INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
UNIDAD I
Es necesario hacer una aclaración para diferenciar el concepto de “personalidad”,
“carácter” y “temperamento”
Personalidad
La palabra personalidad se encuentra estrechamente ligada al término latino “persona”.
El significado primitivo era “máscara”, designando a lo que se muestra exteriormente,
siendo la apariencia lo importante en desmedro de la organización interior.
Comprende todos los aspectos del carácter humano: temperamento, intelecto, habilidad,
moralidad y todas las actitudes que han sido elaboradas en el curso de la vida del individuo.
Podríamos decir que la personalidad es un concepto abstracto, como la inteligencia, que no
puede medirse directamente ni tocarse ni verse.
La personalidad es algo propio de cada individuo ya que cada uno reacciona de distintas
formas en situaciones parecidas.
Carácter
El término es de origen griego y significa “señal o marca grabada, incisión”. Es la marca o
sello de un ser humano.
El carácter se forja a partir del nacimiento, a través de lo que los padres nos enseñan por
medio de costumbres y tradiciones. Es decir, el carácter se va a adquirir de acuerdo con lo
aprendido.
1
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Se puede definir como: “El conjunto de las maneras habituales de reaccionar de un
individuo”. El carácter es un aspecto de particular de la personalidad y permite una
valoración positiva o negativa en relación con las normas aceptadas por una sociedad.
La psicología actual (principalmente el conductismo) y las corrientes derivadas del
psicoanálisis, han puesto de manifiesto la determinante influencia del ambiente para la
formación del carácter.
RELACIÓN ENTRE PERSONALIDAD Y CARACTER
La personalidad es nuestro ser global, lo que somos y lo que podemos ser, el carácter es
una expresión externa de esa individualidad.
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que
condicionará el desarrollo posterior. Las condiciones heredadas se complementan y
transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza
de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.
El temperamento:
El término proviene del sustantivo latino “Temperamentum” del verbo “Tempero” que
significa mezclar en justas proporciones.
Gordon W. Allport define el temperamento como: “Los fenómenos característicos de la
naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad emocional, la fuerza y
la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor
preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humor,
2
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura
constitucional y predominantemente hereditarios”
El temperamento es el aspecto emotivo de la personalidad: el mayor o menor grado de
impresionabilidad ante los estímulos; la forma de reaccionar frente a las emociones; los
cambios en el humor; y que depende de la constitución física y especialmente de los
factores hereditarios.
“La personalidad es la apariencia externa, el carácter es la estructura interna y el
temperamento es genético, innato y humoral”
Al estudiar los temperamentos, no debemos olvidar que, además de las variaciones y
múltiples combinaciones que nos ofrecen, existe una infinidad de otras variantes como, por
ejemplo, la edad y el medio ambiente en que el sujeto se desarrolla. Cada persona posee un
lado pasivo o receptivo y otro activo.
El temperamento es permanente, es una tendencia siempre presente, aunque no esté visible.
Es un aspecto difícil de modificar por su origen primitivo y fundamentalmente biológico.
Es heredado, donde la mitad de la herencia de un individuo deviene de la madre y la otra
mitad del padre. Cada ser humano es portador de un genotipo único.
El temperamento se adquiere en el momento de la concepción biológica. En él aparecen
rasgos de conducta de origen hereditario y genético y que por consiguiente no se modifican
en ninguna circunstancia. Es nuestro sello que nos caracteriza en nuestras manifestaciones,
tanto en lo íntimo, como en lo familiar y lo social. Conocerlo en detalle es esencial para
poder potenciarlo en forma natural sin necesidad de un juicio consciente, ya que él nos
fluye espontáneamente.
3
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Entre los autores que han escrito sobre psicología y han hecho un extenso uso de los cuatro
temperamentos figuran Kant, Wundt, Herbart y Klages entre otros.
TIPOLOGIAS
Desde la antigüedad el hombre intentó describir y clasificar a las distintas personalidades.
Dentro de las numerosas perspectivas que han abordado el estudio de la personalidad
humana, encontramos el enfoque tipológico: Temperamentos Hipocráticos, Tipos de Jung,
Adler, Heymans Le Senne, kretschmer etc.
Las tipologías son sistemas de clasificación de la personalidad de los individuos, que se
basan en un pequeño grupo de características. Algunas se basan en las puramente
psicológicas como las tipologías de Carl Jung o Heymans Le Senne y otras subrayan
elementos de la morfología corporal, que determinan no solo el aspecto físico, sino también
el comportamiento psíquico como las tipologías de Kretschmer y Sheldon.
Es cierto que existe un concepto erróneo que ha desacreditado el método tipológico y
consiste en decir que la tipología trata de clasificar a los hombres en dos o tres clases según
posean o no unas características determinadas.
Pero esta teoría simplista no corresponde a la teoría tipológica. Tanto Jung como
Kretschmer y Heymans saben que las características de la vida psíquica y biológica se
presentan, por el contrario, con una infinidad de matices y de transiciones.
C. Jung sostiene que: “Cada una de las dimensiones de la personalidad deben ser
consideradas como más o menos predominante sobre otra. Este predominio implica que
nunca puede haber un tipo puro en el que se presente una sola función”
4
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
UNIDAD II
“Temperamentos Hipocráticos”
Esta tipología parte de las observaciones de orden físico y patológico que esbozaron
algunos médicos de la antigüedad como Empedocles, Hipócrates y Galeno.
Empedocles de Agrigento (483 a 430 AC) filósofo, profeta y dramaturgo griego, sostuvo
que el origen de la materia era la combinación de cuatro elementos irreducibles:
❖ Agua
❖ Tierra
❖ Aire
❖ Fuego
Aportó la idea de “elemento”, la de “conservación de la materia” y la de “evolución”
Afirmó que estos cuatro elementos básicos en el universo: fuego, aire, tierra y agua tenían
cualidades específicas que medían su nivel de calor, frío, seco y húmedo.
El fuego era caliente y seco, el aire era caliente y húmedo, la tierra era fría y seca y el agua
era fría y húmeda.
➢ Para los médicos de la antigüedad, lo caliente representaba la energía del
temperamento.
➢ Lo frío, la falta de calor, representaba la falta de vitalidad. Un carácter así definido
se caracteriza por la lentitud o falta de acción.
5
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
➢ Lo húmedo es la plasticidad de carácter, lo maleable, lo fluido.
➢ Lo seco, representa una falta total de flexibilidad o de plasticidad.
Más tarde, Hipócrates amplió la teoría de Empedócles acerca de los cuatro elementos y
construye su teoría de los cuatro temperamentos.
Hipócrates de Cos (460-377 AC) médico griego, el más famoso de la Grecia antigua, al
que han venido atribuyéndose numerosos tratados de medicina de la época. Con él la
medicina se desprende de la concepción religiosa y de las prácticas supersticiosas
anteriores. Fundó una ética y una moral médica.
Según su teoría, la enfermedad dependía del equilibrio o de la desproporción de los
cuatro humores fundamentales.
➢ Flema
➢ Bilis amarilla
➢ Bilis negra
➢ Sangre
La bilis amarilla corresponde al FUEGO, reúne las cualidades de lo caliente y seco y
constituye lo que más tarde se llamará TEMPERAMENTO COLÉRICO.
La bilis negra representa el elemento TIERRA (frío y seco) dando origen al
TEMPERAMENTO MELANCÓLICO.
La flema corresponde al agua (fría y húmeda) y constituye el TEMPERAMENTO
FLEMÁTICO.
La sangre representa el elemento AIRE (caliente y húmedo) que constituye el
TEMPERAMENTO SANGUINEO.
Hipócrates se dedicó principalmente a la relación entre los humores y las enfermedades
más que a la personalidad
6
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Galeno (129-199) médico griego. Se conservan de él mas de 400 obras. Estableció el
principio según el cual toda lesión de un órgano provoca una alteración de una función.
Empedocles de
Agriento Hipócrates/Galeno
Elementos Humores Temperamentos
cósmicos correspondientes
Aire Sangre Sanguíneo Sanguíneo
Tierra Bilis negra Melancólico Nervioso
Fuego Bilis Amarilla Colérico Bilioso
Agua Flema Flemático Linfático
Los temperamentos hipócraticos Sanguineo, Nervioso, Bilioso y Linfático se dividen en
dos grupos:
1. Temperamentos débiles
2. Temperamentos fuertes.
Temperamentos débiles:
Son propios de los individuos que adoptan una actitud pasiva frente a sus actividades, es
decir, necesitan del estímulo y el apoyo para lograr sus objetivos. La función de estos
temperamentos es sensoperceptiva, por lo tanto, depositan en los demás todas aquellas
situaciones que requieran asunción de responsabildades.
Son inestables, variables y cómodos, buscan sus propios beneficios en cada tarea que
realizan. Están capacitados para desempeñar roles subalternos.
7
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Los temperamentos débiles corresponden al temperamento Nervioso y temperamento
Linfático.
Temperamentos fuertes:
Son propios de los individuos que adoptan una actitud de avance y actividad frente a todo
lo que deben superar, es decir, son activos y dinámicos en su desempeño físico y mental y
también en el plano afectivo y emocional.
Son personas que asumen responsabilidades, a las que les gusta sortear obstáculos, tienen
carácter fuerte y actúan sin necesidad de apoyarse en otros para ejecutar proyectos o
negocios. Están capacitados para desempeñar roles importantes, de liderazgo. Son
consecuentes y aptos para proyectar metas a largo plazo.
Se dividen en temperamento Bilioso y temperamento Sanguíneo.
CARACTERÍSTICAS DE TEMPERAMENTOS HIPOCRÁTICOS
TEMPERAMENTO NERVIOSO
Sus gestos son rápidos y decididos como
Aptitudes físicas también sacudidos o inhibidos, su
exteriorización es contradictoria,
ambivalente.
Si bien puede resolver con rapidez los
Actividad problemas, es impreciso en las tareas que
emprenden y requieran continuidad. Su
actividad es más mental que física
8
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Son impresionables y susceptibles, suelen
ponerse nerviosos e inestables pero
Emotividad y Afectividad
tienden a defender siempre su
sensibilidad. Las críticas ajenas los hieren
y no perdona las ofensas. Vivencias de
angustia y ansiedad.
Su condición inestable hace caprichosa su
sociabilidad.
Servicial y adulador con el fin de obtener
algún propósito que sea beneficioso para
sí mismo.
Comportamiento Social Gusta que lo halaguen y es sensible a las
opiniones del otro. Presenta rasgos de
rencor, les cuesta perdonar.
Suele sentirse desplazado, inadaptado
pero en realidad es su propia
susceptibilidad.
Como debe confiar más en su inteligencia
que en su fuerza física, sus aspiraciones
son de adquirir conocimientos para
Motivaciones
sorprender y también para saciar su
curiosidad.
Propensión a analizar sutilmente cada
situación, a examinar los detalles a fin de
sorprender a los demás con algún hallazgo
inesperado o insólito.
Su curiosidad lo lleva a investigar para
9
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
llegar al lado oculto de las cosas. Les
interesan diversas cuestiones como
cultura, ciencia, historia etc.
Pluralidad de ideas y proyectos, aunque a
Aptitudes Intelectuales
los que son de largo plazo se les dificulta
continuar.
Pensamiento intuitivo.
No tiene una gran imaginación, pues su
curiosidad incansable no da tiempo para
que la asociaciones den su máximo
Recursos Imaginativos
rendimiento, por eso su imaginación es
relámpago. Es una imaginación que
intuye, anticipa los hechos y busca los
contrastes.
Tienen memoria esencialmente verbal y
Aptitudes Mnémicas gran poder de retención auditiva, pero
sólo conserva lo más reciente.
Por su carácter versátil y su inseguridad
presenta dificultades para concretar.
Apto para resolver problemas urgentes y
Plano realizador
para improvisar soluciones.
Su ritmo es inestable. No puede
permanecer inmóvil.
Suele desarrollar sus tareas con cierta
precipitación sin recurrir a métodos o
disciplinas que lo organicen.
Area Laboral
Es apto para tareas que requieran
minuciosidad por su atención al detalle.
Necesita ocupar diversos campos y
10
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
trabajos que no sean rutinarios.
Precisa del apoyo del otro por lo cual
prefiere ocupar puestos subordinados, bajo
pautas establecidas.
La función principal del Temperamento Nervioso es la Receptividad y la Intuición.
TEMPERAMENTO LINFÁTICO
Se caracterizan por tener movimientos
Aptitudes físicas lentos, perezosos pero con buena
adaptabilidad para manejar objetos.
Adquiere destreza por automatismo.
No son personas entusiastas pero sí
Actividad constantes. Prefieren seguir un método y
una rutina. Tendencia a la pereza,
pasividad.
Poca impresionabilidad, suelen reaccionar
Emotividad y Afectividad. siempre con la misma normalidad ante
cualquier acontecimiento. Apatía.
11
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Lealtad de sentimientos. Costumbres
tradicionalistas. Tendencia a evitar
conflictos.
Sus principales relaciones se vinculan con
el círculo familiar y profesional,
preferentemente en donde haya un
Comportamiento Social
ambiente de ayuda y apoyo mutuo.
Les gusta entablar conversaciones y presta
ayuda a los demás a la espera de tener
reciprocidad.
Sus motivaciones se enfocan en encontrar
Motivaciones garantías frente a posibles adversidades.
La máxima aspiración es no perder su
bienestar.
Don de observación y percepción,
limitándose sólo a la clasificación, a
comprobar y recoger datos sin modificar
Aptitudes Intelectuales
ni transformar nada.
Prudencia y reflexión muy desarrolladas
por temor a lo desconocido.
Se limita a reproducir, copiar o comparar.
Recursos Imaginativos La creatividad es escasa y poco original.
Tienen memoria sensorial y retentiva.
Reproducen mecánicamente todos los
datos que recoge sin añadir
Aptitudes Mnémicas
modificaciones, tal como fue percibida
por los sentidos.
12
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Carácter metódico. Perseverancia y
Plano realizador tenacidad con ritmo lento.
Comodidad, poco activos, evita enfrentar
cualquier obstáculo que requiera esfuerzo.
Preferencia por actividades pasivas y
rutinarias pero que sí les brinden
tranquilidad y previsión.
Area Laboral
Ritmo laboral lento, no suele
extralimitarse, hace el esfuerzo justo y
necesario.
Las funciones dominantes del Temperamento Linfático son la Nutrición y la Percepción
13
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
TEMPERAMENTO SANGUINEO
Rapidez y agilidad de movimientos,
Aptitudes físicas gestos amplios, dinámicos y expansivos.
Facilidad expansiva. Destreza manual.
Potencia física.
Rapidez e iniciativa en la realización de
Actividad tareas. Reflejos rápidos. Capacidad para
actuar sobre la marcha y atender varios
asuntos al mismo tiempo.
Fuerte emotividad que en general las
descarga en actos, palabras y
manifestaciones expresivas.
Emotividad y Afectividad.
Son sensibles y apasionados.
Necesita estar en contacto con los demás,
son muy sociables. Frecuenta y se adapta
a todos los ambientes y se relaciona con
Comportamiento Social
todo el mundo con un trato familiar.
Les gusta ser el centro de atracción.
Suelen ser seductores, cordiales y
sentimentales.
Las aspiraciones se dirigen hacia el lado
Motivaciones social de la vida a fin de aumentar su
esplendor y brillo social.
14
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Percibe de la realidad solamente aquello
que le atrae, lo que le sirve como fin para
su necesidad social.
Capta con rapidez la visión de conjunto
pero sin profundidad, no entra en detalles.
Aptitudes Intelectuales Interpreta y transforma las cosas a su
manera con tendencia a la exageración.
Facultad de asimilación.
Poco reflexivos.
Subjetividad, sus juicios dependen del
tinte afectivo que despierta cada estímulo
que es recibido.
Imaginación productiva que puede llegar a
la exageración y a la utopía. Tendencia a
colorear la realidad que percibe.
Recursos Imaginativos
Imaginación que crea, expresa y describe,
atracción por la belleza.
Predominio de memoria visual y
Aptitudes Mnémicas asociativa.
Dinamismo, rapidez. Inclinación a la
impulsividad.
En general son hiperactivos, cuentan con
Plano realizador
energía positiva y gran vitalidad.
La actividad es más corporal que mental.
Falta de exactitud por desorganización.
Prima la cantidad por sobre la calidad.
15
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Sentimiento artístico, gusto por crear e
inventar.
Don de mando, capacidad para movilizar
mazas, consiguiendo buenos resultados,
Area Laboral
puede rozar con la demagogia.
Preferencia por desempeñarse en equipo y
en trabajos que no sean rutinarios.
Gustan del aire libre y necesitan
expansión.
Las funciones del Temperamento Sanguíneo son la Reproducción y el Sentir.
16
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
TEMPERAMENTO BILIOSO
Corrección en las posturas. Gestos y
movimientos firmes, mesurados y
ordenados. Actitud solemne y digna,
Aptitudes físicas
dominio de sí mismo, decisión
inquebrantable.
Precisión, tenacidad, perseverancia firme
y eficaz en las tareas. Enérgicos pero
reflexivos antes de actuar. La actividad
Actividad
está bien organizada, es intensa y se
encuentra dirigida por la razón.
Emotividad reducida por el dominio de las
propias reacciones. Desean aparecer
siempre imperturbables y dueños de sí.
Emotividad y Afectividad
Piensan que todas las manifestaciones de
ternura o pasión son fruto de la debilidad,
pero en verdad son apasionados que se
controlan.
Equilibrio emocional. No suelen
demostrar sus afectos con facilidad pero
sufren al no expresar sus sentimientos
debido al autocontrol.
Su sociabilidad es un medio para alcanzar
un fin, por ello es restringida. Les
interesan los ritos y las presentaciones
Comportamiento Social
sociales en donde se distingue por su
elegancia y buenos modales.
17
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Son dominantes en sus relaciones
personales. Pero de difícil convivencia por
su exigencia.
Predomina la ambición. Se impulsa a
conquistar, a dominar y a ejercer la
autoridad. Sus aspiraciones son de regir y
Motivaciones
dirigir el destino de las personas o cosas
dándoles un nuevo impulso.
Capacidad para el examen profundo de los
objetos y hechos pudiendo separar lo
innecesario. Practicidad, recoge sólo lo
Aptitudes Intelectuales
aprovechable y sintetiza las cuestiones.
Gran nivel de inteligencia e
intelectualidad. Facultades deductivas.
Visión objetiva y realista.
La imaginación y creatividad se dirigen
Recursos Imaginativos hacia fines útiles.
Es una imaginación que aclara, explica,
sintetiza y simplifica por su tendencia a la
practicidad.
En general no poseen un buen grado de
memoria pero sí recuerdan hechos
determinados que se relacionen con su
Aptitudes Mnémicas
profesión o negocios, por lo tanto es
selectiva y se relaciona con temas de su
interés.
18
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Metódicos, ordenados y eficaces.
Se toman un tiempo prudencial antes de
ejecutar alguna acción a fin de evaluar y
reflexionar cada situación. Una vez que
Plano realizador
analizan lo suficiente sus decisiones son
contundentes.
Respeto por los compromisos adquiridos.
Precisión en las tareas que realiza.
Autonomía y don de mando. Apto para
ocupar puestos jerárquicos.
Area Laboral
Son emprendedores, si bien mantienen un
ritmo laboral pausado se encuentran
orientados a los resultados.
Las funciones dominantes del Temperamento Bilioso son la Reactividad y el Pensar.
19
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
SÍNDROMES GRÁFICOS
TEMPERAMENTO NERVIOSO
Aspectos Gráficos Puntaje
Visión del conjunto: el Nervioso se distingue rápidamente en el
conjunto gráfico por el desorden y las desigualdades. Predomina un
movimiento inestable, irregular. La forma es imprecisa.
Escritura poco organizada/desordenada/Irregular/ Sucia por retoques,
tachaduras.
Profundidad. Profundidad desigual o superficial
Tensión. Floja / Tensa en vertical y Floja en horizontal / Desigual.
Peso o Calibre. Peso ligero y sin presión con desigualdades.
Relieve. Escritura en Relieve desigual y efecto Relieve pleno-perfil.
Velocidad. Rápida con aceleraciones o inhibiciones.
Continuidad/Cohesión: Desligada o desigual. Con anomalías:
sacudidas, retoques, tachaduras, lapsos, fragmentaciones.
Continuidad/Regularidad: Desigual o irregular
Inclinación: Escritura invertida, vibrante/variable u oscilante.
Dimensión/Altura: Tamaño mediano a pequeña/irregular. Puede ser
gladiolada
Dimensión/Anchura: Irregular
Orden/Disposición: Márgenes descuidados e irregulares/ Margen
izquierdo puede ser irregular o en zigzag y el Margen derecho es
común que sea el más irregular de todos los temperamentos.
20
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Orden/Distribución: entre letras desigual. Entre palabras desigual.
Entre líneas desigual. Dependerá si es introvertido o extravertido.
Puntuación: Irregular/ Omitida/ Alta y ligera / Adelantada
Forma/arquetipo: Mixto ángulo + curva + impreciso
Forma/coligamento: Serpentina/Filiforme/Mixto
Forma: Serpentina/Filiforme/Seca/Tipográfica personalizada y
desigual.
Trazos iniciales: Directos/Cortos/Desiguales
Trazos finales: Contenidos/Cortos/Imprecisos/Ausentes.
Abreacción: Desigual
Forma de óvalos: Oprimidos/Escindidos/Abollados
Dirección de línea: Desigual. Serpentina
A palabra: Sinuosa/Letras suspendidas o saltadas.
Hampas: Flojas/ desiguales/ torcidas/En bastón o tipográficas/
Barrasde “t” desiguales/ Largas y finas.
Jambas: Estrechas/ desproporcionadas por menos/ Flojas/ Irregulares/
Base angulosa o semiangulosa o reseguidas.
Mayúsculas: Tipográficas/ Desiguales/ Desproporcionadas, pueden ser
altas y estrechas.
Gesto tipo: Filiforme/ Sacudidas/ Irregularidad
Firma: Con diferencias respecto al texto/ Velocidad rápida y desigual/
Ejecutada en varias fases/ Filiforme/ Sinuosa/ Puede ser ilegible/ Muy
simplificada/ Alejada del texto y más pequeña que la masa escritural/
Rúbrica complicada.
21
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
TEMPERAMENTO LINFÁTICO
Aspectos Gráficos Puntaje
Visión del conjunto: El Linfático le otorga al conjunto gráfico un cierto
estancamiento y una estabilidad monótona. Ocupa todo el espacio con lentitud
permitiendo a la Forma inscribirse pasiva y predominantemente. Generalmente
desproporcionan en letra de zona media.
Escritura Ordenada a semi/ Limpia. Puede ser sucia por pastosidad.
Profundidad. Profundidad superficial o poca profundidad.
Tensión. Blanda. Torsiones hacia la derecha formando una “c”
Peso o Calibre. Peso grueso/ pastoso.
Relieve. Escritura con Relieve mate por pastosidad y efecto relieve
Pleno/Perfil bajo.
Velocidad. Lenta/ Puede ser pausada. Constante/ Regular
Continuidad/Cohesión: Ligada con predominio de forma
Continuidad/Regularidad: Monotonía
Inclinación: Escritura que puede ser Vertical/ Invertida o Inclinada pero
siempre en forma constante.
Dimensión/Altura: Tamaño mediano siempre uniforme, regular.
Dimensión/Anchura: Amplia
Orden/Disposición: Márgenes ausentes, pueden ser regulares. El Margen
izquierdo es pequeño y el Margen derecho es común que sea pequeño o
ausente. Suele ocupar toda la página pero con estancamiento.
22
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Orden/Distribución: entre letras normal. Entre palabras normal. Entre líneas
normal..
Puntuación: Precisa o descuidada.
Forma/arquetipo: Curva blanda
Forma/coligamento:Guirnalda redonda/Arco/Presencia de bucles intraletra.
Forma: Caligráfica/ Pueril/ Sencilla.
Trazos iniciales: Largos/ en guirnalda/ Desde Zona Media.
Trazos finales: Contenidos/ Cortos/ Guirnaldas/ Regresivos
Abreacción: Cerrada. Ovalos doble vuelta.
Forma de óvalos: Redondos/ Aplanados/ Doble bucle/ Bucle final.
Dirección de línea: Horizontal o Descendente. Constante
Hampas: Blandas/ Cortas/ En bucle o caligráfica/ Torcida a derecha. Barras de
“t” medianas/Cortas bien centradas o a izquierdas, débiles cóncavas,
convexas/Bajas
Jambas: Cortas o medianas/ Infladas/ Pastosas/ De base redonda.
Mayúsculas: Caligráficas/ Sencillas/ Bajas 1 a 1.
Gesto tipo: Derivado de la curva/ Arco/ Bucle/ Inflamientos/ Gestos
regresivos o de protección.
Firma: Normal tamaño grande, extendida en zona media e izquierda/ Lejos del
texto/ a izquierda o centro/ Mayúsculas curvas, sencillas, caligráficas/ Curva/
Lenta o pausada/ Rúbrica envolvente/ Puede ser una firma legible/ Pastosa
23
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
TEMPERAMENTO SANGUINEO
Aspectos Gráficos Puntaje
Visión del conjunto: El Sanguíneo aborda el espacio en forma amplia,
impulsada, con dinamismo y progresión. Invade los márgenes con letra grande
y progresiva. Ritmo y soltura espontánea. Pueden existir choques de ejes y aún
así predomina un movimiento dinámico y rítmico.
Escritura Organizada/ Semiordenada
Profundidad. Profunda
Tensión. Tensa Firme Suave
Peso o Calibre.Nutrido
Relieve. Escritura en Relieve alto y buen relieve Pleno/Perfil
Velocidad. Rápida o Normal a rápida.
Continuidad/Cohesión: Ligada con dinamismo
Continuidad/Regularidad: Regular. Puede presentar cierta irregularidad en
proporción de jambas y mayúsculas.
Inclinación: Escritura Inclinada o Moderadamente Inclinada, vibrante.
Dimensión/Altura: Tamaño grande. Puede ser Sobrealzada/ Creciente.
Dimensión/Anchura: Ancha/ Amplia
Orden/Disposición: Márgenes pequeños o invadidos. El Margen izquierdo
puede ser ensanchándose o creciente. El Margen Derecho es común que sea
irregular o ausente o decreciente.
24
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Orden/Distribución: entre letras espaciada. Entre palabras concentrada. Entre
líneas concentrada o normal.
Puntuación: Alta y Adelantada
Forma/arquetipo: Curva, guirnalda.
Forma/coligamento: Guirnalda amplia y baja, además bucles o semiángulo.
Forma: Caligrafiada/ Redondeada/ Bucleada/ Adornada
Trazos iniciales: Curvos/ Guirnalda/ Pedestal
Trazos finales: Largos, impulsados/ Acerados
Abreacción: Abierta a derecha
Forma de óvalos: Redondeados/ Inflados
Dirección de línea: Moderadamento Ascendente. Serpentina. Convexa.
A palabra: Sinuosa/ Imbrincados Ascendentes
Hampas: Plenas/ Infladas/ Inclinadas/ Bucladas/ Sobrealzadas. Barras de “t”
largas, adelantadas, lanzadas.
Jambas: Infladas/ Largas/ Firmes/ Ligadas/ De base redondeada o
semiangulosa.
Mayúsculas: Amplias/ Sobrealzadas/ Adornadas/ Curvas
Gesto tipo: Golpe de látigo/ Bucles/ Lazos/ “m” en pedestal
Firma: Grande, extendida en horizontal/ Curva/ Ligada/ Más grande que el
texto/ Situada a derecha cercana al texto./ En relieve, nutrida/ Rúbrica grande,
curva, puede ser en lazos
25
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
TEMPERAMENTO BILIOSO
Aspectos Gráficos Puntaje
Visión del conjunto: Armonía. El texto avanza sin cortes y con
decisión. Progresión ordenad
Profundidad. Profundidad mediana o normal.
Tensión. Tensa firme/ Puede llegar a ser Dura (base angulosa)
Peso o Calibre. Peso Nutrido
Relieve. Escritura en Relieve .Relieve pleno-perfil.
Velocidad. Escritura Normal/ puede ser Pausada. Constante/
Contenida
Continuidad/Cohesión: Agrupada. Combinada. Enlaces originales
Continuidad/Regularidad: Logra un movimiento regular/ con un
ritmo algo contenido y de mucha firmeza.
Inclinación: Escritura verticalizada, vibrante.
Dimensión/Altura: Tamaño mediano, puede ser pequeña. gladiolada
Dimensión/Anchura: Normal a estrecha
Orden/Disposición: Márgenes cuidados y regulares/ Normales.
Margen izquierdo es regular y normal.
Margen derecho es el más regular de todos.
Suele abordar la página logrando un predominio de texto sobre blanco,
pero con orden, cuidado, pulcritud y regularidad.
26
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Orden/Distribución: entre letras normal. Entre palabras concentrada.
Entre líneas concentrada o normal.
Puntuación: Cuidada
Forma/arquetipo: Curva ángulo/Semiángulo
Forma/coligamento: Semiángulo/ángulo, puede ser en Cuadros
Forma: Simplificada/ Sobria/ Tipográfica firme/ Combinada/
Estilizada
Trazos iniciales: Directos/Cortos/En diagonal/ Firmes
Trazos finales: Contenidos/Cortos/Claros/ Firmes/ Romos/
Maza/Guirnalda Firme/Diagonal/Arpón
Abreacción: Cerrada
Forma de óvalos: Angulosos/ Más estrechos que anchos.
Dirección de línea: Horizontal flexible/Moderadamente ascendente/
A palabra: Imbrincados ascendentes
Hampas: Firmes/ Tensas duras/ Verticalizadas/ Tipográficas/
Sobrealzadas/ Barras de “t” medianas/cortas/bien centradas/nutridas.
Jambas: Estrechas/ Proporcionadas/Firmes/Ligadas/ De base angulosa
o semiangulosa
Mayúsculas: Tipográficas/ Sobrias/ Proporcionadas
Gesto tipo: Derivado del ángulo y fuerte7 golpe de sable/
triángulos/arpones/ diagonales.
Firma: Normal o mayor. Extendida en zona superior/ cerca del texto/ a
derecha o centro/ de mayúsculas angulosas tipográficas o sobrias/
firme/ con relieve/Nutrida/ De rúbrica igual al texto/ trazada antes que
la firma/ angulosa/ o sin rúbrica.
27
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
UNIDAD III
Tipología de Carl Jung
Carl jung (1875-1961): Psiquiatra y psicoanalísta suizo.
Fundador de la escuela analítica de la psicología. Jung realizó una variación sobre la obra
de Sigmund Freud y el psicoanálisis.
Tras graduarse en medicina en 1902 por las Universidades de Basilea y Zurich, con un
amplio conocimiento en biología, zoología, arqueología y paleontología, comenzó su
trabajo sobre las asociaciones verbales. Las respuestas de los pacientes a unas palabras
estímulo ponían de manifesto lo que Jung llamó “Complejos”, los cuales lo llevó a un
período de estrecha vinculación con S. Freud.
Sin embargo con la publicación de “Transformaciones y símbolos de la Libido” en 1912, se
separó del maestro y de su interpretación sexual de la libido, para establecer un paralelismo
entre los mitos arcaicos y las fantasías psicóticas, explicando las motivaciones humanas en
términos de energía creativa.
Presenta un concepto diferente de inconsciente, considerando el “Inconsciente colectivo”
cuyos contenidos son llamados prototipos o arquetipos. Jung define al inconsciente
colectivo como campo de batalla de los conflictos emocionales, con una especie de
herencia que recibimos de todos los seres humanos que nos han precedido en la evolución.
En 1913 abandonó su actividad docente para dedicarse a la exploración del inconsciente.
La tipología de Jung, es uno de los sistemas que más influencia ejercieron sobre las actuales
concepciones en materia de estructura de la personalidad.
28
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
La tipología de Jung está elaborada a nivel de las actitudes “introversión – extraversión” y
las funciones psíquicas: “Pensar, Sentir, Intuir, Percibir”
Jung denomina actitudes básicas a la Introversión y la extraversión.
Para el mejor entendimiento de estos términos, es necesario diferenciar entre dos palabras:
objetivo y subjetivo.
Objetivo: se refiere al mundo que está afuera de la persona y la rodea, un mundo de
personas, cosas, costumbres y convenciones, instituciones políticas, sociales, económicas,
condiciones físicas etc. A este mundo objetivo nos referimos como ambiente medio o
realidad exterior.
Subjetivo: Se refiere al mundo interno y privado de la psiquis. Es privado porque no puede
ser directamente observado por extraños y no siempre es directamente accesible a la mente
consciente.
En la extraversión, la libido sufre hacia representaciones del mundo externo objetivo.
En la introversión, fluye hacia etructuras y procesos psiquicos subjetivos.
La introversión y extraversión se excluyen mutuamente. No pueden coexistir
simultáneamente en la conciencia, aunque pueden hacerlo alternándose una con otra,
una persona puede ser extrovertida en ciertas ocasiones e introvertida en otras.
Generalmente predomina una actitud, en un individuo dado durante toda la vida.
Jung concibe la relación entre la vida consciente y la vida inconsciente como un mecanismo
de compensación. Cuando predomina la extraversión, el mecanismo de la introversión está
reprimido y se haya así, en la zona inconsciente.
29
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
La actitud inconsciente, opuesta es a menudo infantil y primitiva. Es la actitud que escapa
de su control y voluntad y también suelen ser las cosas “que le pasan a uno sin querer”
Extravertido
❖ El extravertido es un agente de unión, sociable.
❖ Mientras que se adapta con facilidad con su ambiente, se orienta con dificultad a su
mundo interior.
❖ Se guía por influencias externas, de las cosas o personas, va tras los acontecimientos
objetivos, por lo que sucede en el entorno.
❖ Las leyes morales de su accionar coinciden con las correlativas exigencias de la
sociedad. Se ajusta a su ambiente, a sus leyes y principios.
❖ Les interesan los hechos y los acontecimientos externos, la actualidad, juega un
papel principal.
❖ Le agrada tratar con gente nueva, desconocida, son buenos conversadores.
❖ Son expresivos
❖ Activos, primero hacen después piensan.
❖ Tienden a abordar una gran cantidad de temas de una manera más superficial, con
amplitud
30
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
❖ Tienen atención panorámica o distribuida.
❖ Se destaca por su aptitud sintética.
❖ Eligen trabajos orientados hacia el contacto directo con personas y ambientes
sociales.
❖ Ante dificultades prefieren mezclarse con la multitud, a fin de distraerse y buscar el
olvido.
SINDROME GRÁFICO DE EXTRAVERSIÓN
Margen izquierdo en aumento, progresivo o amplio con Margen derecho pequeño o
estrechándose. Margen superior pequeño. Márgenes invadidos.
Distribución con choque de ejes.
Trazos iniciales directos, curvos
Trazos finales largos, en guirnaldas.
Escritura Extensa.
Dirección Ascendente o moderada/ sinuosa o variable.
Dimensión por alguna Grande. Creciente
Coligamento en guirnaldas o buclado
Cohesión Ligada/Agrupada
Orientación progresiva.
Abreacción abierta
Inclinación Dextrógira
Velocidad de normal a rápida.
Presión fuerte. Peso Nutrido
Desproporcionada
Firma ubicada a derecha/cercana al texto/ Grande/ Con desproporciones.
Puntuación adelantada.barras de “t”a la derecha/ “m” de1er monte más alto/ “r” bucle
31
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Introvertido:
❖ Mira al mundo a través de su propia percepción interior.
❖ Sus intereses y elecciones están de acuerdo a su visión subjetiva.
❖ Suelen contactarse con un mundo ideal, que pocas veces tiene que ver con el
concreto.
❖ Le falta soltura y la adaptabilidad del extravertido, pero posee mayor
profundidad de sentimiento y de pensamiento.
❖ Le temen al conflicto.
❖ Son buenos escuchas y comprensivos.
❖ Tienden a buscar privacidad.
❖ Se reservan sus opiniones, son callados, reservados y prudentes.
❖ Se focalizan en pocos temas, que abordan con profundidad.
❖ Su atención es concentrada y de detalle.
❖ Aptitud analítica.
❖ Sus juicios son reflexivos, no suelen improvisar.
❖ Su vida afectiva tiende a ser regular.
32
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
❖ Eligen trabajos orientados hacia la realización de tareas con objetos y datos
abstractos
❖ Trabajan mejor aisladamente, no les gusta sentirse observados.
❖ Primero piensa, luego actúa
❖ Ante la presencia de conflictos tienden a refugiarse en un retiro profundo.
SINDROME GRÁFICO INTROVERSIÓN
Margen izquierdo pequeño o estrechándose con Margen derecho amplio. Margen
superior amplio. Economía en el orden. Concentración.
Escritura contenida.
Trazos finales cortos, regresivos.
Escritura Apretada
Dirección estable, descendente.
Dimensión por altura pequeña. Gladiolada.
Coligamento en arcos o pequeñas guirnaldas.
Cohesión desligada o ligada lenta.
Abreacción cerrada/ doble vuelta.
Inclinación Vertical/ Invertida.
Velocidad Lenta o Pausada.
Regresiva.
Presión débil. Peso ligero.
Forma simplificada. Sencilla. Sobria.
Firma ubicada a la izquierda/ Rúbrica envolvente/ Seguida de un punto
“m” del primer monte más pequeño
“r” regulares.
33
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Si unimos la clasificación de los temperamentos Hipocráticos con la
tipología de Jung veremos qué:
Son introvertidos los Biliosos y Linfáticos.
Son extravertidos los Sanguineos y pueden serlo los Nerviosos.
FUNCIONES PSIQUICAS PRINCIPALES Y LOS TIPOS
DE QUE ELLAN DEREIVA
La base de esta segunda diferenciación consiste en la función psicológica puesta en
acción, en primer lugar, en el comportamiento de una persona. Por esto Jung llama a
esta etapa TIPOS FUNCIONALES.
El individuo dispone para adaptarse al mundo y a las condiciones de su propia estructura,
de cuatro funciones psicológicas fundamentales o actividades mentales principales:
1. Pensamiento
2. Sentimiento
3. Sensación.
4. Intuición.
Entre las cuatro funciones el Pensamiento y el Sentimiento son consideradas racionales
que están funcionalmente opuestas.
34
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Las funciones Intuición y Sensación son consideradas irracionales que también son
funcionalmente opuestas.
El pensamiento: Consiste en conectar las ideas entre sí, con el fin de llegar a un concepto
general o a una solución del problema. Es una función intelectual que tiene por objeto
comprender las cosas. Nos ayuda a ver lo que hay en esencial, invariable y constante en
cada cosa, hecho o situación. Nos ayuda a diferenciar, entender, a comprender y a
relacionar mediante la lógica. Conduce a los principios y leyes universales. A través de esta
función deducimos algo. Responde a un proceso lógico-causal-deductivo.
El sentimiento: Es una función evaluativa, acepta o rechaza una idea, sobre la base de si la
idea despierta sentimientos agradables o desagradables. El punto de partida de esta
estimación es lo expresivo, lo que las cosas significan para nuestro sentimiento y la forma
en que nos emocionan.
El pensamiento y el sentimiento son funciones racionales debido a que ambas requieren un
acto de juicio. Con el pensamiento formamos juicio sobre si hay una verdadera conexión
entre dos o más ideas. Con el sentimiento, formamos juicio sobre si una idea es agradable o
desagradable, bella o fea etc.
La sensación es la facultad de percepción sensible que comprende todas las experiencias
conscientes producidas por estímulos de los órganos de los sentidos (vista, sonidos, olores,
gusto y tacto), así como sensaciones que se originan dentro del cuerpo. La sensación nos
permite conocer los hechos y las cosas tal como son, sintratar de explicarnos el porqué ni el
para qué. Procede por identificación, observa las semejanzas, lo que tienen en común con
otras experiencias anteriores. No inventa ni transforma nada, observa y clasifica, compara y
encasilla. Nos ofrece la realidad tal como se presenta a los sentidos. La sensación puede ser
explicada señalando la fuente de estímulo.
35
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
La intuición es como la sensación, en cuanto se trata de una experiencia en la que no
interviene la razón. No necesita juicio alguno, y la diferencia entre intuición y sensación,
radica en que la persona que tiene una intuición no sabe de dónde viene y como se originó.
Cuando a una persona que tiene una intuición se le pregunta cómo lo sabe, sólo puede
contestar lo siento, sólo lo sé, es como una certeza sin explicación racional. A la intuición
se la llama sexto sentido o percepción extra sensorial. Es un modo de conocimiento
inconsciente, de juicio instantáneo que nos revela lo que las cosas, situaciones, hechos o
personas pueden ser, lo que pueden tener de oculto, la finalidad que persiguen, las
posibilidades que encierran, la dirección a que apuntan, lo que se podría lograr de ellas. En
la intuición se representa el mundo prescindiendo de la realidad que se tiene ante los ojos,
la cual sirve sólo de estímulo para remontarse sobre el pasado o sobre el futuro. Es una
función creadora por excelencia.
La sensación y la intuición son funciones irracionales porque no requieren el concurso de la
razón. Son estados mentales que surgen del flujo de estímulos que actúan sobre el
individuo. Este flujo carece de dirección o intencionalidad, no tiene objetos como lo tienen
el pensar y el sentir.
Estos cuatro tipos funcionales corresponden a los medios obvios por los que la conciencia
obtiene su orientación para la experiencia. La sensación nos dice “que algo existe”, el
pensamiento nos dice “qué es”, el sentimiento nos dice “si es agradable o no” y la intuición
nos dice “de dónde viene y adonde va”
Dado que las características de las funciones difieren según se combinen con la
extraversión o la introversión, es necesario tratar por separado las ocho posibles
combinaciones.
➢ Pensamiento introvertido – Pensamiento extravertido.
36
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
➢ Sentimiento introvertido – Sentimiento extravertido.
➢ Sensación introvertida – Sensación extrovertida.
➢ Intuición introvertida – Intuición extrovertida.
GRAFONOMÍA Y GRAFOTECNIA
Pensamiento introvertido:
Escritura pequeña, gladiolada
Sobria, simplificada
Combinada, progresiva
Finales de letras y palabras aceradas
Aireada (bien espaciada) y márgenes bien cuidados.
Jambas simplificadas o débiles.
Predominio de zona superior
Es el pensamiento la función que predomina, pero este pensamiento es diametralmente
opuesto al extravertido, la persona no respeta mucho los datos objetivos y tiende a elaborar
teorías de origen subjetivo. En lugar de pensar acerca de cosas que se originan
exclusivamente desde el mundo exterior, piensa también sobre el mundo mental interior. Se
interesa por las ideas en sí mismas. Puede buscar en el mundo exterior hechos que
confirmen sus ideas. Posee un pensamiento deductivo. Colecciona hechos, pero nunca por
sí mismos, sino como material probatorio de una teoría preconcebida. Este tipo de
personalidad es notablemente pobre cuanto a capacidad para la vida práctica y se deja
fácilmente explotar por los demás, con tal de que lo dejen perseguir sus ideas con
tranquilidad. No sabe atraerse el favor de quienes lo rodean y a menudo sólo consigue
demostrarles que le son necesarios. Son personas que rumian sus ideas continuamente, sin
observar si ellas tienen puntos de contacto con el mundo exterior.
37
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Pensamiento extravertido.
Tamaño por altura Grande
Extensa
Inclinación dextrógira
Armonía en los espacios y en el texto.
Se los denomina extravertidos por una forma de pensamiento que se orienta a datos
objetivos a través de la percepción sensorial. El objeto que activa el proceso del pensar es
algo que existe en el mundo externo. El individuo de este tipo tiende a crear fórmulas
rígidas, y a orientar sus actividades vitales a las de los demás con arreglo a sus conclusiones
mentales. Lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo normal y lo anormal, se juzgan de
acuerdo con estas fórmulas, que el sujeto considera universalmente válidas. Para su
dogmatismo no existen excepciones, sino solo imperfecciones o insignificantes
desviaciones incidentales. La emoción y los otros elementos irracionales quedan relegados
a segundo plano. Es más pragmático o práctico.
Están más interesados en ver realidades del presente que las posibilidades del futuro.
Utilizan experiencias previas para resolver problemas y quieren asegurarse de que las ideas,
decisiones y planes estén basados en datos sólidos.
Sentimiento Introvertido.
Inclinación dextrógira
Redondeada
Sobria
Guirnaldas
Clara
Predominio de zona media.
38
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
El sujeto se encuentra motivado por condiciones internas y subjetivas. Tiende a ser original,
insólito, creativo y a veces extraño, debido a que se desvía de lo convencional.
Son calmos, inaccesibles, indiferentes y no manifiestan deseo de influir sobre los demás o
de juzgar. Sus sentimientos se hallan orientados hacia el interior y detestan las
manifestaciones emocionales. Por esta razón suelen parecer fríos a los ojos de los demás.
Sentimiento Extravertido
Escritura grande
Dilatada, extensa
Inclinación dextrógira.
Redondeada.
En relieve.
Guirnaldas amplias y progresivas.
Se encuentran gobernados por los criterios externos. Siente por ejemplo, que algo es bello o
feo porque coincide con las normas estéticas establecidas o no. Por esta razón, es
convencional y conservador. Irradian simpatía y camaradería.
Se preocupan primordialmente por quienes los rodean y consideran de gran valor las
relaciones armoniosas.
Su lado inconsciente, la introversión, provoca un verdadero pánico en la soledad, como
huida de su mundo interior. Suelen depender más de los demás, son muy sensibles a la
indiferencia.
Son bien adaptados a su época, les interesa el éxito social y se acomodan con facilidad a las
modas.
39
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Sensación Introvertida
Artificial
Estilizada
Pequeña
Puede ser complicada
Presión ligeramente pastosa
El individuo concentra su vida en los aspectos subjetivos de la experiencia perceptual. Vive
en un mundo rico en percepciones, pero éstas son remotas y guardan escasa relación con los
objetivos característicos del ambiente. De ahí que estas personas se mueven en un mundo
irreal, donde los objetos comunes se hallan afectados por un alto contenido subjetivo.
Dotados de una sensibilidad y susceptibilidad extremas, sienten toda crítica como una
herida.
Modestos, callados, generalmente no expresan con gestos y enfrentan las crisis
internamente, por fuera se los ve calmos y compuestos.
Sensación Extravertida.
Tamaño Grande o Mediana
Uniforme
Empastes
Moderadamente Inclinada
Cohesión Ligada
Predominio de zona inferior.
40
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Se orientan hacia aquellos objetos que le proporcionan las sensaciones más íntimas y
diferenciadas. Puede dominarlo una grosera sensualidad o el más refinado buen gusto.
Se siente cómodo sólo en el campo de las realidades tangibles.
Las sensaciones son determinadas por la naturaleza de la realidad objetiva que confronta la
persona.
Sus excelentes habilidades con los sentidos pueden expresarse en: habilidad para ver las
necesidades del momento y enfrentarlas fácilmente, habilidad para manejar personas y
resolver conflictos, facilidad para aplicar soluciones y recordar gran cantidad de datos.
Se divierten y disfrutan de la vida, también disfrutan de sus posesiones materiales y se
preocupan por adquirirlas y cuidarlas con esmero. Encuentran satisfacción en el buen
comer, el bien vestir, los deportes, las competencias etc.
Intuición Introvertida.
Escritura Rítmica
Ligera
Combinada o Desligada
Simplificada
Hampas originales
Inestable
Poco Profunda
Rasgo sobresaliente: Falta de firmeza, inestable, equilibrio precario.
Poseen una aguda visión de las conexiones ocultas entre los elementos del inconsciente. En
este tipo figuran los soñadores, videntes, artistas etc. Estas personas constituyen un
41
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
complejo enigma para sus semejantes. Si se trata de un artista, sus producciones versarán
sobre cosas extremadamente remotas y a menudo incomprensibles para el espectador.
No tiene contacto vital con la realidad. Desamparado ante las obligaciones de la vida
práctica, tienden a olvidar o descuidar a su persona.
Para que sean efectivos necesitan desarrollar su pensamiento para que les supla el juicio
necesario. Si no desarrollan su capacidad de juicio, no podrá criticar su propia visión
interna, ni escuchar las opiniones de los demás, entonces no podrán llevar a cabo sus
inspiraciones, ni podrán darle forma.
Intuición Extravertida.
Escritura Rápida
Amplia
Desligada
Variable
Inestable
Falta de concatenación, sin un orden ni continuidad apreciable.
El individuo se halla orientado hacia el mundo exterior y tiende a desentrañar posibilidades
en la situación objetiva. Se interesa por una cuestión hasta que consigue el fin buscando y
luego se vuelve ansiosamente hacia nuevas perspectivas.
Capta fácilmente posibilidades de las situaciones y sobre todo de las personas.
Tienen una extraordinaria capacidad para despertar entusiasmo en los demás por cosas
nuevas.
Predomina la función abstracta. Su imaginación busca lo inédito.
Son sujetos con características sociales de audacia y carisma pero con inconstancia e
inestabilidad.
42
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
UNIDAD IV
“Tipología de Heymans – Le Senne”
La tipología de Heymans – Le Senne es un sistema creado por dos psicólogos holandeses,
Heymans y Wiersma, fue publicado por primera vez en artículos de revistas alemanas de
psicología , fue renovado gracias a René Lesenne en 1945.
René Le Senne: (1882-1952) Filósofo y Psicólogo francés, profesor
de la Universidad de Sorbona entre 1929 y 1952.
43
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Gerard Heymans (1857 – 1930) Filósofo y Psicólogo holandés, fue
profesor de la Universidad de Groninga., Holanda.
Caracterología significa “ciencia del carácter”. Pero para la escuela holandesa, la
caracterología, tiene un sentido más limitado y solo designa, la tipología a la que estamos
aludiendo.
Esta tipología nos afirma que el carácter es el temperamento educado, e implica el resultado
de una contienda singular que cada uno libra consigo mismo.
Según Heymans: “la finalidad de este sistema es encontrar en la gran variedad de
características psicológicas que distinguen a los hombres, grupos de rasgos que se
manifiestan ligados entre sí, afín de establecer así ciertas categorías psicológicas
adecuadas entre los hombres”.
Fundamentación de la tipología de Heymans – Le Senne
Es el primer estudio tipológico que utiliza el método estadístico. Heymans recogió un
abundante material y utilizó diversos medios:
➢ El cuestionario (1905): el cual se lo denominó ENCUESTA, en las que hizo
descripciones concretas de los comportamientos, de una manera distinta a la que se
había desarrollado hasta entonces. Dichas encuestas constaban de 90 items que
contenían seis temas diferentes:
44
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
1. Movimiento y actividad
2. Sentimientos y emociones
3. Función Secundaria
4. Inteligencia y otras actitudes
5. Inclinaciones, tendencias e intereses.
6. Diversas características.
Realizaron 3000 cuestionarios aproximadamente, la mayoría fueron enviados a
médicos de familia de su país, quienes eran los encargados de cumplimentar esta
escala de estimación.
➢ Contaron con análisis de biografías de los sujetos que examinaban.
➢ Observaciones sistemáticas y experimentales.
Se pidió a los médicos que subrayen los rasgos que han sido comprobados con
certeza a las personas analizadas, lo que eran muy llamativos se subrayaban dos
veces, y cuando el médico dudaba acerca de la presencia de un rasgo, quedaba en
suspenso, además tomaron muchas precauciones a fin de obtener informaciones
objetivas y valederas.
En la valoración de las respuestas han efectuado varios sondeos para verificar el
valor de sus datos.
El carácter está formado por tres propiedades básicas, constitutivas, cuya combinación
determina ocho tipos caracterológicos.
Para Heymans las dimensiones esenciales del carácter son:
LA EMOTIVIDAD – LA ACTIVIDAD – LA RESONANCIA
45
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Cada una de las tres dimensiones principales consideradas por Heymans presenta dos polos:
Emotividad/No Emotividad – Actividad/No actividad – Función Primaria o Secundaria.
EMOTIVIDAD
La emotividad es el grado de perturbación interior de un sujeto frente a un estímulo externo
o interno, que lo afecte de cualquier manera por un interés determinado.
Se define en relación con la intensidad y la frecuencia de las reacciones emotivas y también
acorde con la gravedad de las situaciones de las que se trate.
La emotividad nos hace reaccionar de forma más o menos controlada a las impresiones del
momento, o sea, la forma de recibir las impresiones agradables o desagradables, viviéndola
de un modo más o menos intenso. Estas emociones pueden devenir del mundo exterior,
como también de representaciones interiores y pueden afectar a todo el psiquismo e incluso
al organismo.
46
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Una persona es emotiva cuando ante cualquier hecho, aunque sea insignificante, afecta a
sus intereses y tiende a desencadenar una reacción (perturbación) superior a la normal.
Los sujetos emotivos viven una solidaridad muy acentuada con el mundo y consigo
mismos. Es la actitud para ser conmovidos por sucesos relacionados con el campo de
intereses, aunque la importancia de los sucesos sea mínima.
La emotividad actúa como factor de activación, favorece a la acción pero limita a la
objetividad y a la veracidad.
Manifestaciones de un sujeto emotivo:
Perturbación por insignificancias (puede manifestarse por lágrimas, silencio, rubor o
palidez del rostro etc.)
Se conmueven fácilmente.
Impulsividad, falta de reflexión antes de actuar.
Subjetivos, propensión a juzgar con el sentimiento.
Se exaltan rápidamente.
Entusiastas para expresar opiniones, para defender causas de acuerdo a su punto de
vista.
Inquietos, ansiosos.
Facilidad para cambiar de expresión, de sentimientos o de parecer.
Propenso a embellecer las cosas, adornar hechos etc.
Temor a ser engañado.
Susceptibles, sensibles a las críticas o a cualquier observación negativa hacia su
persona.
Impaciencia.
47
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Aclaraciones:
▪ Si bien el grado de emotividad tiende a ser constante a lo largo de la vida (porque su
base es fisiológica) no sucede lo mismo con sus manifestaciones, ya que a medida
que maduramos la emotividad genérica tiende a especificarse sólo en lo que nos
interesa o lo que nos resulte más relevante.
▪ No hay que confundir emotividad con la afectividad, el altruismo o la sensibilidad.
La afectividad (ternura afectiva) personaliza las impresiones recibidas.
La sensorialidad, permite percibir.
La emotividad es lo que hace reaccionar.
Las manifestaciones de la emotividad varían según los sujetos. Deberá asociarse a otros
factores, por ejemplo si el sujeto es además secundario, esto puede sin suprimir totalmente ,
disfrazar o disimular el efecto de un acontecimiento emotivo.
48
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
SÍNDROME GRÁFICO DE LA EMOTIVIDAD Y NO EMOTIVIDAD
EMOTIVIDAD NO EMOTIVIDAD
ELEVADA
Presión: Tensión Mediana (control) o
Presión: Tensión desigual o floja Blanda. Tensa dura (represión, bloqueo
Profundidad: Desigual o superficial. emocional)
Peso Desigual. Acerados o Mazas. Profundidad: Profunda o regular y
Relieve Desigual superficial.
Peso parejo.
Relieve Regular.
Conjunto gráfico semiordenado o Escritura Ordenada.
desordenado. Disposición regular o rígida, puede ser
Disposición: márgenes irregulares o ocupación defensiva o márgenes muy
crecientes o decrecientes o en zigzag, o cuidados.
cóncavos o convexos.
Inclinación: Inclinada o Muy Inclinada, o Inclinación Vertical o Invertida siempre
Tumbada, Vibrante o Progresiva constante o regular, poca vibración.
Desigual u Oscilante Rígida
Dimensión: Grande con pred de Mov. Dimensión: Pequeña o Mediana tendencia
Puede ser Pequeña y muy irregular. a pequeña siempre que sea regular o
2da clasificación: Creciente/ monótona.
Gladiolada/Aumentos o Disminuciones 2da clasificación: Regular o uniforme.
bruscas. Rebajada negativa.
Mayúsculas altas Desp x + o irregulares Mayúsculas regulares o bajas/
en tamaño desproporcionadas por menos.
Escritura Movida Escritura sin ritmo.
Escritura desproporcionada por + en eje Escritura proporcionada o uniformemente
vertical en las tres zonas o con mixtura: D desproporcionada y pareja. Puede
49
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
x + o -. desproporcionar en eje horizontal
Escritura Lanzada. Trazos finales largos, Escritura de trazos finales breves,
acerados. O contenidos en maza. regulares, romos.
Velocidad: Rápida o desigual o acelerada Velocidad lenta o pausada, constante.
Dirección: Sinuosa o serpentina a línea Dirección: Rectilínea, horizontal flexible
o Moderadamente Descendente. Alineada.
Escritura de Movimiento Flotante. Escritura de Movimiento Bloqueado.
Vibrante. Efervescente. Sacudido. Controlado (obedece a control y represión
Inhibido. Dinámico. Propulsivo. emocional.
Continuidad: Escritura irregular. Desigual Continuidad: Escritura Regular e igual.
o Discordante. Monótona o escritura semiatuomática –
Cohesión: irregular, con detenciones, automática.
cortes, lapsos, tachaduras. Cohesión: regular, sin cortes, lapsos,
tachaduras.
Forma: Formas muy irregulares. Mezclas. Forma: Escritura Redonda. Pueril. Esc
Escritura Serpentina. Filiforme. caligráfica. Arqueada. Angulosa.
Cuadrada (represión emocional)
Puntuación imprecisa Puntuación precisa.
Óvalos estrechos. Óvalos aplanados, redondos y blandos.
Firma: Tamaño irregular o muy grande- Firma: de dimensión regular. Inclinación
desproporciones notorias. Presión regular. Constante. Presión regular.
irregular, mazas, acerados. Diferencias Congruente con el texto. Formas
notorias con el texto. Inclinación regulares. Rúbricas sencillas o
oscilante. Golpes de sable o látigo. envolventes. Firma lenta.
Tachaduras. Cohesión irregular. Cortes.
Cambios de velocidad. Precipitada.
50
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
NO EMOTIVIDAD
Son personas que poseen la capacidad de controlar sus emociones, manifestaciones
verbales y actitudes frente a las situaciones que se les presenten.
Se muestran en forma tranquila, equilibrada, siendo más realistas que idealistas y sus
intereses están vinculados con actividades predominantemente mentales.
Ello no implica que sean individuos no sociales sino que su desempeño en esta área es más
selectivo.
RESONANCIA
La resonancia es la reacción más o menos prolongada que se produce en la conciencia
psicológica después de una sensación o impresión.
Cada individuo reacciona de manera diferente ante los acontecimientos, interiores o
exteriores, según la forma en que obran sobre su psique los estímulos que excitan a la
reacción.
Sin embargo, de una manera general, podemos dividir a las personas en dos grupos:
Resonancia Primaria – Resonancia Secundaria
Resonancia Primaria
La Resonancia Primaria: es la tendencia en la cual los estímulos, permanecen muy poco
tiempo en la conciencia, dejan poca huella y carecen de repercusión. Las impresiones son
fugaces y tienen poca continuidad en las ideas, permanece mientras el estímulo ocupa el campo
de conciencia psicológica pero apenas cesa, desaparece también la impresión.
51
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Características de Primariedad
➢ Modalidad de respuesta inmediata y pasajera a las excitaciones internas y externas.
➢ Vive bajo las influencias del presente.
➢ Las impresiones son fugaces y tienen poca continuidad en las ideas
➢ La persona tiende a ser superficial, sujeta a cambios, inconstante en afectos y en
proyectos. Se interesa más por la gente que por las cosas.
➢ Se buscan los resultados inmediatos. Son malos organizadores y no muy puntuales.
➢ La primariedad desfavorece a la objetividad.
➢ Pueden tener un juicio prematuro y desigual si no poseen una inteligencia racional
para corregir su inmediata visión de las cosas.
➢ Flexibilidad mental, son más plásticos anímico y mentalmente.
➢ Favorece al entusiasmo.
➢ Rapidez de acción, vivacidad de gestos y movimientos.
➢ En las relaciones sociales son más adaptativos. Abiertos y comunicativos.
➢ Pueden ser inconstantes, hasta contradictorios. Se conforman antes y son más
fáciles de convencer.
➢ Menor sentido económico, tienden a gastar más sin medir las consecuencias de sus
actos.
Resonancia Secundaria
La Resonancia Secundaria es la tendencia en la cual los estímulos permanecen un
tiempo prolongado sobre la conciencia, los mismos continúan ejerciendo un efecto
sobre mi manera de actuar y pensar, sobre mi humor y sobre mis sentimientos, una vez
que no forma ya parte de mi conciencia central, es decir, que no existe más que al nivel
de una conciencia periférica, puede surgir en mis recuerdos.
“La actividad se corresponde a la tercera dimensión: Actividad Psíquica”
52
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Aclaración:
Cuando se habla de resonancia, siempre se refiere a la actividad que se produce en el medio
interno, en el psiquismo, y no en el medio externo, relacional, social.
Por lo tanto, cuando en el texto aparece el término “reacciones”, se refiere a la resonancia
interna, más allá de la actividad conductual que asuma el sujeto.
Características de Secundariedad:
➢ La persona secundaria continúa inmerso bajo impresiones, que pueden ser tanto de
dolor como de alegría.
➢ Gusto por preparar las cosas anticipadamente.
➢ En el ámbito social son más reservados y favorece a la desconfianza.
➢ Son normalmente tradicionalistas, buscan la seguridad en lo estable y en lo
comprobado.
➢ Utilizan más la reflexión, no suelen ser espontáneos, por lo tanto sus juicios son
más meditados. Existirá falta de soltura en la utilización de las ideas.
➢ Favorece a la desconfianza y la sospecha de los demás.
➢ Busca los resultados a largo plazo.
➢ Son organizados y metódicos.
➢ Dominio de sí mismo.
➢ La secundariedad predispone al rencor, a la melancolía y al repliegue interior.
➢ Aptitudes para ciencias abstractas: matemátia, filosofía, metafísica etc.
SÍNDROME GRÁFICO DE RESONANCIA PRIMARIA Y SECUNDARIA
RESONANCIA PRIMARIA RESONANCIA SECUNDARIA
Ocupación integral del texto de manera Hiperestructuración del texto, rigidez.
invasora. Escritura compacta.
Margen izquierdo creciente o irregular Margen izquierdo ordenado/pequeño/
53
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Margen derecho ausente o apelotonado o decreciente.
muy irregular. Margen derecho grande – regular.
Márgenes pequeños o derecho ausente. Márgenes grandes o excesivos.
Tamaño grande con predominio de Tamaño Pequeño regular – constante.
movimiento. Tamaño regular.
Creciente o Decreciente.
Predominio de curva Predominio de ángulo o semiangulo/ o
Arco
Filiforme rápida Arcada estrecha o angulosa/ Sencilla/
Simplificada.
Letra estrecha + interletra amplia + Óvalo estrecho + Concentrada entre letras
espacio estrecho entre palabras. + concentrada entre palabras (compacta)
Líneas próximas Espaciada entre Líneas.
Muy descuidada Cuidada. Clara
Semilegible + rápida Legible en alto grado: modélica,
Caligráfica.
Dirección sinuosa a palabra. Dirección rectilínea a palabra, horizontal.
Dirección serpentina a línea. Dirección a brincos (emotividad +
Dirección desigual o ascendente. introvertida)
Dirección rígida.
Inclinación Dextrógira – vibrante o Inclinación Vertical o Invertida constante.
progresiva.
Lanzada Regresiva/ Contenida, trazos finales
contenidos.
Acerada Mazas
Mayúsculas unidas en forma constante y Mayúsculas desligadas de la letra
progresiva. siguiente. O mayúsculas unidas por bucle
a la letra siguiente.
54
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Escritura ligada y claramente progresiva + Escritura desligada o agrupada o con
fluida. retoques perfeccionistas o reenganches.
Velocidad rápida. Velocidad pausada o lenta.
Puntuación imprecisa o irregular. Puntuación precisa y regular.
Barras de “t” largas, adelantadas. Golpe Barras de “t” precisas, cortas, presionadas.
de látigo – sable. Barras de “t” regulares.
Barras de “t” irregulares.
Firmas muy rápidas Firma Lenta o Pausada.
Firmas invadiendo el texto o muy
cercanas o colocadas seguido del párrafo Firma alejada del texto.
final. Ubicada a la izquierda – centro.
Ubicación a la derecha.
Firma con punto o rayita final. Firma con
Firma con ángulo agudo de la rúbrica a la bucles múltiples, exagerados o
derecha. Rúbrica lanzada a la derecha. enmarañados. Firma con rúbrica
Desproporción de la firma a la derecha envolvente.
Desproporción de la firma a la izquierda.
Inacabados, palabras que le faltan las Ganchos o arpones. Rizo del ocultamiento
letras finales. corto.
Abreacción abierta Abreacción cerrada, óvalos doble vuelta.
55
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
ACTIVIDAD
La actividad como propiedad caracterológica, es un factor psíquico revelador de la potencia
energética del sujeto.
Según Corman: “Es una emanación de su fuerza vital de expansión, que le desborda a sí
mismo y que está inscripta en su temperamento”.
La emotividad puede combinarse con la actividad o inactividad. La actividad manifiesta
una necesidad íntima y casi constante de modificar lo dado, de imprimir un nuevo sello a
las cosas, a los sucesos, a los seres y a sí mismo.
Características del sujeto activo:
➢ Necesidad contínua de movimiento, de ocupación. El trabajo y los obstáculos son
un estímulo
➢ Capacidad para tomar decisiones.
56
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
➢ Capacidad de iniciativa.
➢ Autonomía en las tareas que emprende.
➢ Capacidad para transformar o mejorar sus tareas.
➢ Afán por concluir las actividades que comienza.
➢ Poseen muy buen caudal de energía psicofísica y pueden recuperarse del desgaste
con prontitud.
➢ Suelen ser puntuales
➢ Seguridad en sí mismo.
➢ Atención dirigida a sus tareas como también a los inconvenientes que puedan surgir.
NO ACTIVO
Un individuo calificado como No Activo es cuando su actividad se encuentra por debajo de
la media. Se debe considerar que la “media” varía según las civilizaciones.
Características de un sujeto No Activo
➢ Los obstáculos suelen desestabilizarlos y desanimarlos hasta el punto de abandonar
su actividad.
➢ Tendencia a evadir conflictos o situaciones difíciles.
➢ A un No Activo (na) lo fastidia cualquier acción o esfuerzo físico.
➢ Debe esforzarse para cumplir un objetivo, lo que le produce un desgaste de energía.
➢ Su voluntad puede quedar en el plano imaginativo o en la expresión verbal.
➢ Adoptan una actitud forzada, falta de espontaneidad.
➢ Propensión a inquietudes, vacilaciones y al sentimiento de angustia.
57
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Relación de la Actividad con la Emotividad.
❖ El Activo Emotivo: Supone equilibrio, dado que la actividad canaliza a la
emotividad. Pero si es excesiva puede desgastar al individuo.
❖ El Activo No Emotivo: Es más objetivo, persevera a pesar de las dificultades.
❖ El No activo y Emotivo: es fácil de herir, pronto a indignarse. Su humor es variable
y tiende a renunciar fácilmente.
Relación de la Actividad con la Resonancia
❖ El Activo y Secundario: Tiene mayor sentido económico. Fiel a sus hábitos
y planes. Puntual y trabajador.
❖ El Activo y Primario: Tendencia a ser pragmático y apegado a lo cotidiano.
❖ El No activo y Secundario: Carece de sentido práctico. Pueden ser
obstinados, indecisos con inclinación a la melancolía.
❖ El No activo y Primario: Propensión a postergar. Busca resultados
inmediatos. Puede ser influenciable y adopta una postura de comodidad.
SÍNDROME GRÁFICO DE ACTIVIDAD/NO ACTIVIDAD
ACTIVIDAD NO ACTIVIDAD
Margen izquierdo ensanchándose Margen izquierdo desigual o
estrechándose
Inclinación Dextrógira o Vertical Vibrante Escritura Invertida sin vibración.
Velocidad rápida con calidad, buena Escritura de Velocidad Lenta o retardada
ejecución y simplificación. o muy desigual (marchas y
58
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
contramarchas)
Escritura Monótona/ automática/Discordante/Muy
movida/regular/cadenciada/rítmica. desigual.
Escritura ordenada/papel aprovechado Escritura Confusa o Desordenada/Papel
mal aprovechado muchos espacios
blancos.
Escritura semiangulosa/simplificada Escritura Redonda Blanda/Muy Adornada.
Escritura de dirección ascendente. Escritura de dirección descendente o muy
Horizontal Flexible. rígida. O muy desigual.
Escritura dinamogeneada/ progresiva. Escritura regresiva.
Escritura lanzada (sin excesos) o golpe de Escritura contenida, muy frenada.
látigo.
Escritura de peso Nutrido. Tensión firme Tensión Blanda o Floja.
o mediana.
Escritura ligada con predominio de Desligada o Ligada con predominio de
Movimiento/ Agrupada positiva/ enlaces forma retocada,
originales. tachaduras/collages/puntos de unión
Escritura con prolongaciones anormales Trazos finales contenidos, caídos o
de las letras hacia tercera zona, con buena inhibidos, débiles, omitidos, suspendidos.
tensión. O trazos finales presentes, puede
haber arpones.
Barras de “t” fuertes y/o Barra de “t” débil, caída o excesivamente
ascendentes/cortas, bien centradas pero larga y débil/ausentes.
firmes.
Golpe de látigo-sable. O cortas pero bien Barras de “t” ubicada a izquierda, cortas.
presionadas, centradas. O desiguales.
Escritura espontánea, dinamogeneada. Escritura artificial muy modélica.
Puntos ligeramente desplazada a la Puntuación a izquierda. Puntos muy finos
59
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
derecha o centrada. o altos o muy desigual/Omitidos ausentes.
Puntuación regular. Puntos omitidos/ausentes. Puntuación
defectuosa o irregular.
Letras “r” y “s” en ángulo. Letras “r” y “s” curvas, flojas o blandas.
Cifras bien formadas. Cifras mal formadas.
Firma a la Derecha Firma a la izquierda.
El principio de clasificación consistió en agrupar a los sujetos según pertenezcan a tal o
cual polo de cada una de las tres dimensiones.
Por este sistema de clasificación de Hyemans llega a ocho grupos de sujetos o tipos
caracterológicos:
CARACTER VALOR DOMINANTE
Nerviosos: Emotivos (E) No Activos La diversión
(NA) y Primarios (P)
Sentimentales: E, NA, S La intimidad
Sanguíneos: NE, A, P El éxito social
Flemáticos: NE, A, S La ley
Coléricos: E, A, P La acción
Apasionados: E, A, S La obra que hay que realizar
Amorfos: NE, NA, P El placer, la pasividad.
Apáticos: NE, NA, S El tradicionalismo
Cabe destacar que Lesenne ha añadido a la interpretación de cada tipo caracterológico otras
propiedades como la amplitud del campo de conciencia, la sociabilidad, la avidez, los
intereses sensoriales, la ternura y la pasión intelectual.
60
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
NERVIOSO: E, NA, P
Emotividad: Los sentimientos permanecen bajo las influencias de sus impresiones lo que
los hace impresionables e indecisos. Se caracterizan por su inestabilidad emocional y
pueden ser propensos al pesimismo o a la depresión.
Son curiosos, buscan el misterio, la intriga. Necesitan llamar la atención con el
descubrimiento de cosas o situaciones inesperadas, asombrosas.
Resonancia: Tiende a imaginar y a deformar la realidad a su antojo. Es un primario
disperso.
Suele ocuparse de distintas cosas a la vez gracias a su flexibilidad mental.
Puede improvisar, modificar, inventar y hasta tergiversar.
Sus juicios se desprenden de las últimas impresiones y de manera categórica, como si no
pudieran ser de otro modo de cómo ellos las ven.
Intereses sensoriales. Su curiosidad natural lo inclina a probar todos los goces.
Actividad: Diversidad de intereses. Presenta dificultades para sostener el esfuerzo en una
misma dirección. Versatilidad.
Ternura: Es variable y subjetivo con las personas, cosas o acontecimientos. Utiliza la
ternura a fin de satisfacer alguna necesidad o interés.
Inteligencia: Intuitiva, especulativa y sutil.
ESCRITURA DEL NERVIOSO
Rápida. Precipitada. Movida. Desigual. Inestable. Discordante. Sinuosidades. Orden
irregular. Sacudidas. Descuidada. Lanzada.
61
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
SENTIMENTAL: E, NA, S
Emotividad: No se desenvuelven bien en los problemas de la vida a causa de su
timidez e indecisión. Exceso de escrúpulos y temores. Interioriza su emotividad por
miedo a la acción y a las consecuencias para su propia persona.
Las impresiones se prolongan en el tiempo y le otorgan un tono nostálgico y
depresivo.
Area social: Evita la presencia de los otros y toda clase de compromisos sociales.
Suele presentar inhibiciones, es impresionable y susceptible pero a su vez necesita
tener mayor expansión, lo cual le genera ansiedad.
Intenta evadir situaciones que lo puedan poner en evidencia de ridiculez o torpeza.
Las críticas, presiones o bromas afectan a su sensibilidad.
Presenta dificultades para adaptarse a cambios.
No es espontáneo ni comunicativo. Preferencia por estar en soledad, suele
establecer una barrera de distanciamiento afectivo.
Actividad: Carece de iniciativa y sentido práctico. Vacila entre la indecisión que
siente y lo que aspira interiormente.
Resonancia: Se prolongan las impresiones, ya sean emotivas, afectivas como
alegrías, frustraciones o disgustos. Vive pendiente de recuerdos, de su pasado.
Avidez: El temor al fracaso, la timidez o cualquier freno interior provoca la pérdida
de oportunidades que se le pueda presentar.
62
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Tendencia a la avaricia, guarda, colecciona, ahorra pensando exclusivamente en sí
mismo.
Ternura: El sentimental suele ocultar su ternura, la cual quedará limitada a un grupo
seleccionado.
Area intelectual: Su pasión por lo que le interesa le conduce a fijar una idea con
pasión. Tratará de no exhibir sus conocimientos por temor a que otros obtengan
ventajas de los mismos.
Inteligencia analítica, metódica y reflexiva.
Minuciosidad, paciencia y especialización. Su imaginación es acotada.
ESCRITURA DEL SENTIMENTAL
Inhibida. Desigual en todos los géneros pero más en inclinación. Contenida.
Pequeña. Comprimida. Apretada. Filiforme. Retocada. Sencilla. Ligera.
SANGUINEO: nE A P
Emotividad: La baja emotividad del sanguíneo deja paso al sentido común, pues se
orienta por la razón y por el sentido práctico. Sólo considera aquella parte de la
existencia que puede ofrecerle algo agradable y práctico. Enfrenta los contratiempos
con calma y serenidad. Es tolerante y hábil para buscar consenso en la mayoría de
las personas para tener beneficios y aprovechar las oportunidades de las personas y
situaciones que se le presentan.
63
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Actividad: Es activo sin ser impulsivo. Satisfacción por obtener éxitos próximos o
relativos. Para el sanguíneo el trabajo es útil, agradable y necesario. Suele ser fiel a
las normas.
Resonancia: Siente la necesidad de estar en contacto con el entorno y obtener
honores. Su no emotividad le permite tener un juicio ponderado y claridad en sus
ideas.
Avidez: la avidez es encaminada hacia el lado social. Ávido de cargos
representativos, de honores y ostentación. Está presto a aprovechar todas las
oportunidades y ocasiones de optimizar su economía para disfrutar de mejor
situación y opulencia.
Ternura: Puede ser generoso pero por ostentación. Es capaz de hacer favores,
siempre y cuando no supongan un riesgo para sus propios intereses.
Se rige por valores tradicionales. Sabe ver, sabe estar y escuchar a los demás
Es vanidoso y ambicioso y su moralidad está en función de los objetivos que
persigue.
Area social: Gran facilidad de palabra y argumentación, sabe recoger las ideas
generales y adaptarlas a todas las situaciones, lo que lo convierte en una persona de
mundo y le otorga aptitudes para las relaciones públicas.
Trato amistoso y acentuada cortesía. Tiene poco sentido social aunque no lo
parezca.
Area intelectual: Facilidad para la comprensión. Su pensamiento está inspirado por
la percepción de la realidad. Predomina el pensamiento lógico pero concreto, Le
cuesta asociar ideas abstractas o teóricas con una visión original y personal.
su pensamiento busca lo agradable, lo útil, práctico y estéticamente grato.
64
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
ESCRITURA DEL SANGUINEO
Sencilla y regular. Proporcionada. Sobria. Acelerada. Precisa. Nutrida o Robusta.
Firma igual al texto.
FLEMÁTICO nE, A, S
Emotividad: Es frío y silencioso. Humor imperturbable, sereno y apacible.
Su calma no se ve perturbada ni por la imaginación ni por la afectividad.
Actividad: Se caracteriza por el sentido de la tenacidad y el orden. Es perseverante y
paciente. Fiel a sus hábitos y convencionalismos. Sosegado y objetivo.
Resonancia: Su actitud vital introvertida y la reflexión apagan toda manifestación
primaria. Suele hablar poco. Se adapta mejor en el terreno de las ideas, no así en el
de los sentimientos.
Área social: Su interés por los demás es poco acentuado. Reservado. Justo y
respetuoso de la propiedad ajena.
Avidez: Se caracteriza por la honorabilidad, por su seguimiento rígido a los
principios éticos, del orden y de las tradiciones. Pero cuando su orientación moral es
deficiente y su egoísmo prevalece, puede ser peligroso.
Ternura: No se compadece ni se conmueve fácilmente. No se deja vencer por las
apetencias del cuerpo a fin de dar mayor grado de libertad de espíritu.
Area intelectual: Inteligencia analítica y abstracta. Le atraen las actividades
intelectuales, la investigación, la teoría y filosofía. Le gusta saber.
65
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
ESCRITURA DEL FLEMATICO
Horizontal. Regular. Ordenada. Precisa. Clara. Firme. Dinamogeneada.
COLÉRICO E, A, P
Emotividad: Emotividad desbordada. Sensibilidad y susceptibilidad. Se concilian la
bondad agresiva con la generosidad, la emotividad con la actividad, la impaciencia
al actuar.
Optimistas, ocurrentes, generalmente faltos de buen gusto y mesura.
Area social: Es expansivo, cordial en su trato. Exuberante. Mucha necesidad de
establecer contacto, no puede estar solo.
Humor variable, puede tener reacciones irascibles. Buenos oradores, bulliciosos de
gran impetuosidad.
Actividad: Actúa con rapidez. Su acción es intensa y continua siempre apuntando a
varias direcciones con gran impulso. Puede reforzar su actividad cuando se
desempeña bajo presión o ante posibles adversidades.
Iniciativa con actuaciones brillantes. Aptitud para conducir grupos y ocupar puestos
jerárquicos. Apasionado en su manera de actuar con gran capacidad de decisión.
Sentido práctico y utilitario.
Prefiere los trabajos que le proporcionen movilidad y ocupar diversidad de puestos
ya que necesita amplios horizontes.
Resonancia: Reacciona rápidamente a los estímulos externos. Es impulsivo, carece
de disciplina. Desordenado y tiene poco sentido de la economía.
66
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Avidez: Tiende a adueñarse imperiosamente de todo lo que precisa para sus fines
inmediatos. Una vez que logra sus propósitos puede ser generoso.
Ternura: Si bien no suele sentir lástima o compasión, no actúa con maldad
preconcebida. Suele actuar con irritabilidad si es interrumpido.
Area intelectual: Inteligencia práctica y concreta. Pensamiento intuitivo. Disperso y
cambiante que desfavorece el poder de concentración.
ESCRITURA DEL COLÉRICO
Rápida. Nutrida. Angulosa. Dinamogeneada. Movida. Extendida. Tendencia a
grande. Lanzada. Desigualdades. A veces subrayada, enfatizada.
APASIONADO E, A, S
Emotividad: Emotividad controlada. Concentra su energía al servicio de las metas
que se propone lograr.
Actividad: Voluntad. Alta exigencia para sí mismo y por ende para los demás.
Tenacidad, consecuente y firme. Ordenado en las tareas que ejecuta.
Aptitud y gusto por ocupar puestos de mando, para imponer su estilo, sus ideas y
proyectos. Sólo dedica su tiempo a proyectos que considera que lo merezca.
Es capaz de sostener su esfuerzo más de lo normal.
La reflexión, el orden y la tenacidad son sus características más destacadas.
67
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
Resonancia: Cuando reacciona ante un hecho o estímulo exterior sabe lo que quiere
y hacia dónde se dirige. Es de palabra precisa, breve y categórica.
Area social: No se adapta espontáneamente al medio. Detesta las trivialidades. Es
orgulloso y ambiciona los honores y el respeto y consideración de los demás.
Desprecia lo mezquino, lo vulgar y lo insignificante. Siente admiración por los
grandes hombres, las grandes causas, todo lo que tiene un sentido de universalidad,
grandeza y originalidad.
Avidez: Ávido de adquirir y conservar todo aquello que le interesa, como ser el
poder y la superioridad.
Ternura: Confianza en sí mismo. Puede ser frío e intransigente en la lucha por
imponerse. Es exigente y autoexigente pero suele ser justo y reconocer los méritos
de los demás.
Área intelectual: Dirige su creatividad hacia fines universales. Sus ideas se
desconectan con facilidad del modo común del pensar de la mayoría. Inteligencia
abstracta, analítica y racional.
ESCRITURA DEL APASIONADO
Escritura acelerada a rápida. Ligada, progresiva. Simplificada. Con numerosas
desigualdades pero en un marco homogéneo, rítmico y simplificado.
AMORFO nE, nA, P
Emotividad: Indolencia. Pasividad. Dócil aunque opone resistencia a todo lo que
estorba su inactividad.
68
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
La emoción parece canalizarse hacia la satisfacción de las necesidades de su
fantasía y del propio cuerpo.
Area social: Se adapta dócilmente para evitar confrontaciones. Su carácter suele ser
dulce, condescendiente y hasta resignado.
Actividad: Su tendencia a la pereza perturba su rendimiento en el trabajo. Puede
imaginar grandes proyectos pero no se esfuerza para concretarlos.
Tendencia a la ocultación y al disimulo.
Resonancia: Es primario por exceso de receptividad y por su influenciabilidad.
Evita situaciones desagradables, suele refugiarse en el desaliento o en la realización
imaginaria. Su primariedad se canaliza en los placeres del cuerpo como el comer,
beber, dormir y divertirse.
Avidez: Sólo es ávido del descanso y del placer. El dinero y lo material lo estimulan
con el fin de poder satisfacer sus necesidades sensuales y su fantasía.
Ternura: No suele interesarse por los demás, sólo queda sometido a las
satisfacciones de sus necesidades orgánicas.
Área intelectual: Fantasía, imaginación. Busca la explicación de los hechos en el
pensamiento mágico, no coteja con la realidad.
ESCRITURA DEL AMORFO
Lenta. Redondeada. Espaciada. Extendida. Sencilla. Monótona.
69
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
APÁTICO nE, nA, S
Emotividad: Bloqueo interior de su sensibilidad. Cuando le afectan las cosas que se
relacionan con su Yo toman la forma de timidez y de ansiedad. Les provoca un
estado interior de pesimismo asociado a un tormento moral intenso.
Área social: Se caracteriza por su hermetismo, por su desconfianza y su dificultad
de expresión.
Su conducta es fría, tímida, inhibida, no se sabe nunca lo que piensa, aunque espera
atenciones de los demás nunca las recibe a causa de su actitud cerrada.
Ánimo deprimido, no es espontáneo ni natural con su entorno. Esto lo convierte en
un ser huraño. Piensa sólo en sí mismo y en sus rutinas desentendiéndose de los
demás.
No se preocupa por el ámbito familiar. Es desconsiderado y siempre teme que se
aprovechen de su persona.
Ternura: Carece de ternura, incluso con los niños o con los animales etc. son solo
para él motivo de protesta.
Actividad: Poco resistente al cansancio. No cuenta con iniciativa en su trabajo.
Carece de fuerza y de tensión. Vacila cuando es observado por lo tanto prefiere
ocupar puestos individuales o independientes debido a su dificultad de adaptación.
Resonancia: Pensamiento y sensación introvertida. Se cierra en sí mismo, es el más
hermético y desconfiado de todos los tipos descriptos.
Área intelectual: Su pasión intelectual radica exclusivamente en el reducido campo
de los objetos o experiencias que él elige como finalidad de vida.
70
INSTITUTO SUPERIOR EMERSON
A.G.O.R.A
Psicología de la Personalidad. Prof. Andrea Quiros
ESCRITURA DEL APÁTICO
Monótona. Lenta o pausada. Contenida. Suspendida. Inhibida. Estable. Ordenada.
Formas precisas.
Nota: No hay un tipo puro y es precisamente la dosificación de las tres
propiedades constitutivas (emotividad, actividad y resonancia), lo que permite que
nos demos cuenta de la inmensa variedad de tipos de humanos existentes
71