100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas125 páginas

Teoria y Politica Del Comercio Internacional Primera Cohorte

Este documento trata sobre la teoría y política del comercio internacional. Explica que el comercio internacional surge de la necesidad de intercambiar recursos entre regiones para satisfacer necesidades. También describe los orígenes del comercio internacional desde la época de los fenicios y la revolución industrial. Finalmente, analiza conceptos como la globalización, los factores que aceleran este proceso y las primeras teorías sobre el comercio internacional como el mercantilismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas125 páginas

Teoria y Politica Del Comercio Internacional Primera Cohorte

Este documento trata sobre la teoría y política del comercio internacional. Explica que el comercio internacional surge de la necesidad de intercambiar recursos entre regiones para satisfacer necesidades. También describe los orígenes del comercio internacional desde la época de los fenicios y la revolución industrial. Finalmente, analiza conceptos como la globalización, los factores que aceleran este proceso y las primeras teorías sobre el comercio internacional como el mercantilismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

TEORÍA Y POLÍTICA DEL

COMERCIO
INTERNACIONAL

ECONOMIA UNIVERSIDAD DE LOS


LLANOS.
ORIGENES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

No se puede ubicar la aparición Ante en surgimiento de una


del intercambio comercial entre necesidad los grupos humanos Pero no todas las regiones
tratan de plantearse por si
los pueblos en una época
mismos una solución, pero
cuentan con los mismos
especifica. Podemos decir que recursos, ahí es donde se
surge por la necesidad de cubrir para ello requieren de factores
una serie de necesidades, las de producción, y cuando se ve la necesidad de
cuales no pueden ser cuenta con ellos por nuestros intercambiar con otros
satisfechas autónomamente por propios medios, nos grupos poblacionales.
las regiones. convertimos en regiones
autárquicas.

Se puede establecer el inicio del comercio internacional desde la época de los fenicios, con la
aparición de los mercaderes y los avances en el transporte marítimo y terrestre de los
productos, hasta finales del feudalismo, luego la revolución industrial y con ella el origen de las
ideas capitalistas. Esta revolución industrial fue fundamental para la iniciativa exportadora pues
los adelantos tecnológicos hicieron que se pasara de la producción manual a utilizar maquinas
lo que hizo que se dieran grandes excedentes de producción que encontrarían destino con el
mecanismo de las exportaciones
Economía Internacional

La economía internacional se
refiere a las relaciones
económicas entre los países,
movimientos internacionales de
capital y sistemas monetarios
internacionales. El concepto se
alude a una economía integrada
a través de las fronteras
nacionales.
Hoy, un conjunto de
En el pasado, las tendencias
transacciones económicas, Conocer el
internacionales tecnológicas, mundo ya no
complejas fueron demográficas y
dominadas por geopolíticas exigirán es un lujo ,
diplomáticos, políticos que todos los sino una
internacionales y ciudadanos, y no sólo la
expertos en negocios. élite, tengan ese tipo
necesidad.
de influencia global.
Globalización

Proceso de integración económica, aunque


también política, social y cultural, a nivel mundial,
que lleva a los países a traspasar sus límites
territoriales en busca de nuevos mercados,
estableciendo así interrelaciones e
interdependencia entre distintas partes del mundo.
Globalización
Un proceso en el que,
a través de la creciente
comunicación e
interdependencia
entre los distintos
países del mundo se
unifican mercados,
sociedades y culturas. Un conjunto de
transformaciones
El predominio de unos
sociales,
modos de producción
y de movimientos de
económicas y
capital a escala políticas en los
planetaria, impulsados diferentes países
por los países más que les acerca un
avanzados. modelo de carácter
global.
Globalización
La ubicación en diversos países de distintas
fases de la producción, con componentes
originarios de países diferentes.

La venta de productos similares


internacionalmente, con estándares
universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos.


Factores que aceleran el proceso
de globalización:

El desarrollo de una Revolución Científico-Técnica.


El crecimiento de la exportación del capital.
El crecimiento del comercio internacional.
El incremento de la actividad del capital financiero.
4 ejes de la Economía Global:
La
El crecimiento mundialización
del comercio. de la
producción.

La interrelación
El Boom de los
de todos los
flujos
puntos del
financieros.
planeta.
Organización para operaciones estratégicas

Una organización para


operaciones estratégicas solo
existe cuando hay empresas
capaces de comunicarse y que
están dispuestas a actuar
conjuntamente para obtener un
objetivo común, para
intercambiar los bienes y
servicios a través de la
importación y la exportación.
Estrategias para operaciones internacionales
Las compañías se
• Buscar
sienten motivadas nuevos
para expandirse clientes
para sus
i tiva
hacia los • R
neg epartir
productos m
t
pe jos.
oc se o servicios. o
c s ba
mercados a d
bas ios a lo su rie esi d os m
a
e de sg c
l
mer argo d o de ne cost
internacionales amp cado e una U
a
n rar
lia. mas •
e log
por cualquiera de d

las siguientes
razones:
ar

• pó o s s
h
ec zas

Ob si de
de lios rso es
v
ro tale s

va cu ral s

te tos
p s

ne
A for su cia
re

r
na o es • s e ten s.
tu tro . la d e rso
en aís
p u
m c
co y re
p
Estrategias para operaciones internacionales
Variaciones de costo entre países.
Existen cuatro
consideraciones
sobre
situaciones que Tasas de cambio fluctuantes.
son únicas de
las operaciones
internacionales:
Políticas comerciales del gobierno anfitrión.

Patrón de la competencia internacional.


Primeras teorías del Comercio:
v El mercantilismo.
v Se refiere al conjunto de ideas económicas nacidas
entre 1500 y 1750. No se trata de una escuela de
pensamiento formal, más bien una colección de
actitudes y políticas sobre el papel del comercio
internacional y la actividad económica interna que
parecía dominar el pensamiento de esa época. Se
le ha llamado Economía Política de Construcción
del Estado o Socialismo Monárquico. Es el tiempo
de las Naciones- Estados
Los pensadores Mercantilistas.

Propugnaban que un país debía


fomentar sus exportaciones y reducir
sus importaciones. Pensaban que el
comercio internacional era un juego de
suma cero (ganadores y perdedores);
eran defensores del proteccionismo.
Sistema Económico Mercantilista
v Premisa básica: cantidad de metales
preciosos de un país reflejaba su riqueza
nacional.

v Visión estática de los recursos mundiales,


ganancias económicas de un país se
obtienen a expensas de otro (juego suma
cero).
Papel del Gobierno
Gobiernos
controlaron uso e Exportaciones
intercambio de subsidiadas, cuotas y
metales aranceles altos sobre
la importación de
preciosos bienes de consumo.
(metalismo)

Fomento del Regulación de actividad


comercio con económica pues no
colonias. Fuente de necesariamente
materia prima y decisiones individuales
productos agrícolas coincidían con los
de bajo costo. objetivos de Nación.
Política económica interna
Regulación de la
industria y el trabajo Políticas de
(exenciones de
impuestos, subsidios mantenimiento
y privilegios de salarios
especiales a monetarios
fabricantes con
cartas de bajos.
exclusividad).
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y TEORIA DE LA DIVISION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Adam Smith, en la riqueza de las naciones, estableció que la verdadera riqueza


de los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en la tesorería,
sino en un constante incremento en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Observó que algunos países podían


producir los mismos productos que
otros en menos horas de trabajo,
eficiencia a la que denominó
• VENTAJA ABSOLUTA.
TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS

–Elaborada por Adam Smith (1723


• – 1790), es una de los pilares de la Teoría
clásica del comercio internacional. Su
fundamento es que al ampliar la
dimensión de los mercados, aumenta la
posibilidad de producir más y con ello se
favorece el grado de especialización que, a
su vez, incrementa la productividad del
trabajo.
v Adam Smith:

v Al igual que los mercantilistas, se basa en la Teoría del Valor Trabajo.

v Planteamiento de la Ventaja Absoluta: Los países se especializan en exportar


aquellos bienes sobre los que tienen una ventaja absoluta (los bienes en los
que el país es más productivo) y a importar los bienes sobre los cuales el socio
comercial tiene una ventaja absoluta.

v En consecuencia, el comercio internacional es un juego de suma positiva en


donde ambos países pueden beneficiarse de éste.
TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS

“ Adam Smith escribe: Cuando un país


extranjero nos puede ofrecer una
mercancía más barata de lo que nos cuesta
a nosotros, será mejor comprarla que
producirla, dando por ella parte del
producto de nuestra propia actividad
económica, empleada en aquellos sectores
en que saquemos ventaja al extranjero”.
TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS

“ La especialización permite
ventajas absolutas en la
producción de ciertos artículos y
con ello exportarlos e importar lo
que producen ventajosamente
otros países, el beneficio es
general. Esta teoría está en contra
del proteccionismo comercial
porque impide los beneficios de
la especialización y, por tanto, es
la precursora del liberalismo
comercial”.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

David Ricardo observó que aun cuando un país tuviera ventaja


absoluta en la elaboración de dos productos, podría ser
relativamente más eficiente que el otro en un producto
determinado, a lo que denominó “principio de la ventaja
comparativa”.
• Un país puede ser mejor que otro país en producir varios
artículos pero solo debe desarrollar aquel que produce mejor. Su
curva de posibilidades de producción lo determina.

• Esta teoría se convirtió en la piedra angular del comercio


internacional.
TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS O RELATIVAS

Creada por David Ricardo (1792-1823), es el


pilar fundamental de la Teoría Clásica del
Comercio Internacional “ Ricardo atribuye el
valor de los bienes a la cantidad de trabajo que
incorporan y considera que la productividad del
trabajo difiere al utilizarse distintas técnicas de
producción. Luego, la causa del intercambio
comercial internacional debe encontrarse en la
diferencia de la productividad del trabajo en los
diferentes países.
TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS O RELATIVAS

“ La diferencia de productividad del


trabajo lleva a costos relativos
diferentes de éstos, a precios relativos
distintos. Para Ricardo, el intercambio
comercial internacional es beneficioso
porque aumenta la producción y el
consumo de cada país.
VENTAJA COMPARATIVA

! La capacidad para producir un bien o servicio


con un costo de oportunidad más bajo
que otros productores.

! Costo de oportunidad: El costo de


oportunidad de cualquier opción es a lo que se
renuncia por haber elegido esa opción. “el valor
de la mejor alternativa rechazada”
Ventaja comparativa: la capacidad para producir un bien
o servicio con un costo de oportunidad más bajo que otro
productor.
Costo de oportunidad de producir un kilo de pescado:

v Tomás: costo de oportunidad de 1 kilo pescado = 2


tazas de helado.
v Miguel: costo de oportunidad de 1 kilo pescado = 3
tazas de helado.

Costo de oportunidad de kilo de pescado más bajo


para Tomás => tiene ventaja comparativa en pescado
Ventaja comparativa: la capacidad para producir un
bien o servicio con un costo de oportunidad más bajo
que otro productor

Costo de oportunidad de la producción de helado:


v Mateo: costo de oportunidad de 1 taza de helado = 1
libra pescado (es decir costo de oportunidad de dos
tazas de helado sería un kilo de pescado)
v Miguel: costo de oportunidad de 1 taza de helado =
½ libra de pescado
v Miguel carece de ventajas absolutas pero tiene ventaja
comparativa en producción de helado.
AMBOS GANARIAN SI SE ESPECIALIZAN EN EL BIEN CON

v VENTAJA COMPARATIVA…

v Mateo en pescado y Miguel en helado.

v La producción total aumentaría y también el


consumo total de ambos bienes.

v Ambos disfrutarían de nivel de vida más alto del


que disfrutarían si decidieran ser autosuficientes.
TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN O TEORIA DE LA PROPORCION DE FACTORES.

Esta teoría revolucionó este campo al basarse en un concepto


mas moderno de producción que elevaba al capital al mismo
grado de importancia que el trabajo.

Elaboraron la teoría de proporción de factores, la cual se basaba en dos


factores de producción: el trabajo y el capital. La tecnología determinaba la
manera en que estos elementos se combinaban para formar el producto.
• Un país debía especializarse en la producción y exportación de aquellos
productos que utilizan intensamente su factor relativamente abundante.
TEORIA DE HECKSHER-OHLIN

“ A mediados del siglo XX, dos autores neoclásicos


elaboraron una visión alternativa de la teoría de las
ventajas comparativas de David Ricardo y ampliada
por los primeros neoclásicos. Hecksher y Ohlin tratan
de explicar el comercio interindustrial, aceptando que
la diferencia de productividad de los factores de
capital y trabajo, explican la diferencia de costos pero,
¿cómo se explica la diferencia de productividad en los
diferentes países?”.
TEORIA DE HECKSHER-OHLIN

“ y responden: lo que explica el comercio


internacional es la diferente dotación de
factores en cada país o escasez relativa de
factores (tierra, trabajo y capital), que
origina distintos precios relativos de los
mismos.
TEORIA DE HECKSHER-OHLIN

“ Habrá países con abundancia de


los recursos naturales y mano de
obra (factores relativamente más
baratos), pero con escasez de capital
(factor relativamente caro); habrá
otros con abundancia de capital y
mano de obra (factores
relativamente más baratos), pero
con escasez de recursos naturales
(factor relativamente caro), etcétera.
TEORIA DE HECKSHER-OHLIN
“ De acuerdo con estas situaciones, cada país puede
tener ventajas comparativas derivadas de la abundancia
de alguno de los factores de la producción o de dos de
ellos y, por tanto, deberá exportar aquellos bienes
cuyos costos relativos más bajos estén determinados
por el uso del factor o factores abundantes. Según esta
teoría, el comercio internacional contribuiría a la
reducción de la escasez y abundancia de factores y, por
consiguiente, conducirá a la eliminación de sus costos
relativos diferentes.
DISTRIBUCION DE LA RENTA Y EL COMERCIO NORTE SUR
Teoría de Heckscher - Ohlin Modelo Heckscher - Ohlin o Teoría de las
Proporciones Factoriales.

v Autores Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), Suecia.


v Objetivo Explicar cómo funcionan los flujos del comercio
internacional.
v Bases - Teorías de la Ventaja Comparativa (David Ricardo) -
Abundancia relativa de los factores de producción.
v Preceptos - Intensidad relativa en el uso de los factores de
producción. El comercio internacional se debe en gran medida a las
diferencias
v Descripción de recursos de país a país.
Supuestos base de la Teoría de Heckscher - Ohlin
Respecto al Comercio Internacional:

El mundo sólo tiene dos países.

El comercio entre los países es libre (no existen restricciones al


mismo).

No existen costes de transporte.

Los factores son inmóviles internacionalmente.

La tecnología es la misma o muy similar entre los países que


comercian.

Los precios de los bienes tienden a igualarse.


Modelo de Proporciones Factoriales ó “2x2x2”

• Economías con 2 factores de producción: Si un granjero


• 2 países elige utilizar
• 2 bienes mas
trabajadores,
• 2 Factores de producción.
entonces usa
menos tierra y
más trabajo
por unidad de
Facultad de elegir cuáles son los factores de producto.
producción que se van a utilizar (trade-offs)
Combinación de Factores Productivos
Altas Rentas de la Bajas Rentas de
tierra la tierra

Salarios Salarios
reducidos elevados
= =
Utilizar poca Menos trabajo y
tierra y mucho
trabajo mucha tierra

Depende de los precios de los factores productivos.


Precios de los Factores Productivos y de los Bienes
producidos.

La importancia del precio de un factor de producción en el costo de


producir un bienes directamente proporcional a la cantidad de ese
factor que se necesita para producir ese bien.

• Si producir alimentos Si producir alimentos necesita


necesita poca tierra, mucha tierra, entonces un
entonces un cambio el
precio de esta no afecta cambio en el precio de esta
mucho el precio de los afecta mucho el precio de los
alimentos. alimentos.
Capacidad Productiva de una Economía

Una economía tenderá a ser


Los países tienden a exportar
eficaz en la producción de
los bienes cuya producción es
bienes resultados defactores
intensiva en los factores de los
productivos en los que el país
que tienen una dotación
está mejor dotado
abundante.
(especialización).
El impacto del CI en la Distribución de la Renta
Salario por hora de los
ØFactor abundante: Recurso del

Fuente: Bureau of Labor Statistics


obreros PAÍS ($USD)
cual un país tiene una oferta País
abundante. Año 2000 Año 2010
EEUU 23.05 34.54

Ø Factor escaso: Recurso del Alemania 29.15 49.76


cual un país tiene una oferta Japón 22.28 31.99
limitada. España 13.92 26.60
Corea del Sur 9.36 16.62
Portugal 6.38 11.72
Ø El CI provoca que los dueños México 3.47 6.23
del factor abundante de un
país ganen y que los dueños Para que exista igualdad de ingresos:
del factor escaso pierdan. 1. Países similares en su dotación de factores
2. Países con idéntica o similar tecnología
3. Factores de producción con precios iguales
El Comercio Internacional: Realidad o Ficción

En teoría el CI: En la práctica el CI:


Aumenta las opciones de elección
Se cumple.
Todos ganan pues es posible dotar a cada
individuo de ambos. No se cumple porque los salarios no están distribuidos bienes
equitativamente, no existe el mismo poder adquisitivo.

Beneficia economías homogéneas donde existan No se cumple porque las economías son heterogéneas
todos tengan los mismos gustos y salarios
No se cumple porque siempre es mejor compensar a los
perjudicados, en lugar de prohibirlo (caso México/E.U. VS China:
Busca la igualdad
Ropa y calzado).

Busca mejorar la competitividad interna A veces se cumple y otras no, depende del nivel de inversión en
cada sector.

A veces, pues siempre hay intereses políticos de grupos, gremios,


organizaciones que presionan a los gobiernos. (caso “Leyes de
Está acorde a la política económica de cada país.
Cereales” de los terratenientes británicos después de la Revolución
Francesa).
Supuestas causas de Desigualdad de la renta en E.U.

Aumentos de La tecnología no
exportaciones de Países NEIs: Reducción
industrializados: de los salarios es la misma en
productos
manufacturados Aumento de los de los todos los
de las NEI (China y salarios de los trabajadores no países.
Corea del Sur) trabajadores calificados.
hacia países calificados.
altamente
industrializados.

La Principal causa es el Crecimiento


del comercio mundial y sus efectos:
Otras evidenciasVS Heckscher-Ohlin

Si un país tiene abundante tierra, entonces


exportará más productos agrícolas: México (huevo,
maíz).

El Comercio Norte-Sur en manufacturas sólo constituye


el 10% del comercio mundial: Comercio entre China y
E.U/Japón/U.E. (China exporta mucha ropa pero importa
muchos productos químicos, maquinaria no electrónica y
otros bienes de consumo).
¿El comercio es el culpable?Si el Comercio causara la
desigualdad de la renta, tendría que haber evidencia de:

El aumento de precios en los productos de mano de obra


calificada.

Ejemplo: La apertura comercial de México desde los 80s ha


permitido un aumento de salario de los trabajadores
calificados.

A pesar de su incremento, el aumento en las importaciones


de países avanzados procedentes de los menos avanzados
sigue representando un % pequeño de su gasto total.
Conclusiones
Las diferencias
El comercio El modelo
de recursos no
Norte-Sur y las Heckscher-
El CI puede ser explican por sí
desigualdades Ohlin se sigue
determinado solas los
que ha utilizando para
tanto por las patrones de CI
propiciado es predecir los
distintas ni los precios
actualmente un efectos del CI
capacidades de los factores
tema de sobre la
tecnológicas de de producción.
debate práctico distribución de
cada país, Deben
sobre la la renta pues
como por la considerarse
política considera los
dotación y otros aspectos:
comercial cambios en los
eficiencia de Tecnología,
internacional precios de los
sus factores eficiencia de
(caso productos y de
productivos. mano de obra,
Nike/Reebok y los factores de
conducta del
esclavismo). producción.
consumidor.
El Modelo Estándar de Comercio

La relación entre frontera de


posibilidades de producción y Oferta
Relativa.
Supuestos:
• Dos bienes: Alimentos (A) y Telas (Tl).
• Dos factores de producción.
El Modelo Estándar de Comercio

• Sabemos que la economía producirá en un punto


tangente a la curva de frontera de posibilidades de
producción. ¿En cuál?

• Producirá allá donde el valor de la producción sea mayor:

V = PtlQtl + P A Q A
donde V es el valor de la producción total de la
economía.
El Modelo Estándar de Comercio

• Asumiendo valores de producción constante,


podemos despejar V, tal que encontramos
diferentes cantidades (Q) que producen un
valor igual:
Q =V -P tl Q tl
A PA PA

• Por tanto podemos graficar una serie de


curvas de isovalor, tal que cuanto más
alejadas estén del origen, mayor valor tendrá
la producción.
El Modelo Estándar de Comercio

• En una economía
cerrada el valor del
QA
consumo tiene que
-Ptl /PA ser igual al valor de lo
que se produce.
• Pero en una
economía abierta el
Líneas Isovalor valor del consumo no
tiene que ser igual al
valor de lo que se
produce. Por tanto
será:
QTl
El Modelo Estándar de Comercio

V = PtlQtl+ PAQA= PtlDtl +PADA


• Donde Dtl es la demanda de tela y DA es
la demanda de Alimentos. La elección
de la economía depende de las curvas
de isocuantas de la economía.
El Modelo Estándar de Comercio

• Ya sabemos que al
aumentar el precio
QA de las telas en
autarquía la
economía va a
producir más telas y
Import
menos alimentos.
• Veamos qué sucede
Alim. al aumentar el
Líneas Isovalor
precio de las telas
con relación al
precio de los
alimentos cuando la
economía se abre:
QTl
Exports
Telas
El Modelo Estándar de Comercio

• Al ­ P P
T
A

QA • Un país que
inicialmente
exporta telas,
D2 producirá más telas
Import
D1 y disminuirá la
Q1
producción de
Alim. alimentos.
Líneas Isovalor
Q2
– Exportará más
telas y a cambio
importará más
alimentos.
QTl • El movimiento de
Exports D1 a D2 refleja dos
Telas efectos:
El Modelo Estándar de Comercio

• Efecto Ingreso:
– La variación en el
consumo cuando aumenta
QA el ingreso manteniendo
constante los precios. Es el
traslado horizontal de la
D2 curva de isovalor original
D1 hasta tocar la curva de
Import indiferencia superior sin
Alim. Q1 Líneas Isovalor que cambie su pendiente.
• Efecto Sustitución:
Q2 – La variación en el consumo
fruto únicamente de
cambio relativo en precios,
manteniendo constante el
QTl nivel de ingreso (o
Exports bienestar).
Telas
El Modelo Estándar de Comercio
• Definimos:
• Términos de Intercambio:
• – Es el precio de las exportaciones sobre el precio de las
importaciones. En este caso como el país exporta telas, e importa
alimentos, entonces los términos de intercambio son
Ptl
PA

• Así, del ejercicio anterior se deduce que una mejora en los


términos de intercambio mejora el bienestar de un país.
• Los precios relativos se determinan por medio de curvas
de oferta y demanda.
El Modelo Estándar de Comercio

PTl/PA
OORelativa

æç PTlö÷
è PA ø1

DDRelativa

(QTl + QTl*) /(Q A+Q *A)


El Modelo Estándar de Comercio
• Al crecer económicamente los otros países, los efectos sobre
nuestro país pueden ser varios:

– Puede ser bueno para nuestra economía porque habrá mercados más
grandes para nuestras exportaciones.

– Puede ser malo para nuestra economía porque habrá más competencia para
nuestros productos.

• El crecimiento implica un desplazamiento de la frontera de


posibilidades de producción.

• Sin embargo, para que se de crecimiento económico, debe


haber un crecimiento sesgado de la frontera de posibilidades de
producción.
El Modelo Estándar de Comercio

• Por ejemplo, el
crecimiento sesgado
QA hacia la producción
Crecimiento Sesgado hacia la tela de telas inducirá,
para cualquier
precio relativo dado
de la tela, un
2 incremento de la
1 producción de tela
con relación a la de
alimentos
QTl
El Modelo Estándar de Comercio
• Si se da un
crecimiento
sesgado hacia
OORelativa
PTl/PA la producción
de tela:

æ PTlö
ç ÷ 1 ¯ Ptl
è PA ø1 PA
æç PTl ö÷
è PA ø2 2
• Los términos
DDRelativa de
intercambio
(QTl + QTl*) /(Q A+Q A*)
se deterioran
El Modelo Estándar de Comercio
Empeoran los términos de intercambio del país doméstico, y mejoran
los del país foráneo.

El punto aquí no es que economía crece, sino el sesgo del crecimiento.


El resultado será el mismo sin importar que país es el que crece,
siempre y cuando ese crecimiento sea sesgado hacia la tela.
Así, el crecimiento sesgado hacia el producto de exportación, empeora
los términos de intercambio del país que exporta, y beneficia al resto
del mundo.

El crecimiento sesgado hacia el producto de importación, mejora los


términos de intercambio del país a expensas del resto del mundo.
El Modelo Estándar de Comercio

Cambio en la demanda relativa.


Ø La demanda puede cambiar por:
– Cambios en los gustos
– Cambios tecnológicos en el largo plazo.
– Transferencias Internacionales de Renta.

v Por ejemplo las transferencias de recursos de


países ricos a países pobres.

v Préstamos en el corto plazo pueden considerarse


también transferencias (pero en el largo plazo hay
que pagar).
El Modelo Estándar de Comercio
¿Cómo afectan las transferencias internacionales los términos de intercambio?

Ø Origen fue debate entre Ohlin y Keynes.

Ø Al perder Alemania la primera guerra mundial, se le obligó a indemnizar a los


aliados:
q Keynes: Decía que eso obligaría a Alemania a exportar más que a importar. Para eso
debería bajar sus precios de exportaciones y por tanto, iban a deteriorarse sus términos de
intercambio.

q Ohlin: Alemania debía aumentar sus impuestos, lo cual a su vez reduciría la demanda por
importaciones. Además decía que el pago que se hiciese a otros países sería utilizado en
parte a comprar exportaciones alemanas. La reducción de sus importaciones y el aumento
de las exportaciones haría que los términos de intercambio no se vieran tan afectados los
términos de intercambio.

Ø Conclusión del debate: Alemania nunca pagó más que una mínima parte.
El Modelo Estándar de Comercio
• Transferencias Internacionales:

• Al realizarse una transferencia del país doméstico al país


extranjero:

– el ingreso del país domestico disminuye por lo cual debe reducir


su gasto.

– El país foráneo incrementa su gasto.

• Es decir puede haber un cambio en la curva de Demanda


Relativa (Ohlin por ejemplo, decía que no), mas no en la
oferta relativa, siempre y cuando no haya transferencia de
bienes físicos como bienes de capital.
El Modelo Estándar de Comercio

• Así, no habrá cambio en la demanda relativa si los


extranjeros asignan estos nuevos recursos a telas
y alimentos exactamente en la misma proporción
en que lo hacían los del país doméstico.

• Por el contrario, si el país doméstico tiene una


propensión marginal a gastar diferente a la del
país extranjero, entonces habrá un
desplazamiento de la demanda relativa.
El Modelo Estándar de Comercio

Supongamos:
• País Doméstico transfiere renta al país
extranjero.

• País Doméstico tiene una propensión marginal a


consumir en tela mayor que en el extranjero.

• Por tanto, para cualquier precio relativo dado, se


reducirá la demanda de telas en el mundo:
El Modelo Estándar de Comercio

PTl/PA
• El país doméstico
que exportaba
telas, vera
æ P Tlö÷ 1 empeorado sus
è PA ø1 ----------------------------------------- términos de
æç PTl ö÷ intercambio al
2 transferir
è PA ø2
recursos al
DD1 extranjero.
DD2
(QTl + QTl*) /(Q A+Q A*)
El Modelo Estándar de Comercio
• Pero si el país doméstico tiene una menor propensión a
gastar en telas que el país extranjero, quiere decir, que
para cualquier precio relativo dado, habrá un incremento
en la demanda de telas.

• Por tanto, los términos de intercambio mejorarán,


compensando el efecto negativo que tiene la transferencia
de recursos.

• En general: Una transferencia de recursos empeora los


términos de intercambio si la propensión marginal a gastar
en los bienes exportados del país de origen es mayor que la
del país receptor.
ECONOMIAS DE ESCALA
Rendimientos de
Escala
Constante.

Rendimientos Rendimientos
decrecientes Crecientes de
de Escala. Escala.
Definición:
Sensibilidad del producto total cuando se adicionan proporcionalmente
todos los factores.

Rendimientos Constantes de Escala:


- Un aumento de todos los factores produce un aumento de producto
igual proporción que
el aumento de factores.

Rendimientos Decrecientes de Escala:


- Aumento de todos los factores produce un aumento de producto en
menor proporción que
el aumento de factores.

Rendimientos Crecientes de Escala:


- Un aumento de factores produce un aumento más que proporcional en
el producto final.
RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALA (Economías de Escala)

§ Los costos medios de largo plazo tienden a la baja.

§ Mayor especialización posible de trabajadores, buena curva de


aprendizaje y retención de Know How.

§ Aprovechamiento óptimo de capacidades instaladas.

§ Los rendimientos crecientes a escala se caracterizan porque en la


medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa por
un lado el producto “aumenta
en una mayor
Proporción” y por otro lado, “la productividad de
los factores incrementa”.
RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA (Deseconomías de Escala)

vA largo plazo, los costos promedio están aumentando.

vProblemas de gestión.

vMayores costos de control.

vRivalidades internas y no sinergias.

vTrabajadores producen cada vez menos.

vLos rendimientos decrecientes a escala se caracterizan porque a medida que aumenta


la Capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una
menor Proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores
disminuye” esta situación se relaciona con tecnologías obsoletas y/o con una
deficiente administración de los recursos.
RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA

o Producir una unidad adicional siempre cuesta lo


mismo que la anterior.

o Los rendimientos constantes a escala se caracterizan


porque a medida que aumenta la capacidad
instalada de una empresa, por un lado, el producto
“aumenta en igual proporción” la
“productividad de los factores se
mantiene constante”
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Es la relación entre la cantidad de factores requerida y la cantidad


máxima de producto que se puede obtener
Productividad media: Cantidad de producto por unidad de
factor.
Producto marginal: Es la cantidad en que aumenta la
producción total cuando aumentamos una unidad de factor
(trabajo).
Ley de los rendimientos decrecientes: Cuando
aumentamos una unidad de un factor productivo (trabajo)
manteniendo constantes los demás factores, el producto marginal
es cada vez menor.
ECONOMÍAS DE ESCALA

Factor Factor Nivel de Rendimientos


capital Trabajo producción económicos de
escala
2 16 1000

4 32 2000 Constantes

4 32 1700 Decrecientes

4 32 2200 Crecientes
La Competencia Imperfecta.
La competencia imperfecta: definición y tipos

q En el mercado real no es frecuente la competencia


perfecta.

En competencia perfecta la empresa no tiene control


sobre los precios. Es precio aceptante.

La empresa para obtener una ventaja individual (máximo


beneficio), contribuye a lograr una eficiencia social. P = Cmag.

El precio es un dato para la empresa y lo que se ajusta


en el instante es la cantidad.

La curva de demanda es completamente elástica


En competencia imperfecta la empresa si tiene un
control sobre los precios.

Una industria es de competencia imperfecta cuando las


empresas oferentes influyen individualmente en el precio
del producto.

La empresas actúan como precio oferentes.

La variable de ajuste puede ser tanto los precios como la


cantidad.

La curva de demanda es decreciente y tiene pendiente


negativa
Características de la competencia imperfecta

La empresa puede influir significativamente en el


precio. Elasticidad precio de la demanda es finita.

P
P Demanda en competencia imperfecta
Demanda en competencia perfecta Para Δ ventas bajo precio
P dato
Q variable de ajuste

Q Q
Limitaciones a la entrada de empresas. Hay menor
numero de empresas que en competencia perfecta.

En competencia Imperfecta Imag <P. Para


incrementar las ventas tengo que reducir el precio. La
venta de una unidad adicional de producto ocasiona
una disminución en el precio de todas las unidades
anteriores.

Imag = precio nuevo -Ingresos por la


disminución del precio de venta de las unidades
anteriores
Tipos de mercados:
Depende del tamaño de los oferentes y la homogeneidad y
heterogeneidad de los productos.

Oligopolio Oligopolio Competencia


Monopolio Homogéneo Monopolística
Diferenciado

§ Caso extremo § Pocos § Pocos § Muchos


de C. oferentes. oferentes. Pero productores,
Imperfecta. su producto se
§ Controlan el
diferencia del Pero diferencian
de sus rivales.
§ Un único precio, sus productos
oferente controlando a con una marca
§ Es una especie
sus rivales. de monopolio o señal externa
con bienes
§ Precios sustitutivos
rígidos
2. Características de los mercados
monopolísticos y razones de su existencia

El monopolio es el caso extremo de


competencia imperfecta.

El monopolista es el único oferente bien o


servicio en el mercado.

Hay dificultad para que entren competidores.

El monopolio puede ser de:


Oferta ( monopolio) el mas frecuente, y
Demanda ( monopsonio).
¿Causas por las que aparecen los monopolios?

Control exclusivo de un factor de producción,


indispensable para la obtención de su producto.

Por tenencia de una patente o técnica de explotación


de forma exclusiva.

Por autorización Gubernamental( monopolios legales),


pueden clasificarse a su vez:

Estatales
Regulados
Monopolios fiscales: recaudación de impuestos.
Monopolios naturales:

Ø Por características técnicas de algunas industrias.

Ø Este monopolio se debe a que dado el tamaño del mercado y la


estructura de coste de la industria, el bien se produce en el tramo
descendente de la curva de Cme.

Ø Los coste fijos de estas industria son muy elevados.

Ø La base de un monopolio natural están en las razones tecnológicos


concretas en estructura de costes que permiten economías de escala.

Ø Costes medios decrecientes para niveles elevados de producción.


La discriminación de precios
Se produce cuando el monopolista vende el
mismo producto a distintos precios, según el
comprador y no en función de los costes de
producción.
Condiciones para la discriminación de precios:
No existen competidores del mismo
producto.

El mercado se puede segmentar

No se puede hacer reventa del producto


La discriminación se produce ya que hay personas que
están dispuestos a pagar distintos precios por un mismo
bien. El vendedor se aprovecha de ello. Por eso divide el
mercado en submercados.

P P P

P1 P2
P0 P1

P0 P0

q0 Q q1 q0 Q q2 q1 q0 Q
La discriminación de precios es perfecta
cuando el monopolista cobra a cada
consumidor por cada unidad adicional el
precio máximo que dicho comprador esta
dispuesto a pagar. De esa forma se
apodera de todo el excedente del
consumidor.
Consecuencias de los monopolios: efectos económicos y regulación.

ü Si tenemos en cuenta las condiciones de equilibrio


del monopolio y de la competencia perfecta,
observamos que el monopolio reduce la producción
y aumenta los precios .
ü Esta situación conlleva un coste para la sociedad.
Para medir el coste de la sociedad hay que analizar
conjuntamente el equilibrio en monopolio y
competencia perfecta.
¿ Qué ocurre si el gobierno controla los precios?

Existen varias posibilidades:

v Regulación mínima por parte del Estado. La empresa


fija el precio y el Estado grava a la empresa con una
tasa sobre sus beneficios extraordinarios, de forma que
mediante las transferencias a los consumidores
compensa el mayor precio pagado por éstos.
q Fijación del precio según coste medio:
Se pretende que el monopolista ingrese los
productos necesario para cubrir sus costes
totales, de forma que ni gane ni pierda.

Fijación del precio según coste marginal:


De esta forma se maximiza el excedente del
consumidor mas que el de los productores de
dicho mercado, produciendo al nivel de
competencia perfecta.
El monopolio que presente costes
decrecientes sufrirá perdidas si se fija el
precio en función del coste marginal, ya
que el precio de equilibrio en
competencia perfecta estaría por debajo
del coste medio.

Solo las subvenciones del estado


cubrirían esas perdidas
El Oligopolio

Ø Se caracteriza por la existencia de pocas


empresas y el resultado es un mercado no
competitivo en su totalidad.

Ø Las empresas tiene cierto poder sobre el


precio aunque no tanto como en el
monopolio, ya que tienen en cuenta las
reacciones de sus competidores.
Existen dos tipos de oligopolios:
Cooperativos
Competitivos

Oligopolio Cooperativo:
Pocas empresas acuerdan actuar conjuntamente con
el fin de conseguir beneficios máximos.

Oligopolio Competitivo:
Las empresas actúan en el mercado compitiendo y
basan su estrategia en adivinar que va a hacer la empresa
competidora. Utilizan la teoría de los juegos
Bibliografía
Economía: Teoría y Política. Francisco
Mochón. Editorial Macgraw-Hill.
El DUMPING

Un producto es objeto de dumping cuando se


introduce en el mercado de otro país a un precio
inferior a su precio normal, es decir cuando su precio
de exportación al exportarse de un país a otro sea
menor que el precio comparable, en el curso de
operaciones comerciales normales, de un producto
similar destinado al consumo en el país exportador
De acuerdo a T.E.G. Gregory se podía decir que
existía dumping por cualquiera de estas tres practica:

Vender por debajo de


los precios de los
mercados extranjeros.

Vender a precios
Vender en el
con los que los
extranjero mas
competidores
barato que en el
extranjeros no
mercado interno.
pueden competir.
OBJETIVOS

Incentivar la
conquista de
mercados Defender mercados Monopolizar un
internacionales que amenazados. mercado.
pueden resultar
atractivos.
Perjudicial por:

Competencia desleal.

Actuación mercantil engañosa (perjudica a


terceros, consumidores).

Conduce a la eliminación, injustificada en


términos de competitividad, de empresas
eficientes que son motor de empleo y desarrollo.
Efectos o Factores del Dumping.

• Salario.
• Precios internos. • Capacidad instalada.
• Disminución real y • Utilización de capacidad
potencial instalada.
• Efectos negativos sobre flujo
de las ventas. de caja.
• Existencias. • Rendimientos en las
• Producción. inversiones.
• Inversión y capacidad para
• Empleo . reunir capital.
Acuerdo General de
Aranceles y Comercio
originado en 1947
Función principal es hacer
una reducción recíproca de
aranceles, y encargarse de un
Los derechos anti-dumping conjunto de actividades
solo pueden aplicarse subsidiaras a la OMC.
cuando el dumping amenace
con causar un daño
importante a una
producción existente o si
retrasa sensiblemente la
creación de una producción. ¿Qué es el
GATT y
cuál es su
función? Disposiciones generales:
Encarar al dumping y un
tema muy relevante para
En 1979 en Suiza, se firma los países de
el Acuerdo a la América Latina es el
interpretación y aplicación tratamiento
de los arts VI, XVI y XXIII que da al subsidio de
las exportaciones.
del GATT.
¿QUÉ ÍTEMS TIENE UNA RESOLUCIÓN DE DUMPING

Ø Aspectos Generales del Procedimiento

Ø La empresa solicitante

Ø El Producto Objeto de la Investigación

Ø Inicio de la Investigación

Ø La Audiencia Preliminar

Ø La Determinación Preliminar y la imposición de medidas

provisionales
COMPETENCIA DESLEAL

Comportamiento anticompetitivo.

Prácticas en teoría contrarias a los usos honestos en materia de


industria y de comercio.

Actividades de dudosa honestidad que puede realizar un


fabricante o vendedor para aumentar su cuota de mercado,
eliminar competencia, etc.
Algunas prácticas de Competencia Desleal

Engaño Denigración

Confusión Dumping
LAS ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN.

• Ante la relevancia que adquieren las ciudades los espacios y los


fenómenos locales en la inserción de los países en la economía
global, en el proceso de generación de riqueza y en la formación de
medios de innovación tecnológica y empresarial que atraen a
las personas con talento y conocimiento y al capital de riesgo
que estimula la innovación, produciendo todo ello en su conjunto
una concentración territorial, surge el enfoque de las economías de
aglomeración estructuradas a partir de las tecnópolis (ciudades
productoras de las tecnologías de la información) dentro de prósperas
y dinámicas áreas metropolitanas remolcadas por pujantes ciudades.
AGLOMERACIÓN
1. ¿Qué es aglomeración?

§ Es la localización concentrada de diversas actividades


Industriales.
§ Sinónimos aproximados a la Aglomeración: Conglomerados,
Concentración, Distrito industrial, Cluster.

2. ¿Cómo sucede la aglomeración?

§ Cuando la actividad económica tiende a concentrarse espacialmente.


Existen fuerzas que empujan a las empresas a aglomerarse, es decir, a
localizarse de forma próxima en un mismo territorio.
¿Cómo funcionan las economías
Centros
de aglomeración?
Financieros

flujos en
relación
con el
mercado centros Y si consideramos
de además las
servicios, economías de
Localización escala, la
industrial tendencia de la
implica industria a la
relaciones aglomeración se
un mercado
laboral
ve reforzada.
cualificado y
diverso, relaciones ínter
industriales
complementarias

flujos de
materiales,
Los tres entes de la naturaleza de la Aglomeración.

La naturaleza de la aglomeración tiene tres


entes y estos son:

Ente Efecto
1. La dinámica del Mercado lleva a la Genera Rentabilidad y competencia
Aglomeración
2. Las economías externas Genera un mercado de trabajo,
innovación tecnológica y reduce las
distancias
3. La ciudad Son consideradas potencialmente
grandes mercados debido a sus ventajas
absolutas, comparativas y competitivas
LAS ECONOMÍAS EXTERNAS
Definición de economías externas.

• Son ventajas o beneficios que aprovecha una empresa,


generados por la aglomeración debido a menores distancias,
reservas de mano de obra y tecnología e innovación.

• Reducción de distancias: costo de transporte.

• Mercado laboral: salario.

• Innovación tecnológica: productividad


Fundamentos macroeconómicos sobre uno de los entes de
la aglomeración: «las economías externas»
INNOVACIÓN TECNOLOGICA:
1. Productividad
2. Distribución de Conocimientos
3. La ciudad es un medio de reunión y comunicación de actores, favorece a la
innovación, e incrementa la productividad.

MERCADO LABORAL:

1. Salario
2. Reserva de Mercado laboral
3. La fuerza laboral se desplaza sin obstáculos en el área urbana.

DISTANCIA:
1. Costo de Transporte
2. Facilidad en Intercambio de Insumos
3. La infraestructura publica está adecuadamente provista y los bienes son
transportados de manera eficiente.
El efecto de las economías externas sobre las
economías de aglomeración.

1. Dinámica del 4. Economías de


2. Economías
mercado (generada 3. Economía de Escala: La
Externas: impactan
por el mercado aglomeración en producción en
la función de costos
nacional y de una ciudad masa para el
de producción
exportación) consumo en masa.
Tipos de Economías Externas

•1. Economías de
Se pueda Localización.
establecer
dos tipos de
economía
externas:
•2. Economías de
Urbanización.
Economías de localización
Surgen de la concentración de fábricas de actividad similar en un área geográfica muy
restringida. Esta escala local proporciona ventajas a las empresas individuales:

• Reputación por un bien producido en una región,

• Creación de una atmósfera industrial del área,

• Creación de “pool” de mano de obra especializada,

• Creación de servicios locales adaptados a las necesidades de


Las empresas (bancos, seguros, compañías de transportes,…).

Estas economías son externas a la empresa pero internas a la industria, y a


medida que aumenta el tamaño de la fábrica, algunas tienden a
internalizarse.
Economías de
Urbanización

• se trata de las ventajas


típicas de un ambiente • Se derivan de la
urbano, que se derivan localización de una
• Las economías de de la presencia de industria en una ciudad
urbanización son infraestructuras grande, sin tener en
economías externas a la genéricas, utilizables por cuenta, como en el tipo
empresa y a la industria. todas las industrias y de anterior, la afinidad o no
la estrecha relación afinidad de las
entre instituciones y industrias existentes.
actividades diferentes.
Ventajas derivadas de las Economías de urbanización.
Berry y Conkling señalan tres ventajas derivadas:
Accesos más fáciles a
los mercados
regionales y
nacionales.

Ventajas de escala: las ciudades mayores Mercado de mano de obra más amplio,
ofrecen más servicios e infraestructuras, diversificado y más dinámico. Esto es más
especialmente importantes para las importante para las industrias que precisan
industrias ligeras (finanzas, publicidad, mano de obra con diferentes especializaciones,
empresas de negocio,. compensando el efecto local en el alza de
salarios.

Además de estos factores el acceso a la vida metropolitana, a servicios sociales,


culturales, educativos, ambientales,… tiene cada vez más importancia.
Ventajas de las Economías de urbanización
Según Moseley(1974) las ventajas de
una escala urbana mayor se debe a
cuatro factores principales

1. La 2. Sustitución de 3. Expansión
4. La atracción
innovación: las importaciones; industrial local:
favorece las que ejerce
ciudades las empresas sobre otras
pueden comprar interrelaciones
mayores son empresas
una importante empresariales
las que industriales de
proporción de complementaria
introducen las otras regiones o
sus imputs a s y reduce los
innovaciones. costes unitarios. países.
fabricas locales.
Desventaja de la aglomeración

Sin embargo, las Congestión.


grandes ciudades
también presentan
desventajas
notorias o Conflictividad, Aparcamientos
rendimientos
decrecientes etc. insuficientes.
expresados en:

Alto precio del


Polución.
suelo.

que pueden repercutir negativamente en los beneficios sociales. Pero para los centros de decisión
siguen siendo los lugares más adecuados.
Vigencia de la Aglomeración
A pesar de que algunas veces
la gran ciudad no sea el • Siendo las ciudades
emplazamiento perfecto no
cabe duda que esta sigue las que tienen un
teniendo un alto valor locacional, mayor volumen de
y aunque en los últimos años la
crisis industrial y la
empleo, de
desindustrialización inicial producción, de
hicieron que algunos autores creación de nuevas
afirmaran que las economías de
aglomeración habían sido empresas; así como un
sustituidas por la sistema de producción
desconcentración, la realidad nos
demostró que las economías
más diversificado y de
de aglomeración continúan mayor calidad.
funcionando.
• Si las fuerzas de
aglomeración no existiesen, • Pero recordemos que si
entonces podríamos pensar cada productor produciendo
que en «un sistema cantidades limitadas de cada
perfectamente competitivo bien, exactamente las
de producción, de un suficientes para satisfacer la
número elevado de bienes, demanda local; en cada área
con factores de producción habría un idéntico mix de
móviles y un recurso natural productores, una idéntica
fijo pero distribuido densidad de uso del suelo y
uniformemente en el una consiguiente idéntica
territorio, la producción remuneración de los
tendría lugar de una forma factores productivos.
difusa»,
• Sin embargo, la aparición de economías de
escala conduce a un esquema de localización
aglomerado, es decir, se produce la
concentración espacial de la actividad y de los
factores de producción.

• La existencia de economías externas a la


empresa deriva en la concentración de la actividad
económica pues se obtienen ventajas de ésta. Estas
ventajas proceden de: la explotación
de un capital fijo social localizado (infraestructuras
de comunicación, de transporte, de suministro de
energía, etc.) o de recursos naturales específicos.
la presencia de indivisibilidades
en el suministro de bienes o servicios
concretos, superables sólo en presencia de
un cierto umbral mínimo de demanda: con
la concentración de varias empresas nacen,
por ejemplo, las condiciones para la
producción local de ciertos inputs usados
en los procesos productivos.

la creación de sinergias
que se manifiestan en una
mejora de la eficiencia
conjunta de la producción:
El desarrollo de un efectos de creación de una
cultura profesional o de
mercado de trabajo gestión, efectos de imagen de
especializado. mercado de los productos de
un área, posibilidades de
colaboración entre empresas
para la creación de servicios
colaterales, etc.
Modelos Gravitacionales: Buscan explicar los flujos
internacionales de comercio basándose en la Ley de la
Gravedad de Newton.
q El tamaño importa (PIB): +
q La distancia importa (kms): -
Otros:
Ø Inmigrantes,
Ø costos de transporte y de comunicaciones,
relaciones comerciales,
Ø aranceles.
Krugman y Obstfeld (2006)

También podría gustarte