0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas6 páginas

Ensayo Cata

El ensayo es un género literario breve que analiza e interpreta un tema de manera subjetiva y argumentada. Presenta las ideas principales del autor de forma coherente y sin ambigüedades a través de una introducción, un desarrollo detallado con ejemplos, y una conclusión que resume los puntos clave.

Cargado por

Victor Roca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas6 páginas

Ensayo Cata

El ensayo es un género literario breve que analiza e interpreta un tema de manera subjetiva y argumentada. Presenta las ideas principales del autor de forma coherente y sin ambigüedades a través de una introducción, un desarrollo detallado con ejemplos, y una conclusión que resume los puntos clave.

Cargado por

Victor Roca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El 

ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta


o evalúa un tema. Se considera un género
literario comprendido dentro del género didáctico.
Las características clásicas más representativas de un
ensayo son:

 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema


significativo. Que tiene Como finalidad argumentar el tema.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter
propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si
bien los ensayos suelen ser breves, también hay obras muy
voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el
entendimiento humano.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se
han convertido en una parte importante de la educación. Así,
a los estudiantes de secundaria se les enseña formatos
estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de
escritura, o en humanidades y ciencias sociales se utilizan a
menudo los ensayos como una forma de evaluar el
conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, o
ensayos de admisión son utilizados por universidades en la
selección de sus alumnos.
Por otra parte, el concepto de "ensayo" se ha extendido a
otros ámbitos de expresión fuera de la literatura, por ejemplo:
un "ensayo fílmico" es una película centrada en la evolución
de un tema o idea; o un "ensayo fotográfico" es la forma de
cubrir un tema por medio de una serie enlazada de
fotografías.
El ensayo literario se caracteriza por su amplitud en tratar los
temas. La mayoría parten de una obra literaria pero el ensayo
literario no se limita a su estudio exclusivo. En un texto
subjetivo donde se combinan la experiencia del ensayista,
hábitos de estudio, trabajo literario y opiniones de una
persona que muestra interés en la literatura. Los ensayos
literarios tienen características comunes: subjetividad,
sencillez y estilo del ensayista. Así busca resaltar el punto de
vista, reflexiones literarias y pensamiento del autor.  En
cambio, el ensayo científico trata un tema del campo de las
ciencias formales, naturales y sociales con creatividad,
logrando una combinación del razonamiento científico con el
pensamiento creativo del ensayista. En el ensayo científico se
toma de la ciencia la meta, que es buscar y explorar la
realidad en busca de la verdad. Del aspecto artístico toma la
belleza y la expresión a través de la creatividad sin descuidar
el rigor del método científico y la objetividad de las ciencias.

DEFINICION DE QUE EL ENSAYO.


Un ensayo es una obra literaria relativamente breve,
de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor
trata un tema por lo general humanístico de una manera
personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de
estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a
persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto
tratado. El autor se propone crear una obra literaria y no
simplemente informativa, y versa sobre todo de temas
humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y
políticas...), aunque también, más raramente, de asuntos
científicos.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una
estructura definida ni sistematizada o compartimentada en
apartados o lecciones, por lo que suele carecer de aparato
crítico, bibliografía o notas, o estas son someras o sumarias
(en el caso del ensayo escolar, es preciso aportar todas las
fuentes); ya desde el Renacimiento se consideró un género
más abierto que el medieval tractatus o tratado o que
la suma, y se considera distinto a ellos no solo en su
estructura libérrima y nada compartimentada en secciones,
sino también por su voluntad artística de estilo y su
subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o
convencer del punto de vista del autor en el tratamiento de un
tema que, como ya se ha dicho, no pretende agotar ni
abordar sistemáticamente, como el tratado: de ahí su
subjetividad, su carácter proteico y asistemático, su sentido
artístico y su estructura flexible, que personaliza la materia.
El ensayo es una interpretación o explicación de un
determinado tema —
humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por
mencionar algunos ejemplos—, desarrollado de manera libre,
asistemática, y con voluntad de estilo sin que sea necesario
usar un aparataje documental.
En la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a
alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al
lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los
autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá
clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie
de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de
aspecto crítico, en las cuales el autor explora un tema
concreto o expresa sus reflexiones sobre él, o incluso
discurre y diserta sin tema específico.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba
explícita». Alfonso Reyes afirmó que «el ensayo es la
literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o
subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el
Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de
Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917
que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la
didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al
otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como la
«poetización del saber».
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un
tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados
por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado
de la argumentación.
A esto convendría añadir además que en el ensayo existe,
como ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de
estilo», una impresión subjetiva que es también de orden
formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

 El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema


concreto).
 La disertación.
 El artículo de prensa.
 Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en
sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
 La epístola.
 La miscelánea.

QUE DEBE TENER EL ENSAYO:


1. EL ENSAYO DE TENER COHERENCIA
2. NO DEBE SER AMBIGUO

El ensayo se puede clasificar en:

 Crítico.
 Filosófico.
 Descriptivo.
 Expositivo.
 Bibliográfico.
 De argumentación.
 Científico.
 Literario.

ESTRUC 1

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO:
Los ensayos deben contar todos con una clara introducción,
un desarrollo y una conclusión. Esta es, a grandes rasgos,
la estructura imprescindible que deberemos aprender para
poder escribir o identificar un ensayo.

2
La introducción de un ensayo es una de las partes más
importantes del mismo, pues en ella, el autor dejará claro cuál
es el tema al que va aproximarse, cuál es su tesis y sus
principales líneas de argumentación. Supone el 10% de
todo el ensayo, y en el mismo, se pueden plantear los
problemas del tema en cuestión, reflexiones del autor,
lecturas de otros autores, etc.

3
En el desarrollo, el autor de un ensayo expone y analiza el
tema que ha escogido en profundidad. Plantea sus ideas y
argumentaciones basándose en otras fuentes tales como
revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes online. Es la
parte más amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además,
es necesario sintetizar y resumir todo el contenido, pues
aunque sea la parte más amplia no debe ser tediosa.

4
Es en el desarrollo donde el autor, primero, presenta sus
ideas principales, las cuales deben ser argumentadas
mediante explicaciones secundarias y estar fomentadas en
datos concretos obtenidos, como hemos mencionado
anteriormente, de otras fuentes de información, pero también
de sus propias valoraciones y opiniones. Es importante que
todas las ideas expuestas queden bien entrelazadas y el
ensayo tenga coherencia.

5
Finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se
resume la idea o las ideas más importantes del texto.
Aquellas que el autor quiere destacar por encima de otras.
Así, mostrará claramente cuál es su postura enumerando
rápidamente los argumentos más importantes dados en el
desarrollo.

También podría gustarte