50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas10 páginas

El Hábito de La Lectura en Los Jóvenes - Monografía Naomi Cedeño

Este documento analiza el hábito de la lectura en los jóvenes. Señala que la lectura trae muchos beneficios cognitivos y emocionales, pero que los jóvenes tienen menos interés en leer debido a la alta disponibilidad de la tecnología. Propone varias estrategias para fomentar la lectura como incluir libros de interés para los jóvenes, usar formatos digitales, y vincular la lectura con actividades al aire libre. Concluye que aunque los distractores tecnológicos son una barr

Cargado por

Naomi Cedeño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas10 páginas

El Hábito de La Lectura en Los Jóvenes - Monografía Naomi Cedeño

Este documento analiza el hábito de la lectura en los jóvenes. Señala que la lectura trae muchos beneficios cognitivos y emocionales, pero que los jóvenes tienen menos interés en leer debido a la alta disponibilidad de la tecnología. Propone varias estrategias para fomentar la lectura como incluir libros de interés para los jóvenes, usar formatos digitales, y vincular la lectura con actividades al aire libre. Concluye que aunque los distractores tecnológicos son una barr

Cargado por

Naomi Cedeño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD EDUCATIVA MARISTA

PIERA GRAZIA BRUCCOLERI

TITULO

EL HÁBITO DE LA LECTURA EN LOS JÓVENES

ESTUDIANTE: NAOMI CEDEÑO

TUTOR

LCD. SUSANA VELALCAZAR

SANTO DOMINGO, 2022

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………..3

Objetivos………………………………………………………………………4

Metodología, materiales y método ………………………………………….4

Marco teórico……………………….………………………………………...5

Resultados o cuerpo del trabajo…………………………………………….6

Análisis o discusión…………………………………………………………..7

Conclusiones………………………………………………………………….9

Bibliografía…………………………………………………………..………10

2
INTRODUCCIÓN

Dentro de las etapas de la vida, la juventud siempre se ha caracterizado por


poseer una energía desbordante e inagotable manera para enfrentar los diversos desafíos
que se presentan en el día a día. Si bien es cierto estos retos están muy vinculados a que
deben pasar más de 10 horas inmersos en un dispositivo electrónico, una de las
costumbres que se está perdiendo es el hábito por la lectura, es en este punto donde la
energía y las ganas de obtener conocimiento disminuyen de manera evidente -tema
palpable y experimentable por los maestros, padres, tutores; puesto que ello se refleja en
una de las respuestas más escuchadas: — “no tengo tiempo”. ¿Es esta una respuesta
honesta o es que el adolescente no gusta del hábito lector hoy por hoy o durante su
crecimiento está adoleciendo el deseo de ampliar sus conocimientos a través de la
lectura?

Frente a esta consulta, se entiende que este indicio se encuentre en joven de


Latino América, en su mayoría, ya que en otras latitudes del mundo, la lectura es parte
del día a día y de las normas establecidas por la casa de estudios o como un hábito
iniciado en casa, es aquí donde otra consulta aparece, ya que (Novella et al.,2018)
señalan que en efecto, el 28 % de los estudiantes de 15 años no alcanzó las
competencias mínimas de lectura en la prueba PISA 2015 para su buen desempeño en la
sociedad (nivel 2), comparado con un 20 % en la OCDE, entonces ¿los jóvenes
latinoamericanos tenemos más facilidad por la lectura o más facilidad al acceso de la
tecnología, cuyo modo de expresarse se da de manera trivial?

3
OBJETIVOS

— El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la realidad de la lectura frente a


los jóvenes e informar el impacto que la misma tiene en nuestra sociedad.

— Del mismo modo, observar cuáles son las causales de los registros del poco
interés de la lectura en los jóvenes de la región.

— Así presentar los beneficios de la lectura en las personas en general y el impacto


que ello tiene en su vida cotidiana.

— Promover la lectura en edades tempranas e inculcar este hábito frente a la


practicidad que ejerce la tecnología sobre los jóvenes hoy en día.

METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODO

La metodología utilizada para el desarrollo de esta actividad se ha enfocado en


subrayar y tomar notas ante textos referencias; del mismo modo, organizar de modo
gráfico información preponderante y desarrollar lluvia de ideas con conocimientos
previos, comparándolos con otros que se pueden encontrar a través de la red, a través de
la metodología científica.

Por otro lado, se utilizó hojas, impresora, computadora, bolígrafos de colores,


lápiz y borrador.

Finalmente, el método desarrollado fue del conocimiento científico, basado en


experiencias y la recabación de información viable y confiable.

MARCO TEÓRICO

4
(Vicente, 2011), sostiene que el hábito lector en jóvenes es un asunto que se ha
tocado en casi todo el mundo. A través de los años, los gobiernos muestran cifras que
preocupan e indican que la sociedad no tiene afianzado el hábito de la lectura, en
referencia a la población mexicana en el cual se enfoca esta cita, siendo abordada como
muestra importante ante la realidad latinoamericana (CONACULTA, 2006).

El presente trabajo recolectó datos de diferentes autores que observan esta cruda
realidad. Se observó que muchos de los textos base reflejan que la mayoría de los
estudiantes o jóvenes acceden a la internet o a revistas electrónicas, resúmenes o
podcasts para acceder a la información.

Así mismo, se recomienda una ruta para accionar e involucrar a los jóvenes en la
lectura y el gran propósito que tiene esta consigo. La promoción de la lectura en jóvenes
promueve el análisis y el ejercicio de desarrollar nuestro propio criterio ante diferentes
panoramas de la vida — ello a través del disfrute y placer que la lectura ofrece.

RESULTADOS O CUERPO DEL TRABAJO

5
La lectura, como hábito, tiende a mejorar las condiciones sociales y humanas de
cualquier lector, permitiendo reflexionar y desarrollar aspectos cognitivos cerebrales
que favorecen el ejercicio celular. En consecuencia, nuestro cuerpo se predispone a las
actividades de la vida cotidiana con mayor energía.

La integración de este hábito nos otorga la oportunidad de escapar de las


tensiones del día a día, disminuir los niveles de estrés, activar nuestra memoria a corto y
largo plazo, ampliar nuestro vocabulario y mejorar las habilidades expresivas (escritura,
gramática, ortografía, síntesis). Además, si un adolescente no está acostumbrado a leer,
es poco probable que una tarde cambie el móvil por un libro, esto es el resultado de la
falta de costumbre y formación para realizar dicha actividad estimuladora y beneficiosa.

Por ello, (Gadea, 2021) sugiere que se requieren por lo menos estas 4 actividades
para fomentar la lectura en los adolescentes:

1. Libros que les interesen.

2. Libros en formato cómic.

3. Libros de películas o series de moda.

4. Libros que ellos se compren.

5. Libros en formato digital.

La lectura no solo le permite al adolescente adquirir costumbre en realizar


actividades del mismo modo solicita que el propio adolescente se auto eduque en esta
actividad realizando diversos modos de ver la actividad como algo cotidiano.

1. Haz una biblioteca de aula. Es una estrategia sencilla y tradicional que


siempre funciona.

2. Comprueba que no hay un problema de base.

3. Dales varias opciones.

4. Dramatiza la lectura

5. No la conviertas en una obligación

6
De esta manera, (Vital, 2017) en paralelo plantea que si bien los jóvenes
conviven con las nuevas tecnología de información y comunicación, estas también nos
pueden servir, por el acceso a libros virtuales, a hacer varios tipos de lectura; sin
embargo, nos encontramos con que les parecen bastante aburridas, poco provechosas y
sin valor el retomar o ejercer una lectura libre y eficaz, encontrándonos con
adolescentes que solo usan las nuevas tecnologías para juegos que en ocasiones
bloquean sus pensamientos y por lo tanto los conocimientos.

ANÁLISIS O DISCUSIÓN

Ante esta problemática, autores como Muñoz (2014), sostienen que los jóvenes
tienen hoy en día otros hábitos al aire libre, tales como el deporte y buscar que
mantenerse en forma. La diversión y la competencia son también actividades que
ejercen un carácter esencial en su desarrollo sin hacer referencia a la tecnología y el
acercamiento de esta con ellos. No obstante, el autor refiere que la relación entre la
lectura y la adolescencia no siempre es la más adecuada, siendo esta una edad
sumamente importante para afianzar al estudiante (adolescente o joven) en el hábito
lector, siendo los varones los mayores desertores en interesarse por un libro.

De esta manera, se puede colegir que muy indistintamente del género, sería de
gran importancia generar un impacto entre las actividades al aire libre y el ejercicio
lector; de modo que ambos se relaciones y promuevan un acercamiento único y
constante ante entre el individuo y la lectura.

Por ejemplo, el Ministerio de Educación de España, a través de sus catálogos


(2008) ha venido dirigiendo una serie de actividades en Colombia, exactamente a los
dos últimos ciclos de Primaria y, en colaboración con la Universidad de Burgos, los
concursos culturales han demostrado alta competencia entre los estudiantes adolescente,
incluyendo la lectura en actividades vinculadas a las fiestas colegiales, siendo el mayor
de sus éxitos las bibliotecas al aire libre.

Por ello, como sociedad, no estamos lejos de encontrar los mecanismos y


estrategias necesarias para promover la lectura en sociedades como las de Ecuador y
América Latina en general.

7
CONCLUSIONES

— La lectura se enfoca en una gran competencia; ya que en estos tiempos existen


distractores que hacen que los adolescentes se enfrenten y le restan importancia
a esta actividad que les ayuda a adquirir agilidad en el pensamiento.

8
— La lectura al igual que la escritura son instrumentos de aprendizaje en el nivel
medio superior debido a que lo que más utilizan los estudiantes para aprender
son resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otros.

— Los adolescentes deben comenzar una lectura previa de lo que van a realizar en
todas las asignaturas asignadas, este es un gran mecanismo para que puedan
entender y comprender mejor lo que el docente les está enseñando y puedan
construir sus saberes y conocimientos.

— Si los estudiantes leen de forma significativa, existirá una comunicación


recíproca entre el texto y el alumno -para ello se debe leer con claridad y
siempre respetar todos los órdenes y diversas reglas gramaticales dentro de la
lectura.

— La lectura es un hábito que está enfocado en mejorar las habilidades sociales y


humanas de cualquier lector, ello permite pensar con reflexión y desarrollar
diversos aspectos cognitivos del cerebro y estos ejercitan células, que permite al
ser humano ser eficaz para cualquier actividad que se realice en la vida
cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA

Barrientos, Alberto (1978). Introducción a la lectura de Santa Teresa. Madrid: Editorial


de Espiritualidad.

Gadea, Alicia (2021). «Claves para fomentar la lectura en la adolescencia». En Hacer


familia. Educación.

9
https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-claves-fomentar-lectura-adolescencia-
20150911095402.html

Ministerio de Educación (2009). Bibliotecas escolares. Premios 2008. Madrid: Afanias


Industrias Gráficas.

Muñoz, J., Olmos, S., Hernández, A., Calvo, I. y González L. (2011) «El tiempo de los
adolescentes en función de los niveles educativos en los que se encuentran (1°, 2°, 3° y
4° de ESO)». Adolescencia y tiempo libre. Análisis y propuestas educativas en
Salamanca. Salamanca: Gráficas Cervantes.

Murillo Torrecilla y F. Javier (2003). Los hábitos lectores de los adolescentes


españoles. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro de
Investigación y Documentación Educativa.

Novella, R., Repetto A., Robino A. y Rucci G. (2018). Millennials en América Latina y
el Caribe: ¿Trabajar o estudiar?

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Millennials_en_Am
%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_trabajar_o_estudiar.pdf

Vicente, Iris (2011). Preferencias de lectura en adolescentes: Estudio comparativo en


dos secundarias en Puebla. Madrid: Editorial Académica Española.

Vital, Marisela (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/e5.html

10

También podría gustarte