la vida.

11. Permacultura. La cultura sostenible.

12. Permacultura. La biodiversidad al poder.

13. Grandes ejemplos.

4.2. Marco conceptual

4.2.1.Barro.

El barro o lodo es una mezcla semilíquida de agua y tierra compuesta por

sedimentos, partículas de polvo y arcilla. Los depósitos de barro se

endurecen con el paso del tiempo hasta convertirse en lutita.

El barro glutinoso que se forma cuando el agua permanece detenida sobre

una superficie de tierra recibe el nombre de fango. Este suele ser de

consistencia más líquida que el lodo y se encontraría tanto en las orillas de

ríos y lagos como en las zonas de tierra sobre las que llueve. Así, el

vocablo fango es utilizado prácticamente siempre como sinónimo total de

barro.

Los usos son muy variados, desde la construcción donde se usa para darle

terminación de calidad, fabricación de envases para almacenar agua,


artesanías como jarrones de barro, elementos decorativos y esculturas,

etc.

4.2.2.Bioconstrucción.

Reciben el nombre de bioconstrucción, los sistemas de edificación o

establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados

con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados,

reciclables o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como,

por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles y que no

supongan toxicidad alguna para las personas y el medio ambiente.

Los principios de la bioconstrucción son los generales del ecologismo:

parten del afán de concienciar que el planeta es nuestra casa, y es nuestra

responsabilidad para con nosotros y con las generaciones futuras cuidarlo

y preservarlo, a él y a los seres que lo habitan en óptimas condiciones, y

considera que cualquier actividad de un ser vivo repercute en los demás y

provoca reacciones en el medio, tangibles o no, a más corto o más largo

plazo de tiempo, a mayor o menor distancia, así también las actividades

humanas inciden en el resto de los seres vivos, del planeta y repercuten

mucho más allá de ellas mismas.

Edificar causa un gran impacto en el medio ambiente. La bioconstrucción

pretende minimizarlo, ayudando a un desarrollo sostenible, que no agote

los recursos. También trata de conseguir un hábitat saludable. La

bioconstrucción debe entenderse como la forma de construir respetuosa

con todos los seres vivos.

Para ello se deben de tener en consideración:

● Gestión del suelo

● Gestión del agua

● Gestión del aire


● Gestión de la energía

● Consumo y desarrollo local

La construcción ecológica, por tanto, es una forma de crear un hábitat

adecuado al ser humano, respetando de la mejor forma posible el medio

donde se realiza, y teniendo cuidado con los elementos de la naturaleza.

Asimismo tiene en cuenta factores como la proximidad y el uso de

materiales fáciles de utilizar, con el menor gasto energético. El objetivo es

reducir el impacto ambiental que la construcción tiene en el medio

ambiente, tratando al mismo tiempo de arraigarla en la sociedad a través

de la concienciación, no solamente de las personas que sienten respeto

por la naturaleza y preocupación por la salud sino de todos aquellos que,

relacionados con la construcción por su trabajo o por mero interés en

construirse una vivienda, desconocen las técnicas y materiales de bajo

impacto medioambiental para la edificación.2

4.2.3.Desarrollo sostenible

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de

satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y

posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad

sostenible es aquélla que se puede conservar.

En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una

gran notabilidad en el lenguaje político, económico y social a nivel global.

En palabras simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de

desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin

comprometer su existencia en el futuro.

Una de las instituciones que se ha preocupado a lo largo de los años de

este tema es el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD);

esta organización, promueve la transición de la sociedad y el entorno

hacia un futuro llevadero.Además, trabaja en temas como la


administración ambiental y el desarrollo económico, teniendo una

participación clave en la generación de recomendaciones para  las 

políticas de comercio, finanzas, la inversión internacional y la dirección de

los recursos naturales dentro del desarrollo sostenible.

Características de un desarrollo sostenible.

• Promueve la autosuficiencia regional

• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos,

no sólo de unos pocos selectos.

• Usa los recursos eficientemente.

• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el

sistema ambiental.

• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

• Restaura los ecosistemas dañados.

4.2.4.Desarrollo Sustentable

Desarrollo Sustentable está enfocado únicamente en los recursos

naturales y el medio ambiente; tratando de preservarlos, conservarlos y

protegerlos, pensando en el futuro inmediato del entorno natural, con la

finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero continuar

beneficiando a la sociedad actual.

En Latinoamérica hay importantes instituciones que se han preocupado

por cuidar el medio ambiente y el impacto negativo que ha sufrido a lo

largo de los años, por ejemplo el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América

Latina de las Naciones Unidas (CEPAL); instituciones que sientan las

bases de estrategias para un Desarrollo Sustentable.


Para lograr que los conflictos relativos al medio ambiente y al desarrollo

económico, social y cultural se puedan solucionar -logrando un avance

ecuánime, es necesario hacer consciencia con los sectores involucrados.

4.2.5.Proyecto Arquitectónico

Dentro del área de la arquitectura y la ingeniería el Proyecto

Arquitectónico es el conjunto de planos, especificaciones, esquemas,

detalles y perspectivas que sirven para llevar a cabo la edificación de

cualquier construcción.

Esta información se plasma de manera impresa o digital. De esta manera

se facilita la comprensión del diseño y de los datos técnicos que contiene.

El proyecto arquitectónico contiene la distribución de todos los espacios de

una edificación, así como los acabados que la integran. Los planos

arquitectónicos son los elementos que el proyectista de arquitectura utiliza

para plasmar sus ideas, soluciones y diseños.Este grupo de planos incluye

los datos técnicos de diseño estructural y de cimentación de la futura

construcción. Los planos de instalaciones incluyen las especificaciones

técnicas de cada instalación para su correcto funcionamiento.

4.3. ANTECEDENTES

4.3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

4.3.1.1. LA ARQUITECTURA DE BARRO Y LA CONSERVACION DEL


AMBIENTE

Para construir con barro ahora hoy en día se basan en una serie de ventajas en

lo económico sociocultural y técnicas tradicionales que no ha sido tenido el

reconocimiento ante los diferentes tipos de construcciones. Así también existen

otras ventajas en las cuales estamos considerando las más importantes en este

caso que son ventajas ambientales, ventajas de energía y de agua, ya que el

principal objetivo es demostrar con este artículo cuáles son sus ventajas más

importantes y el enfoque que tienen hacía una población amplia como es

Latinoamérica, pero sobre todo para Argentina.


Bien sabemos que en los diferentes países de Latinoamérica el barro o la tierra

no es un objeto de estudio para las casas universitarias o escuelas técnicas y no

tiene ningún tipo de reglamentación para construir con tal material. Tanto que

así que en cuanto a normatividad ha quedado de lado sin darle la importancia

debida, afectado así a las personas que deciden construir y vivir en

construcciones hechas de este material reutilizable poniéndoles al margen toda

ayuda técnica de los profesionales y de algunas entidades financieras para el

apoyo de estas personas o familias de bajo recursos que deciden vivir en

construcciones con este tipo de material que es el barro. pero sin embargo no

todo está acabado, el presente artículo tiene como finalidad expresar y hacer

público las diferentes y más importantes ventajas que puede traer si se

construye con barro abriendo más perspectivas y dando oportunidad a los

diferentes profesionales, ONG, y entre otras entidades públicas y privadas. –

(Dr. Arq. Graciela M. Viñuales. (Centro de Documentación de Arquitectura

Latinoamericana, Montevideo 1053. 3ºB, C1019ABU, Buenos Aires, Argentina).

4.3.1.2. ENSAYOS A MEZCLAS DE BARRO ESTABILIZADAS PARA EL

RELLENO Y EMPAÑETADO DE PAREDES DE BAHAREQUE

Existen diferentes tipos de construcciones y de diferentes tipos de materiales

construidas con diferentes tipos de técnicas, en donde en este artículo

hablaremos sobre una edificación hecha de bahareque, en donde uno de sus

principales problemas es que se encuentra expuesto demasiado y están en

mucha vulnerabilidad exponiendo el barro ante tanta humedad, causando graves

problemas en la edificación y todo esto pasa por no usar o emplear el material

sin alguna preparación adecuada.

Con este presente artículo, el objetivo principal es exponer unos resultados de

una investigación en base a mejorar las mezclas de tierra o barro para el uso de

rellenos empañetados y/o también revocos de paredes de bahareque,

procedimientos que se basan en observar y analizar el comportamiento de la

mezcla de barro para emplearlos en diferentes formas sobre todo en el de


bahareque, utilizando dos materiales adicionales como son el cemento y la cal,

una para cada diferentes pruebas. Y parte de ese procedimiento realizaron una

sucesiva continuidad de ensayos normados, y para probar que cumple con lo

normado se diseñó o un prototipo de diseño para la puesta en prueba teniendo

en cuenta la estabilidad que tiene que cumplir con lo normado, y a la par se

desarrolló un ensayo para ver que tanto absorbe la humedad para ver que tanto

se estabiliza.

Un poco lo que es el procedimiento para para ver resultados de las nuevas

técnicas y los agregados que se echaran en la mezcla de barro en donde se

aplicará un 10% de aditivos para los rellenos y un 15% de aditivos para los

empañetados.

Luego pasa a un proceso de agregado de una pequeña mezcla de escombros

de bloques de arcilla y cemento, para hacer que cumplan la función de las

piedras que cotidianamente se utilizaban en el bahareque del estado de Zulia,

Venezuela.

Ya con un proceso terminado da como resultado una uniformidad en los

diferentes tipos de mezclas que ha estado en prueba con los diferentes tipos de

aditivos que se ha tomado en cuenta como es la cal y el cemento, concluimos

que tanto la primera mezcla como la segunda se puede utilizar en una

habilitación o reconstrucción de paredes de bahareque, pero cabe resaltar que

se recomienda que en la mezcla de barro con 10% de cemento y bloques de

arcilla, por ser la que obtuvo un ponderado acorde a lo normado para su

utilización. Debido a la uniformidad en los resultados de las mezclas con los

aditivos de cemento y cal, se concluye que cualquiera de las mezclas

propuestas puede utilizarse en una habilitación o rehabilitación de paredes de

bahareque, pero se recomienda la mezcla de barro con 10% de cemento y

bloques de arcilla por ser la que obtuvo los valores más bajos de absorción de

agua, es decir, fue la más impermeable.


(Ingeniería, Investigación y Tecnología, volumen XVII (número 1), Enero-Marzo

2016: 143-154).

4.3.1.3. TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA:

Las diferentes técnicas y sistemas de construcción tienen una relación muy

directa en la forma de cómo trabajar con la tierra, tales como el ladrillo, el

hormigón y la piedra. Pero por desconocimiento de las diferentes técnicas y

usos de la tierra se ha dejado de lado y en el olvido, ya que la tierra como tal es

un material natural y reutilizable.

Desde los primeros tiempos del hombre la tierra ha sido un material para la

construcción de muchas edificaciones ligado muchas veces de la mano con la

arquitectura, en donde se ha visto bien desarrollarse en casi todas las diferentes

regiones de clima cálido y templado con algunas variaciones de incidencia en

lugares con menor frío.

Al transcurrir el tiempo y con las diferentes culturas existentes que con el tiempo

se ha ido formado y las diferentes técnicas y diferentes materiales de

procedencia animal, vegetal y mineral, se han creado varias formas de

combinación de estas, creando las diferentes formas y técnicas ancestrales que

hasta la actualidad se siguen usando; y con este artículo y lo explicado líneas

más arriba, queremos sintetizar con el principal objetivo de este artículo que es

mencionar 3 principales técnicas consideradas por este equipo de investigación,

que son: tierra apisonada, tierra con entramado y albañilería.

Y como tal hay que expresar y hacer público esta investigación de igual manera

queremos de alguna u otra manera mencionar que al utilizar estos materiales

indirectamente estaríamos considerando otras variables, como son el impacto

medio ambiental, económico, social cultural, etc. (APUNTES vol. 20, núm. 2

(2007): 220-231).
4.3.2 ANTECEDENTES NACIONALES:

4.3.2.1 CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE ADOBE REFORZADO

CON MALLA DE JUNCO EN CAÑETE, LIMA-PERÚ:

Uno de los principales problemas en el Perú, es que se encuentra

ubicado dentro de una zona altamente sísmica, todo a lo largo de la

costa del Perú, especialmente en el centro y sur del Perú, y sin dejar

de mencionar que también toda la costa es vulnerable a los

continuos fenómenos del niño afectando a la gran mayoría de

viviendas.

Y ante esa problemática social y físico ambiental, una de sus mejores armas es

proponer programas de prevención para los pobladores más vulnerables, sobre

todo los que se encuentran en lugares de mayores riesgos, y ante esto se

formularon diferentes interrogantes para ver una posible solución, y dieron como

respuesta a buena preparación y educación antes estos fenómenos naturales, a

fin de no ser afectados y sufrir daños de consideración

El presente estudio toma como antecedentes la consecuencia de sismos

ocurridos en Perú – Ica – Chincha., el 15 de Agosto del 2017, que fueron muy

dolorosas para el país, por lo que se ha recaudado valiosa información y

algunas lecciones que nos deja este acontecimiento, como tal esto nos involucra

a todos ya que no solamente es trabajo de INDECI, y que por concepto nos

compete a todos en formar una nueva cultura cívica en materia de seguridad y

riesgo.

Para esto según el informe del equipo de investigación de Japón, encargada de


inspeccionar todos los daños ocasionados por el sismo, y menciona que, el 20%

de las casas en las áreas afectada colapsaron completamente, en donde las

construcciones predominantes es el adobe con un 52% y albañilería confinada

un 39%, así mismo mencionada que las diferentes estructuras han sufrido algún

tipo de daño en sus diferentes partes, en comparación con un sector de grupos

de casas de adobe reforzadas sufrieron menos daños actuando de manera

adecuada ante el sismo. Quedando evidenciado que el adobe puede tener un

buen desempeño sísmico si era adecuadamente tratado (INDECI 2009).

Este informe de los expertos evidencian que el adobe como material puede ser

empleado para la construcción en diferentes países de alta vulnerabilidad,

riesgos y sismos, para menguar un poco los desastres, esto es posible siempre

y cuando sean bien empleados su proceso de preparación y su proceso

constructivo, por otro lado esto ayudaría también a las familias más pobres a

tener una mejor calidad de vida, esto les implica a las diferentes autoridades

distritales y provinciales, esto con el fin de evitar una auto construcción

improvisada, que hasta hoy en día en las diferentes localidades existen.

A partir de todo esto el objetivo principal es que a través de la Universidad

Ricardo Palma, se desarrolle estudios sobre el adobe para sus diferentes tipos

de construcciones, sin dejar de mencionar que se está considerando un material

natural propiamente de la zona de la Perú, llamado malla de Junco, plantas que

crece en la zonas húmedas del país, desde 0 hasta 4000 msnm, cuya

resistencia ha sido evaluada y aprobada en laboratorios, media diferentes tipos

de ensayos cíclicos; este tipo de refuerzo es sumamente económicos y de fácil

elaboración ya que es natural.

Y como objetivo secundario parte de la investigación es encontrar una forma de

transmitir estos conocimientos a la población a fin de crear una cultura cívica en

cuanto a la prevención y riesgos ante estos fenómenos naturales, en donde

también se pretende incorporar a las diferentes zonas tanto urbano como rural,

detallando el informe, haciendo un análisis a la población, haciendo un esquema


de trabajo de la población y como punto final se respectivas conclusiones para

luego su recomendaciones. (Construcción de un Módulo de Adobe Reforzado

con mallas de Junco en Cañete, Lima, Perú).

4.3.2.2. LA TIERRA ARMADA: 35 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LA

PUCP

De casi el total de toda la población en el mundo el sector de bajo recursos son

los que construyen con tierra denominados alternativas de vivienda, ya que es

un material tradicional, barato y abundante, sin dejar de mencionar en los

diferentes países en las zonas con pobreza se construye de manera informal,

con poca ayuda técnica de los profesionales.

Según este informe cuando se construye en las zonas sísmicas y que se

construye con tierra y que cada vez que en la naturaleza nos manda un

terremoto o un sismo, las construcciones de adobe colapsan, trayendo consigo

innumerables pérdidas económicas y vidas humanas, como antecedentes

tenemos el terremoto de Huaraz (Perú) en el año de 1970 y Bam (Iran) 2003.

El objetivo principal es que las comunidades académicas y profesionales

describen la evolución y el comportamiento de la tierra como material de

construcción. Esto realizado por un equipo de profesores docentes de la casa

de estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Y a raíz de

esto va tomando forma el barro como material de construcción y también como

parte de un refuerzo compatible. (Marcial Blondet, Julio Vargas, Nicola Tarque y

José Velásquez – Pontificia Universidad Católica del Perú).


4.3.2.3. CARACTERISTICAS SISMICAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE

TIERRA EN EL PERU. CONTRIBUCION A LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE

VIVIENDA

La tradición y la modernidad han producido paisajes cambiantes en las áreas

urbanas y rurales del Perú. Esta realidad ha provocado cambios tecnológicos,

para que la tecnología de los antepasados no se utilice ni se olvide. La cultura

milenaria de la región de la meseta ha desarrollado la arquitectura, la agricultura

y la tecnología del agua, que pueden resolver las necesidades que se les

plantean. La tecnología utilizada por los Putukos en el área de Taraco todavía se

puede ver en varios edificios distantes en el área de Taraco.

En estos ejemplos de edificios vernáculos, básicamente usan tierra cruda, y la

champa en el bloque de tierra cortado del suelo es el material de construcción

principal. El tema de este estudio es "Arquitectura Indígena: Putucos de Taraco,

Aportes Técnicos y Arquitectónicos de Vivienda Altiplano en Perú", que tiene

como objetivo determinar el conocimiento técnico constructivo y ambiental de los

Putucos en Taraco para mejorar la calidad de las viviendas actuales. Se

muestrearon casas aymaras y quechuas en la zona de Taraco, donde el yeso aún

está en uso y en buen estado se utiliza como almacén o cocina. Las

investigaciones y análisis realizados en estos edificios mostraron especialmente

la resistencia sísmica de la estructura, el confort térmico interno y la exposición

solar. Además, es un edificio que cumple con todos los principios andinos. Putuco

eventualmente se convirtió en un edificio vivo, porque Champas puede contener

sus raíces una vez que se rehidrata. Lo que se produce es la estructura general,

en muchos casos la gente piensa que la hierba se extiende desde las raíces de

Putuko, como si hubiera restaurado su verdadera naturaleza, el suelo.


(Universidad nacional de san Agustín de Arequipa escuela de posgrado unidad de

posgrado de la facultad de arquitectura y urbanismo - Tesis presentada por la

Bachiller: LIZBETH VALERY GAMARRA LAZO - AREQUIPA, PERÚ 2019).

4.3.3.ANTECEDENTES LOCALES:

4.3.3.1 PROCESO PRODCUTIVOS DE LOS LADRILLOS DE ARCILLA

PRODUCIDOS EN LA REGION DE PIURA.

El trabajo actual tiene como objetivo determinar el proceso de producción

El departamento de Piura (Piura) fabrica piezas y establece unos valores de

referencia

Atributos. El trabajo se basa en un muestreo exploratorio de visitas a áreas de

producción.

Lo más importante de la zona de Piura es de extraer las materias primas hasta

que la unidad esté cocida. Por el valor la referencia del producto final, la muestra

se toma de la unidad de producción, se realizaron las pruebas requeridas por la

norma peruana.

Los resultados obtenidos muestran que la calidad del producto no ha mejorado

significativamente.

La unidad está relacionada con el informe de García Rodríguez de 1995.

Obviamente

Mejorar el trabajo aislado del proceso productivo sin integrarlo con la sustancia.

Los fenómenos superficiales serán el principal motivo de este comportamiento.

(Barranzuela, J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos

en la Región Piura. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil. Universidad de Piura.

Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.


4.3.3.2. ADOBE ESTABILIZADO CON EXTRACTO DE CABUYA

(FURCRAEA ANDINA)

Esta investigación está dedicada a resolver los problemas de estabilidad de

Adobe para mejorar su rendimiento como material de construcción. El propósito

es evaluar la viabilidad de polímeros naturales locales (Cabuya o Furcraea

andina) como estabilizador de adobe tradicional y las condiciones necesarias

para asegurar su funcionamiento estable. Preparación estabilizar el adobe antes

de incorporar el polímero al adobe a través del proceso de impregnación dura de

5 a 20 días y establece tres tiempos de inmersión diferentes, evaluar la

estabilidad de cada uno de ellos desde dos aspectos: Resistencia mecánica

mediante resistencia a la compresión y a la flexión; y la resistencia al agua se

determina mediante la prueba de chorro de agua y la prueba de inmersión de los

resultados muestran que el tiempo más corto requerido para el extracto de

Cabuya es remojo durante 5 días, el mejor remojo durante 10 días para activar

sus propiedades estabilizantes y lograr mejora enormemente la resistencia al

agua del adobe. La fuerza compresiva y la curvatura aumentó en un 9,6% y

133,7%, respectivamente, mientras el efecto del agua mejora significativamente,

haciéndola competitiva con otros materiales estabilizadores, como cal o

cemento.

El propósito de este artículo es evaluar la viabilidad de un polímero natural local

(Cabuya o Furcraea andina) como estabilizador de adobes tradicionales y las

condiciones necesarias para asegurar su estabilización. Por esta razón, antes de

incorporar el polímero estabilizado al blanco, se evalúa la polimerización de

estabilización estableciendo tres tiempos de inmersión diferentes y evaluando el

rendimiento del blanco estabilizado en dos procesos de inmersión que duran de

5 a 20 días. Elaboración de materiales. Aspecto: resistencia mecánica mediante


resistencia a la compresión y a la flexión; la resistencia al agua se obtiene

mediante prueba de chorro de agua y prueba de inmersión. Los resultados

muestran que el extracto de Cabuya requiere un tiempo mínimo de inmersión de

5 días y un tiempo óptimo de 10 días para activar sus propiedades estabilizantes

y mejorar significativamente la resistencia al agua de Adobe. La resistencia a la

compresión y la resistencia a la flexión se incrementaron en un 9,6% y 133,7%,

respectivamente, mientras que la resistencia al agua mejoró significativamente,

haciéndola competitiva con otros materiales estables como la cal o el cemento.

(Benites, V. (2017). Adobe estabilizado con extracto de cabuya (Furcraea

andina) (Tesis de licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad de Piura. Facultad

de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.)

4.3.3.3.EVALUACION DE LA RESISTENCIA DEL ADOBE REFORZADO CON

PAJA DE TRIGO PARA VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE CHALACO PIURA

2019

El objetivo principal de este trabajo es evaluar la resistencia del adobe

reforzado.El objetivo es utilizar tallos de trigo en caseríos de la zona Chalaco-

Piura, meta para el 2019 determinar el porcentaje de material utilizado para

fabricar la unidad.

Los Adobes más resistentes. Del mismo modo, la resistencia a la compresión y

la resistencia a la flexión adobe reforzado con paja al 1%, 3%, 5% y muestras

estándar de la misma forma determinar si agregar tallos de trigo a la unidad de

Adobe reduce su porcentaje a través del método de prueba capilar en la

absorción de agua de prueba de 24 horas y usa agua destilada.

La razón para desarrollar este trabajo es que existen grandes problemas.Las

construcciones de adobe en las zonas rurales de la región Chalaco, la razón es

la resistencia de la unidad Adobe es muy baja, por lo que este papel ha sido

desarrollado como se propone una nueva tecnología que usa paja de trigo para

realzar la unidad de adobe mejorar las propiedades físicas y mecánicas de su


adobe. Este papel es cuasi-experimentos y aplicaciones, porque muestra que un

problema conocido ha sido resuelto y desarrollado.

Utilizando la población total y 48 muestras de adobe reforzadas con paja de

trigo, aplique un instrumento determinado por el Capítulo 2 del Estándar de

Tierra Armada E-80.

Una vez más, se encontró que el resultado principal era correcto la fuerza de

compresión es de 27,35 kg / cm2, máxima resistencia a la flexión 2,5 kg / cm2.

La conclusión es que cuando diferentes dosis (1%, 3% y 5%) de paja de trigo,

unidad de adobe aumentará su resistencia, lo que puede demostrar mediante

pruebas de laboratorio, utilizando paja de trigo como refuerzo interno mejorar el

rendimiento físico y mecánico de los dispositivos de Adobe, entre los que se

encuentran la tensión de compresión mínima y la tensión de flexión son mayores

que la carga de trabajo mínima determinada por la norma E-080. (ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

PROFESIONAL DE: INGENIERO CIVIL - AUTORES: Bendezu Barreto Anibal

Marcelino (ORCID: 0000-0001-7635-5922) Garcia Velasquez Gustavo (ORCID:

0000-0002-4244-6524) - LIMA - PERÚ 2019)

4.3.4. ÚLTIMO ANTECEDENTE:

4.3.4.1 USO DE LADRILLO DE ARCILLA CON EXCESO DE COCCION COMO

AGREGADO GRUESO EN CONCRETOS HIDRAULICOS.

El propósito de este artículo es determinar la viabilidad de utilizar ladrillos

sobrecocidos (ladrillos de clínker) como agregados gruesos en la producción de

hormigón hidráulico. Después de que los ladrillos fueron caracterizados como

agregados, se prepararon 5 mezclas de concreto, mezclas estándar sin ladrillos

y 4 mezclas. Los ladrillos rotos reemplazaron el 20%, 30%, 40% y 50% de los

agregados sin cambiar el natural. El tamaño de grano de la grava, toda la

relación agua / cemento diseñada (a / c) es 0.52. Los ladrillos triturados se


utilizan bajo dos condiciones de humedad diferentes: estado saturado secado al

aire y secado superficial para observar la influencia de la humedad del ladrillo en

la relación a / cy el desempeño del concreto fresco (trabajabilidad, peso unitario

y contenido de aire) y Endurecimiento (resistencia a la compresión). Los

resultados muestran que la humedad de los ladrillos rotos afectará la

trabajabilidad y la resistencia a la compresión del hormigón. La conclusión que

se extrae de esto es que siempre que el porcentaje de reposición no supere el

30% y las condiciones de humedad estén llenas de superficies secas, los

ladrillos de clinker pueden utilizarse como agregados gruesos. (Rosas, H.

(2018). Uso de ladrillo de arcilla con exceso de cocción como agregado grueso

en concretos hidráulicos (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil).

Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de

Ingeniería Civil. Piura, Perú.)

5. HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL:

● Tener un índice de bajo impacto ambiental en la construcción con

barro nos facilitaria al momento una propuesta arquitectonica ,

teniendo en cuenta puntos como el clima donde se desarrollara el

proyecto, los materiales de la zona del proyecto, ciones?

HIPOTESIS ESPECÍFICO:

● Las formas en que se puede utilizar el barro en una construcción

no solo es la tradicional como las técnicas constructivas, si no

también como un elemento de cobertura y también como un

recubrimiento que se pueda utilizar en las fachadas y en los pisos.

● Los materiales que traen un mayor impacto ambiental en la

construcción tradicional seria el cemento, tanto en su uso como en

la fabricacion, también el uso del material del policarbonato


● El beneficio bioclimático del barro en la construcción se encuentra

en varias fases al momento del inicio del proyecto , tanto en el

momento del desarrollo constructivo de este , ya que se necesita

mano artesanal para su elaboración, lo cual dejaría a un lado el

exceso de maquinas pesadas.Utilizando el barro como método de

construcción en zonas donde esta materia abunde tambien tendría

un beneficio climático y sostenible.

6. Metodología

6.1. Población: No hay población

6.2. Muestra:

6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

objetivo técnica instrumento

1 Investigación DOCUMENTACION

documentaria TECNICA

6.4. Procesamiento y análisis de datos: se realizará el próximo ciclo.

6.5. Conclusiones

6.6. Recomendaciones

7. Referencias Bibliográficas

8. Anexos

También podría gustarte