UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GRUPO #4
TAREA 3
MAPA CONCEPTUAL EL MÉTODO DE MUESTREO PARA EL ENFOQUE
CUANTITATIVO
DOCENTE:
Lic. Juan Francisco López Fernández, PhD
INTEGRANTES:
1. AGUIRRE CASTRO WALTER ENRIQUE
2. CARRERA QUINTANA EDGAR JOEL
3. MACÍAS SÁNCHEZ SARA ELIZABETH
4. TORRES DÍAZ NICOLE ANABELLE
5. VERA ROSADO EMILY BRIGITTE
PERÍODO ACADÉMICO 2021-2022
¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS
DE MUESTREOPARA EL
ENFOQUE cuantitativo?
Población Muestreo Muestra
Es Es Es
Conjunto de elementos que tengan
una o más propiedades en común Un grupo relativamente pequeño de
Técnicas y procedimientos que se unidades de estudio que representa las
definidas por el investigador y que utilizan para seleccionar la muestra
puede ser desde toda la realidad, hasta características de la población.
que representa una población dada.
un grupo muy reducido de fenómenos. (Hernández, 2008, p.74)
(Hernández, 2008, p.73)
Ventajas y Errores
desventajas
Ventajas Desventajas Por falta de
Por respuesta
respuesta
Surge Es
Inadecuada
Reducción de costos: Los costes de un estudio
representación de la
serán menores si los datos de interés se pueden
población blanco: Esto
obtener a partir de una muestra de la población
puede ocurrir si se Cuando el encuestado Cuando alguno de los
blanco. (Otzen & Manterola, 2017)
decide trabajar con da respuestas inexactas, encuestados de la
muestras pequeñas. o cuando sus respuestas muestra no responde,
(Otzen & Manterola, se analizan o se negándose directamente
Eficiencia: Al trabajar con un número reducido
2017) registran mal. o no estando en casa.
de sujetos a estudio, representativos de la (Rodríguez, 2012, (Rodríguez, 2012,
población blanco; el tiempo necesario para
p.151) p.151)
conducir el estudio y obtener resultados y
conclusiones será ostensiblemente menor.
(Otzen & Manterola, 2017)
Tipos
Se basan en el supuesto de equiprobabilidad, Estas técnicas no aseguran la probabilidad que
donde todos los elementos de la población tienen tiene cada elemento de la población de ser
Probabilísticas la misma probabilidad de ser elegidos para incluido en la muestra, por lo que no se logra la No probabilísticas
integrar la muestra. (Hernández, 2008, p.75) equiprobabilidad ni la representación de la
población en la muestra. (Hernández, 2008, p.81).
Muestreo Un esquema básico del muestreo
A todos los elementos disponibles, Muestreo
Es probabilístico que puede ser empleado Incluye
Aleatoria seleccionándolos arbitrariamente, hasta accidental
para seleccionar muestras en
simple llegar a la cantidad deseada.
poblaciones de cualquier tamaño.
En subdividir una población
heterogénea en una serie de En que el investigador selecciona
Muestreo subpoblaciones homogéneas para explícitamente los elementos que son Muestreo
Consiste Consiste
Estratificado garantizar que todas las características representativos o con posibilidades de intencional
de la población heterogénea estén brindar mayor información.
representadas en la muestra.
Las características específicas de la
El número de elementos de la población población, se incorpora a la muestra
Muestreo entre el número que se desea integren la todos los elementos que se considera Muestreo por
Divide Emplea
Sistemático muestra para obtener el intervalo que se pertenecen a las categorías del objeto de cuotas
debe utilizar para su selección. estudio, fijando una cuota para cada
subgrupo.
Grupos de elementos que pueden ser,
Muestreo por grupos de personas pertenecientes a
Selecciona una escuela, hospitales, áreas
Conglomerados geográficas, municipio, comunidades,
organizaciones, etc.
REFERENCIAS
Hernández León, R. A. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación
científica.Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/71307?page=79
Rodríguez Burgos, K. E. (2012). Investigación cuantitativa: Diseño, técnicas,
muestreo yanálisis cuantitativo. Investigación Cuantitativa: Diseño, técnicas,
muestreo y análisis cuantitativo, 137-157.
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una
Población aEstudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037