100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas26 páginas

Elaboración de Juegos Didácticos Con Materiales Reciclados para Desarrollar La Motricidad Monografia

Elaboración de juegos didácticos con materiales reciclados para desarrollar la motricidad Monografia

Cargado por

Dania Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas26 páginas

Elaboración de Juegos Didácticos Con Materiales Reciclados para Desarrollar La Motricidad Monografia

Elaboración de juegos didácticos con materiales reciclados para desarrollar la motricidad Monografia

Cargado por

Dania Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ELABORACION DE JUEGOS DIDACTICOS CON MATERIALES RECICLADOS


PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EN NIÑOS DE 4 A 5
AÑOS (EN LA U.E PEKIN DE LA CIUDAD DE EL ALTO)

ESTUDIANTE: MARIELA ALEJA CRUZ MOYA

EUSEBIA BALBOA CONDORI

LUCY BRASILEZA VALENCIA MAMANI

SONIA PAREDES LAURA

GEMA LAURA ARIAS

EL ALTO – BOLIVIA
2022
ÍNDICE
CAPITULO I...............................................................................................................1

1. Introducción...................................................................................................1

2. Objetivos.......................................................................................................2

2.1. Objetivo General........................................................................................2

2.2. Objetivos Específicos................................................................................2

3. Antecedentes.................................................................................................2

CAPITULO II.............................................................................................................4

4. Marco Teórico...............................................................................................4

4.1. Educación holística y pedagogía Montessori................................................5

4.2. Importancia de los materiales didácticos.......................................................6

4.3. Didáctica y juego...........................................................................................6

4.4. La educación inicial en la actualidad............................................................7

4.5. Importancia de la actividad...........................................................................8

4.6. Primera actividad en clase.............................................................................8

4.6.1. Materiales reciclados:.............................................................................8

4.6.2. Procedimiento:........................................................................................9

4.7. Segunda actividad en clase..........................................................................10

4.7.1. Materiales:............................................................................................10

4.7.2. Procedimiento:......................................................................................10

4.8. Tercera actividad en clase...........................................................................11


4.8.1. Materiales:............................................................................................12

4.8.2. Procedimiento:......................................................................................12

4.9. Cuarta actividad en clase.............................................................................13

4.9.1. Materiales:............................................................................................13

4.9.2. Procedimiento:......................................................................................13

4.10. Quinta actividad en clase.........................................................................14

4.10.1. Materiales:..........................................................................................14

4.10.2. Procedimiento:....................................................................................14

5. Metodología.................................................................................................15

5.1. Tipo de propuesta....................................................................................15

5.2. Técnicas utilizadas para el desarrollo de la propuesta.............................16

5.3. Pasos para la ejecución de la propuesta...................................................16

CAPÍTULO III..........................................................................................................18

6. Conclusiones...............................................................................................18

7. Recomendaciones........................................................................................19

8. Bibliografía..................................................................................................20

CAPITULO IV..........................................................................................................21

Anexos...................................................................................................................21
1

CAPITULO I

1. Introducción

Las técnicas que se vienen implementando actualmente en los diferentes sectores

como el educativo, motivan a que se presenten nuevas propuestas, estableciendo estrategias

de mejoramiento, en este sentido de elaboración de materiales reciclados para desarrollar la

motricidad ingresan con más fuerza a reforzar el nivel Educativo.

La presente propuesta está basada en la elaboración de material didáctico y lúdico

con recursos reciclados para los niños y niñas de cuatro a cinco años de edad para

desarrollar la motricidad fina y gruesa con niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa

Pekín de la ciudad de El Alto, quienes han presentado deficiencias en el desarrollo del área

cognoscitiva al no contar con el refuerzo adecuado en casa. Los instrumentos necesarios

para una adecuada estimulación, mejorando así el desarrollo integral de los infantes a la vez

que facilite la adquisición de nociones básicas acorde a su edad. Este estudio presenta un

marco teórico que demuestra la relevancia del cuidado de la educación desde la temprana

edad enfatizando la pedagogía Montessori a través de la lúdica, la didáctica, el juego y el

uso de material didáctico respondiendo a la educación infantil en la actualidad. La

propuesta plantea actividades para refuerzo en casa con materiales didácticos y lúdicos

innovadores, comunes, de sencilla elaboración y accesibles al presupuesto de los padres de

familia, las mismas que están destinadas a promover una mayor motivación y desarrollo de

la creatividad. Con este trabajo también se busca contribuir con las educadoras de la

Unidad Educativa Pekin de la ciudad de El Alto para que las actividades presentadas sean
2

una herramienta y guía que les facilite el trabajo con las familias que se encuentran a su

cargo. (Leon, 2007)

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Elaborar material didáctico y lúdico con recursos reciclados para para desarrollar la

motricidad fina y gruesa con niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Pekín de la ciudad

de El Alto.

2.2. Objetivos Específicos

 Verificar que material didáctico se utiliza para desarrollar las destrezas

cognoscitivas en niños de cuatro a cinco años de edad de la Unidad Educativa Pekín

de la ciudad de El Alto.

 Construir material didáctico lúdico con recursos reciclados para desarrollar las

destrezas cognoscitivas en niños de dos a tres años de edad de la Unidad Educativa

Pekín de la ciudad de El Alto.

 Proponer actividades desarrolladas utilizando material didáctico lúdico elaborado

con recursos reciclados para fortalecer destrezas cognoscitivas en niños de cuatro a

cinco años de edad de la Unidad Educativa Pekín de la ciudad de El Alto.

3. Antecedentes

A pesar de que la modalidad de enseñanza actual, es una propuesta actual del

gobierno nacional para trabajar con hijos de personas de escasos recursos con el objetivo de
3

mejorar la educación de los niños y niñas, no se cuenta con los recursos suficientes para

cubrir los gastos de material lúdico.

Adicionalmente, al no replicar las actividades con el material adecuado en casa, los

niños presentan déficit en el área cognoscitiva, lo cual perjudica su desarrollo integral.

La inexistencia de material lúdico limita la capacidad de los docentes para evaluar

apropiadamente el progreso en el desarrollo de los niños.

Una vez que la metodología propuesta se implemente, se podría estimar si existen o

no otras áreas que requieran refuerzo para minimizar el riesgo de futuros problemas de

aprendizaje.

En vista de esto se ha planteado la elaboración de material lúdico y didáctico con

elementos reciclados como botellas, cartón, periódico, hilo, paja, retazos de tela, palos de

helado, discos compactos usados, papel y plástico.

La observación del grupo de 30 niños que reciben el servicio de la Unidad de

Atención Pekin a cargo de la autora, se ha realizado desde el principio del año lectivo.

El seguimiento y acompañamiento de los niños y sus familias durante su desarrollo

es constante y se realiza de manera individual y grupal. Los resultados llevan a determinar

que es necesario implementar actividades de refuerzo para mejorar el nivel de aprendizaje

de los niños en sus primeros años en el área cognoscitiva con el uso de materiales

didácticos y lúdicos elaborados con recursos reciclados debido a que las familias que

asisten son de escasos recursos.


4

CAPITULO II

4. Marco Teórico

En los últimos años, la educación inicial ha cobrado gran importancia, de tal manera

se considera que, si no existe un buen cuidado y atención en los primeros años de vida

puede ocasionar daños de manera irreversible, esto es exactamente lo que se desea evitar

con la implementación de leyes y políticas públicas que garanticen los derechos y el

cuidado de los niños en condiciones adecuadas, para ello es importante conocer sobre esta

ley, misma que será expuesta a continuación.

El acceso a la educación es un derecho universal de todo ser humano y fue

proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948, en su

artículo 26. Esto se debe a que se ha observado que la educación es la base primordial para

el desarrollo de los pueblos.

Es decir que la educación no es una opción particular y privada, sino un derecho

inalienable el que todos los niños tengan acceso a ella, a través de políticas públicas brinda

a los niños de cuatro a cinco años de edad la oportunidad de una infancia plena. Por esta

razón, son atendidos por los diferentes servicios de Desarrollo Infantil, mediante los

Programas Centros Infantiles del Buen Vivir (C.I.B.V.) y Creciendo con Nuestros Niños,
5

de esta manera se pueden resaltar los derechos que tienen los grupos de atención prioritaria,

como es en este caso los niños.

Las destrezas cognitivas se desarrollan a un ritmo mucho más rápido durante los tres

primeros años de vida de un niño que en todo el resto de la infancia. En este periodo los

niños aprenden a identificar y reconocer los objetos que los rodean, desarrollan su lenguaje,

se identifican a sí mismos y comienzan a relacionarse con sus pares. Es fundamental que un

niño adquiera las destrezas adecuadas en el momento oportuno debido a que el aprendizaje

de ciertos tipos de conocimiento está íntimamente ligado a la edad cronológica.

Piaget se refiere al desarrollo cognoscitivo como la interiorización de las acciones

prácticas y motoras que los niños vienen realizando durante su vida, dichas acciones se ven

representadas como logros que permiten a los niños comprender e interpretar mentalmente.

Prueba de esto se evidencia cuando los niños empiezan a realizar todo tipo de acciones más

complejas que una simple manipulación motora. (Torres, 2012)

4.1. Educación holística y pedagogía Montessori

La educación holística afirma que todo ser humano posee la potencialidad de buscar

activamente los estímulos que necesita para su desarrollo. El holismo, dentro del ámbito

educativo y terapéutico, se interesa por la interrelación entre los aspectos: físico, espiritual,

biológico, intelectual y emocional, así como su influencia. “La visión holística de la

educación constituye la posición más sana hasta ahora conocida respecto a la interacción

pedagógica. (Wernicke, 1994)


6

Montessori, dentro de su metodología pedagógica, se enfocaba en que trabajar con

materiales concretos ayuda a los niños a construir sus aprendizajes. Es importante que

dentro del hogar se elabore un material acorde a la edad del niño y que esté siempre a su

alcance. De esta manera se logra el desarrollo de los aspectos que menciona la educación

holística.

Acorde a Wernicke (1994) “El ambiente adecuado, el maestro humilde y el material

científico” (p. 10), de esta manera definió Montessori a los tres puntos esenciales exteriores

de un buen inicio pedagógico.

4.2. Importancia de los materiales didácticos

Existen diversos tipos de materiales didácticos usados durante el proceso de la

enseñanza, como interacciones de tipo lúdico, estimulación de la comunicación verbal y no

verbal, desarrollo de la imaginación y la creatividad, estimulación de la motricidad fina,

entre otros. (Franco, 2013)

Tomando en cuenta la edad de los niños y el objetivo de la actividad planificada, se

debe seleccionar el material idóneo. Algunas opciones son rompecabezas, encajes, fichas de

colores, fichas de figuras geométricas, álbum de texturas, cubos, tarjetas con imágenes etc.

Estos deberían ayudar al docente a trabajar de forma dinámica e interactiva, facilitando a

los niños el proceso de aprendizaje.


7

4.3. Didáctica y juego

El desarrollo de los niños se basa fundamentalmente en el juego, lo cual permite

relacionarse con los demás, explorar, descubrir, aprender del entorno y de las personas que

están a su alrededor. Precisamente, son estos principios en los que se basa la metodología

para lograr el desarrollo óptimo de los niños.

El hombre tiene una intrincada relación con el juego, especialmente durante la

infancia. El juego permite a los niños palpar y entender el mundo que les rodea, esta es la

forma natural de interactuar con su entorno y retroalimentarse del mismo. (Rubiales, 2010)

4.4. La educación inicial en la actualidad

El estado ecuatoriano ha desarrollado políticas que declaran a la educación como un

derecho. Algunos artículos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural nos dan

parámetros para garantizar una educación de calidad a todos y cada uno de los ciudadanos

ecuatorianos. En la cual el rol de los padres o representantes es fundamental para el

desarrollo evolutivo de sus hijos.

Sin embargo, en la actualidad existen casos de extrema pobreza, donde aun cuando

el gobierno les otorga educación gratuita, los padres apenas pueden costear los gastos

mínimos para la supervivencia familiar.

En otros casos, los padres no entienden la importancia que la educación tiene para

sus hijos a futuro, no existe motivación.


8

La educación inicial es el proceso continuo y permanente de interacción y

relaciones sociales, que permiten a los niños y niñas potenciar sus capacidades.

Considerando que todos ellos, independientemente del contexto sociocultural al que

pertenecen, tienen las capacidades para desarrollar sus aptitudes si se encuentran en un

ambiente que sea capaz de proveer las necesidades básicas, partiendo del reconocimiento

de sus capacidades y potencialidades.

Para esto, los agentes educativos cuentan con varias herramientas, entre ellas la

observación, por las cuales son capaces de reconocer sus habilidades y aplicar una

pedagogía diferencial y un trato especial e individual a cada niño o niña.

La educación inicial, al igual que en niveles superiores, debe ser organizada,

sistematizada y poseer objetivos educativos para la formación general del niño.

Se deben fortalecer destrezas y habilidades necesarias para alcanzar los aprendizajes

a lo largo de toda la vida.

4.5. Importancia de la actividad

Esta actividad ayuda a los niños a identificar características físicas de los objetos

como el color y mediante ello se desarrolla su concentración y percepción visual.

Los niños se desplazan en diferentes direcciones para realizar la actividad por medio

del juego desarrollando además otras destrezas y áreas.


9

4.6. Primera actividad en clase

Recoger las pelotas y colocarlas en el cesto del mismo color. Se jugará en el piso, en

el cual se distribuirá pelotas de color amarillo, azul y rojo por toda el aula. Se invitará a los

niños a recoger las pelotas y colocarlas en el cesto que corresponde, para ello se colocará

tres cestos, un amarillo, azul y rojo.

4.6.1. Materiales reciclados:

 3 Platos desechables o 3 pedazos de cartón

 15 Cucharas desechables o palos de helado

 Pintura de color:

 Amarillo

 Azul

 Rojo

4.6.2. Procedimiento:

Pintar cada uno de los platos o pedazos de cartón con un color diferente (amarillo,

azul, rojo). Luego pintar cinco cucharas o palos de helado con cada color (cinco amarillos,

cinco azules, cinco rojos).


10

Los padres de familia invitarán a sus niños a jugar con el material elaborado y

pedirán que coloquen las cucharas o palos de helado en el plato o pedazo de cartón del

mismo color.

Figura 1. Clasificar objetos por color


Fuente: Elaboración propia

Cortar una tira de la cubeta de huevos y pintar cada uno de los chichones alternando

los colores. El resto de la cubeta se recorta cada uno de los chichones por separado y se

pinta con los colores que contiene el gusanito. Los padres de familia enseñarán a los niños a

clasificar los chichones, colocando sobre el color que coincide con el gusanito, formando

una torre en cada color acorde a los colores del gusanito.

4.7. Segunda actividad en clase

Se entrega a los niños fichas de las figuras geométricas para que las clasifiquen de

acuerdo a su forma y luego, en una lámina que contenga las tres figuras, se pegan las fichas

clasificadas.
11

4.7.1. Materiales:

 2 Cartones

 Tijeras

 Pintura de color:

 Amarillo.

 Azul.

 Rojo.

 Goma

 Estilete

4.7.2. Procedimiento:

Dibujar las tres figuras geométricas - cuadrado, triángulo y círculo - en una plancha

de cartón, luego se recortan las figuras con el estilete teniendo cuidado que la figura salga

intacta y se mantengan los agujeros para que sirvan de encaje.

Los padres de familia deben invitar a los niños a jugar encajando las figuras

geométricas en los agujeros que correspondan.


12

Elaborar cinco ejemplares de cada figura geométrica - círculos, cuadrados y

triángulos - en cartón. Los padres de familia jugarán con sus niños clasificando cada una de

ellas según su forma.

Figura 2. Figuras geométricas


Fuente: Elaboración Propia

4.8. Tercera actividad en clase

Con tarjetas de animales se cuentan desde el uno (1) hasta el cinco (5), por ejemplo:

la primera tarjeta puede contener una (1) vaca, la segunda dos (2) patos, y así

sucesivamente hasta completar la quinta tarjeta, que debe contener cinco (5) animales.

Luego se entrega una tarjeta a cada niño en la que puedan apreciar los cinco (5) animales y

todos juntos contarán algunas veces hasta que los niños memoricen.

4.8.1. Materiales:

 Tubos de papel
13

 Fomix para decorar

 Silicón

4.8.2. Procedimiento:

Con los tubos se hace el cuerpo de los animales y con el fomix se forra el cuerpo y

se hacen las cabezas de los animales domésticos como perros, gatos, chancho, etc. Los

padres de familia deben invitar a los niños a contarlos uno por uno y así memorizar los

números.

Figura 3. Animales de tubos de papel


Fuente: Elaboración propia
14

4.9. Cuarta actividad en clase

4.9.1. Materiales:

 1 Cartón

 Pintura

 Silicón

4.9.2. Procedimiento:

Recortar el cartón para armar cinco (5) carros acorde a la figura. Unir las piezas

pegando con silicón y pintar cada uno de ellos. Los padres de familia deben invitar a los

niños a jugar contando cuantos carritos tienen hasta que memoricen los números del uno (1)

al cinco (5).

Figura 4. Carros de cartón


Fuente: Elaboración propia
15

4.10. Quinta actividad en clase

Se utilizan cubos madera o plástico, con los que se cuenta en el local para la sesión

grupal. Se arma una torre sobre las mesas. Esta actividad se hace separando a los niños en

grupos y se da un tiempo determinado con una cantidad de cubos a cada grupo y al final se

mira quién se queda con muchos cubos, pocos o ninguno por armar.

4.10.1. Materiales:

 1 Cartón

 1 Cubeta de huevos

 1 Tijera

 Marcadores y lápiz

 Pintura

4.10.2. Procedimiento:

Recortar del cartón la figura de tres gallinas, luego se pintan y se pega cada una

detrás de una hilera recortada de una cubeta de huevos. Del mismo cartón, recortar diez

(10) figuras ovaladas que serán los huevos y se pintan de color blanco. Los padres de

familia deben jugar con sus niños viendo que gallina puso muchos huevos, pocos o

ninguno.
16

Figura 15. Gallina de Cartón


Fuente: La autora

5. Metodología

5.1. Tipo de propuesta

Se propone actividades desarrolladas utilizando material didáctico lúdico elaborado

con recursos reciclados para fortalecer destrezas cognitivas en niños de cuatro a cinco años

de edad para desarrollar la motricidad fina y gruesa de la Unidad Educativa Pekín de la

ciudad de El Alto.
17

5.2. Técnicas utilizadas para el desarrollo de la propuesta.

Mediante una ficha de observación se buscan las falencias que presentan los niños y

niñas de la modalidad Pekin para determinar las destrezas que requieren refuerzo en el área

cognoscitiva.

Por medio de las visitas periódicas y acompañamiento continuo a los representantes

de los niños y niñas de cuatro a cinco años de edad que participan del Programa se

evidenció una clara necesidad de elaborar material didáctico lúdico para reforzar las

actividades que permitirán desarrollar el área cognoscitiva.

Posteriormente se establecen las actividades necesarias para fortalecer las falencias

detectadas por medio de juegos con material didáctico lúdico, de este modo se construyen

los materiales necesarios para cumplir con la actividad propuesta utilizando recursos

reciclados.

5.3. Pasos para la ejecución de la propuesta

Luego del proceso de observación y el acompañamiento continuo, con los

resultados obtenidos, fue necesaria la recolección de recursos reciclables de la zona que

fueron utilizados para la elaboración del material lúdico como cartones, botellas, hilo, tubos

de papel, periódico, tapas, discos compactos usados, cubetas de huevos, papel, palos de

helado, platos y cucharas desechables.

Posteriormente, se realizó la planificación de actividades de refuerzo para el área

cognoscitiva en los niños de cuatro cincoa tres años de edad de la Unidad Educativa Pekin a
18

ser utilizada por los padres de familia con los niños en casa luego de encontrar falencias en

su aprendizaje en el área cognoscitiva.

Para la elaboración de actividades con el material didáctico y lúdico con recursos

reciclados con la finalidad de fortalecer las destrezas del área cognoscitiva se siguió el

siguiente procedimiento:

 Determinar las deficiencias cognoscitivas en el desarrollo de los niños.

 Plantear el objetivo de la actividad.

 Crear material específico de acuerdo a la necesidad del niño y su situación

socioeconómica.

 Realizar la actividad grupal.

 Indicar a los padres sobre las estrategias que deben seguir para solventar la

deficiencia.
19

CAPÍTULO III

6. Conclusiones

La mayoría de los padres de familia no están familiarizados con su papel en la

educación de sus hijos en un rol activo, mucho menos en alternativas posibles para el

trabajo de refuerzo en el hogar. La situación económica de los padres de familia les impide

obtener recursos didácticos para reforzar en casa las actividades realizadas en las sesiones

grupales.

Las actividades propuestas presentan soluciones viables, de bajos recursos que

promueven la intervención de los padres de familia en la educación de sus hijos,

fomentando la iniciativa de buscar sus propias soluciones con el uso de material didáctico y

lúdico elaborado con recursos reciclados.

Se considera como una opción favorable para el desarrollo de los niños y niñas en

edad temprana, donde estos aprenden por medio de actividades didácticas y lúdicas las

cuales les permitirán fortalecer destrezas cognoscitivas, expresarse y estimular su

creatividad con el apoyo familiar.

El proceso cognitivo es parte fundamental para el desarrollo de los niños y niñas, el

cual les permite alcanzar una buena percepción, adaptación y manipulación de los objetos

que están en su entorno.

El uso de material reciclado en las actividades de refuerzo del área cognoscitiva, se

evidencia como un trabajo educativo, llamativo, motivador e innovador.


20

7. Recomendaciones

Ejecutar las actividades presentadas para padres de familia que les permitan reforzar

el área cognoscitiva mediante actividades lúdicas y didácticas en el hogar.

Realizar un taller para los padres de familia impulsando el reciclaje, y formar

grupos de padres para crear recursos didácticos con recursos reciclados.

Fomentar iniciativas en los padres de familia para que busquen alternativas propias,

para remplazar los materiales didácticos y lúdicos con recursos reciclados, que permitan

desarrollar en los niños destrezas cognoscitivas como rompecabezas, encajes, tarjetas de

imágenes, fichas de colores, figuras geométricas, álbum de texturas, etc.

Fomentar el uso de recursos reciclados para crear material lúdico y didáctico, en

compañeras y compañeros educadores.


21

8. Bibliografía

Franco, F. (2013). Materiales didácticos innovadores. Salta: Unemi.

Leon. (2007). Qué es la educación. Merida: Educere vol. 11.

Rubiales, V. (2010). El juego infantil y su metodologia. Malaga: IC Editorial.

Torres, T. (2012). Psicologia del desarrollo y de la educacion. Malaga: Piramide.

Wernicke. (1994). Educación Holística y Pedagogía Montessori. Montevideo: Trading.


22

CAPITULO IV

Anexos
23

También podría gustarte