Teoria y Politica Del Comercio Internacional Primera Cohorte
Teoria y Politica Del Comercio Internacional Primera Cohorte
COMERCIO
INTERNACIONAL
Se puede establecer el inicio del comercio internacional desde la época de los fenicios, con la
aparición de los mercaderes y los avances en el transporte marítimo y terrestre de los
productos, hasta finales del feudalismo, luego la revolución industrial y con ella el origen de las
ideas capitalistas. Esta revolución industrial fue fundamental para la iniciativa exportadora pues
los adelantos tecnológicos hicieron que se pasara de la producción manual a utilizar maquinas
lo que hizo que se dieran grandes excedentes de producción que encontrarían destino con el
mecanismo de las exportaciones
Economía Internacional
La economía internacional se
refiere a las relaciones
económicas entre los países,
movimientos internacionales de
capital y sistemas monetarios
internacionales. El concepto se
alude a una economía integrada
a través de las fronteras
nacionales.
Hoy, un conjunto de
En el pasado, las tendencias
transacciones económicas, Conocer el
internacionales tecnológicas, mundo ya no
complejas fueron demográficas y
dominadas por geopolíticas exigirán es un lujo ,
diplomáticos, políticos que todos los sino una
internacionales y ciudadanos, y no sólo la
expertos en negocios. élite, tengan ese tipo
necesidad.
de influencia global.
Globalización
La interrelación
El Boom de los
de todos los
flujos
puntos del
financieros.
planeta.
Organización para operaciones estratégicas
las siguientes
razones:
ar
• pó o s s
h
ec zas
Ob si de
de lios rso es
v
ro tale s
va cu ral s
te tos
p s
ne
A for su cia
re
r
na o es • s e ten s.
tu tro . la d e rso
en aís
p u
m c
co y re
p
Estrategias para operaciones internacionales
Variaciones de costo entre países.
Existen cuatro
consideraciones
sobre
situaciones que Tasas de cambio fluctuantes.
son únicas de
las operaciones
internacionales:
Políticas comerciales del gobierno anfitrión.
“ La especialización permite
ventajas absolutas en la
producción de ciertos artículos y
con ello exportarlos e importar lo
que producen ventajosamente
otros países, el beneficio es
general. Esta teoría está en contra
del proteccionismo comercial
porque impide los beneficios de
la especialización y, por tanto, es
la precursora del liberalismo
comercial”.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
v VENTAJA COMPARATIVA…
Salarios Salarios
reducidos elevados
= =
Utilizar poca Menos trabajo y
tierra y mucho
trabajo mucha tierra
Beneficia economías homogéneas donde existan No se cumple porque las economías son heterogéneas
todos tengan los mismos gustos y salarios
No se cumple porque siempre es mejor compensar a los
perjudicados, en lugar de prohibirlo (caso México/E.U. VS China:
Busca la igualdad
Ropa y calzado).
Busca mejorar la competitividad interna A veces se cumple y otras no, depende del nivel de inversión en
cada sector.
Aumentos de La tecnología no
exportaciones de Países NEIs: Reducción
industrializados: de los salarios es la misma en
productos
manufacturados Aumento de los de los todos los
de las NEI (China y salarios de los trabajadores no países.
Corea del Sur) trabajadores calificados.
hacia países calificados.
altamente
industrializados.
V = PtlQtl + P A Q A
donde V es el valor de la producción total de la
economía.
El Modelo Estándar de Comercio
• En una economía
cerrada el valor del
QA
consumo tiene que
-Ptl /PA ser igual al valor de lo
que se produce.
• Pero en una
economía abierta el
Líneas Isovalor valor del consumo no
tiene que ser igual al
valor de lo que se
produce. Por tanto
será:
QTl
El Modelo Estándar de Comercio
• Ya sabemos que al
aumentar el precio
QA de las telas en
autarquía la
economía va a
producir más telas y
Import
menos alimentos.
• Veamos qué sucede
Alim. al aumentar el
Líneas Isovalor
precio de las telas
con relación al
precio de los
alimentos cuando la
economía se abre:
QTl
Exports
Telas
El Modelo Estándar de Comercio
• Al P P
T
A
QA • Un país que
inicialmente
exporta telas,
D2 producirá más telas
Import
D1 y disminuirá la
Q1
producción de
Alim. alimentos.
Líneas Isovalor
Q2
– Exportará más
telas y a cambio
importará más
alimentos.
QTl • El movimiento de
Exports D1 a D2 refleja dos
Telas efectos:
El Modelo Estándar de Comercio
• Efecto Ingreso:
– La variación en el
consumo cuando aumenta
QA el ingreso manteniendo
constante los precios. Es el
traslado horizontal de la
D2 curva de isovalor original
D1 hasta tocar la curva de
Import indiferencia superior sin
Alim. Q1 Líneas Isovalor que cambie su pendiente.
• Efecto Sustitución:
Q2 – La variación en el consumo
fruto únicamente de
cambio relativo en precios,
manteniendo constante el
QTl nivel de ingreso (o
Exports bienestar).
Telas
El Modelo Estándar de Comercio
• Definimos:
• Términos de Intercambio:
• – Es el precio de las exportaciones sobre el precio de las
importaciones. En este caso como el país exporta telas, e importa
alimentos, entonces los términos de intercambio son
Ptl
PA
PTl/PA
OORelativa
æç PTlö÷
è PA ø1
DDRelativa
– Puede ser bueno para nuestra economía porque habrá mercados más
grandes para nuestras exportaciones.
– Puede ser malo para nuestra economía porque habrá más competencia para
nuestros productos.
• Por ejemplo, el
crecimiento sesgado
QA hacia la producción
Crecimiento Sesgado hacia la tela de telas inducirá,
para cualquier
precio relativo dado
de la tela, un
2 incremento de la
1 producción de tela
con relación a la de
alimentos
QTl
El Modelo Estándar de Comercio
• Si se da un
crecimiento
sesgado hacia
OORelativa
PTl/PA la producción
de tela:
æ PTlö
ç ÷ 1 ¯ Ptl
è PA ø1 PA
æç PTl ö÷
è PA ø2 2
• Los términos
DDRelativa de
intercambio
(QTl + QTl*) /(Q A+Q A*)
se deterioran
El Modelo Estándar de Comercio
Empeoran los términos de intercambio del país doméstico, y mejoran
los del país foráneo.
q Ohlin: Alemania debía aumentar sus impuestos, lo cual a su vez reduciría la demanda por
importaciones. Además decía que el pago que se hiciese a otros países sería utilizado en
parte a comprar exportaciones alemanas. La reducción de sus importaciones y el aumento
de las exportaciones haría que los términos de intercambio no se vieran tan afectados los
términos de intercambio.
Ø Conclusión del debate: Alemania nunca pagó más que una mínima parte.
El Modelo Estándar de Comercio
• Transferencias Internacionales:
Supongamos:
• País Doméstico transfiere renta al país
extranjero.
PTl/PA
• El país doméstico
que exportaba
telas, vera
æ P Tlö÷ 1 empeorado sus
è PA ø1 ----------------------------------------- términos de
æç PTl ö÷ intercambio al
2 transferir
è PA ø2
recursos al
DD1 extranjero.
DD2
(QTl + QTl*) /(Q A+Q A*)
El Modelo Estándar de Comercio
• Pero si el país doméstico tiene una menor propensión a
gastar en telas que el país extranjero, quiere decir, que
para cualquier precio relativo dado, habrá un incremento
en la demanda de telas.
Rendimientos Rendimientos
decrecientes Crecientes de
de Escala. Escala.
Definición:
Sensibilidad del producto total cuando se adicionan proporcionalmente
todos los factores.
vProblemas de gestión.
4 32 2000 Constantes
4 32 1700 Decrecientes
4 32 2200 Crecientes
La Competencia Imperfecta.
La competencia imperfecta: definición y tipos
P
P Demanda en competencia imperfecta
Demanda en competencia perfecta Para Δ ventas bajo precio
P dato
Q variable de ajuste
Q Q
Limitaciones a la entrada de empresas. Hay menor
numero de empresas que en competencia perfecta.
Estatales
Regulados
Monopolios fiscales: recaudación de impuestos.
Monopolios naturales:
P P P
P1 P2
P0 P1
P0 P0
q0 Q q1 q0 Q q2 q1 q0 Q
La discriminación de precios es perfecta
cuando el monopolista cobra a cada
consumidor por cada unidad adicional el
precio máximo que dicho comprador esta
dispuesto a pagar. De esa forma se
apodera de todo el excedente del
consumidor.
Consecuencias de los monopolios: efectos económicos y regulación.
Oligopolio Cooperativo:
Pocas empresas acuerdan actuar conjuntamente con
el fin de conseguir beneficios máximos.
Oligopolio Competitivo:
Las empresas actúan en el mercado compitiendo y
basan su estrategia en adivinar que va a hacer la empresa
competidora. Utilizan la teoría de los juegos
Bibliografía
Economía: Teoría y Política. Francisco
Mochón. Editorial Macgraw-Hill.
El DUMPING
Vender a precios
Vender en el
con los que los
extranjero mas
competidores
barato que en el
extranjeros no
mercado interno.
pueden competir.
OBJETIVOS
Incentivar la
conquista de
mercados Defender mercados Monopolizar un
internacionales que amenazados. mercado.
pueden resultar
atractivos.
Perjudicial por:
Competencia desleal.
• Salario.
• Precios internos. • Capacidad instalada.
• Disminución real y • Utilización de capacidad
potencial instalada.
• Efectos negativos sobre flujo
de las ventas. de caja.
• Existencias. • Rendimientos en las
• Producción. inversiones.
• Inversión y capacidad para
• Empleo . reunir capital.
Acuerdo General de
Aranceles y Comercio
originado en 1947
Función principal es hacer
una reducción recíproca de
aranceles, y encargarse de un
Los derechos anti-dumping conjunto de actividades
solo pueden aplicarse subsidiaras a la OMC.
cuando el dumping amenace
con causar un daño
importante a una
producción existente o si
retrasa sensiblemente la
creación de una producción. ¿Qué es el
GATT y
cuál es su
función? Disposiciones generales:
Encarar al dumping y un
tema muy relevante para
En 1979 en Suiza, se firma los países de
el Acuerdo a la América Latina es el
interpretación y aplicación tratamiento
de los arts VI, XVI y XXIII que da al subsidio de
las exportaciones.
del GATT.
¿QUÉ ÍTEMS TIENE UNA RESOLUCIÓN DE DUMPING
Ø La empresa solicitante
Ø Inicio de la Investigación
Ø La Audiencia Preliminar
provisionales
COMPETENCIA DESLEAL
Comportamiento anticompetitivo.
Engaño Denigración
Confusión Dumping
LAS ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN.
flujos en
relación
con el
mercado centros Y si consideramos
de además las
servicios, economías de
Localización escala, la
industrial tendencia de la
implica industria a la
relaciones aglomeración se
un mercado
laboral
ve reforzada.
cualificado y
diverso, relaciones ínter
industriales
complementarias
flujos de
materiales,
Los tres entes de la naturaleza de la Aglomeración.
Ente Efecto
1. La dinámica del Mercado lleva a la Genera Rentabilidad y competencia
Aglomeración
2. Las economías externas Genera un mercado de trabajo,
innovación tecnológica y reduce las
distancias
3. La ciudad Son consideradas potencialmente
grandes mercados debido a sus ventajas
absolutas, comparativas y competitivas
LAS ECONOMÍAS EXTERNAS
Definición de economías externas.
MERCADO LABORAL:
1. Salario
2. Reserva de Mercado laboral
3. La fuerza laboral se desplaza sin obstáculos en el área urbana.
DISTANCIA:
1. Costo de Transporte
2. Facilidad en Intercambio de Insumos
3. La infraestructura publica está adecuadamente provista y los bienes son
transportados de manera eficiente.
El efecto de las economías externas sobre las
economías de aglomeración.
•1. Economías de
Se pueda Localización.
establecer
dos tipos de
economía
externas:
•2. Economías de
Urbanización.
Economías de localización
Surgen de la concentración de fábricas de actividad similar en un área geográfica muy
restringida. Esta escala local proporciona ventajas a las empresas individuales:
Ventajas de escala: las ciudades mayores Mercado de mano de obra más amplio,
ofrecen más servicios e infraestructuras, diversificado y más dinámico. Esto es más
especialmente importantes para las importante para las industrias que precisan
industrias ligeras (finanzas, publicidad, mano de obra con diferentes especializaciones,
empresas de negocio,. compensando el efecto local en el alza de
salarios.
1. La 2. Sustitución de 3. Expansión
4. La atracción
innovación: las importaciones; industrial local:
favorece las que ejerce
ciudades las empresas sobre otras
pueden comprar interrelaciones
mayores son empresas
una importante empresariales
las que industriales de
proporción de complementaria
introducen las otras regiones o
sus imputs a s y reduce los
innovaciones. costes unitarios. países.
fabricas locales.
Desventaja de la aglomeración
que pueden repercutir negativamente en los beneficios sociales. Pero para los centros de decisión
siguen siendo los lugares más adecuados.
Vigencia de la Aglomeración
A pesar de que algunas veces
la gran ciudad no sea el • Siendo las ciudades
emplazamiento perfecto no
cabe duda que esta sigue las que tienen un
teniendo un alto valor locacional, mayor volumen de
y aunque en los últimos años la
crisis industrial y la
empleo, de
desindustrialización inicial producción, de
hicieron que algunos autores creación de nuevas
afirmaran que las economías de
aglomeración habían sido empresas; así como un
sustituidas por la sistema de producción
desconcentración, la realidad nos
demostró que las economías
más diversificado y de
de aglomeración continúan mayor calidad.
funcionando.
• Si las fuerzas de
aglomeración no existiesen, • Pero recordemos que si
entonces podríamos pensar cada productor produciendo
que en «un sistema cantidades limitadas de cada
perfectamente competitivo bien, exactamente las
de producción, de un suficientes para satisfacer la
número elevado de bienes, demanda local; en cada área
con factores de producción habría un idéntico mix de
móviles y un recurso natural productores, una idéntica
fijo pero distribuido densidad de uso del suelo y
uniformemente en el una consiguiente idéntica
territorio, la producción remuneración de los
tendría lugar de una forma factores productivos.
difusa»,
• Sin embargo, la aparición de economías de
escala conduce a un esquema de localización
aglomerado, es decir, se produce la
concentración espacial de la actividad y de los
factores de producción.
la creación de sinergias
que se manifiestan en una
mejora de la eficiencia
conjunta de la producción:
El desarrollo de un efectos de creación de una
cultura profesional o de
mercado de trabajo gestión, efectos de imagen de
especializado. mercado de los productos de
un área, posibilidades de
colaboración entre empresas
para la creación de servicios
colaterales, etc.
Modelos Gravitacionales: Buscan explicar los flujos
internacionales de comercio basándose en la Ley de la
Gravedad de Newton.
q El tamaño importa (PIB): +
q La distancia importa (kms): -
Otros:
Ø Inmigrantes,
Ø costos de transporte y de comunicaciones,
relaciones comerciales,
Ø aranceles.
Krugman y Obstfeld (2006)