Pagina 00-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
APROBACIÓN DEL MANUAL
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE SEGURIDAD OPERACIONAL
(SMS)
__________________
APROBADO
Alberto López
Gerente General
__________________
ACEPTADO
DGAC
MANUAL N°: _____________
ASIGNADO A: _____________
Este Manual es de propiedad de Peruvian Air Lines.
Ha sido editado para el uso de SOLO PERSONAL AUTORIZADO por Peruvian Air Lines.
Los documentos exhibidos en forma digital son controlados, toda impresión de ellos es una copia NO controlada.
Todos los derechos son reservados incluyendo el derecho a reproducir ésta publicación. Ninguna parte puede ser reproducida,
almacenada dentro de un sistema de recuperación, ó transmitida por alguna forma o parte o medio electrónico, fotocopia, microfilm,
microficha, mecánico o de otra manera, sin haber previamente obtenido el consentimiento o permiso por escrito de Peruvian Airlines.
Pagina 00-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
APROBACIÓN DEL MANUAL
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Los documentos exhibidos en forma digital son controlados, toda impresión de ellos es una copia NO controlada.
Todos los derechos son reservados incluyendo el derecho a reproducir ésta publicación. Ninguna parte puede ser reproducida,
almacenada dentro de un sistema de recuperación, ó transmitida por alguna forma o parte o medio electrónico, fotocopia, microfilm,
microficha, mecánico o de otra manera, sin haber previamente obtenido el consentimiento o permiso por escrito de Peruvian Airlines.
Pagina 00-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
EXPEDICIÓN DEL MANUAL
Expedición del Manual
Peruvian Air Line S.A.C.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
(SMS)
Manual Número: ___________________________
Asignado A: ___________________________
Recibido Por: ___________________________
Fecha: ____________________________
Es la responsabilidad de cada empleado a quien PERUVIAN haya entregado éste
manual, de conservar estos manuales en buenas condiciones y mantenerlos
actualizados insertando todas las revisiones tan pronto como las hayan recibido.
Estos manuales deben ser retornados a la Compañía en buenas condiciones
cuando sean devueltos o luego de haber cesado en el trabajo. En el caso que un
empleado no logre reponer dicha copia del manual, el cargo será de $ 150.00
Dólares Americanos.
Firmar una copia de ésta página y entregar al responsable de Publicaciones
Técnicas de PERUVIAN.
El control, distribución, disponibilidad y cumplimiento con los requerimientos
regulatorios están definidos en el Manual Corporativo.
Pagina 00-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
EXPEDICIÓN DEL MANUAL
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 00-03-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 02
PREÁMBULO
PREAMBULO
PERUVIAN AIRLINES ha desarrollado este Manual del Sistema de Gestión de
Seguridad Operacional (SMS) con el propósito que sirva de guía a todo el personal
operativo de la empresa.
Este sistema introduce como parte importante de su estructura la “Gestión de Riesgos”
que busca mediante la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y las medidas
de mitigación consecuentes, prevenir proactivamente la ocurrencia de incidentes y
accidentes de aviación.
REQUISITOS REGLAMENTARIOS:
El SMS es regulado por la DGAC del Perú según la RAP 121, en el Capítulo B
“Programas y Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional”, y en los Apéndice K y L
de la RAP 121.
Así mismo, el SMS es regulado por la DGAC del Perú según las RAP 145, en el
Capítulo C “Sistema de Gestión de Seguridad Operacional”.
Esta reglamentación obliga a los proveedores de servicio a establecer, e implementar
un Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS). En nuestro caso al
Explotador de Servicios de Transporte certificado según la RAP 119 y en cumplimiento
de la RAP 121 con AOC N° 073; y a la Organización de Mantenimiento Aprobada
(OMA) N° 044 certificada según la RAP 145.
Las normas nacionales RAP aquí mencionadas se correlacionan con el Anexo 19 de la
OACI que estable la necesidad de incluir en las normas nacionales de los Estados
contratantes de la OACI el requerimiento de un Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional (SMS).
Para su apropiada implementación PERUVIAN AIRLINES ha recurrido también a otros
documentos o material de asesoramiento, como son las CA-145-200-01 “Implantación
de la Fase 1 de un TMA”, CA 121-110-01 “Implantación de la Fase 1 de Explotador
Aéreo, CA-119-01 “Plan de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional (SMS), CA-121-110-02 “Implantación de la Fase 2 “Gestión de Riesgos de
la Seguridad Operacional en un Explotador Aéreo”, CA-145-200-02 “Implantación de la
Fase 2 Gestión de Riesgos de la Seguridad Operacional de las Organizaciones de
Mantenimiento Aprobadas (OMA)”, CA-121-115-01 “Programa de Análisis de Datos de
Vuelo, la FAA-AC-120-92B “Safety Management System for Avitation Service
Providers” y el Documento OACI Nº 9859 Tercera Edición.
Pagina 00-03-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 02
PREÁMBULO
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 00-04-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
RECORD DEL CONTENIDO
RECORD DEL CONTENIDO DESTACADO DE LAS REVISIONES
ATENCION: Al Portador de éste Manual:
Estas páginas contienen un resumen descriptivo de las revisiones
descritas más abajo. Las preguntas relacionadas con el contenido
de las revisiones podrían ser dirigidas a la Gerencia de Seguridad
Operacional.
Revisión: 07 Fecha Revisión : 08-02-2018
Manual : Manual del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
Capítulo/Página Descripción de la Revisión
Se actualizo cuadro Personal Clave Seguridad
CAP 04 / 04-01-7
Operacional
CAP 06 / 06-02-1,06-02-12, Se modificó título sección 6.2 y se agregó flujograma de
06-02-13/14 Gestión de Riesgos.
CAP 07 / 07-01-04/ Se agregó flujograma de Gestión de Reporte de SMS
CAP 09 / 09-01-3/10 Se agregó Sección 9.2 Indicadores de Impacto
CAP 12 / 12-01-4/10 Se agregó Sección 12.2 Procedimiento para la Gestión de una
excedencia FDA
APENDICE 1 / A1-00-3/8 Se agregó procedimiento de ingreso al Sistema de Reportes
SMS
Pagina 00-04-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
RECORD DEL CONTENIDO
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 00-05-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 04
RECORD DE REVISIONES
RECORD DE REVISIONES
Manual Nº : ___________ Manual Asignado A : ______________
Mantener este record en el manual. Una vez recibida las revisiones, insertar las
páginas revisadas en el manual y luego dentro de las apropiadas ventanas del record
de revisiones, registrar el número de revisión, la fecha de la revisión, la fecha de
inserción y las iníciales de la persona que está incorporando la revisión. Retornar la
copia del formato de acuse de recibo al encargado de la Oficina de Publicaciones
Técnicas. Se espera que todo el personal proponga revisiones, cuando exista la
necesidad, al Gerente General, mediante conducto regular.
NUMERO FECHA FECHA REALIZADO
REVISION RE V I S I O N INSERCIÓN PO R
02 16-01-15
03 06-08-15
04 02-10-15
05 16-02-17
06 24-04-17
07 08-02-18
Pagina 00-05-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 02
RECORD DE REVISIONES
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 00-06-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 05
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS
SECCIÓN CAPITULO PAGINA
CAPITULO 00
Aprobación DGAC al Manual del Sistema de Gestión de la
1 Seguridad Operacional (SMS) 00-01-1
2 Expedición del Manual 00-02-1
3 Preámbulo 00-03-1
4 Record del Contenido Destacado de las Revisiones 00-04-1
5 Record de Revisiones 00-05-1
6 Tabla de Contenidos 00-06-1
7 Listado de Páginas Efectivas 00-07-1
8 Distribución del Manual 00-08-1
CAPITULO 01 CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
Sección 01 Administración y Control de la Documentación 01-01-1
Introducción 01-01-1
Responsabilidad de la Administración del Manual del SMS 01-01-1
Responsabilidad de los Usuarios del Manual del SMS 01-01-1
1
Actualización de la Lista de Usuarios Externos 01-01-2
Modificaciones de Urgencia del Manual del SMS 01-01-2
Alcance 01-01-2
Referencias 01-01-2
Sección 02 Publicaciones 01-02-1
Introducción 01-02-1
Publicaciones Internas del Operador 01-02-1
2 Publicaciones Externas 01-02-1
Distribución y Control de las Publicaciones Externas 01-02-2
Retención y Conservación de las Publicaciones Internas y Externas 01-02-2
Relación de las Ediciones del Manual del SMS 01-02-2
Pagina 00-06-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 03
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 02 ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
Sección 01 Alcance 02-01-1
1
Alcance 02-01-1
Sección 02 Descripción del Sistema 02-02-1
Identificación de Procesos 02-02-1
Procesos Estratégicos 02-02-1
2
Procesos Operacionales 02-02-1
Procesos de Apoyo (Transversales) 02-02-1
Mapa de Procesos 02-02-2
Sección 03 Integración de Sistemas 02-03-1
3
Integración de Sistemas 02-03-1
CAPITULO 03 POLÍTICAS Y OBJETIVOS
Sección 01 Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional 03-01-1
1 Políticas de Seguridad Operacional 03-01-1
Declaración de la Política de Seguridad Operacional 03-01-2
Sección 02 Objetivos 03-02-1
Objetivos de Seguridad Operacional 03-02-1
2
Parámetros para Cuantificar Objetivos 03-02-1
Metas para Lograr los Objetivos Propuestos 03-02-1
Sección 03 Políticas de Registros No Punitivos 03-03-1
3 Políticas de Registros No Punitivos 03-03-1
Política No Punitiva de Peruvian Airlines 03-03-2
Pagina 00-06-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 03
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 04 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIÓN
Sección 01 Responsabilidades y Obligación de Rendir Cuentas
04-01-1
de Seguridad Operacional
Responsabilidad de la Seguridad Operacional 04-01-1
Responsabilidad del Gerente Responsable del SMS 04-01-1
Responsabilidad de los Gerentes Funcionales 04-01-2
Responsabilidad del Gerente de Seguridad Operacional 04-01-3
1 Responsabilidad de Todo el Personal Operativo 04-01-3
Organigrama Funcional 04-01-5
Función Responsable 04-01-5
Funciones del Gerente Responsable 04-01-5
Comité de Seguridad Operacional 04-01-5
Oficina de Seguridad Operacional 04-01-6
Personal Clave de Seguridad Operacional 04-01-7
Sección 02 Funciones y Responsabilidades 04-02-1
Gerente Responsable 04-02-1
2
Gerente de Seguridad Operacional 04-02-1
Gerentes Funcionales y Gerente de Aseguramiento de Calidad 04-02-2
CAPITULO 05 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Sección 01 Plan de Respuesta Ante Emergencias
05-01-1
(Coordinación)
Criterios Generales 05-01-1
1 05-01-1
Coordinación Interna
Comité de Crisis de Sede Central (CCC) y de Aeropuerto (CCA) 05-01-2
Coordinación Externa 05-01-3
Pagina 00-06-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 06 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Sección 01 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 06-01-1
Identificación de Peligros de Seguridad Operacional 06-01-1
Fuentes de Identificación de Peligros 06-01-1
1
Fuentes Internas de Identificación de Peligros 06-01-1
Fuentes Externas de Identificación de Peligros 06-01-2
Actividades del Proceso de Identificación de Peligros 06-01-2
Sección 02 Evaluación y Gestión de Riesgos de Seguridad
06-02-1
Operacional
Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-1
Evaluación de Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-1
Análisis y Evaluación del Riesgo 06-02-2
Probabilidad de los Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-2
Tabla de Probabilidad de los Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-3
Severidad de los Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-3
Tabla de Severidad de los Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-4
Tabla de Severidad de los Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-5
Índice y Aceptabilidad del Riesgo de Seguridad Operacional 06-02-6
2 Tabla Matriz del Riesgo 06-02-7
Aceptabilidad del Riesgo 06-02-7
Matriz de Tolerabilidad del Riesgo 06-02-8
Mitigación de los Riesgos de Seguridad Operacional 06-02-9
Opciones de Mitigación del Riesgo 06-02-9
Evaluación de las Opciones de Mitigación del Riesgo 06-02-10
Selección de las Opciones de Mitigación 06-02-10
Planes de Mitigación de Riesgo 06-02-10
Riesgo Residual 06-02-11
Seguimiento y Revisión 06-02-11
Identificación de Peligros y Gestión de Riesgos en la OMA 06-02-12
Flujograma de Gestión de Riesgos 06-02-13
CAPITULO 07 REPORTES DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y MEDIDAS CORRECTIVAS
Sección 01 Reportes de Seguridad Operacional 07-01-1
Sistema de Reportes de Seguridad Operacional 07-01-1
1
Descripción del Sistema de Reportes de Seguridad Operacional 07-01-2
Flujograma de Gestión de Reportes de SMS 07-01-4
Pagina 00-06-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 08 GESTIÓN DEL CAMBIO
Sección 01 Gestión del Cambio 08-01-1
1
Cambios en el Contexto y en los Riesgos 08-01-1
CAPITULO 09 MONITOREO Y MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
Sección 01 Monitoreo y Medición del Desempeño de la
09-01-1
1 Seguridad Operacional
Medición del Desempeño de la Gestión de Riesgos 09-01-1
Sección 02 Indicadores de Impacto en la Seguridad
2 09-01-3
Operacional
CAPITULO 10 MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Sección 01 Mejora Continua de la Seguridad Operacional y
10-01-1
1 Auditorías
Mejora Continua del SMS 10-01-1
Sección 02 Auditorías de la Seguridad Operacional 10-02-1
2
Auditorías de Seguridad Operacional 10-02-1
CAPITULO 11 CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Sección 01 Capacitación 11-01-1
Política de Entrenamiento del Personal de Supervisión y Personal
11-01-1
Operativo
Política de Entrenamiento del Gerente Responsable y de los demás
1 11-01-1
Gerentes
Política de Entrenamiento para el Personal que realizará las
11-01-1
investigaciones
Política de Entrenamiento para el Personal que realizará el Análisis
11-01-1
de Riesgos
Sección 02 Procesos de Comunicación de Seguridad
11-02-1
2 Operacional
Procesos de Comunicación de Seguridad Operacional 11-02-1
CAPITULO 12 INVESTIGACIONES DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Sección 01 Investigaciones de Seguridad Operacional y
12-01-1
1 Medidas Correctivas
Generalidades 12-01-1
Sección 02 Procedimiento para la Gestión de una excedencia FDA 12-01-3
2
Flujograma para la Gestión de una excedencia 12-01-5
Notificación evento FDA 12-01-6
Pagina 00-06-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
TABLA DE CONTENIDOS
Sección 03 Informe Voluntario de Excedencias 12-01-7
3 Flujograma de Gestión de Reporte Voluntario de Excedencia 12-01-8
Informe Voluntario de Excedencia 12-01-9
CAPITULO 13 GESTIÓN DE LOS REGISTROS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Sección 01 Registros de Ocurrencias y Peligros 13-01-1
Registro de Riesgos 13-01-1
Registro del Plan de Mitigación de Riesgos 13-01-1
1 Registro del Acta del Comité de Seguridad Operacional 13-01-2
Registro de la Capacitación en el SMS 13-01-2
Registro de Auditorías del SMS 13-01-2
Indicadores del Desempeño del SMS 13-01-2
APÉNDICE 01
Sección 01 Formato de Reporte A1-00-1
Formato de Reporte A1-00-1
Procedimiento de Ingreso al Sistema de Reportes SMS A1-00-3
APÉNDICE 02
Sección 01 Formato de Portafolio de Riesgos A2-00-1
Formato de Portafolio de Riesgos A2-00-1
APÉNDICE 03
Sección 01 Formato de Plan de Mitigación de Riesgos A3-00-1
Formato de Plan de Mitigación de Riesgos A3-00-1
APÉNDICE 04
Sección 01 Procedimiento de Gestión del Cambio A4-00-1
Objetivo A4-00-1
Alcance A4-00-1
Términos y Definiciones A4-00-1
Responsabilidades A4-00-1
Consideraciones Generales A4-00-2
Procedimiento A4-00-2
Pagina 00-06-7
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 05
TABLA DE CONTENIDOS
APÉNDICE 05
Sección 01 Segmento Curricular del SMS A5-00-1
Segmento Curricular SMS – Inicial A5-00-1
Segmento Curricular SMS – Recurrente A5-00-2
Curso-Taller de Investigación de Incidentes – Inicial A5-00-3
Curso-Taller de Investigación de Incidentes – Recurrente A5-00-4
Curso-Taller de Gestión de Riesgos – Inicial A5-00-5
Curso-Taller de Gestión de Riesgos – Recurrente A5-00-6
APÉNDICE 06
Sección 01 Programa Anual de Identificación de Peligros A6-00-1
Objetivo A6-00-1
Alcance A6-00-1
Actividades A6-00-1
Organización A6-00-1
Recursos A6-00-2
Planes y Cronograma A6-00-2
Controles A6-00-3
APÉNDICE 07
Sección 01 Programa Anual de Gestión de Riesgos y
A7-00-1
Mitigación
Objetivo A7-00-1
Alcance A7-00-1
Actividades A7-00-1
Organización A7-00-1
Recursos A7-00-2
Planes y Cronograma A7-00-2
Controles A7-00-3
APÉNDICE 08
Sección 01 Objetivos de Seguridad Operacional A8-00-1
Objetivos de Seguridad Operacional A8-00-1
Parámetros para Cuantificar Objetivos A8-00-1
Metas para Lograr los Objetivos Propuestos A8-00-1
Pagina 00-06-8
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 02
TABLA DE CONTENIDOS
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 00-07-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
Listado de Páginas Efectivas
LISTADO DE PÁGINAS EFECTIVAS
PÁGINA REVISIÓN FECHA PÁGINA REVISIÓN FECHA
CAPITULO 00 03-03-2 02 16-01-2015
00-01-1 07 08-02-2018
00-01-2 07 08-02-2018 CAPITULO 04
00-02-1 07 08-02-2018 04-01-1 03 06-08-2015
00-02-2 07 08-02-2018 04-01-2 03 06-08-2015
00-03-1 02 16-01-2015 04-01-3 05 16-02-2017
00-03-2 02 16-01-2015 04-01-4 03 06-08-2015
00-04-1 07 08-02-2018 04-01-5 03 06-08-2015
00-04-2 07 08-02-2018 04-01-6 03 06-08-2015
00-05-1 05 16-02-2017 04-01-7 07 08-02-2018
00-05-2 02 16-01-2015 04-01-8 03 06-08-2015
00-06-1 05 16-02-2017 04-02-1 03 06-08-2015
00-06-2 03 06-08-2015 04-02-1 03 06-08-2015
00-06-3 03 06-08-2015
00-06-4 07 08-02-2018 CAPITULO 05
00-06-5 07 08-02-2018 05-01-1 03 06-08-2015
00-06-6 07 08-02-2018 05-01-2 05 16-02-2017
00-06-7 05 16-02-2017 05-01-3 02 16-01-2015
00-06-8 02 16-01-2015 05-01-4 02 16-01-2015
00-07-1 07 08-02-2018
00-07-2 07 08-02-2018 CAPITULO 06
00-07-3 07 08-02-2018 06-01-1 03 06-08-2015
00-07-4 07 08-02-2018 06-01-2 03 06-08-2015
00-08-1 06 15-05-2017 06-01-3 03 06-08-2015
00-08-2 06 15-05-2017 06-01-4 03 06-08-2015
06-02-1 07 08-02-2018
CAPITULO 01 06-02-2 03 06-08-2015
01-01-1 02 16-01-2015 06-02-3 02 16-01-2015
01-01-2 03 06-08-2015 06-02-4 02 16-01-2015
01-02-1 02 16-01-2015 06-02-5 02 16-01-2015
01-02-2 02 16-01-2015 06-02-6 03 06-08-2015
06-02-07 02 16-01-2015
CAPITULO 02 06-02-08 02 16-01-2015
02-01-1 02 16-01-2015 06-02-09 03 06-08-2015
02-01-2 02 16-01-2015 06-02-10 03 06-08-2015
02-02-1 03 06-08-2015 06-02-11 03 06-08-2015
02-02-2 02 16-01-2015 06-02-12 07 08-02-2018
02-03-1 02 16-01-2015 06-02-13 07 08-02-2018
02-03-2 02 16-01-2015 06-02-14 07 08-02-2018
CAPITULO 03
03-01-1 02 16-01-2015 CAPITULO 07
03-01-2 05 16-02-2017 07-01-1 03 06-08-2015
03-02-1 05 16-02-2017 07-01-2 03 06-08-2015
03-02-2 02 16-01-2015 07-01-3 03 06-08-2015
03-03-1 02 16-01-2015 07-01-4 07 08-02-2018
Pagina 00-07-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
Listado de Páginas Efectivas
LISTADO DE PÁGINAS EFECTIVAS
PÁGINA REVISIÓN FECHA PÁGINA REVISIÓN FECHA
CAPITULO 08 12-01-9 07 08-02-2018
08-01-1 03 06-08-2015 12-01-10 07 08-02-2018
08-01-2 03 06-08-2015
CAPITULO 13
CAPITULO 09 13-01-1 03 06-08-2015
09-01-1 03 06-08-2015 13-01-2 03 06-08-2015
09-01-2 03 06-08-2015
09-01-3 07 08-02-2018 APÉNDICE 01
09-01-4 07 08-02-2018 A1-00-1 03 06-08-2015
09-01-5 07 08-02-2018 A1-00-2 03 06-08-2015
09-01-6 07 08-02-2018 A1-00-3 07 08-02-2018
09-01-7 07 08-02-2018 A1-00-4 07 08-02-2018
09-01-8 07 08-02-2018 A1-00-5 07 08-02-2018
09-01-9 07 08-02-2018 A1-00-6 07 08-02-2018
09-01-10 07 08-02-2018 A1-00-7 07 08-02-2018
A1-00-8 07 08-02-2018
CAPITULO 10
10-01-1 05 16-02-2017 APÉNDICE 02
10-01-2 03 06-08-2015 A2-00-1 03 06-08-2015
10-02-1 03 06-08-2015 A2-00-2 05 16-02-2015
10-02-1 03 06-08-2015 A2-00-3 05 16-02-2017
A2-00-4 05 16-02-2017
CAPITULO 11 APÉNDICE 03
11-01-1 03 16-01-2015 A3-00-1 03 06-08-2015
11-01-2 03 16-01-2015 A3-00-2 03 06-08-2015
11-02-1 03 06-08-2015
11-02-2 02 16-01-2015 APÉNDICE 04
A4-00-1 03 06-08-2015
CAPITULO 12 A4-00-2 03 06-08-2015
12-01-1 03 06-08-2015 A4-00-3 03 06-08-2015
12-01-2 03 06-08-2015 A4-00-4 03 06-08-2015
12-01-3 07 08-02-2018
12-01-4 07 08-02-2018 APÉNDICE 05
12-01-5 07 08-02-2018 A5-00-1 05 16-02-2017
12-01-6 07 08-02-2018 A5-00-2 05 16-02-2017
12-01-7 07 08-02-2018 A5-00-3 05 16-02-2017
12-01-8 07 08-02-2018 A5-00-4 05 16-02-2017
Pagina 00-07-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
Listado de Páginas Efectivas
LISTADO DE PÁGINAS EFECTIVAS
PÁGINA REVISIÓN FECHA PÁGINA REVISIÓN FECHA
A5-00-5 05 16-02-2017
A5-00-6 05 16-02-2017
APÉNDICE 06
A6-00-1 04 02-10-2015
A6-00-2 04 02-10-2015
A6-00-3 04 02-10-2015
A6-00-4 04 02-10-2015
APÉNDICE 07
A7-00-1 04 02-10-2015
A7-00-2 04 02-10-2015
A7-00-3 04 02-10-2015
A7-00-4 04 02-10-2015
APÉNDICE 08
08-00-1 06 15-05-2017
08-00-2 06 15-05-2017
Pagina 00-07-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 07
Listado de Páginas Efectivas
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 00-08-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 15-05-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 06
DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL
DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL
La Jefatura de Publicaciones Técnicas (PUB) será responsable de distribuir el manual en
Hard Copy (HC), Digital (D) o Copia electrónica (CD) de acuerdo al Listado de Distribución y
al procedimiento descrito en el Manual Corporativo (MC) Cap. 05 página 05-06-24 al 05-06-
26 y de mantener actualizado el listado maestro de distribución a través del documento PVN-
PUB-0-004/15, así como mantener un registro de esta última
1. Lista de Distribución
NUMERO DE
ITEM N° AREA ASIGNADA DEL MANUAL M ANUAL FORMATO
ASIGNADO
01 Publicaciones Técnicas Operaciones Original HC / D
02 Dirección General de Aviación Civil 01 CD
03 Junta de Accionistas 02 ONLINE
04 Gerencia General 03 CD
05 Gerencia Operaciones 04 HC
06 Gerencia Mantenimiento OMA N° 044 05 CD
07 Gerencia Aeropuerto 06 HC
08 Jefatura de Instrucción 07 HC
09 Jefatura de Pilotos 08 CD
10 Jefatura Tripulantes de Cabina 09 HC
11 Jefatura Centro Control Operaciones 10 HC
12 Gerencia Seguridad Operacional 11 HC
13 Jefatura Seguridad de la Aviación 12 HC
14 Gerencia Comercial 13 CD
15 Sala de Briefing 14 HC
16 Jefatura Recursos Humanos 15 CD
17 Gerencia de Administración y Finanzas 16 CD
18 Gerencia de Mantenimiento Aerolínea 17 CD
19 Jefatura de Operaciones de Carga 18 HC
Gerencia Calidad y Aseguramiento de la
20 19 CD
Calidad
21 Publicaciones Técnicas Mantenimiento 20 CD
22 Jefatura de Atención en Tierra 21 CD
Pagina 00-08-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 15-05-17
SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS
Revisión REV 06
DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL
1. Lista de Distribución (Cont.)
NUMERO DE
ITEM N° AREA ASIGNADA DEL MANUAL M ANUAL FORMATO
ASIGNADO
22 Jefatura Información Tecnológica 22 CD
Jefatura Aseguramiento de la Calidad
23 23 CD
Mantenimiento.
24 Estación Arequipa 51 CD / D
25 Estación Cuzco 52 CD / D
26 Estación Tacna 53 CD / D
27 Estación Iquitos 54 CD / D
28 Estación Piura 55 CD / D
29 Estación Tarapoto 56 CD / D
30 Estación Pucallpa 57 CD / D
31 Estación La Paz 58 CD / D
32 Estación Jauja 59 CD / D
Para aquellos usuarios que no posean acceso a los medios electrónicos (Portal o
Intranet), el Departamento de Publicaciones Técnicas les proveerá una copia en disco
compacto, a través del correo interno de la Compañía.
Pagina 01-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL – SMS
Revisión REV 02
ADMINISTRACIÓN
1 .1 . CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
1.1.1. INTRODUCCIÓN
El presente Manual del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
pertenece a la Empresa PERUVIAN AIRLINES S.A.C, en este manual se
denomina “el Operador”.
Para los efectos de la administración del manual del SMS, se establecen dos
definiciones a saber:
Usuario, la persona/oficina que, por razones del trabajo que realiza,
debe contar con un ejemplar del Manual del Sistema de Gestión de
la Seguridad Operacional.
Administrador, aquella gerencia, departamento o persona
designados que, pudiendo ser también usuario, deberán:
a) Mantener actualizada la copia electrónica en la red del Operador
y accesible para todos los usuarios,
b) Editar, grabar y validar copias electrónicas (CD, DVD, u otras
según sea aplicable) de acuerdo a los requerimientos y
necesidades del Operador.
c) Alertar a las Estaciones del Operador cada vez que se
introduzcan cambios.
d) Gestionar la aprobación del manual SMS y sus revisiones con la
DGAC, a través de la Gerencia General.
En el presente manual se podrán ingresar revisiones temporales, según lo
establecido en nuestro Manual de Calidad (Quality Manual) Sección 1.2.7.
1.1.2. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION DEL MANUAL SMS
El Gerente del SMS del Operador será el responsable de la administración
del manual SMS de acuerdo a lo señalado en 1.1.1 a) y c), quien podrá
delegar estas funciones en otros funcionarios.
1.1.3. RESPONSABILIDADES DE LOS USUARIOS DEL MANUAL SMS
Los gerentes, jefes o encargados de las oficinas deberán:
a) Verificar que su personal tenga acceso al manual SMS, ya sea a través
de Internet, y mediante copias electrónicas o copias impresas,
debidamente validadas y controladas para aquel personal sin acceso a
la red,
b) Verificar que las copias de trabajo impresas o grabadas en (CD), hayan
sido debidamente identificadas y firmadas.
Pagina 01-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL – SMS
Revisión REV 03
ADMINISTRACIÓN
c) Verificar que cuando haya modificaciones y/o adiciones al manual SMS,
estas sean incluidas en las copias de trabajo, según sea apropiado.
El personal usuario deberá tomar nota de los cambios y efectuará las
correcciones que corresponda en aquellas copias que, por razones prácticas
hubiere impreso para su uso diario en las operaciones.
Cualquier usuario que, descubra un error o discrepancia en cualquiera de las
publicaciones internas, informarán mediante un correo a la Oficina de
Seguridad Operacional (SMS) respecto del mismo con el fin de que se tomen
las medidas del caso para su corrección inmediata.
1.1.4. ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE USUARIOS EXTERNOS
La Gerencia del SMS o en quien se haya delegado la función de Administrador
del Manual del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional mantendrá
una lista de aquellas personas o entidades externas que, por razones de su
relación con el Operador (proveedores de servicios, compañías aéreas, etc.)
deban contar con una copia, impresa o electrónica con el fin de que, cuando
haya modificaciones sean incluidos en forma oportuna con las modificaciones
y/o adiciones que se hayan hecho al Manual del Sistema de Gestión de la
Seguridad Operacional.
1.1.5. MODIFICACIONES DE URGENCIA DEL MANUAL DEL SMS
Cualquiera modificación de urgencia del Manual del SMS, sólo será autorizada
por el Gerente General y/o el Gerente de Seguridad Operacional, utilizando las
revisiones temporales indicado en el último párrafo de la Sección 1.1.1 e este
Manual.
1.1.6 ALCANCE
El presente manual es aplicable tanto a las operaciones propias como, a la
OMA N° 044, a las que Peruvian Airlines S.A. brinde a líneas aéreas cliente,
en este último caso, en lo que esté de acuerdo con los requerimientos y
estándares operacionales de las mismas. En lo que exista discrepancia, se
aplicarán los procedimientos y/o manuales operacionales provistos por las
líneas aéreas clientes.
1.1.7 REFERENCIAS: El presente Manual ha sido desarrollado en base a los
siguientes documentos:
Manual OACI de Gestión de la Seguridad Operacional (SMM) vigente.
Anexo 19 de OACI.
Programa de Seguridad Operacional del Estado Peruano (SSP).
Pagina 01-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 26-08-14
SEGURIDAD OPERACIONAL – SMS
Revisión REV 02
ADMINISTRACIÓN
1 .2 . PUBLICACIONES
1.2.1. INTRODUCCIÓN
1. Para mantener los estándares de servicios y procedimientos en relación con
las operaciones, es importante, contar con Manuales y Publicaciones en
donde, dichos servicios y procedimientos estén regulados y documentados,
asimismo con boletines adicionales que se emitan en torno a un tema
determinado con el fin de clarificar algunos procedimientos aplicables.
2. Todas las publicaciones internas mencionadas anteriormente (Manual del
SMS, Boletines, etc.) se harán en forma electrónica a través de la red del
Operador (Portal), y los usuarios internos tendrán acceso a ellas mediante sus
sistemas; como respaldo a esta información se deberá mantener una copia en
formato CD en cada estación, a fin de poder utilizarlo cuando se produzcan
problemas de conexión al sistema. Algunos usuarios externos podrán tener
copias del Manual del SMS (impresa o grabada electrónicamente),
debidamente controladas y autorizadas por el Departamento de Publicaciones.
3. Los gerentes, jefes, o encargados de las áreas podrán bajar de la red copias
impresas o grabadas de una Sección en particular del Manual o el Manual
completo para uso exclusivo en el trabajo diario de su personal. Estas copias
serán llamadas “COPIAS DE TRABAJO” y deberán estar debidamente
marcadas e identificadas con lo siguiente:
a) Identificación con las palabras “Copia de Trabajo”
b) Fecha en que fue impresa o grabada (ver Nota a continuación)
c) Firma del Gerente, Jefe o encargado de la oficina según sea apropiado.
Nota: en caso de que sea una copia impresa, la persona firmante según letra c
anterior, debe consignar la fecha en que fue impresa la copia; en caso de
copia grabada, la fecha queda grabada automáticamente en los archivos
electrónicos.
1.2.2. PUBLICACIONES INTERNAS DEL OPERADOR
• Manual del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional- SMS
(Obligatorio).
• Boletines adicionales relacionados con una práctica derivada de un
requerimiento gubernamental de un Estado o Estación en particular
(Obligatorio).
1.2.3. PUBLICACIONES EXTERNAS
• Plan de Respuesta a una Emergencia - ERP (Obligatorio)
Pagina 01-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 26-08-14
SEGURIDAD OPERACIONAL – SMS
Revisión REV 02
ADMINISTRACIÓN
1.2.4. DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LAS PUBLICACIONES EXTERNAS
El Departamento de Publicaciones del Operador, será responsable de la
adquisición y distribución en forma oportuna de las publicaciones externas
según sea apropiado.
1.2.5. RETENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS PUBLICACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS
Todas las publicaciones tanto internas como externas, serán conservadas de
tal forma que se mantengan:
Fácilmente accesibles e identificables, para el personal autorizado a
utilizar dicha información;
En buen estado de conservación y legibilidad;
Protegidas del uso indebido por personas ajenas a la Compañía; y,
En el caso del uso de sistemas electrónicos, fácilmente
recuperables.
Solamente se mantendrán aquellas publicaciones vigentes, sean estas
internas como externas; todas aquellas publicaciones, cuya validez haya
expirado, serán tratadas como material de desecho y serán destruidas. Dichas
publicaciones, no se utilizarán como material de capacitación (Ver Nota).
Nota: Aquellas publicaciones o documentos que, por razones de
investigaciones posteriores sea necesario mantener por más tiempo, serán
enviadas a un almacén de excluidos de acuerdo a las disposiciones
corporativas, pero sólo podrán ser utilizados en relación con alguna
investigación.
1.2.6. RELACIÓN DE LAS EDICIONES DEL MANUAL DEL SMS
El Manual del SMS (Manual del Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional) es publicado oficialmente en idioma español.
Cuando por razones operacionales sea necesario imprimir una copia de
trabajo para alguna oficina en particular, en el caso de haber alguna
discrepancia o duda deberá compararse con la versión publicada
electrónicamente la cual tendrá precedencia sobre la impresa (ver nota).
Nota: La versión impresa pudo haber sido obtenida con anterioridad a los
últimos cambios que se hayan realizado, y se entiende que la versión en la red
se mantendrá totalmente actualizada.
Pagina 02-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Alcance y Descripción del Sistema
2. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
2 .1 ALCANCE
P E R UV I AN AI R L I N E S cuenta con aeronaves Boeing 737-200, B737-300,
B737-400 y B737-500 con los cuales realiza sus operaciones de transporte
aéreo nacional Regular y no Regular de pasajeros, carga y correo.
Sus itinerarios están orientados para brindar sus servicios hacia las ciudades
del interior del país. También se realiza vuelos internacionales.
P E R UV I AN AI R L I N E S cuenta con una OMA certificada que realiza las
inspecciones y chequeos de las aeronaves de nuestra flota, sus instalaciones se
encuentran en el Grupo 8 de la FAP, y son sometidas a auditorías e
inspecciones regularmente, dicha instalación se encuentra dentro del alcance
del SMS.
Por lo anterior, el SMS se aplicará a todos los procesos operaciones de
PERUVIAN AIRLINES, por lo que la Gestión de Seguridad Operacional alcanza
a todos y a cada uno de los trabajadores de PERUVIANAIRLINES,
independientemente del cargo o de las funciones que realicen. Debiéndose
promover un cambio de cultura de modo que durante el desarrollo de las tareas ,
se identifiquen los peligros y se reporten, y también se reporte toda ocurrencia,
evento no deseado o incidente con el propósito que se realice la gestión de
riesgo para el primero y las investigaciones para el segundo, con el objetivo de
evitar las ocurrencias (a futuro) y las recurrencias respectivamente
El Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, es un sistema que ayuda al
cambio de cultura organizacional, así mismo los procedimientos alcanzan a
todos los integrantes de PERUVIAN AIRLINES, desde la Alta Dirección hasta el
trabajador de nivel jerárquico más bajo.
PERUVIAN AIRLINES ha tercerizado los servicio de carga, catering, servicio
especializado aeroportuario y servicio de control de equipaje.
El detalle de los procesos y subprocesos donde será aplicable el SMS se
desarrolla a continuación.
Pagina 02-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Alcance y Descripción del Sistema
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 02-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
2 .2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS
El Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional de PERUVIAN AIRLINES
tiene un enfoque de aplicación basado en procesos. El propósito del enfoque
basado en procesos es mejorar la eficacia y eficiencia de la organización para
lograr los objetivos definidos y los resultados esperados. El Sistema considera
la interrelación de los procesos operacionales y los procesos de apoyo o
transversales.
2.2.2 PROCESOS ESTRATÉGICOS
Según lo estipulado en el Manual Corporativo de PERUVIAN AIRLINES.
2.2.3 PROCESOS OPERACIONALES
Es una secuencia de procesos relacionados directamente a la operación de la
organización (Servicio de Transporte Aéreo de pasajeros y carga). Los procesos
operacionales de PERUVIAN AIRLINES son:
Operaciones de Vuelo.
Control Operacional y Despacho.
Mantenimiento/OMA.
Gestión de Almacén;
Mantenimiento Programado; y
Mantenimiento No Programado.
Mantenimiento Operador/AC
Control de Mantenimiento
Planificación y Programación del Mantenimiento
Supervisión del Mantenimiento
Publicaciones Técnicas
Operaciones de Cabina.
Operaciones Terrestres.
Operaciones SEA (tercerizado);
Tráfico;
Comisariato (tercerizado).
Carga (tercerizado).
Seguridad de la Aviación PVN-OD-SEC-00-003/15
En las organizaciones tercerizadas ejercerá PERUVIAN AIRLINES control a
través de las auditorías de calidad y las inspecciones de control de calidad. Así
mismo, y cuando corresponda actuaremos con los respectivos SMS de las
organizaciones que cuenten con este sistema.
2.2.4 PROCESOS DE APOYO (TRANSVERSALES)
Son procesos que sirven de soporte a los procesos operacionales, apoyan la
gestión de los procesos que inciden directamente en la ejecución del servicio
(cadena de valor). Permiten gestionar adecuadamente los recursos. Los
Pagina 02-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
procesos de apoyo de PERUVIAN AIRLINES son:
Recursos humanos.
Logística.
Auditoría.
Infraestructura.
Ambiente de trabajo.
Revisión del Sistema (“Management Review”).
Respuesta a Emergencias PVN-SP-GSO-00-004/15
Investigaciones PVN-SP-GSO-00-002/15
Gestión de riesgos PVN-SP-GSO-00-001/15
Comunicación.
Seguridad y Salud Ocupacional PVN-OD-SST-00-001/15
Sistema de Reportes PVN-SP-GSO-00-003/15
2.2.5 MAPA DE PROCESOS
Pagina 02-03-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
2 .3 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
PERUVIANAIRLINES, tiene varios sistemas de gestión:
− Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; y
− Sistema de Gestión de Calidad.
Estos sistemas están integrados al Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional, en los procesos de control de documentos y registros,
identificación y evaluación de riesgos, investigación, auditorías de gestión,
selección de proveedores, revisión por la dirección.
Pagina 02-03-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 03-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional
3. POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
3 .1 POLÍTICAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Las Políticas de Seguridad Operacional de PERUVIAN AIRLINES serán
informadas por el Gerente Responsable a sus Gerentes Funcionales y a todo el
personal posible en la medida que sea factible.
También serán las Políticas de Seguridad Operacional de PERUVIAN
AIRLINES comunicadas mediante boletines, correo electrónico, página web
institucional u otro medio a todo el personal que labora en PERUVIAN
AIRLINES.
Las Políticas de Seguridad Operacional de PERUVIAN AIRLINES pueden ser
revisadas 1 vez al año, cuando sea necesario o de acuerdo al avance en la
implementación del SMS, a fin de asegurar que siguen siendo pertinentes y
apropiadas para la empresa.
Adicionalmente, el Gerente Responsable emite y suscribe una Política No
Punitiva de Reportes, que es muy importante para el apropiado funcionamiento
del SMS de PERUVIAN AIRLINES.
Pagina 03-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 05
Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional
Pagina 03-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 05
Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional
3 .2 OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Los Objetivos de Seguridad Operacional de PERUVIAN AIRLINES pueden ser
revisados 1 vez al año, cuando sea necesario de acuerdo a los cambios a la
Política de Seguridad Operacional o de acuerdo al avance en la
implementación del SMS, a fin de asegurar que siguen siendo pertinentes y
apropiadas para la empresa.
Los Objetivos de Seguridad Operacional también están definidos en cada
proceso operacional los cuales a su vez se vinculan con los respectivos
indicadores de gestión de dicho proceso para su respectivo control y medición.
Con el propósito de flexibilizar la definición y utilización de los Objetivos de
Seguridad Operacional, así como sus indicadores, y metas, éstos serán
consignados en el Apéndice 8 de esta Manual.
Pagina 03-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 03-03-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional
3 .3 POLITICAS DE REPORTES NO PUNITIVOS
PERUVIAN AIRLINES, promueve que todos sus empleados estén
comprometidos con la Seguridad Operacional y que se encuentren animados a
reportar errores, incidentes, accidentes, peligros y deficien cias de Seguridad
Operacional.
PERUVIAN AIRLINES, considera que para prevenir los accidentes e incidentes,
mantendremos activo un Sistema de Reportes de seguridad operacional
apoyando el intercambio abierto de información sobre todas las cuestiones de
seguridad operacional, alentando a todos los integrantes de PERUVIAN
AIRLINES, a informar errores, fallas, incidentes o cualquier preocupación de
seguridad operacional.
PERUVIAN AIRLINES, alienta a reportar los peligros y ocurrencias, con la
finalidad de que se tomen las medidas correctivas pertinentes para minimizarlos
o eliminarlos. Una de las maneras de alentar los reportes es la retroalimentación
creada en el “Sistema de Reportes”, mediante el cual los colaboradores que
reportan pueden ver en cualquier momento las acciones que se están tomando
con su reporte, con lo que se animarán a seguir reportando al ver su aporte
personal a la Seguridad Operacional.
La Oficina de Seguridad Operacional, luego de recibir el reporte, lo registrará
y coordinará con la persona del área (Gerente del área comprometida) para
determinar si la medida correctiva que se tomó fue efectiva, si no fuese así se
tomará otras medidas correctivas, comunicándose a todo el personal a través
del “Sistema de Reportes” (retroalimentación) o a través de Boletines con la
finalidad de conseguir un “aprendizaje organizacional” y lograr una mejora
continua del sistema.
Sin embargo, existen otras condiciones en las que se deberán tomar acciones
disciplinarias punitivas como: actividades ilegales, acciones temerarias,
negligencia o conducta poco ética, acción deliberada, intento criminal, uso de
alcohol, uso de sustancias psicoactivas, etc., por nombrar algunas; ya que todos
estos aspectos están descritos con mayor detalle en el Reglamento Interno de
PERUVIAN AIRLINES.
Pagina 03-03-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Políticas y Objetivos de Seguridad Operacional
Pagina 04-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
4. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS DE
SEGURIDAD OPERACIONAL Y PERSONAL CLAVE
4 .1 RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Debe entenderse como el compromiso que asume todo el personal de
PERUVIAN AIRLINES, emprendiendo un cambio de cultura para lograr este
fin, incluye la seguridad de la aviación (AVSEC)
4.1.1. RESPONSABILIDAD DEL GERENTE RESPONSABLE DEL SMS
PERUVIAN AIRLINES designa al Gerente General como Gerente
Responsable del desempeño, según los requisitos de los procesos
operacionales de PERUVIAN AIRLINES, de la implementación y
mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), el
Gerente General es responsable en última instancia por la Seguridad
Operacional y proporcionar los recursos necesarios, teniendo en cuenta que
tiene autoridad para tomar decisiones que afectan al Safety y Security de las
operaciones de los aviones de PERUVIAN AIRLINES.
El Gerente Responsable debe:
Estar comprometido en el cumplimiento de todas las actividades de
Seguridad Operacional.
Gestionar los recursos humanos y financieros que permitan llevar a cabo las
operaciones de vuelo de acuerdo a las normas aplicables y el SMS.
Proporcionar los recursos necesarios para la gestión de riesgos y desarrollar
los medios prácticos para asignar los recursos apropiados.
Es el responsable en última instancia por la gestión de riesgos en
PERUVIAN AIRLINES.
Promover adecuados niveles de reconocimiento, recompensa, aprobación y
sanción, en los procesos de gestión de riesgos, según corresponda.
Proporcionar los recursos necesarios para la gestión de riesgos y debe
desarrollar los medios prácticos para asignar los recursos apropiados
Tiene total responsabilidad de que las operaciones se realicen de acuerdo a
las condiciones y restricciones del certificado del operador aéreo (AOC), y en
cumplimiento con las regulaciones y estándares de PERUVIAN AIRLINES.
Independientemente de otras funciones y responsabilidades debe asegurar
el desempeño seguro de toda la organización.
El Gerente Responsable rinde cuentas a la DGAC por las responsabilidades
antes indicadas, y tiene la responsabilidad final por la eficacia del Sistema de
Gestión de la Seguridad (SMS) de la organización.
Nota: El Gerente Responsable delega sus funciones al Sub Gerente
General en caso de ausencia, esta comunicación se efectúa mediante
Pagina 04-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
correo electrónico respectivo. Sin embargo, dicha delegación no lo
exime de sus responsabilidades.
4.1.2. RESPONSABILIDAD DE LOS GERENTES FUNCIONALES
Los Gerentes Funcionales en PERUVIAN AIRLINES son: el Gerente de
Operaciones, Aeronavegabilidad Continua, Gerente de Calidad del
Mantenimiento (OMA), el Gerente de Ingeniería y Mantenimiento (OMA),
Encargado de Abastecimientos Técnicos y Gerente de Aeropuerto. Estos
Gerentes y Jefes tienen autoridad para tomar decisiones que afectan al Safety
y Security de las operaciones de los aviones de PERUVIAN AIRLINES.
Son responsables de los resultados, la performance y las actividades
específicas de seguridad operacional de sus áreas.
Estar involucrados en las investigaciones, evaluaciones, evaluaciones de
riesgos y decisiones que se tomen en materia de seguridad operacional de
su competencia.
Son las áreas especializadas cuya responsabilidad es completar el portafolio
de riesgos a través de los dueños de los procesos, y proponer y resolver las
acciones de mitigación a los riesgos.
Los Gerentes Funcionales deben garantizar adecuados niveles de
reconocimiento, recompensa, aprobación y sanción, en los procesos de
gestión de riesgos, según corresponda.
Periódicamente revisar sus procesos y actividades para asegurarse que no
se generen nuevos riesgos y que las estrategias de mitigación establecidas
sean aún efectivas y apropiadas.
Asignar adecuadamente los recursos para la gestión de riesgos, cuando esta
asignación esté dentro de sus facultades.
Son responsables que las operaciones se realicen de acuerdo a las
condiciones y restricciones del certificado del operador aéreo (AOC), y en
cumplimiento con las regulaciones y estándares de PERUVIAN AIRLINES.
Rendir cuentas al Gerente Responsable por las acciones e inacciones
relacionadas con el Safety y Security en el área de su competencia, así
como del desempeño del área de su responsabilidad con respecto al Safety.
Nota: Los Gerentes Funcionales delegarán sus funciones de acuerdo a lo
establecido en sus manuales en caso de ausencia, esta comunicación
se efectúa mediante correo electrónico respectivo. Sin embargo, dicha
delegación no lo exime de sus responsabilidades.
Pagina 04-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 05
Responsabilidades y Obligación
4.1.3. RESPONSABILIDAD DEL GERENTE DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Responsable de la implantación, mantenimiento y la gestión diaria del SMS
en toda la organización en nombre del Ejecutivo Responsable.
Proponer la revisión una vez al año, o cuando lo estime necesario, a la
política de seguridad operacional, a fin de asegurar que es relevante y
adecuada para PERUVIAN AIRLINES.
Establecer los medios más efectivos de dar a conocer la política, objetivos y
procedimientos de seguridad operacional, a todo el personal operativo.
Coordinar con el área de Instrucción, el apropiado entrenamiento de
seguridad operacional de los Gerentes Funcionales, Jefes de Área y del
personal operativo.
Asesorar a los Gerentes Funcionales y dueños de procesos en la
identificación y análisis de los peligros, el análisis y evaluación del riesgo, y
del seguimiento y revisión del proceso de gestión de riesgos.
Monitorea la eficacia de las acciones de mitigación brindada por los
Gerentes Funcionales.
Mantiene registros documentados de Seguridad Operacional.
Será el responsable del desarrollo, implementación, mantenimiento y manejo
del Plan de Respuesta de Emergencia (ERP)
Rendir cuentas ante el Gerente Responsable por sus responsabilidades
relacionadas con la Seguridad Operacional y por su desempeño.
Será el responsable de la administración y desempeño del Programa de
Análisis de datos de Vuelo.
4.1.4. RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL OPERATIVO
Todo el personal operativo de PERUVIAN AIRLINES responderá ante sus
respectivos Gerentes Funcionales o Jefes por las responsabilidades y las
decisiones que tomen que puedan impactar el safety y security de las
operaciones de los aviones de PERUVIAN AIRLINES.
Al interior de las Gerencia Funcionales se identificará al personal operativo,
dueños de los procesos involucrados, quienes realizarán las evaluaciones de
riesgo y propondrán la acciones de mitigación con el soporte de la Gerencia
de Seguridad Operacional y sus respectivos Gerentes Funcionales.
Todo el personal sin excepción de PERUVIAN AIRLINES es responsable de
la identificación y reporte de peligros y/o riesgos. Sin embargo, la obligación
de rendir cuentas por esta responsabilidad corresponde al personal
operativo.
Pagina 04-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
Todo el personal operativo es responsable de realizar las operaciones que
sean de su competencia de acuerdo a las condiciones y restricciones del
certificado del operador aéreo (AOC), y en cumplimiento con las
regulaciones y estándares de PERUVIAN AIRLINES
Rendir cuentas ante el Gerente Funcional de su área por la responsabilidad
asumida con relación a la Seguridad Operacional y por el desempeño de su
área en las funciones que son de su responsabilidad
Pagina 04-01-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
4.1.5. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
El organigrama mostrado, no es un organigrama de dependencia jerárquica, si
no muestra la conexión funcional y de responsabilidad entre las diferentes
personas que tienen realizan actividades relacionadas con la Seguridad
Operacional.
4.1.6. FUNCIONES DEL GERENTE RESPONSABLE
Tal y como está declarado en la política y objetivos de la empresa, el Ejecutivo
Responsable, atenderá los requerimientos del comité de Seguridad
Operacional de una manera equilibrada, la cual presidirá y estará constituido
por los Gerentes Funcionales y el Gerente de Seguridad Operacional.
4.1.7. COMITÉ DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Estará presidido por el Gerente Responsable e integrada por los Gerentes
Funcionales de: Operaciones, Ingeniería y Mantenimiento del OMA, Gerencia
de Calidad de Mantenimiento (OMA), Aeronavegabilidad Continua, Aeropuerto
y la Jefatura de AVSEC. Se reúne por lo menos cada tres meses, a menos que
circunstancias requieran que se realice de otra manera. También participa la
Gerencia de Calidad y Aseguramiento de la Calidad. El secretario será el
Gerente de Seguridad Operacional.
El comité de Seguridad Operacional: Monitorea que cualquier acción correctiva
necesaria sea ejecutada de manera oportuna, especialmente en lo relacionado
con la seguridad de vuelo.
Pagina 04-01-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
Monitorea la eficacia de los procesos de Gestión de la Seguridad
Operacional de la organización con énfasis en los procesos de la seguridad
de vuelo.
Se asegura la asignación apropiada de recursos para alcanzar el
desempeño de Seguridad Operacional deseada.
Evalúa el impacto de los cambios operacionales en la Seguridad
Operacional.
Revisa los indicadores de desempeño pertinentes y las acciones correctivas,
cuando corresponda.
Apoya y promueve la promoción de la Seguridad Operacional.
Revisa los resultados y hallazgos de las auditorías.
Revisa los resultados de los simulacros del Plan de Respuesta de
Emergencias y da soporte a las acciones correctivas requeridas.
Supervisión de la gestión de AVSEC en las operaciones, la mejora continua
del sistema que gestiona el AVSEC y la promoción de la concientización en
la Seguridad de la Aviación, y que las amenazas de AVSEC son
identificadas y controladas.
Propone recomendaciones para la mejora del sistema de gestión.
4.1.8. OFICINA DE SEGURIDAD OPERACIONAL
La Oficina de Seguridad Operacional, está a cargo del Gerente de Seguridad
Operacional, y tiene como función principal, el recibir todas las notificaciones
de peligros, riesgos y ocurrencias de las diferentes áreas o de cualquier
persona o de trabajador que desee hacerlo, los cuales serán considerados
informes confidenciales.
Estas notificaciones, informes, discrepancias o reportes que para este fin la
denominación no interesa, si no su contenido, hay que registrarla, analizarla y
clasificarla, en una base de datos o ingresadas directamente a través del
Sistema de Reportes por la internet.
Las notificaciones, sin identificar la fuente, serán trasladadas a los dueños de
los procesos y sus Gerentes Funcionales para que tomen las acciones
correctivas.
Son funciones de esta Oficina:
Asistir o ayudar a los Gerentes Funcionales en materia de Seguridad
Operacional.
Asesorar o aconsejar a los Jefes de áreas o dueños de procesos.
Monitorear el desempeño de la Seguridad Operacional de las áreas
operativas que están directamente relacionadas con la operación aérea.
Administrar y supervisar los sistemas de identificación de peligros.
Pagina 04-01-7
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Responsabilidades y Obligación
Registrar toda la documentación relacionada con el SMS.
Diseminar el manual del SMS a las diferentes áreas de la empresa y
distribuir los folletos informativos, boletines y afiches de Seguridad
Operacional a las diferentes áreas de la empresa, como parte de la
comunicación de la Seguridad Operacional.
4.1.9. PERSONAL CLAVE DE SEGURIDAD OPERACIONAL
PERSONAL CLAVE NOMBRES Y APELLIDOS
Ejecutivo Responsable del Sistema de Gestión de la
Sr. Alberto López Bustillo
Seguridad Operacional - SMS
Gerente de Seguridad Operacional - SMS Sr. Ricardo Benítez Bazán
Gerente de Operaciones Sr. Javier Paredes Zuñiga
Gerente de Ingeniería y Mantenimiento del OMA Sr. Tercero Pinedo Arévalo
Gerente de Aeropuerto Srta. Atala Brito Gutiérrez
Jefe de AVSEC Srta. José Flores Bonta
Aeronavegabilidad Continua Sr. Sergio Altamirano Vidal
Gerente de Calidad de Mantenimiento (OMA) Sr. Luis Menacho Ramírez
Gerente de Calidad y Aseguramiento de Calidad Sr. José Canevaro Chávez
Pagina 04-01-8
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
INTECIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 04-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
4 .2 . FUNCIONES
Gerente Responsable
Establece y aprueba la Política de Seguridad Operacional y su difusión.
Aprueba los objetivos, metas e indicadores de desempeño del Sistema
de Gestión de la Seguridad Operacional.
Asegura la disponibilidad de los recursos humanos y financieros para
establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de
Seguridad Operacional
Gerente de Seguridad Operacional
Es la persona que administra la Seguridad Operacional. Se comunica
directamente con los Gerentes Funcionales.
El Gerente de Seguridad Operacional se dirige al Gerente
Responsable, normalmente mediante el Comité de Seguridad
Operacional. En circunstancias urgentes, el Gerente de Seguridad
Operacional tiene acceso directo al Gerente Responsable.
Es independiente y neutral con respecto a los procesos y las decisiones
tomadas por los Gerentes Funcionales.
Es una dependencia de soporte y asesoramiento para la realización de
investigaciones, análisis y gestión de riesgos. Promueve el reporte
continuo de datos de seguridad operacional sobre ocurrencias, peligros
y/o riesgos que se detecten durante la operación.
Las ocurrencias, peligros y/o riesgos identificados, son derivados por la
Gerencia de Seguridad Operacional al dueño del proceso de la Gerente
Funcional involucrada, para que éste coordine las investigaciones y/o
evalúe los riesgos de seguridad operacional, y proponga en
coordinación con su Gerencia Funcional las acciones correctivas y/o
preventivas. Después de derivado al dueño del proceso de la respectiva
Gerente Funcional, la Gerencia de Seguridad Operacional supervisará
o proporcionará soporte a dicha gerencia, según sea necesario.
Supervisa el desempeño de la seguridad operacional en las áreas
operativas, asegurando que se realice de manera apropiada la
identificación de peligros y la evaluación y gestión de riesgos con la
participación del personal operativo para construir una conciencia de
seguridad operacional.
Se asegura que las acciones correctivas y preventivas se toman de
manera oportuna.
Supervisa las medidas correctivas y evalúa los resultados. Monitorea la
eficacia de las acciones de mitigación.
Mantiene registros y documentación de seguridad operacional.
Provee asesoramiento “Independiente” en materias de seguridad
operacional al Gerente Responsable, Gerentes Funcionales, Jefes de
Área y a todo el personal operativo.
Pagina 04-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Responsabilidades y Obligación
Monitorea los indicadores de desempeño pertinentes, asesorando a los
dueños de proceso o Gerencias Funcionales para mantener buenos
niveles de seguridad.
Supervisa la promoción de la seguridad operacional, y se asegura que
se realice un apropiado entrenamiento en materia de seguridad
operacional.
Coordina y comunica, en nombre del Gerente Responsable, sobre
aspectos relativos a seguridad operacional a la DGAC u otras
autoridades nacionales o internacionales, como sea necesario
Gerentes Funcionales
Por ser los expertos en sus áreas, deberán de diseñar e implementar
soluciones eficientes y eficaces, disponiendo que los dueños de sus
procesos analicen los reportes de ocurrencias, peligros y/o riesgos
recibidos a través del sistema de reportes voluntarios u otros medios
establecidos, proponiendo e implementando las acciones correctivas y
preventivas que crean necesarias.
Deberán reportar al Gerente Responsable los procesos en que las
acciones correctivas implementadas no son suficientes y que requieran
de decisiones de otro nivel o recursos del que sólo el Gerente
Responsable tiene facultad.
Gerente de Calidad y Aseguramiento de Calidad
Se encargará de las auditorías internas, de Seguridad Operacional y a los
proveedores, según lo estipulado en el Manual de Aseguramiento de la Calidad.
Pagina 05-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Plan de Respuesta Ante Emergencias (Coordinación)
5. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (COORDINACIÓN)
5 .1 . CRITERIOS GENERALES
PERUVIAN AIRLINES cuenta con un Plan de Respuesta ante Emergencias
(ERP), en un manual separado (PVN-M-GSO-06-002/15), para la Base
principal de Lima y todas sus Estaciones, que orienta una transición ordenada
y eficiente desde las operaciones normales a las actividades de emergencia y
el retorno a las operaciones normales, proporcionando al personal la
metodología de respuesta corporativa ante accidentes de aviación, de
seguridad y salud ocupacional, así como eventos adversos que puedan
producir muertes, lesiones serias, daños considerables y/o interrupción
significativa de las operaciones.
5 .2 . COORDINACIÓN INTERNA
Organización
Siempre que ocurra un evento no deseado cualquiera como el indicado arriba,
PERUVIAN AIRLINES activará en Lima la siguiente secuencia (para Estaciones
ver los Apéndices correspondientes en el ERP):
Pagina 05-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 05
Plan de Respuesta Ante Emergencias (Coordinación)
Comité de Crisis de Sede Central (CCC) y de Aeropuerto (CCA)
Estos comités son convocados por el Gerente General y/o el Gerente de
Seguridad Operacional cuando el accidente o evento así lo requiera.
El Comité de Crisis Sede Central (CCC), estará constituido por:
Gerente General, quien lo liderará.
Gerente de Administración y Finanzas.
Gerente Comercial.
Asesor legal designado por el Gerente General.
Coordinador de Atención al Cliente
Jefe de Marketing.
Paralelamente en las instalaciones del aeropuerto se constituirá el Comité de
Crisis del Aeropuerto (CCA), que en el caso del Jorge Chávez (para las
Estaciones ver los Apéndices correspondientes en el ERP), agrupará a las
Gerencias Operativas de la Empresa, y estará constituido por:
Gerente de Seguridad Operacional, quien lo liderará.
Gerente de Mantenimiento de la OMA.
Gerente de Operaciones.
Gerente de Aeropuerto.
Gerente de Calidad de Mantenimiento de la OMA.
Responsable de Aeronavegabilidad Continua.
Ambos Comités contarán con las facilidades necesarias para mantener una
comunicación constante y fluida ya sea vía telefónica, radio y/o informática.
Las funciones de los comités como del personal involucrado está desarrollado
en el ERP de PERUVIAN AIRLINES.
La información sobre el evento será reservada, la comunicación con la Dirección
de Aeronáutica Civil (DGAC), será a través del Gerente de la Oficina de Gestión
de Aeronavegabilidad Continua (OGAC) o en su defecto por la Gerencia de
Seguridad Operacional.
Personal Participante:
Todo el personal que se encuentren de turno en el momento que ocurra el
evento ya sea que ocurra en Lima o en Estaciones.
El ERP de PERUVIAN AIRLINES detalla las responsabilidades de todos los
participantes en la respuesta ante emergencias, estas responsabilidades
corresponden al personal de dirección y otros en Lima, y al Administrador y su
personal en las Estaciones.
El ERP de PERUVIAN AIRLINES detalla todas las actividades y coordinaciones
que deben ser realizadas en una situación de emergencia.
Finalmente, el ERP de PERUVIAN AIRLINES dispone las acciones que se
deben tomar para retornar desde las actividades de emergencia a las
operaciones normales de PERUVIAN AIRLINES.
Pagina 05-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Plan de Respuesta Ante Emergencias (Coordinación)
5 .3 . COORDINACIÓN EXTERNA
Todos los contactos e identificación de los coordinadores de una emergencia se
encuentran en el ERP de PERUVIAN AIRLINES.
La autoridad de una emergencia dependerá de donde ocurra, así:
En un aeródromo, corresponde a éste liderar la emergencia, por lo que
PERUVIAN AIRLINES, tendrá su ERP coordinado con los planes de
emergencia de los aeródromos desde y hacia donde opera, para conocer
sus procedimientos y adecuar los procedimientos de PERUVIAN
AIRLINES coordinados con esos requerimientos. Así mismo, es
conveniente conocer los planes de emergencia de otros operadores, ATC
(si corresponde) y OMA en los sitos donde opera PERUVIAN AIRLINES
para efectos de coordinación.
Fuera de un aeródromo, corresponde a la FAP (SAR) liderar la
emergencia.
En el mar, corresponde a la Marina de Guerra del Perú liderar la
emergencia.
PERUVIAN AIRLINES coordinará con las autoridades de los aeródromos
donde opera para participar activamente en los simulacros programados,
de tal manera que pueda comprobar la efectividad de nuestro plan de
emergencia.
En aquellos aeródromos que no cuenten con planes de emergencia,
promoverá simulacros para optimizar las coordinaciones del plan de
emergencia de PERUVIAN AIRLINES.
Pagina 05-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Plan de Respuesta Ante Emergencias (Coordinación)
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 06-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
6 .1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Para efecto de la gestión de riesgos se considerará la definición de los peligros
antes que a cualquiera de sus Evento No Deseado (END) vinculados, teniendo
en cuenta que es muy fácil confundir los peligros con sus END vinculados, de tal
manera de no perder la oportunidad de detectar otros END que se generen de
un peligro real.
Un Peligro se define como una condición o un objeto que tiene el potencial de
provocar lesiones al personal, daños al equipo o estructuras, perdidas de
material o reducción de la capacidad de realizar una función determinada. En
resumen, que tiene el potencial de generar un efecto negativo y adverso para la
organización e que impacta en sus objetivos.
Un Evento No Deseado (END), correlacionado con el peligro, es lo que podría
provocar el peligro, es lo que no queremos que ocurra, es la materialización del
potencial del peligro.
Una consecuencia se define como el posible resultado o efecto de un Evento No
Deseado (END). El potencial perjudicial de un END se puede materializar
mediante una o varias consecuencias.
Los Peligros pueden identificarse después de la ocurrencia de sucesos reales
(reactivos), tales como accidentes, incidentes, eventos, errores, ocurrencias,
etc., porque tienen el potencial de recurrir si no se han tomado las medidas
necesarias para evitar su recurrencia; o mediante procesos proactivos-
predictivos identificando peligros antes que se produzcan los sucesos o Eventos
No Deseados.
Un programa de identificación de peligros es implementado e integrado en toda
la organización de PERUVIAN AIRLINES, a través del Sistema de Reportes
(ver PVN-FO-GS-00-001/15) de PERUVIAN AIRLINES, que garantiza la
captura de información y su administración, así como la retroalimentación con el
personal que reporta (ver el Capítulo 7 de este Manual), para lo cual tenemos
las fuentes de identificación de peligros indicado a continuación.
6.1.1. FUENTES DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
El procedimiento varía en su inicio de acuerdo a la manera en que es
capturada la información. Las fuentes para la identificación de peligros son
internas y externas a la empresa.
a) FUENTES INTERNAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
Sistema de Reportes, cuyo procedimiento se encuentra definido y
desarrollado en el Ficha de Proceso PVN-SP-GSO-00-003/15, (proceso
reactivo para eventos que ya ocurrieron, y proactivo cuando son
peligros).
Pagina 06-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Investigación interna de incidentes cuyo procedimiento se encuentra
definido y desarrollado en el Ficha de Proceso PVN-SP-GSO-00-002/15
(proceso reactivo);
Supervisión de la operaciones a través de los supervisores, personal de
control de calidad, u otras personas designadas para la supervisión de
las operaciones de PERUVIAN AIRLINES (proceso reactivo y
proactivo);
Auditorías de Gestión (proceso reactivo y proactivo);
Análisis de tendencias (proceso reactivo);
Encuestas de Seguridad Operacional (proceso reactivo para eventos
que ya ocurrieron, y proactivo cuando son peligros potenciales);
Análisis de datos de vuelo y observaciones operacionales cuyo
procedimiento se encuentra definido y desarrollado en el Ficha de
Proceso PVN-SP-GSO-00-005/15 (proceso proactivo – predictivo).
b) FUENTES EXTERNAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
Informes finales de la Comisión de Investigación de Accidentes de
Aviación (proceso reactivo);
Notificaciones del sistema reportes obligatorio de la DGAC (proceso
reactivo);
Notificaciones del sistema reportes voluntario de la DGAC (proceso
reactivo para eventos que ya ocurrieron, y proactivo cuando son
peligros potenciales);
Notificaciones del programa de vigilancia de la DGAC (proceso
reactivo);
Cualquier sistema de intercambio de información implantado (proceso
reactivo para eventos que ya ocurrieron, y proactivo cuando son
peligros potenciales).
Dependiendo de la fuente, el procedimiento varía en su inicio de
acuerdo a la manera en que es capturada la información. El registro de
los peligros para efecto del análisis será en la web de PERUVIAN
AIRLINES.
Registro de peligros
c) ACTIVIDADES DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
La identificación del peligro de una fuente interna o externa por un
evento que ya ocurrió (reactivo), será derivado al proceso de
investigación, cuyo procedimiento se encuentra definido y desarrollado
en el Ficha de Proceso PVN-SP-GSO-00-002/15, la investigación que
se derive de esa identificación reactiva será registrada y documentada
en el Cuaderno de Trabajo PVN-FO-GSO-00-002/15
También se considerará un peligro (“potencial”) identificado a través
de los métodos proactivo-predictivo, el que será derivado al proceso
gestión de riesgos, cuyo procedimiento se encuentra definido y
Pagina 06-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
desarrollado en el Ficha de Proceso PVN-SP-GSO-00-001/15,, ver el
Capítulo 13 de esta Manual.
Registrar dicha ocurrencia o peligro para proceder a determinar las
causas raíz o evaluar y gestionar su riesgo, respectivamente.
Todos los reportes son voluntarios y de acuerdo a la política no punitiva de
Seguridad Operacional, se mantiene la confidencialidad de los reportes en los
casos en que se haya identificado a la persona que hace el reporte.
Por otro lado, los reportes voluntarios pueden ser también de carácter anónimo
en donde no se identifica el colaborador que ha hecho un reporte, ambas
opciones, confidencial y anónimo, se manejan en el Sistema de Reportes cuyo
procedimiento se encuentra definido y desarrollado en el Ficha de Proceso
PVN-SP-GSO-00-003/15
Los reportes obligatorios son administrados por Aeronavegabilidad Continua.
Todos los reportes son recolectados, almacenados, tratados y retroalimentados,
a través de nuestro Sistema de Reportes por internet, cuyo procedimiento se
encuentra definido y desarrollado en el Ficha de Proceso PVN-SP-GSO-00-
003/15 de PERUVIAN AIRLINES (ver Formato Apéndice 1)
Pagina 06-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 06-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
6 .2 EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
6.2.1. RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Tiene como objetivo la asignación equilibrada de los recursos teniendo en
cuenta que esta asignación de recursos se realizará basada en los datos
generados durante este proceso y luego de identificar y definir el Nivel de
Riesgo, para lo cual se debe medir la probabilidad de ocurrencia de un posible
Evento No Deseado (END) y la consecuencia del efecto de ese posible END.
Los riesgos de Seguridad Operacional, a diferencia de los peligros, no son
fáciles de comprender, por ser los riesgos una convención artificial creada por
los seres humanos, mientras que los peligros son tangibles y visibles en un
entorno físico o natural.
El Riesgo de Seguridad Operacional se define como la evaluación, expresada
en términos de probabilidad de la ocurrencia de un posible END y gravedad o
severidad previstas de las consecuencias de dicho posible END, tomando como
referencia la peor situación previsible razonable.
Un programa de evaluación de riesgos de Seguridad Operacional es
implementado e integrado en toda la organización de PERUVIAN AIRLINES,
que se inicia a través del Sistema de Reportes de PERUVIAN AIRLINES, que
garantiza el acceso a los peligros y ocurrencias en la operación; también el
Análisis de Datos de Vuelo es otra fuente de peligros. Luego de la evaluación
de riesgos antes indicada, y cuando corresponda, se realizarán las acciones de
mitigación de los riesgos críticos para la operación.
6.2.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Es común tratar de mitigar todos los riesgos ya identificados, lo cual sería
aceptable en una organización que considere la seguridad operacional como su
única prioridad. Sin embargo, para la conseguir la eficiencia en PERUVIAN
AIRLINES debe existir un equilibrio entre la Seguridad Operacional y las
finanzas de la organización. En estos términos es imprescindible evaluar la
gravedad de las consecuencias de un END así como la probabilidad de su
ocurrencia.
De acuerdo a lo anterior, la evaluación y mitigación del riesgo debe ser
realizada reduciendo el riesgo así como el costo, esto debe incluir un análisis de
costo-beneficio, cuando así sea necesario.
En PERUVIAN AIRLINES tenemos tres procesos de prevención:
El Proceso de Investigación (Reactivo), cuyo procedimiento se
encuentra definido y desarrollado en el Ficha de Proceso PVN-SP-
GSO-00-002/15
El Proceso de Gestión de Riesgos (Proactivo), cuyo procedimiento se
encuentra definido y desarrollado en el Ficha de Proceso PVN-SP-
GSO-00-001/15;; y
Pagina 06-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
El Proceso de Análisis de Datos de Vuelo (Predictivo), cuyo
procedimiento se encuentra definido y desarrollado en el Ficha de
Proceso PVN-SP-GSO-00-005/15.
6.2.3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
PROBABILIDAD DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
La probabilidad de los Riesgos de Seguridad Operacional se define como la
posibilidad que un posible Evento No Deseado (END) pueda ocurrir.
En la tabla 1 se define la probabilidad de ocurrencia de un END en términos del
riesgo de seguridad operacional, esta tabla tiene una escala de cinco puntos, el
detalle del análisis y evaluación de riesgos se desarrolla en el Procedimiento
“Gestión de Riesgos” PVN-SP-GSO-00-001/15, y se registra en el respectivo
Portafolio de Riesgos PVN-FO-GSO-00-003/15.
Pagina 06-02-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
SEVERIDAD DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Una vez definido el Riesgo de Seguridad Operacional en términos de la
probabilidad de la ocurrencia del END, debe definirse la severidad del efecto del
END.
En la tabla 2 se presenta la severidad del efecto del END en términos del
Riesgo de Seguridad Operacional, esta tabla también tiene una escala de cinco
puntos.
La estimación de la severidad del efecto de un END se realiza evaluando la
severidad de cada efecto e ingresando los resultados en el “Sistema de
Reportes”.
Pagina 06-02-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
TABLA 2. TABLA DE SEVERIDAD DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD
OPERACIONAL
Pagina 06-02-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Pagina 06-02-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Si bien la evaluación de la probabilidad de ocurrencia del END y severidad del
efecto de un END siempre implica algún grado de juicio subjetivo, nos
aseguraremos de que el resultado deba ser una conclusión sustentada,
teniendo en cuenta que la evaluación será hecha por el dueño del proceso en
donde se detecta el riesgo, quien es competente para realizar esta evaluación
y conoce bien el proceso y sus actividades, conjuntamente con el Gerente
Funcional. Luego podrá ser revisado por personal de la Gerencia de Seguridad
Operacional para brindar asesoramiento a dicho personal, en caso sea
necesario.
La tabla 2, Tabla de severidad, está referida a la Seguridad Operacional; sin
embargo, las consecuencias de un peligro identificado pueden tener más de un
enfoque o tipo, en PERUVIAN AIRLINES son: proceso/sistema, imagen de la
empresa, impacto económico, y personas.
Una vez que la evaluación de la probabilidad y la severidad haya sido
completada para todos los riesgos identificados, los resultados incluyendo el
sustento de la clasificación de la probabilidad y la severidad elegida (ver la
tabla 1 y 2, probabilidad y severidad del riesgo) será registrada en el Sistema
de Reportes para la retroalimentación con el personal que reportó el peligro y
el Portafolio de Riesgos para el registro respectivo.
ÍNDICE (NIVEL DE RIESGO) Y ACEPTABILIDAD DEL RIESGO DE
SEGURIDAD OPERACIONAL
NIVEL DE RIESGO
Una vez evaluados los riesgos (derivados de los peligros identificados) en
términos de la probabilidad de ocurrencia del END y la severidad del efecto de
su ocurrencia, se determina el nivel de riesgo.
El establecimiento del nivel de riesgo se realiza determinando la probabilidad de
ocurrencia del END (derivado del peligro identificado) y la severidad del efecto
de dicho END, a través de la matriz de riesgo de PERUVIAN AIRLINES, como
se indica en la tabla 3.
A la Matriz de Riesgo se le ha dado 5 niveles para poder visualizar como
mejoran los Niveles de Riesgo luego de que se hayan implementado las
medidas de mitigación (riesgos residuales).
Pagina 06-02-7
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
INDICE (NIVEL) DEL RIESGO DE SEGURIDAD OPERACIONAL
TABLA 3 MATRIZ DEL RIESGO
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO
La aceptabilidad de un nivel de riesgo determinado, depende tanto de la
probabilidad de que ocurra el END como de la severidad de sus
consecuencias y están descritas en la tabla 4 “Tabla de Tolerabilidad”, en
relación a las acciones que se deben tomar frente al riesgo identificado y
evaluado.
El nivel de riesgo identificado debe corresponder con una de las tres regiones
(Aceptable, Tolerable y No Tolerable) de la tabla de tolerabilidad, con los
criterios indicados a continuación, también se indica en cada criterio la acción,
responsable y tiempo de implementación de la mitigación:
Aceptable (región aceptable - azul): el riesgo es Mínimo.
Revisión (región tolerable – marrón, amarillo y verde): el riesgo es alto, medio y
bajo.
Inaceptable (región no tolerable – rojo): el riesgo es extremo, la probabilidad
y/o severidad de la consecuencia de un END es intolerable.
Pagina 06-02-8
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
MATRIZ DE TOLERABILIDAD DEL RIESGO
TABLA 4
El tratar un riesgo haciendo uso del rango ALAR no significa automáticamente
que el riesgo involucrado se vuelva aceptable, se requerirá de una evaluación y
luego una decisión sustentada para confirmar que el riesgo residual es
aceptable.
Se debe tener en cuenta que de un peligro se pueden derivar varios riesgos, y
estos deben ser tratados uno por uno.
En caso de que varios peligros, contribuyan ala misma consecuenciayes
necesario una mitigaciónponderando su ubicación enla tabla de tolerabilidad, la
tabla de tolerabilidad seráutilizadaparadar prioridad alos peligros
“másimportantes”para tratardemitigarlosprimero. Estose logracolocando los
riesgos de todos lospeligros individualesen latabla de tolerabilidad
paravercuales se encuentrandentroo cercadelas regionesintolerables. Estos
últimos serán los de mayor riesgo y deben ser mitigados primero, cuando sea
posible. Estopermite queelriesgo general por los peligros antes mencionados
se sitúe enunacategoríaaceptablemásrápidamentehaciendo frente primero alos
peligros“másimportantes”, en vez detratarcon los peligrosmenos significativos
y/o demenorimpacto.
Pagina 06-02-9
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Una vez que la evaluación de la aceptabilidad del riesgo haya sido completada
para todos los riesgos identificados, los resultados deben ser ingresados en el
Sistema de Reportes para la retroalimentación con el personal que reportó el
peligro, y en el Portafolio de Riesgo PVN-FO-GSO-00-003/15 de su respectivo
proceso para su registro, este formato Excel contiene las tablas de probabilidad
(Tabla 1), severidad (Tabla 2), matriz de riesgo (Tabla 3) y tabla de tolerabilidad
(Tabla 4).
Cuando diferentes peligros pueden dar lugar a la misma consecuencia
(accidente/incidente), no es suficiente evaluar la tolerabilidad del nivel de
riesgo de cada peligro en forma independiente, ya que estos pueden estar
vinculados.
6.2.4. MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Existen tres estrategias genéricas de mitigación de los riesgos:
Evitar: se cancela la operación o actividad porque los riesgos de mantener
la operación exceden los beneficios.
Reducir: se reduce la frecuencia de la operación o actividad, o se adoptan
medidas para reducir la severidad de las consecuencias de los peligros
identificados.
Separar la exposición: se adoptan medidas para aislar los efectos de las
consecuencias de los peligros identificados o crear redundancia para
protegerse de los mismos.
A continuación se listan otras estrategias más especificas de mitigación de los
riesgos:
Revisión del diseño del sistema;
Modificación de los procedimientos operacionales;
Cambios en la manera como se organiza el personal;
Entrenamiento del personal para enfrentar el peligro;
Desarrollo de medidas y planes de emergencia y contingencia;
Finalmente, el cese de las operaciones;
OPCIONES DE MITIGACIÓN DEL RIESGO
Entender la causa: Debe hacerse una exhaustiva comprensión de cómo
surgen los riesgos y no limitarse a las causas inmediatas sino buscando las
causas raíz. Para peligros de origen externo sólo es posible reducir la
vulnerabilidad de la organización y notificando a la organización competente.
Para los internos se evalúa la posibilidad de reducir la probabilidad, la severidad
o ambos. Esta opción de mitigación del riesgo es la que más frecuentemente se
utilizará nuestra empresa.
Plan de contingencia: Considerado en nuestro ERP.
Pagina 06-02-10
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Compartir los riesgos: Involucra a otra organización que soporta o comparte
algo o todo el riesgo, las formas más comunes son subcontrato, seguro,
“outsourcing”, etc.
Contratar: Son acuerdos entre partes para realizar ciertas funciones por un
pago. La intención es compartir o transferir riesgos.
EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES DE MITIGACIÓN DEL RIESGO
Las opciones de mitigación del riesgo no se excluyen unas con otras, ni son
apropiadas en todas las circunstancias, pueden ser:
Evitar el riesgo: no iniciar o no continuar con la actividad que causa el
riesgo;
Aceptar el riesgo;
Eliminar la fuente del riesgo (peligro);
Modificar la probabilidad;
Modificar la consecuencias;
Compartir el riesgo con otras partes;
Retener el riesgo en base a una decisión informada (riesgo residual).
SELECCIÓN DE LAS OPCIONES DE MITIGACIÓN
La opción más apropiada es la que es hecha con una evaluación de costo-
beneficio, la cual se aplicará cuando las medidas de mitigación son de gran
impacto para la organización o de un costo considerable.
Las mitigaciones que tienen un gran impacto en el tratamiento de un riesgo, a
costo relativamente bajo, siempre deben planificarse y ejecutarse.
Las decisiones considerarán las mitigaciones económicamente no justificables,
por ejemplo riesgos severos pero muy raros (de baja probabilidad).
La opción de mitigación puede ser individual o combinada, lo más
recomendable es una combinación de varias opciones de mitigación.
Cuando las opciones pueden impactar sobre otra parte de la organización o en
las partes interesadas, éstas se deberán involucrar en la decisión.
PLANES DE MITIGACIÓN DE RIESGO
Una vez que las opciones de mitigación para cada riesgo individual han sido
elegidas, deben ser insertados en los planes de acción (planes de mitigación del
riesgo o estrategias). Estas acciones para diferentes riesgos requieren ser
combinados o comparados de tal manera de identificar y resolver los conflictos y
eliminar las redundancias o duplicidad. El propósito de los planes de mitigación
del riesgo es documentar cómo las opciones de mitigación elegidos se llevarán
a cabo.
Pagina 06-02-11
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
El plan de mitigación identificará el orden de prioridad de las mitigaciones
individuales.
Como las medidas de mitigación pueden introducir nuevos riesgos, para que las
medidas de mitigación sean eficaces se incluirá el seguimiento en los planes de
mitigación.
El plan de mitigación del riesgo identificará el orden de prioridad de las
mitigaciones individuales.
Las mitigaciones pueden introducir nuevos riesgos, para que las medidas de
mitigación sean eficaces es necesario que el seguimiento sea parte del plan de
mitigación. También pueden introducir riesgos secundarios los cuales deben ser
evaluados, mitigados y hacérseles seguimiento, por lo que estos riesgos
secundarios se incorporarán en el mismo plan de mitigación.
Los planes de mitigación deben contener:
El proceso / actividad donde se identificó el riesgo;
Las opciones de mitigación;
Las razones que justifican la selección de las opciones, incluyendo los
beneficios previos;
El resultado del análisis costo-beneficio, si fuera aplicable;
El responsable de aprobar e implementar el plan de mitigación;
Las necesidades de recursos, incluyendo las contingencias;
El calendario y la programación;
La manera de cómo se hará el seguimiento; y
Las fechas de seguimiento.
El plan de mitigación del riesgo (PVN-FO-GSO-00-004/15) se realiza de
acuerdo a lo establecido en el Apéndice 3.
RIESGO RESIDUAL
Riesgo residual es el riesgo que queda luego que las opciones de mitigación
han sido identificadas y los planes de mitigación se han aplicado.
Es importante que las partes interesadas (“stakeholders”) y los responsables de
tomar las decisiones sean conscientes de la naturaleza y alcance del riesgo
residual después de las medidas de mitigación.
El riesgo residual es por lo tanto ser documentado y sometido a seguimiento y
revisión, y cuando sea apropiado ser sometido a medidas de mitigación
adicional (ver el “Portafolio de Riesgos” en el Apéndice 2), el portafolio de
riesgos es un formato en Excel que contiene también el riesgo residual.
SEGUIMIENTO Y REVISIÓN
El seguimiento y revisión se establece con el propósito de evaluar la eficacia de
las medidas correctivas y preventivas implementadas, y son registradas en el
Formato “Plan de Mitigación de Riesgos PVN-FO-GSO-00-004/15 (ver el
Apéndice 3).
Pagina 06-02-12
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
El seguimiento y la revisión es una parte planificada del proceso de mitigación
de riesgos y se someterá a verificación o vigilancia regular, que puede ser
periódica o inopinada.
Los responsables de la supervisión y revisión son los dueños de los procesos,
los gerentes funcionales y como apoyo el gerente de Seguridad Operacional,
estas revisiones se realizarán periódicamente de manera planeada o cuando
sea necesario aplicar la Gestión del Cambio (ver Capítulo 8).
Los riesgos y la eficacia de las medidas de mitigación se monitorean para
asegurar que las circunstancias cambiantes no alteren las prioridades. También
porque los factores que afectan a la probabilidad y severidad podrían cambiar,
como también podrían cambiar los factores que afectan la conveniencia o costo
de las opciones de mitigación.
El proceso de seguimiento y revisión de la organización abarca todos los
aspectos del proceso de gestión de riesgos para:
Analizar y aprender las lecciones de los eventos, cambios y tendencias;
Detectar cambios en el contexto externo o interno que incluye cambios en el
propio riesgo que puede requerir una revisión de las mitigaciones de riesgo y
las prioridades;
Garantizar que el control de riesgos y las medidas de mitigación son eficaces
tanto en el diseño como en la operación; y
Identificar los riesgos emergentes.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA OMA
La identificación de peligros que se generen en la OMA se realizaran a través
de los siguientes métodos:
Identificación de Peligros a través del Portafolio de Riesgos.
Identificación de Peligros a través de los Reportes y Observaciones
Operacionales
Identificación de Peligros como resultado de Inspecciones y Auditorías
El proceso de gestión de riesgos de la OMA se realizara en base a los
procedimientos establecidos y descritos en este capítulo.
Pagina 06-02-13
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
FLUJOGRAMA DE GESTION DE RIESGOS
FLUJOGRAMA DE GESTION DE RIESGOS
INICIO
IDENTIFICAR LOS RIESGOS
ANALIZAR LOS RIESGOS
EVALUAR LOS RIESGOS
FORMULAR BARRERAS DE
MITIGACION
BARRERA DE
RE--FORMULAR NO MITIGACION
BARRERAS DE ES
MITIGACION EFECTIVA...??
SI
MONITOREAR LOS
RIESGOS CON EL
AREA AFECTADA
SE VOLVIO A
SI
PRESENTAR
EL RIESGO
NO
INICIO Inicio Actividad
Decision Actividad con
Externos
ARCHIVO ESTADISTICO Lines de
Flujo FIN Fin
DIVULGACION
FIN
Pagina 06-02-14
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 07-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Reportes de Seguridad Operacional
7. REPORTES DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y MEDIDAS CORRECTIVAS
7 .1 SISTEMA DE REPORTES DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Tiene como objetivo la captura de la información de todo accidente, incidente,
ocurrencia o evento no deseado, o un error o violación que pueda producir lo
anterior (reactivo), y que se presente en los diferentes procesos operacionales
de PERUVIAN AIRLINES y que puedan ser reportados, incluyendo los
incidentes y accidentes de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y los que
impacten en el medio ambiente, para iniciar el “Proceso de Investigación”. Si
durante el “Proceso de Investigación” PVN-SP-GSO-00-002/15 de estos
eventos se detectara o identificara algún peligro, éste deberá ser reportado
también al Sistema de Reportes para iniciar una evaluación y análisis de riesgo
relacionado con ese peligro, usando el “Proceso de Gestión de Riesgo” PVN-
SP-GSO-00-001/15.
Este sistema también tiene como objetivo la captura de la información de todo
peligro o riesgo (proactivo), que sea identificado en los diferentes procesos de
PERUVIAN AIRLINES y que puedan ser reportados, incluyendo los peligros o
riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y los que podrían afectar al
medio ambiente, para iniciar una evaluación y análisis de riesgo, usando el
“Proceso de Gestión de Riesgo” PVN-SP-GSO-00-001/15. También pueden ser
ingresados al Sistema de Reportes todos aquellos peligros identificados durante
las auditorías internas, y como resultado del análisis de datos de vuelo en
donde se detecten desempeños de la tripulación de vuelo por debajo del
estándar.
El Sistema de Reportes es voluntario y ha sido diseñado para salvaguardar la
confidencialidad de los reportes en cumplimiento de la Política No Punitiva de
PERUVIAN AIRLINES e incluso pueden ser anónimos. Por lo tanto, no serán
sancionados los colaboradores que realicen reportes de seguridad operacional,
salvo que esté involucrada una violación, un acto ilícito, una negligencia grave,
o un incumplimiento deliberado de reglamentos y procedimientos.
Este Sistema de Reportes sirve como un programa de identificación de peligros,
según lo descrito en los párrafos anteriores, por las facilidades de ingreso,
administración y control, y de retroalimentación con el personal que reporta, tal y
como se detalla en la siguiente sección de este Capítulo.
Los reportes de carácter obligatorio de notificar a la DGAC están establecidos
por la RAP 121 y 145 y son tratados directamente por la organización
responsable, el Explotador Aéreo emite el Informe de Dificultades en Servicio
(RAP 121.2855), según el MCM Capítulo III Sección 30 página III-64, o la
Organización de Mantenimiento Aprobada, respectivamente.
Cada evento reportado a DGAC, como se indica en el párrafo anterior, será
sometido al Proceso de Investigación PVN-SP-GSO-00-002/15, según lo
establecido en el Capítulo 12 de este manual.
Pagina 07-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Reportes de Seguridad Operacional
7.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REPORTES DE SEGURIDAD
OPERACIONAL
El Sistema de Reportes de PERUVIAN AIRLINES tiene las siguientes
características, para cuyo diseño ha primado que sean simples, accesibles y
proporcionales a la envergadura de las operaciones de de PERUVIAN
AIRLINES:
a) El reporte puede ser ingresado desde cualquier punto de internet en cualquier
ubicación (PC, Lap Top, Smart Phone), también se ha previsto un reporte
manual siguiendo el mismo esquema o formato del reporte por internet
(estándar) el cual luego puede ser ingresado a la base de datos del sistema
para mantener el control en la base de datos, finalmente cualquier medio
adicional es aceptable (Mensaje de texto SMS, correo electrónico, etc.), el cual
luego podrá ser ingresado al Sistema de Reportes.
b) El formato para llenar el reporte es muy sencillo y amigable, de tal manera que
facilita al personal que va a realizar un informe de un error, incidente o peligro
en el Sistema de Reportes.
c) Al ser ingresado un reporte por internet, inmediatamente se autogenera un
código que sirve como un mecanismo de retroalimentación personalizada que
permite al personal que reporta individualmente monitorear las acciones
tomadas por la Gerencia de Seguridad Operacional y las Gerencias Funcionales
en relación a su reporte, el objetivo de esta retroalimentación es incentivar y
alentar al personal a que reporten.
d) La data del reporte llega a la Gerencia de Seguridad Operacional para que sean
validados los datos allí registrados y agregados los datos adicionales que sean
necesarios (código, proceso, sub-proceso, objetivo impactado, etc.) los cuales
no han sido solicitados al personal que reporta para cumplir con lo indicado en
el párrafo (b), sólo el Gerente de Seguridad Operacional puede visualizar los
datos del informante, esto para garantizar la confidencialidad establecida en
nuestra Política No Punitiva.
e) Una vez validados los datos y agregados los adicionales, el reporte es derivado
automáticamente al dueño del proceso (y sus designados) para la evaluación de
riesgo o investigación, como corresponda, para estas actividades siempre se
contará con el soporte de la Gerencia de Seguridad Operacional. En este
proceso también le llegará el reporte al Gerente Funcional del área para que
verifique y supervise que se realicen las acciones que correspondan, y que
estén dentro de su competencia y capacidad de decisión, de no ser este el caso
proceder como lo indicado en el párrafo (g). Sólo en caso de violaciones las
investigaciones requerirán de acciones punitivas, lo más pronto posible, como
acción inmediata dentro del Sistema de Reportes, para lograr el efecto
disuasivo.
Pagina 07-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Reportes de Seguridad Operacional
f) Todas las acciones tomadas, investigación, gestión de riesgo, acciones
correctivas y mitigaciones, y las medidas punitivas, son registradas en el
“Sistema de Reportes”, en forma resumida para la respectiva revisión y
monitoreo de la Gerencia de Seguridad Operacional y como retroalimentación
del personal que reportó individualmente, ya que cada proceso tiene su propio
registro establecido (por ejemplo: investigación tiene el Cuaderno de Trabajo
PVN-FO-GSO-00-002/15, Gestión de Riesgos tiene el Portafolio de Riesgos
PVN-FO-GSO-00-003/15, etc.), que son registros controlados, completados y
archivados por separado.
g) En el caso de condiciones que requieren de acciones correctivas o medidas de
mitigación de alto impacto o significativas, éstas serán tratadas directamente
con el Gerente Responsable en el “Proceso Management Review”, en el Comité
de Seguridad Operacional o antes dependiendo del nivel de riesgo o de la
premura de la corrección que sea necesaria con relación al impacto en la
Seguridad Operacional.
h) Al final de los procesos antes indicados y antes de dar por cerrada la
investigación o evaluación de riesgos, la Gerencia de Seguridad Operacional
realiza una verificación y validación de las acciones correctivas y/o preventivas
(en el “sistema de Reportes”), y si lo considera necesario se hacen las
recomendaciones para mejorar u optimizar las medidas tomadas, luego de lo
cual se dará el cierre formal.
i) Todos los reportes se acumularán en una base de datos que nos sirva para
evaluar tendencias y hacer estadísticas que ayuden a tomar decisiones
apropiadas para mejorar la Seguridad Operacional.
j) Finalmente, y una vez que el reporte sea cerrado, la información relevante será
trasladada al proceso de “comunicación” de PERUVIAN AIRLINES para que
sea difundida apropiadamente y todos los involucrados aprendan y tomen
conciencia de la ocurrencia o riesgo, como medida preventiva, para lograr de
esta manera un aprendizaje organizacional.
Pagina 07-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Reportes de Seguridad Operacional
FLUJOGRAMA DE GESTION DE REPORTE DE SMS
FLUJOGRAMA DE GESTION DE REPORTE DE SMS
INICIO
REVISION DE LA BANDEJA DE
ENTRADA DEL SISTEMA DE
REPORTES
ES UN DETERMINAR
NO SI ES REPORTE NO
REPORTES DESHECHAR INFORME
DE SST - SEC
DE SMS..?
O QA
SI SI
ENVIO DE INFORME AL AREA
ENVIO DE INFORME AL AFECTADA
AREA INVOLUCRADA
INVESTIGACION DEL SMS
CON EL AREA INVOLUCRADA
DETERMINACION D ELA
CAUSA RAIZ
APLICACION DE LA MEDIDA
CORRECTIVA
MEDIDA
NO CORRECTIVA
APLICADA ES
EFECTIVA..??
SI
VALIDACION DE LA
BARRERA DE
MITIGACION
APLICADA CON AREA
DE SMS
CONCLUSIONES
DIFUSION
INICIO Inicio Actividad
ARCHIVO ESTADISTICO Decision Actividad con
Externos
Lines de
Flujo FIN Fin
FIN
Pagina 08-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Gestión del Cambio
8. GESTIÓN DEL CAMBIO
8 .1 CAMBIOS EN EL CONTEXTO Y EN LOS RIESGOS
El cambio puede ser repentino (agudo) o gradual y persistente (crónico). Ambos
pueden tener graves consecuencias por lo que los riesgos deben ser
identificados y evaluados, y debe diseñarse un nuevo plan de mitigación.
Esto puede implicar tanto una modificación al cambio propuesto o su
cancelación. Los cambios no deben ser aplicados o impuestos sin tener en
cuenta los riesgos.
El proceso de gestión del cambio se diseña para asegurar que se aplique la
gestión del riesgo ante cualquier cambio interno o externo que tenga el
potencial de afectar los procesos operacionales, procedimientos, productos y
servicios establecidos.
El proceso de Gestión del Riesgo (identificación de peligros y evaluación de
riesgos), se realiza según los procedimientos establecidos en la Ficha de
Proceso PVN-SP-GSO-00-001/15, y se describe en el Capítulo 6 de este
manual, también debe realizarse al identificar peligros, cuando se planean
cambios en la organización o se detectan cambios externos, puede haber
cambios:
Internos, cuando hay:
Una expansión en la organización.
Una consolidación con contracción en la organización.
Nuevas iniciativas en la organización.
Decisiones de negocio en la organización.
La introducción de nuevos equipos, sistemas, programas, productos o
servicios o la modificación de los existentes.
Externos, podría incluir:
Nuevos requerimientos regulatorios.
Cambios en el entorno operacional.
También se debe evaluar los “Portafolios de Riesgo” PVN-FO-GSO-00-003/15 y
los “Planes de Mitigación” PVN-FO-GSO-00-004/15 (registros de la evaluación
de riesgos de seguridad operacional), previamente generados durante la
operación y que puedan vincularse o estén asociados con los cambios
(introducción de nuevos equipos o procesos que tengan implicaciones de
riesgos de seguridad operacional).
Así mismo, evaluar la opción de eliminar o modificar los controles de riesgo de
seguridad operacional que ya no sean necesarios o que no sean efectivos
debido a los cambios producidos en el entorno operacional.
Los procesos de gestión del cambio serán documentados en un Portafolio de
Riesgos ” PVN-FO-GSO-00-003/15 establecido específicamente para tal fin.
Pagina 08-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Gestión del Cambio
Ver el procedimiento de Gestión del Cambio establecido en el Apéndice 4 de
este Manual.
Pagina 09-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Monitoreo y Medición del Desempeño
9. MONITOREO Y MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL
9 .1 MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Los indicadores de gestión pueden controlar resultados (ejemplo: pérdidas o
ganancias específicas) o procesos (ejemplo: rendimiento constante de los
procedimientos de mitigación de riesgos). En un entorno dinámico es
recomendable usar indicadores de procesos.
Al escoger los indicadores de gestión debemos tener en cuenta que:
Sean capaces de medir;
Sean eficientes en términos del uso del tiempo, esfuerzo y recurso;
El proceso de medición y vigilancia estimula o facilita el desempeño
deseable y ayuda a corregir los desempeños indeseables;
Las personas involucradas entienden el proceso y los beneficios esperados
y tienen la oportunidad de aportar al proceso;
Los resultados sean capturados y reportados de forma tal que facilitará el
aprendizaje y la mejora.
Una medida cualitativa del nivel de desempeño de una actividad son los
indicadores de gestión que han sido implementados en cada uno de los
procesos y sub procesos operacionales de PERUVIAN AIRLINES: Carga
(CGO), Control Operacional y Despacho (DSP), Mantenimiento OMA
(Mantenimiento Programado, Mantenimiento No Programado, Gestión de
Almacén) Mantenimiento del Operador AC (Control de Mantenimiento,
Planificación y Programación de Mantenimiento, Supervisión de
Mantenimiento, y Publicaciones Técnicas) ambas corresponden al proceso
MNT, Operaciones de Cabina (CAB), Operaciones de Vuelo (FLT),
Operaciones Terrestres (SEA, Tráfico, Comisariato - GRH) y Seguridad de la
Aviación (SEC).
Estos indicadores están alineados con el objetivo de cada proceso y los datos
que alimenta a estos indicadores provienen de los registros que se generan en
las respectivas actividades de cada proceso. Los indicadores también son una
herramienta para medir la eficacia de los controles incorporados durante el
proceso de certificación de la empresa con DGAC, y para medir la eficacia de
los controles establecidos, a través de las acciones correctivas y preventivas
como resultado de la aplicación de los procesos investigación y gestión de
riesgo, respectivamente.
Los indicadores tendrán sus criterios de aceptación, los cuales son:
Verde: bueno, no se requiere realizar ninguna medida, salvo que se
requiere aumentar el nivel de dificultad del indicador;
Amarillo: regular, se deberán planear acciones para mejorar el nivel del
indicador, a través de un plan de acción;
Pagina 09-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Monitoreo y Medición del Desempeño
Rojo: malo, donde se deberá evaluar las causas raíz que ocasiona esta
indicación deficiente y establecer un plan de acción para revertir esta
condición.
Los resultados del monitoreo y la revisión de las inspecciones, auditorías e
indicadores de gestión deben ser registrados en el sistema de reportes para:
Identificar las causas raíz de bajo desempeño;
Determinar las implicancias en las operaciones de ese bajo desempeño;
Eliminar o mitigar las causas raíz de bajo desempeño.
Los indicadores son propuestos por los dueños de los procesos y tienen que
ser coherentes y estar alineados con los objetivos de cada proceso (que
incluya “safety” & “security”, cuando corresponda), los indicadores propuestos
deben ser aprobados por el Gerente Funcional correspondiente, previo visto
bueno del Jefe del área, cuando sea aplicable.
En el caso que se requiera que algún indicador sea necesario recibir la
aceptación de la DGAC, esto se coordinará con DGAC para este fin.
Para establecer indicadores estadísticos, es necesario acumular data de
aproximadamente un año, a continuación los indicadores estadísticos
implementados por el SMS:
Se establece métricas de desempeño de seguridad como se indica a
continuación:
a) Indicadores de confiabilidad:
PIREPS, que es el número de reportes de pilotos por cada 100
ciclos (mensual).
Índice de reportes de pilotos por sistema de la aeronave por
cada 100 ciclos (trimestral).
Índice de Excedencias, que es el número de vuelos con
excedencias detectados en el FDM entre el número de vuelos
realizados (trimestral)
b) Indicadores de Seguridad:
Permanente cumplimiento de las Regulaciones y normativa por
parte de todas las áreas operacionales, según las
discrepancias de la DGAC. (semestral).
Cumplimiento de los procedimientos internos de PERUVIAN
AIRLINES con los estándares IOSA
Pagina 09-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
9.2 INDICADORES DE IMPACTO EN LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Uno de los objetivos principales del Sistemas de Gestión de Seguridad (SMS) de
Peruvian Airlines son los indicadores de Seguridad cuya misión es proporcionar
una autoevaluación sobre la situación de la empresa en el ámbito de la seguridad
operacional.
Un indicador es un algoritmo o fórmula que expresa la relación cualitativa o
cuantitativa entre dos o más variables y que sirve para medir cuánto se ha
logrado del objetivo.
Ejemplo para determinar un indicador
Dependiendo de la cantidad de operaciones (salidas) en un determinado
margen de tiempo, se puede determinar una constante = K para cada evento
que se presente, estas pueden ser (10000, 100000, 1000000).
Indicadores de Alto Impacto
Son indicadores relacionados con el control y la medición de sucesos de alto
impacto, como accidentes o incidentes graves. A menudo, los indicadores de
alto impacto se conocen como indicadores reactivos.
Indicadores de Bajo impacto
Son indicadores relacionados con el control y la medición de sucesos, eventos o
actividades de bajo impacto, como incidentes, hallazgos que no cumplen las
normas o irregularidades. Los indicadores de bajo impacto se conocen a
menudo como indicadores proactivos y predictivos.
Niveles de referencia
El acto de medir se realiza con base en la comparación y para ello se necesita
una referencia contra la cual contrastar el resultado del indicador (p. ej., tasa
incidentes Peruvian versus tasa de incidentes a nivel nacional).
Existen varios niveles de referencia de los cuales los mas resaltantes son: el
histórico, el estándar,
- Nivel de referencia histórico
Muestra cómo ha sido la tendencia a través del tiempo.
Pagina 09-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
Permite proyectar y calcular valores esperados para un período.
Señala la variación de resultados, su capacidad real, actual y
probada.
Informa si el proceso está, o ha estado controlado.
Indica lo que se ha hecho, pero no indica el potencial alcanzable
Los indicadores se expresan de forma que puedan ser verificables en
términos de cantidad y tiempo.
Es por ello que para cada indicador deberá describirse la fuente o
medio de verificación.
Los medios de verificación nos permiten verificar el logro de los
objetivos, p. ej., a través de datos estadísticos, encuestas, informes
de auditoría, etc.
- Nivel de referencia estándar
Señala el potencial de un sistema determinado.
Indica el valor que se puede lograr si se hacen bien las cosas.
Se calcula utilizando técnicas de estudio de métodos y de medición
del trabajo.
Debe ser actualizado a medida que se introducen cambios en los
procedimientos, en las técnicas, o en la curva de aprendizaje de las
personas.
Los indicadores se expresan de forma que puedan ser verificables en
términos de cantidad y tiempo.
Es por ello que para cada indicador deberá describirse la fuente o
medio de verificación.
Los medios de verificación nos permiten verificar el logro de los
objetivos, p. ej., a través de datos estadísticos, encuestas, informes
de auditoría, etc.
Configuración de nivel de alerta
El nivel de alerta de un nuevo período de control (año actual) se basa en la
performance del período anterior (año anterior), es decir, su promedio de datos
y desviación estándar. Las tres líneas de alerta son el promedio + 1 SD,
promedio + 2 SD y promedio + 3 SD.
Activador del nivel de alerta:
Se indica una alerta (tendencia anormal/inaceptable) si cualquiera de las
siguientes condiciones se cumple en el período de control actual (año actual):
cualquier punto único está sobre la línea 3 SD
2 puntos consecutivos están sobre la línea 2 SD
Pagina 09-01-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
3 puntos consecutivos están sobre la línea 1 SD.
Cuando se activa una alerta (posible situación de alto riesgo o fuera de control),
se espera una medida de seguimiento correspondiente, como un análisis
posterior para determinar la fuente y causa de origen de la tasa de incidente
anormal y cualquier medida necesaria para abordar la tendencia inaceptable.
Configuración del nivel de objetivo (mejora planificada)
La configuración del nivel de objetivo puede estar menos estructurada que la
configuración del nivel de alerta, por ejemplo, tenga como objetivo la nueva tasa
promedio del período de control (año actual) para que indique ser un 5% inferior
(mejor) que el valor promedio del período anterior.
Logro del objetivo
Al final del año actual, si la tasa promedio del año actual es inferior en al menos
un 5% o más que la tasa promedio del año anterior, el objetivo establecido de
5% de mejora se considera como logrado.
Niveles de alerta y objetivo — Período de validez
Los niveles de alerta y objetivo deben revisarse/restablecerse para cada nuevo
período de control, según la tasa promedio y SD del período anterior
equivalente, según corresponda.
Tipos de Indicadores de Alto Impacto
a) Incursiones de Pista.- En el doc. 9870 de OACI “Manual on the
Prevention of Runway Incursions” se define una incursión en pista como
cualquier incidente en un aeropuerto que conlleve la presencia incorrecta
de una aeronave, vehículo o persona en el área protegida de una
superficie designada para el aterrizaje o el despegue de una aeronave.
Métrica.-
K= 10000
b) Excursiones de Pista.- Definición de OACI Una salida de pista lateral
(Veer Off) o una salida de pista larga (Overrun) de la superficie de la
misma.
Explicaciones:
Sólo es aplicable durante la fase de aterrizaje o de despegue
Pagina 09-01-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
La salida de pista puede ser intencionada o no. Por ejemplo, una veer
off deliberada para evitar una colisión, provocada por una incursión
de pista.
Utilizado en todos los casos donde la aeronave abandona la pista
independientemente de si la salida fue la consecuencia de otro
evento o no.
Métrica.-
c) Eventos de Colisión o daños en Tierra.- Se entenderá por daños en tierra
cualquier colisión que ocurra cuando el avión se encuentra en plataforma, o
bien dentro del área de maniobra (para incluir operaciones de deshielo)
asociados a servicios prestados por agentes de handling.
Se considerarán todos los daños en tierra que se produzcan a la aeronave. Es
decir, tanto los daños que se produzcan cuando ésta se encuentre moviéndose
por sus propios medios como cuando no sea así.
Métrica.-
d) Despegues Abortados.- se define como Despegues abortados a cualquier
evento presentado a partir del momento de que se alcanza los 80 Kts. O se
realiza el Call ot respectivo.
Métrica.-
e) Daños por FOD.- se define a los daños recibidos a la aeronave por objetos
extraños
Métrica.-
Pagina 09-01-7
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
f) Paradas o cortes de Motor.- se contabiliza las paradas o cortes de motor
aquellas que ocurren en las fases de ascenso, crucero y descenso.
Métrica:-
g) Regresos y/o desvíos por razones Técnicas.- se define a la cantidad de
regresos o desviaciones que realiza el vuelo (ida al alterno o aeropuerto mas
cercano), debido a una falla presentada.
Métrica.-
h) Aproximaciones desestabilizadas.- La Flight Safety Foundation
recomienda las siguientes alturas mínimas para alcanzar una aproximación
estabilizada:
1000 pies por encima de la elevación del aeropuerto en condiciones
meteorológicas instrumentales (IMC), ó
500 pies por encima de la elevación del aeropuerto en condiciones
meteorológicas visuales (VMC).
Todos los vuelos deben estar estabilizados como mínimos a una altura de 1000
pies por encima de la elevación del aeropuerto en condiciones meteorológicas
instrumentales (IMC) o 500 pies por encima de la elevación del aeropuerto en
condiciones meteorológicas visuales (VMC).
Se considera que una aproximación está estabilizada cuando se cumplen todos
los criterios siguientes:
1. La aeronave se encuentra correctamente sobre la senda de vuelo.
2. Sólo se requieren pequeños cambios en rumbo y cabeceo para mantener
a la aeronave correctamente sobre la senda de vuelo.
3. La velocidad de la aeronave no es superior a VREF + 20 nudos ni inferior
a VREF de velocidad indicada del aire.
4. La aeronave se encuentra en la configuración correcta de aterrizaje.
5. La velocidad de descenso no supera 1000 pies por minuto.
6. La potencia seleccionada del motor es la apropiada para la configuración
de la aeronave y no se encuentra por debajo de la potencia mínima para
la aproximación según se define en el AFM, FCOM & SOPs.
7. Todas las listas de comprobación se han llevado a cabo.
8. Algunos tipos específicos de aproximaciones están estabilizadas si
cumplen con lo siguiente: las aproximaciones ILS deben volarse dentro
de un punto (dot) de la senda de planeo y localizador;
durante una aproximación en bucle, las alas deben estar niveladas en la
final cuando la aeronave alcanza los 300 pies por encima de la elevación
del aeropuerto.
Pagina 09-01-8
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
9. Procedimientos de aproximación específicos o condiciones anormales
que requieran una desviación de los elementos anteriores de una
aproximación estabilizada requieren un briefing especial.
Métrica.-
i) Impactos con Ave.- se define impacto con ave aquel evento que genere que
un ave dañe una superficie de control o dañe la estructura del motor.
Métrica.-
K = 10000
j) Diferidos repetitivos que originan retorno a Toma de la aeronave.- se
define como todo evento generado por una falla técnica antes de que la
aeronave ingrese a pista a despegar y que ocasiona un retorno a toma.
Métrica.-
k) Compuertas y otros accesos abiertos durante el vuelo.- se refiere a todo
evento presentado en el cual se ha detectado alguna compuerta o acceso
abierto al arribo de un vuelo.
Métrica.-
l) Error en el análisis de la causa raíz para el levantamiento de un Diferido.-
se refiere a todo evento en el cual se ha presentado una falla en la aeronave y
no se ha corregido adecuadamente por un error de interpretación
Métrica.-
m) Doble inspección: debe entenderse como un método de captura de error de
tareas criticas de mantenimiento. Este indicador se aplicará sobre una muestra
representativa de tareas críticas de mantenimiento definida por la
organización.
Métrica.-
Pagina 09-01-9
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
Pagina 09-01-10
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Monitoreo y Medición del Desempeño
Pagina 10-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 05
Mejora Continua de la Seguridad Operacional y Auditorias
10. MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL Y AUDITORÍAS
1 0 .1 MEJORA CONTINUA DEL SMS
Como todo sistema de gestión, el SMS de PERUVIAN AIRLINES mejora
continuamente a través de los siguientes procesos:
Una evaluación de las instalaciones, equipamiento, documentación y
procedimientos a través del Proceso Auditorías;
Una evaluación del desempeño individual del personal del explotador
para verificar el cumplimiento de las responsabilidades de seguridad
operacional, a través del Proceso Evaluación de Personal y del Proceso
Capacitación y Entrenamiento;
Una evaluación para verificar la eficacia de los sistemas de control y
mitigación de los riesgos de seguridad operacional a través del Proceso
Auditorías de Gestión y de inspecciones.
Una revisión en el Comité de Seguridad Operacional (Safety & Security)
de los riesgos en todas las Gerencias Funcionales y una revisión de las
acciones correctivas tomadas por todas las áreas involucradas en
incidentes y accidentes, según las recomendaciones de las
investigaciones.
Un seguimiento y evaluación de los indicadores de desempeño, para
tomar las medidas correctivas cuando dichos indicadores presenten
condiciones o situaciones inaceptables en las actividades de nuestros
procesos.
Asimismo, los procesos indicados a continuación generan mejoras al sistema de
gestión de PERUVIAN AIRLINES, a través de sus respectivas medidas
correctivas:
Investigación PVN-SP-GSO-00-002/15,, con acciones correctivas;
Evaluación y Gestión de riesgos PVN-SP-GSO-00-001/15,, con acciones
preventivas;
Análisis de datos de vuelo PVN-SP-GSO-00-005/15,, con medidas
correctivas; y
Comunicación, mejorando los canales y niveles de intercambio de
información.
Pagina 10-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Mejora Continua de la Seguridad Operacional y Auditorias
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 10-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Mejora Continua de la Seguridad Operacional y Auditorias
1 0 .2 AUDITORIAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Estas auditorías se establecerán y se cumplirán según el Manual de Calidad de
PERUVIAN AIRLINES.
Pagina 10-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Mejora Continua de la Seguridad Operacional y Auditorias
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 11-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Capacitación y Comunicación de Seguridad Operacional
11. CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL
1 1 .1 CAPACITACIÓN
Política de Entrenamiento del Personal de Supervisión y Personal
Operativo
Todo el personal de supervisión y personal operativo debe asistir por lo menos a
un Curso o Seminario de SMS, preparado internamente por la Gerencia de
Seguridad Operacional o dictado por la DGAC o equivalente. Este Curso o
Seminario debe incluir un Taller de Identificación de Peligros el cual deberá
mostrar el funcionamiento el Sistema de Reportes de PERUVIAN AIRLINES.
Este Curso o Seminario servirá al personal de supervisión y personal operativo
para tener una idea de los fundamentos del SMS y adquirirá la destreza para
identificar peligros y que éstos consecuentemente sean reportados a través del
“Sistema de Reportes” de PERUVIAN AIRLINES.
El área de Instrucción de PERUVIAN AIRLINES, basado en lo antes indicado,
administrará la capacitación inicial y recurrente que sea necesaria para
mantener los conocimientos en el SMS.
En los entrenamientos de inducción para el personal recién contratado, se
implementarán estos cursos de SMS inicial.
La Gerencia de Seguridad Operacional velará porque los cursos relacionados
con el SMS estén actualizados en los sílabos y contenido esté de acuerdo a las
actualizaciones respectivas.
Política de Entrenamiento del Gerente Responsable y de los demás
Gerentes
El Gerente Responsable y los demás Gerentes de PERUVIAN AIRLINES
deberán asistir a un seminario o charla de inducción sobre los fundamentos del
SMS, preparado internamente por la Gerencia de Seguridad Operacional.
Política de Entrenamiento para el Personal que Realizará las
investigaciones (reactivo)
Todo el personal que sea designado para realizar las investigaciones por los
incidentes ocurridos en PERUVIAN AIRLINES deberá:
Asistir a un Curso o Seminario formal de SMS dictado por PERUVIAN
AIRLINES, la DGAC, OACI, IATA u otra organización aceptable para la DGAC,
lo cual es requerido para cualquier colaborador de PERUVIAN AIRLINES.
Además asistir a un Curso-Taller formal de investigación dictado por
PERUVIAN AIRLINES, la DGAC, por PERUVIAN AIRLINES u otra
organización aceptable por la DGAC.
Pagina 11-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Capacitación y Comunicación de Seguridad Operacional
Política de Entrenamiento para el Personal que Realizará el Análisis de
Riesgos (proactivo)
Todo el personal que sea designado para realizar las evaluaciones de riesgo
que se pueden generar de los peligros identificados en PERUVIAN AIRLINES
deberá:
Asistir a un Curso o Seminario formal de SMS dictado por PERUVIAN
AIRLINES, la DGAC, OACI, IATA u otra organización aceptable para la DGAC,
lo cual es requerido para cualquier colaborador de PERUVIAN AIRLINES.
Además asistir a un Curso-Taller formal de evaluación de riesgos dictado por
PERUVIAN AIRLINES, la DGAC, por PERUVIAN AIRLINES u otra
organización aceptable por la DGAC.
La Gerencia de Instrucción de PERUVIAN AIRLINES, basado en lo antes
indicado, controlará y administrará la capacitación inicial y recurrente que sea
necesaria para mantener las competencias en los procesos de investigación y la
evaluación y análisis de riesgos.
En el Apéndice 5 de este Manual se describen los syllabus de los cursos
indicados en esta sección.
Pagina 11-02-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Capacitación y Comunicación de Seguridad Operacional
1 1 .2 PROCESOS DE COMUNICACIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Las Políticas de Seguridad Operacional de PERUVIAN AIRLINES serán
informadas por el Gerente Responsable a sus Gerentes, y en la medida de lo
posible a todo el personal.
También serán comunicadas mediante correo electrónico a todo el personal que
labora en PERUVIAN AIRLINES. Asimismo, será publicado y se encontrará
visible en la página web de la empresa, y serán revisados en los cursos iniciales
y de refresco de SMS.
Se utilizarán todos los medios disponibles para difundir y comunicar todos los
aspectos de seguridad operacional, para que todo el personal esté consciente y
tome conocimiento de lo que es el SMS y de los temas actuales de SMS que se
emitan, tales como: del “Sistema de Reportes” (incidentes y peligros), resultado
de las investigaciones, portafolios de riesgos y sus medidas de mitigación, no
conformidades de las auditorías internas, IOSA y de Seguridad Operacional,
etc.
Los medios disponibles involucran: charlas o cursos directos en aula, boletines
de seguridad, correos electrónicos, pizarra de seguridad operacional, etc.
Se utilizará el Proceso de Comunicación de PERUVIAN AIRLINES para
asegurar que:
Todo el personal esté informado del SMS;
Se transmita información crítica de seguridad operacional;
Se desarrolle y se mantenga de una cultura positiva de seguridad
operacional en la organización;
Se explique por qué se toman acciones específicas de seguridad
operacional;
Se explique por qué se introducen o se cambian los procedimientos de
seguridad operacional; y
Se transmita información de seguridad operacional que pueda ser útil.
Pagina 11-02-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 02
Capacitación y Comunicación de Seguridad Operacional
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 12-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 03
12. INVESTIGACIONES DE SEGURIDAD OPERAIONAL Y MEDIDAS
CORRECTIVAS
1 2 .1 GENERALIDADES
Los errores, eventos, incidentes y accidentes proporcionan la ocación de
supervisar y revisar los riesgos y las mitigaciones implantadas, y para
comprender mejor cómo funciona el proceso de gestión de riesgos y cómo
puede ser mejorado. La intención debe ser la adopción de un proceso
sistemático de revisión de las causas de los eventos, fallas y casi fallas para
apredender lecciones útiles para la organización.
Cada evento (reactivo) es la oportunidad de aprender lecciones valiosas de
seguridad Operacional. Las lecciones sólo serán entendidas, si el evento
(reactivo) se analiza de manera que todos los empleados, incluida la Alta
Dirección, comprenden no sólo cómo sucedió, sino también por qué sucedió. Se
trata de mirar más allá del evento e investigar los factores que contribuyeron a
la ocurrencia del mismo, la organización y los Factores Humanos dentro de la
organización que tuvieron un papel en el evento.
Todos aquellos eventos en los cuales se cometió un error que fue
desencadenante de un incidente o evento, son aceptados por PERUVIAN
AIRLINES, enmarcado en nuestra política no punitiva, con el fin de buscar las
causas raíz para que este incidente o evento no vuelva a ocurrir, es decir evitar
su recurrencia. Sin embargo, no serán tolerados aquellos casos en que se
evidencie un acto ilícito, una negligencia grave o el incumplimiento deliberado o
voluntario de los reglamentos o procedimientos promulgados.
Los incidentes también proporcionan una indicación del éxito de los esfuerzos
en gestión de riesgos. Es muy útil desarrollar una base de datos de incidentes,
con las cuales se puede luego detectar patrones o análisis de causales, que
pueden servir para el diseño o la evaluación de las medidas de control de
riesgos. El Sistema de Reportes servirá para generar esa base de datos.
Siempre que ocurra un evento no deseado, un incidente, u ocurrencia, falla,
error, etc., se activará el proceso de investigación de PERUVIAN AIRLINES,
este proceso busca las causas raíz que provocaron las ocurrencias y define
acciones correctivas para evitar recurrencias. Para lo cual se debe seguir el
procedimiento establecido en la Ficha de Proceso de Investigación PVN-SP-
GSO-00-002/15, y se documenta y registra haciendo uso del Cuaderno de
Trabajo PVN-FO-GSO-00-002/15, que también contiene un resumen del
procedimiento en la tercera pestaña del Excel “Proceso Investigación” y una
Lista de Chequeo (Check List) en la última pestaña para verificar que se hayan
cumplido todos los pasos del procedimiento.
Durante el proceso de investigación se pueden identificar peligros relacionados,
lo cuales deben ser reportados como “peligros” a través del “Sistema de
Reportes” para derivarlos al proceso Gestión de Riesgos (ver el procedimiento
PVN-SP-GSO-00-003/15).
Pagina 12-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 03
Una vez finalizada la investigación, se identificarán las causas raíz y/o Factores
Contribuyentes a los cuales se les diseñará barreras (acciones correctivas) que
eviten su recurrencia, estas acciones correctivas serán propuestas, y su
cumplimiento será monitoreado a través del Cuaderno de Trabajo completado
para la investigación en cuestión, completando la pestaña del Excel “Acciones”.
Los procesos de investigación no se utilizarán para tomar acciones
disciplinarias, se protegerán los informes de las investigaciones para evitar este
uso. Sólo en los casos en que se determine sin lugar a dudas, una violación o
comportamiento doloso y deliberado en el incumplimiento de las regulaciones,
procedimientos y normas internas podrá utilizarse la información para fines
disciplinarios (por ejemplo: actividad ilegal, imprudencia, negligencia grave o
conducta impropia deliberada).
Pagina 12-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
12.2 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE UNA EXCEDENCIA FDA
El siguiente procedimiento ha sido creado para brindar la correcta gestión ante el
evento de una excedencia detectada por el FDA. Esta incluye las personas
(tripulaciones de Vuelo, Gerencia de Operaciones y Jefatura de Pilotos). También
están considerados los tiempos de respuesta con la finalidad de poder obtener las
conclusiones y medidas correctivas las cuales se deberán aplicar con el fin de evitar se
presenten eventos similares. Es un proceso rutinario con la finalidad de mejorar la
seguridad en las operaciones de vuelo.
Importancia.-
La gestión de una excedencia no solo permite tener datos estadísticos importantes y
significativos de los riesgos que pueden estar afectando las operaciones de vuelo de
Peruvian sino que permite generar recomendaciones a sus tripulaciones de los
eventos repetitivos con la finalidad de mitigarlos y hacer que los vuelos sean más
seguros.
Objetivo.-
Tener la repuesta rápida ante un evento analizado dentro de las 24 horas siguientes y
poder reducir en un 5% las excedencias en forma anual.
Desarrollo del procedimiento.- para el logro del objetivo se deberá dar estricto
cumplimiento al procedimiento y para eso es necesario que las personas involucradas
estén totalmente comprometidas con la gestión.
Se deberá cumplir con los siguientes puntos:
1. Se realizara la descarga de data obtenida del MiniQAR. Todas las noches y cada
vez que se presente un incidente durante la ejecución de un vuelo.
2. Luego de realizada la descarga se ingresara la data al servidor en la carpeta de
Red “Miniqar Data”
3. El área del FDA realizara el análisis de la información subida a la red; el lapso de
tiempo entre el evento y el análisis no debería ser mayor a 24 horas.
4. Al momento de ser detectada una excedencia, se deberá determinar el grado de
severidad, para esto se han catalogado de la siguiente manera:
a. Excedencias de Riesgo Bajo.- se define como excedencia de riesgo bajo a
aquella desviación aun procedimiento normal definido en los manuales de la
empresa la cual afecta en forma poco considerable con la seguridad de vuelo.
Este tipo de excedencia ayuda en lo indicadores para detectar las tendencias
de las tripulaciones en las acciones realizadas durante los vuelos.
Pagina 12-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
b. Excedencias de Riesgo Medio.- son aquellas excedencias que afectan a la
seguridad de vuelo de forma considerable y que pueden generar un incidente
y deben ser mitigadas a la brevedad.
Se debe obtener la información por parte de la tripulación de vuelo en un
plazo no mayor a 24 horas de haber sido notificado para poder tomar las
medidas correctivas pertinentes.
c. Excedencias de Riesgo Critico.- Son aquellas excedencias que ponen en
peligro la operación de vuelo de manera tal que pueden desencadenar en un
incidente grave o accidente, este tipo de excedencias deben tener una acción
correctiva inmediata por la severidad que conllevan; los informes de la
tripulación de vuelo deben ser obtenidos de forma inmediata.
Las medidas de mitigación aplicar deben ser difundidas a la brevedad a
todas las tripulaciones de vuelo.
5. Una vez definida la excedencia por parte del área del FDA se deberá validar con
el área del SMS con la finalidad de realizar el seguimiento, control y el ingreso al
cuadro estadísticos de los eventos ocurridos.
6. Si la excedencia detectada es de riesgo medio o crítico el área de SMS enviara
un correo a la tripulación involucrada con la finalidad de que exponga mediante
un informe la razón y las condiciones en la cual incurrió en la excedencia.
Paralelamente se informara de dicha excedencia a la jefatura de pilotos y a la
Gerencia de Operaciones de vuelo para sus comentarios y el control interno
respectivo. La respuesta por parte de la tripulación involucrada no debería pasar
de las 24 horas de haber sido notificado el evento.
7. Luego de recibido los informes de la tripulación involucrada con la excedencia se
realizara la investigación pertinente para validar si las razones expuestas tienen
el sustento respectivo.
8. Se emitirán las conclusiones hacia la tripulación del evento, la jefatura de pilotos
y a la gerencia de operaciones; se realizara una reunión con dichas aéreas para
coordinar las medidas correctivas y preventivas aplicar.
9. La jefatura de pilotos y la gerencia de Operaciones deberán aplicar las medidas
correctivas y preventivas de forma inmediata con un lapso no mayor a 24 horas
de haber obtenido las conclusiones Y se llevara el control y seguimiento del
evento.
Pagina 12-01-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
FLUJOGRAMA PARA LA GESTION DE UNA EXCEDENCIA
Pagina 12-01-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
Pagina 12-01-7
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
12.3 EL INFORME VOLUNTARIO DE EXCEDENCIAS
En base a la política no punitiva que tiene la compañía Peruvian y también teniendo en
consideración las directrices emitidas por la OACI a través del anexo 19 – “ Gestión de
la Seguridad Operacional”, se ha diseñado el informe voluntario en el cual la
tripulación de vuelo podrá reportar como informativo cada vez se genere una
excedencia, y que pudo haber sido realizada por un error involuntario o por decisión
propia de la tripulación cuando las condiciones del momento del evento hayan
motivado a ejecutarla. Es muy importante ya que ayuda a revelar el grado de
conciencia situacional de la tripulación.
Procedimiento de gestión a un reporte Voluntario de excedencias.- el
procedimiento de gestión está diseñado de manera tal que brinda una forma rápida de
control del reporte voluntario desde su recepción por parte del área del SMS hasta su
inclusión en el archivo estadístico. El procedimiento consta de lo siguiente:
1. Recepción del reporte voluntario de la excedencia el cual es entregado al área del
SMS por parte de la Gerencia de Operaciones.
2. Se evalúa el reporte y se contrasta el evento con la información con el FDA.
3. Se determina si es un reporte que afecta la seguridad operacional.
4. Se determina el grado de riesgo del evento
5. Se envía correo a la tripulación involucrada agradeciendo la información se
adjuntara la medida correctiva y se exhortara a evitar eventos similares.
6. Se ingresara dicho evento al archivo estadístico
Adicional se emitira a la Gerencia de operaciones la informacion en formna mensual.
Pagina 12-01-8
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
Pagina 12-01-9
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
PVN-SP-GSO-017/17
Pagina 12-01-10
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Investigaciones de Seguridad Operacional y Medidas Correctivas Revisión REV 07
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina 13-01-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Gestión de los Registros de Seguridad Operacional
13. GESTIÓN DE LOS REGISTROS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
1 3 .1 REGISTROS DE OCURRENCIAS Y PELIGROS
El Sistema de Reportes descrito en el Capítulo 7 de este Manual, permite un
registro digital de ocurrencias y peligros los cuales son administrados por el
Sistema de Reportes, dejando evidencia de las ocurrencias y los peligros que
son tratados por PERUVIAN AIRLINES.
Como se explicó en el Capítulo 7, este registro se va completando según se
avance en el proceso de investigación y acciones correctivas y/o evaluación de
riesgos y acciones preventivas, estos registros más los registros de
seguimiento que se desarrollen se mantendrán en formato electrónico,
pudiéndose imprimir a necesidad.
Se utilizará el registro de riesgos “Sistema de Reportes” indicado en el
Apéndice 1.
13.1.1. REGISTRO DE RIESGOS
Para cada riesgo identificado se establece un “Portafolio de Riesgos” PVN-
FO-GSO-00-003/15 en donde debe registrarse lo siguiente:
Proceso y actividad donde se identifica el peligro;
Una descripción del peligro, el o los posibles Eventos No Deseados
(END) que pudiera provocar y las consciencias de dicho(s) END;
Un resumen de los controles existentes, y si son adecuados;
Una evaluación y valoración de la probabilidad de que ocurra el Evento
No Deseado (END) y la severidad de dicho evento (END) en el caso de
que ocurra;
El nivel de riesgo;
Medidas de mitigación;
Determinación del riesgo residual.
Se utilizará el registro de riesgos “Portafolio de Riesgos” indicado en el
Apéndice 2.
13.1.2. REGISTRO DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
El Plan de acción de mitigación de riesgos PVN-FO-GSO-00-004/15
documenta los nuevos controles que serán adoptados. El plan de mitigación
se registrará por Proceso y Actividad, como sea aplicable, y debe contener:
Fecha y ubicación del proceso en donde se identificó el peligro;
Posibles acciones o propuestas de mitigación de mitigación;
Opciones preferidas o escogidas (sustentado el porqué fueron elegidas);
Análisis costo-beneficio (si es aplicable, es decir cuando la inversión
para mitigar sea significativa y es necesario justificar la inversión);
Persona responsable de aprobar el plan de mitigación (generalmente el
Gerente del Área, pero puede ser también el “Dueño del Proceso” o
Jefe);
Pagina 13-01-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Gestión de los Registros de Seguridad Operacional
Persona responsable de implementar el plan de mitigación (designado
por el Gerente, “Dueño del Proceso” o Jefe);
Necesidad de recursos para el plan de mitigación (considerar sólo si son
recursos especiales, porque si pueden ser mitigados haciendo uso de
los medios disponibles, no se considera);
Fecha de inicio del plan de implementación;
Fecha de término del plan de implementación;
Cómo será el seguimiento al riesgo y su mitigación y cómo se medirá su
eficacia; y
Fechas de seguimiento.
El registro del plan de mitigación de riesgos se presenta en el Apéndice 3.
Todos los registros descritos en este Capítulo son generados
electrónicamente y por lo tanto tendrán un back up de seguridad en ese
medio.
13.1.3. REGISTRO DEL ACTA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Este registro es la evidencia de la conformación y ejecución del Comité de
Seguridad Operacional, en donde se discuten temas relevantes a la
Seguridad Operacional con el Gerente Responsable del SMS, el Gerente de
Seguridad Operacional y los Gerentes Funcionales.
En esta Acta quedan registrados los compromisos de acciones que deben
tomar las diferentes gerencias participantes según sea de su competencia,
acciones a las cuales la Gerencia de Seguridad Operacional hace
seguimiento para su respetiva implementación.
Estos registros son archivados en la Oficina de Seguridad Operacional.
13.1.4. REGISTRO DE LA CAPACITACIÓN EN EL SMS
Todas las capacitaciones sobre SMS, su control, programación y archivo se
encuentra en la Oficina de Instrucción de PERUVIAN AIRLINES, tanto las
iníciales, recurrentes como las capacitaciones especializadas (investigación
y análisis de riesgos).
13.1.5. REGISTRO DE AUDITORÍAS DEL SMS
Todas las auditorías vinculadas con el SMS son registradas en la Oficina de
Calidad, quien mantendrá un archivo de dichas auditorías para cualquier
consulta.
13.1.6. INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL SMS
Cada “Dueño de Proceso” deberá registrar, monitorear y graficar las
tendencias de sus respectivos indicadores de desempeño y tomar las
medidas correctivas en el caso que sus indicadores estuvieran en rangos
inaceptables.
La Gerencia de Seguridad Operacional tendrá acceso a dichos indicadores
para apoyar en el seguimiento y resolución de los mismos.
Pagina 13-01-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Gestión de los Registros de Seguridad Operacional
Se establece métricas de desempeño de seguridad como se indica a
continuación:
a) Indicadores de confiabilidad:
PIREPS, que es el número de reportes de pilotos por cada 100
ciclos (mensual).
Índice de reportes de pilotos por sistema de la aeronave por
cada 100 ciclos (trimestral).
Índice de Excedencias, que es el número de vuelos con
excedencias detectados en el FDM entre el número de vuelos
realizados (trimestral)
b) Indicadores de Seguridad:
Permanente cumplimiento de las Regulaciones y normativa por
parte de todas las áreas operacionales, según las
discrepancias de la DGAC. (semestral).
Cumplimiento de los procedimientos internos de PERUVIAN
AIRLINES con los estándares IOSA.
Pagina 13-01-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Gestión de los Registros de Seguridad Operacional
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina A1-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Apéndice 1:Formato de Reporte
APÉNDICE 1: FORMATO DE REPORTE (PVN-FO-GSO-00-001/15)
Este formato tiene una configuración similar a la que se presenta en internet, sólo
será necesario que completen su nombre, la descripción de la ocurrencia o peligro,
para que podamos hacer retroalimentación con el que reporta; sin embargo, si no
quiere ser identificado y quiere mantenerse anónimo, basta con dejar en blanco el
casillero de “nombre”.
Se debe reportar toda ocurrencia (incidente) o peligro que el personal de Peruvian
haya identificado.
El proceso y sub-proceso, así como el aspecto impactado serán completados
posteriormente en la Gerencia de Seguridad Operacional.
Los aspectos impactados pueden ser:
1. Calidad: cuando el servicio que brinda Peruvian se ha visto afectado o podría
verse afectado (demoras, cancelaciones, etc.).
2. Safety: cuando la Seguridad Operacional se ha visto afectada o podría verse
afectada (fallas técnicas, seguridad de vuelos, etc.).
3. Security: cuando la Seguridad de la Aviación se ha visto impactada o podría
verse afectada (Interferencia ilícita, mercancías peligrosas, pasajeros
disruptivos, etc.).
Pagina A1-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 03
Apéndice 1:Formato de Reporte
4. SST: cuando la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido afectada o podría
verse afectada (accidentes de trabajo, condiciones peligrosas, enfermedades
de trabajo, etc.).
5. Imagen de la Empresa: cuando la imagen o percepción de la imagen de la
empresa ha sido afectada o podría ser afectada (mal servicio, demoras y
cancelaciones mal atendidas, etc.).
6. Medio Ambiente: cuando el medio ambiente ha sido afectado o podría ser
afectado por responsabilidad de Peruvian (disposición de residuos,
contaminación, etc.).
El “Código” sirva para identificar aspectos particulares del reporte, el cual es
registrado en el “Sistema de Reportes” y puede invocarse desde una ventana en la
internet.
El “tipo de reporte”, está diseñado de la siguiente manera:
1. “Ocurrencia, Evento No Deseado o Incidente de Mantenimiento”:
corresponde a cualquier evento que se haya suscitado y que provocará un
efecto negativo o adverso para la calidad, el “safety”, “security”, SST, Imagen y
medio ambiente. Esto incluye los antiguos formatos de “Reporte de Incidente
de Mantenimiento” (RIM)
2. “Peligro o Amenaza”: corresponde a cualquier peligro que tenga el potencial
de generar un efecto adverso o negativo (un posible evento no deseado) y que
podría afectar a la calidad, “safety”, “security”, SST, imagen, y el medio
ambiente. Esto incluye los antiguos formatos de “Informes de Peligro Potencial
de Accidente” (IPPA).
3. “Accidente de Trabajo”: corresponde a cualquier accidente en el que estén
involucrados los trabajadores de Peruvian, pero que no se configura como un
accidente de aviación.
En el casillero “descripción”, se debe redactar el incidente o peligro con el mayor
detalle posible de tal manera de facilitar la investigación o evaluación de riesgo, según
corresponda.
Pagina A1-00-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Apéndice 1:Formato de Reporte
PROCEDIMIENTO DE INGRESO AL SISTEMA DE REPORTES SMS
A continuación se detalla la forma de cómo se ingresa al sistema para realizar un
reporte voluntario el cual ira al área de SMS para su respectivo análisis, mitigación y
difusión con la finalidad de evitar eventos similares.
a) Acceso al link: https://intranet.peruvian.pe/reportes
b) Aparecerá el siguiente cuadro:
c) Se deberá hacer click en: Registrar un Reporte de SMS:
Pagina A1-00-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Apéndice 1:Formato de Reporte
d) En el siguiente cuadro se ingresara de forma opcional el nombre de la persona
que realiza el reporte, y posterior se detallara el peligro detectado, también
podrá adjuntar fotos como evidencia, posterior se debe hacer click en grabar.
e) Posterior el sistema te brindara un código de seguimiento y pedirá un correo
electrónico para recibir información del reporte generado
Pagina A1-00-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Apéndice 1:Formato de Reporte
f) Luego se debe hacer click en enviar
g) Posterior a esto el sistema te brindara el mensaje de que se ha procesado la
información y que el código generado ha sido enviado a la cuenta de correo
electrónico ingresada
Pagina A1-00-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Apéndice 1:Formato de Reporte
SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE REPORTES
Una vez que se ha ingresado el reporte en el sistema, se podrá visualizar los avances
de la gestión del SMS, para poder visualizar se deberá acceder de la siguiente
manera.
a) Acceder al link de acceso al sistema de reportes
b) Se deberá ingresar el código generado por el reporte ingresado y hacer click en
buscar
Pagina A1-00-7
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Apéndice 1:Formato de Reporte
c) Se visualizara una pestaña con IV secciones, la primera es el reporte
ingresado
d) La segunda sección se refiere a las medidas inmediatas que se realizaron para
mitigar el peligro.
Pagina A1-00-8
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 08-02-18
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Revisión REV 07
Apéndice 1:Formato de Reporte
e) La tercera sección se refiere al proceso de investigación y la gestión del riesgo
que realizo el SMS junto con el encargado del área.
f) La cuarte sección se refiere a las medidas correctivas y preventivas:
Pagina A2-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 2: Formato de Portafolio de Riesgos Revisión REV 03
APÉNDICE 2: FORMATO DE PORTAFOLIO DE RIESGOS
Pagina A2-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 2: Formato de Portafolio de Riesgos Revisión REV 05
APÉNDICE 2: FORMATO DE PORTAFOLIO DE RIESGOS
Pagina A2-00-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 2: Formato de Portafolio de Riesgos Revisión REV 05
Este formato consta de 7 columnas, como se indica a continuación:
1. “Ítem”: que es un correlativo.
2. “Procesos/Actividades”: se refiere al proceso y la actividad dentro de ese
proceso donde se identificó el peligro.
3. “Identificación de Peligros”: se consigna el peligro identificado, el evento no
deseado (END) vinculado y que se derivaría de este peligro, y la consecuencia
o efecto del posible END indicado anteriormente.
4. “Mitigación del Riesgo”: se refiere a las barreras o controles ya
implementados en el sistema para controlar estos peligros y sus riesgos
relacionados.
5. “Evaluación del Riesgo Actual”: corresponde a las actividades de la
evaluación del riesgo, estimar la probabilidad de ocurrencia del END
proveniente del peligro identificado, estimar la severidad de las consecuencias
del posible END proveniente del peligro identificado, y finalmente establecer el
valor del riesgo y su respectivo nivel de riesgo, según la matriz de riesgo y la
Tabla de Tolerabilidad.
6. “Mitigación del Riesgo”: se refiere a las barreras o controles que deben
implementarse, que deben ser apropiadamente descritas, los cuales pueden
implementarse rápidamente y se registran en “Ya” o pueden requerir de un
tiempo y cuyo registro será “Aún”.
7. “Evaluación del Riesgo Residual”: Se repetirá el paso (5), pero considerando
las medidas de mitigación y por lo tanto estimando el nuevo valor del riesgo y
su nuevo nivel de riesgo.
Indicadores de Gestión: El Portafolio de Riesgos (PVN-FO-GSO-00-004/15) es una
hoja de Excel que contiene también dos indicadores de gestión o performance (ver el
proceso “Gestión de Riesgos” PVN-SP-GSO-00-001/15).
Pagina A2-00-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 2: Formato de Portafolio de Riesgos Revisión REV 05
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina A3-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 3: Formato de Plan de Mitigación de Riesgos Revisión REV 03
APÉNDICE 3: FORMATO DE PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
(PVN-FO-GSO-00-004/15)
Pagina A3-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-01-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 3: Formato de Plan de Mitigación de Riesgos Revisión REV 02
Este formato consta de 11 columnas, estos planes se registran por proceso, como se
indica a continuación:
1. “Riesgo (en orden de prioridad del riesgo)”: los riesgos provenientes de los
peligros identificados y reportados, son colocados según el orden de prioridad.
2. “Opciones de Mitigación”: se registran todas las posibles opciones de
mitigación.
3. “Opciones Preferidas (sustentado)”: las opciones de mitigación
seleccionadas o elegidas para ejecutar serán registradas en esta columna,
debe documentarse el sustento para la elección de una opción en particular.
4. “Resultado del Análisis Costo-Beneficio”: siempre que sea justificable,
deberá realizarse una evaluación costo-beneficio para identificar
cuantitativamente la pertinencia de una inversión en seguridad.
5. “Responsable de Aprobar el Plan de Mitigación”: se registrará el
responsable de aprobar el plan de mitigación, con la denominación de su cargo
sin indicar el nombre.
6. “Responsable de la Implementación del Plan de Mitigación”: se registrará el
responsable de poner en ejecución el plan de mitigación, con la denominación
de su cargo sin indicar el nombre.
7. “Necesidad de Recursos”: se consignarán los recursos que se requieran para
la implementación del plan de mitigación.
8. “Fecha de Inicio”: se consignará la fecha de inicio de las actividades
consideradas en el plan de mitigación.
9. “Fecha de Término”: se consignará la fecha de término de las actividades
consideradas en el plan de mitigación.
10. “Como será el Seguimiento a este Riesgo y su Mitigación, y cómo se
medirá su eficacia (se debe programar el seguimiento formal y el
inopinado)”: se establecerá el seguimiento al riesgo y a su mitigación, y se
establecerá la metodología para medir la eficacia de las medidas de mitigación,
incluyendo la programación de su seguimiento programado y no programado.
11. “Fechas de Seguimiento”: se consignarán las fechas estipuladas para realizar
el respectivo seguimiento.
Pagina A4-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 4: Procedimiento de Gestión del Cambio Revisión REV 03
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DEL CAMBIO (PVN-PR-GSO-01-001/15)
1. OBJETIVO:
Establecer una metodología para realizar las evaluaciones y determinaciones
ante situaciones de cambio o de un nuevo tipo de operación. Sirviendo este
procedimiento como dato de inicio o entrada para el procedimiento “Evaluación
del Riesgo” descrito en el Capítulo 6 del Manual del SMS, el cual deberá ser
activado para el análisis de riesgo respectivo, luego de haberse ejecutado
procedimiento de “Gestión del Cambio”.
2. ALCANCE:
El presente procedimiento es aplicable a todos los procesos operacionales de
PERUVIAN AIRLINES y la OMA de PERUVIAN AIRLINES, tales como,
mantenimiento programado y no programado, operaciones de vuelo y de
cabina, gestión de almacén, carga de equipajes, control operacional y
despacho, Operaciones en tierra (tráfico, plataforma), según corresponda.
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Gerencias de Áreas Operacionales: Operaciones, Mantenimiento,
Aeropuerto, Aeronavegabilidad Continua, Mantenimiento y Calidad de la
OMA.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. Gerencia de Seguridad Operacional
Designar a los integrantes del Comité de Análisis de Riesgo, cuando sea
necesario.
Dar soporte al dueño del proceso o al encargado de liderar el proceso de
análisis de riesgo, o puede estar a cargo de la Gerencia de Seguridad
Operacional, como corresponda.
Presentar en el Comité de Seguridad Operacional y en el “Management
Review” el informe del análisis efectuado, en el caso de requerirse la
participación de las Gerencias de Áreas Operacionales o un
pronunciamiento o acción de parte de la Alta Dirección.
4.2. Gerencias de Áreas Operacionales
Notificar a la Gerencia de Seguridad Operacional cualquier cambio
planificado y no planificado a los procesos operacionales que pueda afectar
la seguridad operacional.
4.3. Comité de Análisis de Riesgo
Analizar y elaborar el informe de Análisis de Riesgo, el cual será
presentado a la Gerencia de Seguridad Operacional, cuando así sea
dispuesto por la Gerencia de Seguridad Operacional.
Pagina A4-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 4: Procedimiento de Gestión del Cambio Revisión REV 03
4.4. Gerente Responsable
Notificar con la suficiente anticipación los planes de expansión o cambio de
PERUVIAN AIRLINES para planificar las evaluaciones de riesgo.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
La Gestión del Cambio es una condición a la que se enfrenta PERUVIAN
AIRLINES que debe ser identificada y gestionada, es decir consiste
básicamente en la actividad de identificar los peligros o amenazas que se
generen por condiciones nuevas o cambiantes en el entorno.
Por lo anterior, se debe tener presente que la Gestión del Cambio se inicia
con la actividad de la identificación de peligros y concluye su ejecución con el
procedimiento de Evaluación del Riesgo, para las actividades
correspondientes al análisis y evaluación del riesgo, así como todas las
medidas subsiguientes (opciones de mitigación y planes de mitigación) que
son partes del procedimiento de Evaluación de Riesgos.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Generalidades.-
Siempre que se presenten las condiciones indicadas a continuación se deberá
realizar el proceso de Evaluación del Riesgo y aplicar su respectivo
procedimiento:
6.1.1. Se planeen cambios internos (en la administración, nuevos equipos,
nuevos procedimientos o procesos, cambios en los procesos o
procedimientos, nuevas operaciones, cambios en las condiciones de
trabajo, cambio de personal clave, etc.).
6.1.2. Se presenten condiciones de cambios interno no planeados (nuevas
operaciones, nuevos contratos, renuncia de personal clave, etc.).
6.1.3. Se detecten cambios externos (en las normas, requisitos de la DGAC,
entorno, competencia, requisitos IOSA, etc.).
Las condiciones antes indicadas generan peligros y riesgos que deben
gestionarse y que afectan directamente a la organización misma (ej.: objetivos,
seguridad, calidad, entorno interno/externo, etc.), a los riesgos, a los niveles de
riesgos existentes, y a la eficacia de la mitigación de los riesgos ya existentes.
6.2 Gestión del Cambio.-
Por lo antes indicado, se deberá proceder a la evaluación de riesgos siguiendo
los pasos indicados desde la Sección 6.2 “Evaluación de Riesgos de Seguridad
Operacional”, teniendo como data (“input”) los peligros detectados según lo
indicado a continuación:
Pagina A4-00-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 4: Procedimiento de Gestión del Cambio Revisión REV 03
6.2.1. La Gerencia de Seguridad Operacional en coordinación con la Gerencia
de Calidad y los Gerentes Funcionales planificarán la evaluación del
área, Estación, condiciones de operación, etc. de la nueva condición,
entorno u operación propuesta. Los Gerentes, Jefes, coordinadores,
responsables y trabajadores designados para dicha evaluación
notificarán cualquier situación nueva o de cambio en su área o proceso
que pueda ser un peligro, cualquier peligro que pudiera afectar a la
Seguridad Operacional, Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguridad de
la Aviación (AVSEC), medio ambiente, y/o la calidad del servicio, el
medio de reporte para la identificación de estos peligros puede provenir
de cualquiera de las siguientes fuentes:
Por internet (Sistema de Reportes);
Por los formatos de reporte repartidos estratégicamente por las
áreas operacionales, si fuera aplicable;
Mensaje de texto por celular;
Correo electrónico; u
Otros medios.
6.2.2. Especial atención se deberá prestar a las condiciones indicadas a
continuación cuando se proponen “cambios” operacionales que
pudieran impactar directamente en la seguridad de vuelos:
Peligros asociados con el clima o pronósticos del clima;
Peligros asociados con los lugares donde se pretende aterrizar,
que incluya aeropuertos nuevos o alternos;
Peligros asociados con las excepciones a las alertas de TCAS;
Peligros asociados con operaciones de tránsito en conflicto en
el espacio aéreo sin cobertura de radar; y
Peligros asociados con las capacidades de seguimiento de
vuelo fuera del espacio controlado.
Pagina A4-00-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 06-08-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 4: Procedimiento de Gestión del Cambio Revisión REV 03
INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO
Pagina A5-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 5: Segmento Curricular del SMS Revisión REV 05
A.5. SEGMENTO CURRICULAR DEL SMS
A.5.1 SEGMENTO CURRICULAR SMS – INICIAL
MODULO 1 Conceptos Básicos de la Seguridad Operacional
Principales definiciones
Concepto de seguridad operacional
Evolución de la seguridad operacional
1.0 HORA Concepto de causalidad de los accidentes
Personas, contexto y seguridad operacional – Modelo SHEL(L)
Errores y violaciones
Cultura de seguridad operacional
MODULO 2 Introducción a la Gestión de la Seguridad Operacional
Dilema de la gestión
Gestión del cambio
1.0 HORA Integración de los sistemas de gestión
Sistema de reportes e investigación
Recolección y análisis de datos de seguridad operacional
MODULO 3 Peligros y riesgos de Seguridad Operacional
Peligros
Riesgos de seguridad operacional
1.0 HORA Gestión de riesgos de seguridad operacional
Requerimientos basados en la prescripción y en la performance
Taller de identificación de peligros
MODULO 4 Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
Introducción
Estructura del SMS
Objetivos y políticas de seguridad
1.0 HORA Gestión del riesgo de seguridad operacional
Garantía de la seguridad operacional
Promoción de la seguridad operacional
Planificación de la implementación del SMS
4 HORAS TOTAL
Pagina A5-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 5: Segmento Curricular del SMS Revisión REV 05
A.5.2 SEGMENTO CURRICULAR SMS – RECURRENTE
MODULO 1 Conceptos Básicos de la Seguridad Operacional
Principales definiciones
Concepto de seguridad operacional
Evolución de la seguridad operacional
0.5 HORA
Concepto de causalidad de los accidentes
Errores y violaciones
Cultura de seguridad operacional
MODULO 2 Introducción a la gestión de la Seguridad Operacional
Dilema de la gestión
0.5 HORA Gestión del cambio
Sistema de reportes e investigación
MODULO 3 Peligros y riesgos de Seguridad Operacional
Peligros
Riesgos de seguridad operacional
1 HORA
Gestión de riesgos de seguridad operacional
Taller de identificación de peligros
2 HORAS TOTAL
Pagina A5-00-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 5: Segmento Curricular del SMS Revisión REV 05
A.5.3 SEGMENTO CURRICULAR DEL CURSO-TALLER DE INVESTIGACIÓN
DE INCIDENTES – INICIAL
MODULO 1 Aspecto teórico de la investigación de incidentes y accidentes
Objetivo del Curso-taller e introducción.
1.0 HORA Proceso de investigación.
Tips para la entrevistas
MODULO 2 Taller 1 “Ejercicio de aplicación del método Mapeo de Causas”
Descripción del problema
1.0 HORA Hechos y pruebas
Mapeo de causas y acciones correctivas
Taller 2: “Ejercicio de aplicación del método Mapeo de Causas,
MODULO 3
ejemplo práctico operacional”
Descripción del problema
1.0 HORA Hechos y pruebas
Mapeo de causas y acciones correctivas
Taller 3: “Ejercicio de aplicación del método Mapeo de Causas,
MODULO 4
ejemplo práctico de mantenimiento”
Descripción del problema
1.0 HORA Hechos y pruebas
Mapeo de causas y acciones correctivas
4 HORAS TOTAL
Pagina A5-00-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 5: Segmento Curricular del SMS Revisión REV 05
A.5.4 SEGMENTO CURRICULAR DEL CURSO-TALLER DE INVESTIGACIÓN
DE INCIDENTES – RECURRENTE
MODULO 1 Aspecto teórico de la investigación de incidentes y accidentes
Objetivo del Curso-taller e introducción.
30 MIN Proceso de investigación.
Tips para la entrevistas
MODULO 2 Taller 1 “Ejercicio de aplicación del método Mapeo de Causas”
Descripción del problema
30 MIN Hechos y pruebas
Mapeo de causas y acciones correctivas
Taller 2: “Ejercicio de aplicación del método Mapeo de Causas,
MODULO 3
ejemplo práctico operacional”
Descripción del problema
30 MIN Hechos y pruebas
Mapeo de causas y acciones correctivas
Taller 3: “Ejercicio de aplicación del método Mapeo de Causas,
MODULO 4
ejemplo práctico de mantenimiento”
Descripción del problema
30 MIN Hechos y pruebas
Mapeo de causas y acciones correctivas
2 HORAS TOTAL
Pagina A5-00-5
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 5: Segmento Curricular del SMS Revisión REV 05
A.5.5 SEGMENTO CURRICULAR DEL CURSO-TALLER DE GESTIÓN DE
RIESGOS – INICIAL
MODULO 1 Aspecto teórico de la Gestión de Riesgos
Objetivo del Curso-taller e introducción.
1 HORAS
Proceso de gestión de riesgo
MODULO 2 Taller 1 “Ejercicio de operación en Tingo María”
Descripción del entorno
1 HORAS Formatos de identificación de peligros
Mapeo de causas y acciones correctivas
Taller 2: “Ejercicio de aplicación en los procesos
MODULO 3
operacionales”
Identificación de peligros en las actividades del proceso
2 HORAS Uso de portafolios de riesgo
Plan de mitigación
4 HORAS TOTAL
Pagina A5-00-6
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 16-02-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 5: Segmento Curricular del SMS Revisión REV 05
A.5.6 SEGMENTO CURRICULAR DEL CURSO-TALLER DE GESTIÓN DE
RIESGOS – RECURRENTE
MODULO 1 Aspecto teórico de la gestión de riesgos
Objetivo del Curso-taller e introducción.
0.5 HORA
Proceso de gestión de riesgo
MODULO 2 Taller 1 “Ejercicio de operación en Tingo María”
Descripción del entorno
0.5 HORA Formatos de identificación de peligros
Mapeo de causas y acciones correctivas
Taller 2: “Ejercicio de aplicación en los procesos
MODULO 3
operacionales”
Identificación de peligros en las actividades del proceso
1 HORA Uso de portafolios de riesgo
Plan de mitigación
2 HORAS TOTAL
Pagina A6-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 6: Programa de Identificación de Peligros Revisión REV 04
APÉNDICE 6: PROGRAMA ANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
1. OBJETIVO:
Establecer una metodología y estrategia para conseguir que se identifiquen la
mayor cantidad de peligros reactivos y proactivos, es decir incidentes y peligros
respetivamente, para lo cual se debe incrementar el número de reportes tanto al
“Sistema de Reportes“ por internet implementado en PERUVIAN AIRLINES, así
como por todos los medios posibles y disponibles para acceder a esta información.
2. ALCANCE:
El presente Programa es aplicable a todos los procesos operacionales de
PERUVIAN AIRLINES y la OMA de PERUVIAN AIRLINES, incluyendo a todo el
personal operativo y administrativo, así como a los terceros que brindan servicio a
PERUVIAN AIRLINES.
3. ACTIVIDADES
Se establecerán todas actividades indicadas a continuación y cualquier otra
actividad que durante el proceso pueda adaptarse a los objetivos de este
programa.
3.1. Campaña de reportes: que viene a ser un conjunto de actividades para motivar
al personal a reportar peligros o incidentes. Que incluye la generación de
Afiches, correos, etc.
3.2. Inclusión en la capacitación de SMS un “Taller de Identificación de Peligros” y
una descripción detallada del funcionamiento del “sistema de Reportes”.
3.3. Inclusión en la capacitación de SMS para los terceros (que puedan afectar el
Safety y Security)
3.4. Inclusión en los “Briefing” del personal (Despacho, Tráfico, Plataforma, Carga,
Pilotos, Tripulantes de Cabina, AVSEC), temas de reportes de incidentes y
peligros a través del “Sistema de Reportes”.
3.5. Capacitación específica a personal designado para la evaluación de las
operaciones (identificación de peligros y su reporte).
4. ORGANIZACIÓN
4.1. Estructura: En este programa está involucrados diferentes procesos como los
indicados a continuación:
4.2.1 Proceso Reportes, que es la fuente de información en donde deben
registrarse los peligros identificados, ver el Capítulo 7 del Manual del SMS, y
la Ficha de Proceso Reportes (PVN-GSO-0-005).
4.2.2 Proceso de Comunicación, para difundir y fomentar la identificación de
peligros y sus reportes, ver el Capítulo 11, Sección 11.2 del Manual del SMS.
Pagina A6-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 6: Programa de Identificación de Peligros Revisión REV 04
4.2.3 Proceso de Instrucción y Capacitación, para reforzar en las capacitaciones la
identificación de peligros al personal de PERUVIAN AIRLINES y a los
terceros, ver el Capítulo 11 Sección 11.1 y el Apéndice 5 del Manual del
SMS.
4.2. Responsabilidades: Será responsabilidad del personal involucrado a
continuación quienes participarán en este programa como se indica a
continuación:
4.2.1 Personal de la Gerencia de Seguridad Operacional, promoverá la
identificación de peligros en todas las áreas a través de:
a) Campañas de difusión del “Sistema de Reportes”, que explique el proceso
de Reportes y utilizando todos los medios de comunicación que el proceso
de comunicación le faculta y permite.
b) Capacitación de todo el personal de PERUVIAN AIRLINES, en temas de
SMS, Identificación de Peligros y “Sistema de Reportes”, que abarque los
procesos operacionales, tales como: Operaciones de Vuelo, Operaciones
de Cabina, Despacho y Control Operacional, Carga, Mantenimiento (OMA
y Aeronavegabilidad Continua), Seguridad de la Aviación, Operaciones en
Tierra (Tráfico y Plataforma).
4.2.2 Personal de Instrucción, que programará, a requerimiento, todos los cursos
necesarios para que el personal de PERUVIAN AIRLINES y terceros
adquieran la competencia para la identificación de peligros y el reporte de los
mismos.
4.2.3 Todo el personal, que actuará proactivamente en las campañas y cursos para
lograr los objetivos trazados.
5. RECURSOS
Se requerirán los siguientes recursos:
a) Disponibilidad de horas hombre del personal de la Gerencia de Seguridad
Operacional para el dictado de cursos, charlas, conferencias, etc. que lleven
a conseguir el objetivo de este programa.
b) Disponibilidad de horas hombre del personal de “Marketing” que ayude a
delinear y diseñar las campañas definidas en este programa.
c) Disponibilidad de la infraestructura de instrucción (salón, proyector, pizarra
acrílica, plumones, etc.) para el dictado de la capacitación requerida en este
programa.
6. PLANES Y CRONOGRAMA
Para la ejecución de este programa se establecerá un plan y un cronograma de
acuerdo a lo establecido en la Sección 3 “Actividades” de este Apéndice,
definiendo para estas actividades las fechas y horas para la ejecución del
programa.
Pagina A6-00-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 6: Programa de Identificación de Peligros Revisión REV 04
7. CONTROLES
Los planes y cronogramas indicados en la Sección 6 anterior, serán controlados
para que se cumpla el programa de acuerdo a lo planeado, para lo cual se
adjunta el formato PVN-FO-GSO-00-020/15 que sirva para el control antes
indicado.
Pagina A6-00-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 6: Programa de Identificación de Peligros Revisión REV 04
FORMATO PVN-FO-GSO-00-020/15
Pagina A7-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 7: Programa de Evaluación y Mitigación de Riesgos Revisión REV 04
APÉNDICE 7: PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE
RIESGOS
1. OBJETIVO:
Establecer una metodología para conseguir que todos los peligros proactivos
identificados con la ayuda del “Programa Anual de Identificación de Peligros”, esté
activo en todas las áreas de PERUVIAN AIRLINES, en donde exista la posibilidad
o el potencial de que estos peligros puedan afectar las operaciones de las
aeronaves. Así mismo, estos peligros sean sometidos a una evaluación de riesgos,
y cuando sea aplicable, a la mitigación del riesgo, de manera estandarizada con un
mismo procedimiento y con conocimiento de la Gerencia de Seguridad
Operacional.
2. ALCANCE:
El presente Programa es aplicable a todos los procesos operacionales de
PERUVIAN AIRLINES y la OMA de PERUVIAN AIRLINES, incluyendo los
riesgos que pudieran generar todos los terceros que brindan servicio a
PERUVIAN AIRLINES.
3. ACTIVIDADES
Se establecerán todas las actividades indicadas a continuación:
3.1. Definir un proceso de “Gestión de Riesgos”, y describir en el Manual del SMS,
el procedimiento que debe ser usado para la evaluación de riesgos, que sirva
para determinar el nivel de riesgo y la tolerabilidad de PERUVIAN AIRLINES a
ese riesgo, y cuando sea aplicable, la mitigación de riesgos, manteniendo este
procedimiento actualizado y acorde a las necesidades, magnitud y complejidad
de la organización de PERUVIAN AIRLINES.
3.2. Definir y establecer la documentación y formatos necesarios para documentar
la evaluación de riesgos y las acciones de seguimiento y control a la mitigación
de riesgos.
3.3. Inclusión en la capacitación de SMS un “Curso-Taller de Gestión de Riesgos,
inicial y recurrente, que estandarice el procedimiento a usar para la evaluación
de riesgos, y cuando corresponda, su mitigación.
4. ORGANIZACIÓN
4.1. Estructura: En este programa está involucrados diferentes procesos como los
indicados a continuación:
4.1.1 Proceso de “Gestión de Riesgos” (ver la Ficha de Proceso “Gestión del
Riesgo” PVN-SP-GSO-00-001/15).
4.1.2 Proceso de Instrucción y Capacitación, para estandarizar los procedimientos
del personal de PERUVIAN AIRLINES que van a realizar la “Gestión de
Riesgos”, ver el Capítulo 6 Sección 2 y el Apéndice 5 del Manual del SMS.
Pagina A7-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 7: Programa de Evaluación y Mitigación de Riesgos Revisión REV 04
4.2. Responsabilidades: Será responsabilidad del personal involucrado a
continuación, quienes participarán en este programa, como se indica a
continuación:
4.2.1 Personal de la Gerencia de Seguridad Operacional, establecerá y modificará,
como sea necesario, el Proceso de “Gestión de Riesgos” y el procedimiento
de “Evaluación de Riesgos”:
a) Proceso de “Gestión de Riesgos” (ver la Ficha de Proceso “Gestión del
Riesgo” PVN-SP-GSO-00-001/15),
b) Describir el procedimiento en el Manual del SMS (PVN-M-GSO-03-001/15)
en el Capítulo 6 Sección 2 “Evaluación de Riesgos de Seguridad
Operacional”.
c) Definir los formatos: “Portafolio de Riesgos” (PVN-FO-GSO-00-003/15) y
“Plan de Mitigación” (PVN-FO-GSO-00-004/15).
d) Capacitación a todo el personal de PERUVIAN AIRLINES, que realizará
las evaluaciones de riesgos (Dueños de los Procesos y otros designados).
4.2.2 Personal de Instrucción, que programará, a requerimiento, todos los cursos
iniciales y recurrentes, necesarios para que el personal designado de
PERUVIAN AIRLINES adquieran la competencia para la evaluación de
riesgos.
4.2.3 Todo el personal designado, que actuará proactivamente en las evaluaciones
de riesgos para lo cual han sido designados.
5. RECURSOS
Se requerirán los siguientes recursos:
a) Disponibilidad de horas hombre del personal de la Gerencia de Seguridad
Operacional para el dictado de cursos taller, que lleve a conseguir el objetivo
de este programa.
b) Disponibilidad de horas hombre del personal designado de las áreas
operativas para asistir a los cursos taller y realizar la evaluación de riesgos.
c) Disponibilidad de la infraestructura de instrucción (salón, proyector, pizarra
acrílica, plumones, etc.) para el dictado de la capacitación requerida en este
programa.
6. PLANES Y CRONOGRAMA
Para la ejecución de este programa se establecerá un plan y un cronograma de
acuerdo a lo establecido en la Sección 3 “Actividades” de este Apéndice,
definiendo para estas actividades las fechas y horas para la ejecución del
programa.
Pagina A7-00-3
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 7: Programa de Evaluación y Mitigación de Riesgos Revisión REV 04
7. CONTROLES
Los planes y cronogramas indicados en la Sección 6 anterior, serán controlados
para que se cumpla el programa de acuerdo a lo planeado, para lo cual se
adjunta el formato “Plan del Programa de Evaluación y Mitigación de Riesgos”
(PVN-FO-GSO-00-021/15) que sirva para el control antes indicado.
Pagina A7-00-4
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 02-10-15
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 7: Programa de Evaluación y Mitigación de Riesgos Revisión REV 04
FORMATO PVN-FO-GSO-00-021/15
Pagina A8-00-1
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 15-05-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 8: Objetivos de Seguridad Operacional Revisión REV 06
APÉNDICE 8: OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Los Objetivos de Seguridad Operacional de PERUVIAN pueden ser revisados 1 vez al
año, cuando sea necesario de acuerdo a los cambios a la Política de Seguridad
Operacional o de acuerdo al avance en la implementación del SMS, a fin de asegurar
que siguen siendo pertinentes y apropiadas para la empresa.
PERUVIAN, se asegura que la estructura del SMS este implementado e integrado a
través de toda la organización así como, se asegura que la gestión de riesgo de la
seguridad operacional este asociada con las operaciones de las aeronaves.
PERUVIAN, desde la perspectiva de la Gerencia de Seguridad Operacional tiene los
siguientes objetivos:
a. Difundir las Políticas de Seguridad Operacional y la Política No Punitiva al
personal de la compañía.
b. Proporcionar a todo el personal, la capacitación y entrenamiento pertinente en
SMS, según su responsabilidad, puedan identificar y reportar peligros, y
gestionar los riesgos, según corresponda.
c. Investigar en el periodo establecido, toda ocurrencia, incidente o evento
significativo, o que por decisión de PERUVIAN requiera investigarse para evitar
su recurrencia.
d. Gestionar los riesgos de seguridad operacional que se generen como
consecuencia de la identificación de los peligros (amenazas) o riesgos.
e. Realizar las Encuestas de Cultura de Seguridad Operacional por lo menos una
vez por año.
PARAMETROS PARA CUANTIFICAR OBJETIVOS
a. Establecer Boletines y otros medios disponibles para la difusión de manera
permanente.
b. Mantener al personal capacitado, según su participación en el SMS, y
controlado por el área de instrucción, incluyendo esta capacitación como un
requerimiento de cumplimiento obligatorio.
c. Establecer la eficiencia trimestral de las investigaciones.
d. Establecer que cada dueño de proceso realice la evaluación de riesgos de sus
respectivos procesos, cumpliendo los plazos de mitigación y cuyos controles
sean eficaces.
e. Comparar los resultados de las valoraciones de las Encuestas de Cultura de
Seguridad Operacional de un año con el siguiente año.
Pagina A8-00-2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Fecha 15-05-17
SEGURIDAD OPERACIONAL-SMS
Apéndice 8: Objetivos de Seguridad Operacional Revisión REV 06
METAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
a. Cumplir con el objetivo de manera permanente verificando trimestralmente este
objetivo.
b. Verificar trimestralmente con el área de capacitación el cumplimiento de este
objetivo.
c. Que la eficiencia trimestral de las investigaciones estén entre 80 % y 90 %.
d. Que se encuentren establecidos y definidos los “Portafolios de Riesgos” de los
procesos operacionales cuyo plazo de cumplimiento se encuentre por lo menos
entre 90% y 100%, y que los controles se encuentren en 20% y 30%.
e. Que la diferencia de las valoraciones de la Encuesta de Cultura de Seguridad
Operacional del año siguiente con repecto a la del año anterior sea mayor o
igual que cero.