La Logística de Cargas en América Latina y El Caribe Una Agenda para Mejorar Su Desempeño
La Logística de Cargas en América Latina y El Caribe Una Agenda para Mejorar Su Desempeño
Interamericano
de Desarrollo
Departamento de
Infraestructura y Medio
Ambiente
NOTAS TÉCNICAS
No. IDB‐TN‐103
La logística de cargas en
América Latina y el Caribe:
una agenda para mejorar su
desempeño
José A. Barbero
La logística de cargas en América
Latina y el Caribe: una agenda
para mejorar su desempeño
José A. Barbero
Banco Interamericano de Desarrollo
2010
© Banco Interamericano de Desarrollo, 2010
www.iadb.org
Las “Notas técnicas” abarcan una amplia gama de prácticas óptimas, evaluaciones de proyectos, lecciones
aprendidas, estudios de caso, notas metodológicas y otros documentos de carácter técnico, que no son
documentos oficiales del Banco. La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son
exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de
su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan.
Especiales agradecimientos se expresan a los siguientes colegas que contribuyeron con valiosos comentarios
y revisiones críticas: Pablo Guerrero y Rodolfo F. Huici de la División de Transporte. Jeremy Harris, Krista
Lucenti, Manuel Márquez, Mauricio Moreira y Pablo García, del Departamento de Integración y Comercio.
También agradecemos el aporte en el trabajo de edición a: Emilia Ghelfi, Eun Chung Cho, Reinaldo Fioravanti
y Sandra J. Iriarte.
1300 New York Ave, NW, Washington DC, USA
Contacto en el BID: Pablo Guerrero ([email protected])
PREFACIO
El movimiento de cargas del comercio internacional ha mostrado una dinámica que lo torna cada vez más
relevante. En los últimos años, se ha producido una apertura de las economías y, consecuentemente, se han
expandido las cadenas de abastecimiento; bien puede afirmarse que la globalización ha resultado intensiva
en transporte. Los movimientos de cargas vinculados al comercio interno de los países también han crecido,
asociados a varios años de crecimiento de sus economías, mejoras en la infraestructura, y un quinquenio de
crecimiento real de la región.
Pero los cambios no han sido sólo cuantitativos: la organización del movimiento de cargas ha sido objeto de
transformaciones muy importantes. A partir de los años 80, las firmas productoras y comercializadoras de
bienes comenzaron a revisar sus estrategias de gestión de materiales, atendiendo simultáneamente a los
costos del transporte, a la calidad del servicio brindado a sus clientes, y a los costos derivados de almacenar
mercadería a lo largo del proceso de abastecimiento, producción y distribución. El resultado de esta visión,
que es la que caracteriza a la moderna logística de cargas, ha sido una tendencia creciente hacia el “just‐in‐
time”, que ha significado un cambio profundo en la forma en que los actores toman sus decisiones: los
generadores de cargas ya no procuran minimizar su costo de transporte, sino su costo logístico, que incluye
el transporte en sus diversas etapas, pero también los costos de inventario y otros asociados. Y los
operadores a quienes confían la responsabilidad de hacerlo no sólo se ocupan del traslado de los bienes, sino
que organizan la cadena logística y aseguran la sincronización de sus entregas. Estas nuevas modalidades
fueron acompañadas por la expansión del uso del contenedor, de fuerte incidencia en la actividad naviera y
en los puertos, y por notables cambios y uso intensivo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
Los gobiernos han ido tomando nota de este nuevo escenario y, en su búsqueda de mejorar la
competitividad de sus economías, procuran elevar la calidad del desempeño logístico. Sin embargo, hacerlo
implica actuar sobre sus múltiples determinantes; en una primera lectura, el énfasis se centra en proveer
infraestructura, pero un análisis más profundo pone al descubierto la relevancia que tienen las regulaciones
de los servicios de transporte, el desempeño del sector privado (generadores de carga, intermediarios y
operadores), y los procedimientos y trámites propios del comercio y el transporte internacional. La agenda
de la logística de cargas constituye todo un desafío: es una agenda compleja y transversal, que requiere
coordinar la acción de numerosas áreas de gobierno, sus iniciativas e inversiones, con los actores privados
quienes, en definitiva, son los responsables por implementar procesos que mejoren su desempeño.
Los cambios en los mercados van imponiendo una modificación en el enfoque de las políticas públicas: la
agenda del transporte de cargas ha ido migrando para incorporar los procesos propios de las cadenas de
abastecimiento y logística. Y, en el ámbito del comercio internacional, la agenda de la facilitación comercial
va más allá de los procedimientos y trámites propios de la actividad, y adquiere un enfoque integral,
apoyado también en la perspectiva de las cadenas de abastecimiento.
Es en este marco que el Banco Interamericano de Desarrollo ha considerado oportuno producir una Nota
Técnica que resume las transformaciones que han tenido lugar en el movimiento de cargas, de manera de
contribuir a que los gobiernos nacionales y subnacionales, comprendan el contexto de sus decisiones de
política pública para mejorar el desempeño logístico y la competitividad de sus economías. La Nota Técnica
se ha propuesto también revisar el desempeño de la logística en América Latina y el Caribe, examinando los
resultados de diversos indicadores y estudios, para identificar las principales áreas de acción donde deben
centrarse los esfuerzos en la Región, y proponiendo así una agenda que contribuya eficazmente a la mejora
de la competitividad.
José Agustín Aguerre
Jefe División de Transporte
Gerente a.i. del Departamento de
Infraestructura y Medio Ambiente
TABLA DE CONTENIDOS
PREFACIO ................................................................................................................................................... 3
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................. 8
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 16
2. LOS FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA LOGÍSTICA DE CARGA .................................................... 18
2.1. EL MOVIMIENTO DE BIENES Y LA ECONOMÍA ESPACIAL .......................................................................................... 18
2.2. EL FLUJO DE MATERIALES COMO UNA CADENA ............................................................................................... 19
2.3. LA LOGÍSTICA EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO .......................................................................................... 20
2.4. PERSPECTIVAS Y TEMAS TÍPICOS DE LA LOGÍSTICA ............................................................................................ 24
2.5. TENDENCIAS EN LA LOGÍSTICA MODERNA....................................................................................................... 24
3. EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO EN LA REGIÓN ........................................................................................ 27
3.1. CÓMO SE MIDE EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO..................................................................................................... 27
3.2. MEDICIONES BASADAS EN LAS CUENTAS NACIONALES ......................................................................................... 29
3.3. MEDICIONES BASADAS EN ENCUESTAS A EMPRESAS ............................................................................................ 29
3.4. INDICADORES DE PERCEPCIÓN ...................................................................................................................... 30
3.5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS: EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO REGIONAL ............................................................... 34
4. REVISIÓN DE LOS COMPONENTES CLAVE DE LA CADENA LOGÍSTICA ................................................. 35
4.1. LOS COMPONENTES DEL SISTEMA LOGÍSTICO ..................................................................................................... 35
4.2. REVISIÓN DE LOS COMPONENTES CRÍTICOS EN LA REGIÓN .................................................................................... 36
4.2.1. Carreteras .............................................................................................................................. 36
4.2.2. Transporte carretero de cargas .............................................................................................. 39
4.2.3. Puertos................................................................................................................................... 41
4.2.4. Ferrocarriles de carga ............................................................................................................ 43
4.2.5. Facilitación comercial y gestión de fronteras ......................................................................... 45
4.2.6. Pequeñas y medianas empresas y desarrollo logístico regional ............................................. 50
4.2.7. Otros componentes críticos .................................................................................................... 52
4.3. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS POR COMPONENTE ............................................................................................... 54
5. LA PERSPECTIVA POR PAÍS: ANÁLISIS DE CASOS ................................................................................ 56
5.1. REVISIÓN SUMARIA DE CASOS ...................................................................................................................... 56
5.1.1. Argentina ............................................................................................................................... 56
5.1.2. Bolivia .................................................................................................................................... 56
5.1.3. Brasil ...................................................................................................................................... 57
5.1.4. Colombia ................................................................................................................................ 57
5.1.5. Costa Rica .............................................................................................................................. 57
5.1.6. El Salvador ............................................................................................................................. 57
5.1.7. Guyana .................................................................................................................................. 58
5.18. México ................................................................................................................................... 58
5.19. Paraguay ............................................................................................................................... 58
5.1.10. Uruguay ................................................................................................................................. 58
5.2. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE PROBLEMAS LOGÍSTICOS EN LA REGIÓN ..................................................................... 59
6. LA AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS ................................................................................................61
6.1. LAS CAUSAS DE UN DESEMPEÑO LOGÍSTICO DÉBIL ....................................................................................... 61
6.2. LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA ................................................................................................ 62
6.3. LAS PRIORIDADES EN LA AGENDA REGIONAL .............................................................................................. 63
6.4. REQUERIMIENTOS E IMPACTOS DE LA AGENDA ........................................................................................... 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................66
LISTADO DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 FLUJOS DE BIENES, CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGÍSTICA ................................................................. 18
GRÁFICO 2 LAS FUNCIONES QUE INVOLUCRAN FLUJO DE MATERIALES ....................................................................... 19
GRÁFICO 3 ESQUEMA DE FLUJO DE MATERIALES A LO LARGO DE UNA CADENA DE VALOR .............................................. 20
GRÁFICO 4 LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA ................................................................... 21
GRÁFICO 5 EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y DE INVENTARIO EN ESTADOS UNIDOS .................................... 22
GRÁFICO 6 LAS SITUACIONES DE TRADE‐OFF CARACTERÍSTICAS DE LAS DECISIONES LOGÍSTICAS ....................................... 23
GRÁFICO 7 LAS PERSPECTIVAS DE LA LOGÍSTICA Y LA DIVERSIDAD DE TEMAS ............................................................... 25
GRÁFICO 8 LOS COSTOS LOGÍSTICOS COMO PROPORCIÓN DEL PIB ........................................................................... 28
GRÁFICO 9 RESULTADOS DE MEDICIONES DE COSTOS LOGÍSTICOS EN EMPRESAS ......................................................... 29
GRÁFICO 10 RANGO DE VARIOS PAÍSES EN EL LPI ................................................................................................... 32
GRÁFICO 11 CORRELACIÓN ENTRE EL PIB POR HABITANTE Y EL LPI ............................................................................ 32
GRÁFICO 12 LA BRECHA DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EN CARRETERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS ........................ 33
GRÁFICO 13 LA POSICIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL ETI 2008 ............................................................... 33
GRÁFICO 14 LOS COMPONENTES DEL SISTEMA LOGÍSTICO ....................................................................................... 35
GRÁFICO 15 RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD VIAL Y LA DIMENSIÓN DE LOS PAÍSES ......................................................... 37
GRÁFICO 16 VENTANILLA ÚNICA ELECTRÓNICA ..................................................................................................... 48
GRÁFICO 17 COMPONENTES LOGÍSTICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS ............................................................................... 62
LISTADO DE CUADROS
CUADRO 1 INVENTARIOS EN AMÉRICA LATINA .................................................................................................... 28
CUADRO 2 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE DOING BUSINESS POR REGIÓN (A) Y POR PAÍS EN ALC (B) ...................... 31
CUADRO 3 EL LPI Y LOS SUBÍNDICES DE VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA ............................................................. 31
CUADRO 4 LOS INDICADORES LOGÍSTICOS DE ETI 2008 ....................................................................................... 34
CUADRO 5 FACTORES CRÍTICOS QUE MERGEN DE LAS COMPARACIONES INTERNACIONALES .......................................... 36
CUADRO 6 RESTRICCIONES A LA LOGÍSTICA DEL COMERCIO .................................................................................... 47
CUADRO 7 RESUMEN DEL ANÁLISIS POR COMPONENTE Y POLÍTICAS PÚBLICAS ........................................................... 55
CUADRO 8 EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO Y SUS FACTORES ASOCIADOS ......................................................................... 60
CUADRO 9 ÁREAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS EN LA REGIÓN ................................................................................... 64
CUADRO 10 PLAZOS DE LOS IMPACTOS Y REQUERIMIENTOS DE LAS ACCIONES PROPUESTAS ............................................ 64
RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL INFORME El enfoque adoptado para desarrollar los
Este documento tiene como objeto identificar los fundamentos conceptuales de la logística tiene su
principales obstáculos para el desempeño logístico punto de partida en las causas que dan origen al
en América Latina y el Caribe (“la Región”), y movimiento de bienes en la economía, y en los
presentar una agenda para superarlos. Para ello, modelos con que se representan estos flujos
introduce los fundamentos conceptuales de la agregados. También se analiza el flujo de materiales
logística de cargas, expresados de una manera a lo largo de la cadena de valor, que enlaza
didáctica, para quienes se interesan en la diversas unidades de producción, comercialización y
formulación de políticas públicas en las múltiples consumo, y finalmente identifica el rol de la
áreas de acción que ésta abarca. Luego examina la logística, como un conjunto de procesos y funciones
posición relativa del desempeño logístico de que forman parte de la gestión de las cadenas de
América Latina, revisando los principales abastecimiento. De esta forma se procura integrar
indicadores disponibles, y analiza las posibles tres áreas de conocimiento: la de la economía
causas de la brecha que separa a la Región de los espacial, que considera en forma agregada (en
países que han logrado desarrollar las mejores unidades espaciales y sectores económicos) los
prácticas, siguiendo dos caminos alternativos: la movimientos de bienes en la economía de un país,
revisión de los componentes más críticos que la de las cadenas de abastecimiento, que
contribuyen al débil desempeño regional, y el considera el flujo de materiales a través de los
examen de documentos que evalúan la situación actores económicos (productores, consumidores)
de la logística en diez países de la Región. Sobre la organizados en cadenas de valor, y la de la
base de los resultados de ambos enfoques, se logística, que se concentra en la gestión de su
formula una agenda de políticas públicas para transporte y almacenamiento.
mejorar el desempeño en la Región, identificando
conjuntos de países con requerimientos diferentes. En los últimos 25 años se han producido
profundos cambios en la forma en que las firmas
organizan el flujo de materiales. Se han orientado
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA LOGÍSTICA DE CARGAS
al just‐in‐time para reducir los costos de
La logística de cargas −uno de los componentes inventario; los ciclos de los productos que venden
claves en la gestión de las cadenas de son cada vez más cortos; tienden a producir por
abastecimiento− se concentra en el flujo de pedido más que por stock; tercerizan las funciones
transporte y almacenamiento de bienes a lo largo logísticas en operadores que −al brindar su servicio
de las cadenas de valor. La forma en que los a varios clientes− pueden lograr importantes
actores del sistema económico organizan la sinergias, reduciendo costos y mejorando servicios.
logística es el resultado de sus estrategias en La reducción de costos de inventario en los
materia de abastecimiento, producción y últimos años ha sido muy grande, y la precisión y
distribución, lo que generalmente resulta de un confiabilidad de los servicios de transporte se ha
equilibrio entre distintos factores: transportar los tornado, en muchos casos, más relevante que el
insumos o productos terminados en grandes lotes, precio del flete. El proceso de modernización en
por ejemplo, puede reducir los costos de flete, la planificación y gestión logística incluye tanto a
pero incrementa los de inventario, y viceversa. La las firmas generadores de carga −en tanto
irrupción de la logística moderna ha significado un organizadoras de la cadena de abastecimiento−
importante cambio en la tradicional función de como a los operadores en los que tercerizan los
demanda de transporte de cargas, ya que quienes servicios.
deciden movilizar sus productos no procuran
reducir el costo (generalizado) del transporte, sino Se pueden reconocer diferentes perspectivas para
optimizar una función mucho más compleja: examinar los problemas de la logística: la de los
minimizar el costo logístico, que incluye el generadores de carga (empresas productoras o
transporte inbound y outbound, el almacena‐ comercializadoras de bienes), la de los operadores
miento, los costos de inventario en estas etapas, logísticos (transportistas, agentes y otros actores
el deterioro de la mercadería, y otros costos en los que brindan servicios a los anteriores), y la de la
que se incurre durante el desplazamiento de los política pública, donde gobiernos nacionales o
bienes.
8
subnacionales procuran mejorar el desempeño tica empresaria, que abarca la organización que
logístico en su territorio como una forma de hacen las empresas de sus cadenas de
mejorar la competitividad de sus empresas. Esta abastecimiento y las capacidades de los operadores
diversidad de perspectivas explica la cantidad y e intermediarios logísticos en los que se apoyan; y
variedad de temas que, en la vida cotidiana, (iii) la facilitación comercial, entendida en un
forman parte de esta disciplina. Este trabajo se sentido restringido, que incluye los aspectos
centra en la tercera perspectiva, y para ello tradicionales de documentación e inspecciones, y
adopta un esquema conceptual respecto a los los aspectos referidos a la seguridad en el
diversos factores que condicionan el desempeño movimiento físico de las cargas.1 Esta complejidad,
logístico de un país, que se ilustran en el gráfico a junto con la naturaleza sistémica de los problemas
continuación. de la logística, hace que su atención constituya
una “agenda transversal”, en la que se combinan
Los grandes bloques de actividades que muy diversas áreas de gestión pública y privada.
condicionan la logística son: (i) la infraestructura y
1
los servicios de transporte, incluidos los flujos de La agenda de la facilitación comercial se ha ido expandiendo en
los últimos años, adoptando una perspectiva integral de la cadena
carga internos, los externos, las transferencias y de abastecimiento, solapándose en parte con la agenda de la
las interfaces comerciales y operativas; (ii) la logís‐ logística de cargas.
Los componentes del sistema logístico
Los grandes
Actividades Funciones Componentes bloques de
típicos actividades que
condicionan la
Carreteras, autotransporte logística son: (i)
Movimiento de cargas dentro Ferrocarriles la infraestructura
FLUJOS INTERNOS del territorio nacional Navegación fluvial y los servicios de
Infraestructura y servicios
Nodos de transbordo del comercio
NODOS DE TRANSFERENCIA Aeropuertos la facilitación
exterior
Pasos de frontera comercial.
Transporte marítimo, aéreo
FLUJOS EXTERNOS
Movimiento de cargas fuera del Transporte carretero
territorio nacional internacional
Coordinación comercial y Coordinación de recepción y
INTERFASES Y
entrega
COORDINACIÓN operativa entre modos Transporte multimodal
ORGANIZACIÓN DE Diseño y gestión de la cadena de Gestión de materiales e
CADENAS DE inventarios
Empresaria
abastecimiento
Logística
ABASTECIMIENTO Distribución
Provisión de servicios logísticos Operadores logísticos, 3PL,
OPERADORES LOGÍSTICOS forwarders, agentes
integrados
E INTERMEDIARIOS OTM, ZAL
Rastreo e inspección de cargas en el TIC
INFRAESTRUCTURA territorio nacional y el movimiento Aduanas,reglamentación
“SOFT “ & ADUANAS marítima
internacional
Facilitación del
comercio
Ambiente regulatorio y su impacto ISO, SPS, seguridad
CLIMA DE NEGOCIOS Promoción de las
en las operaciones de las empresas exportaciones
9
CÓMO SE MIDE EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO LOS COMPONENTES MÁS IMPORTANTES
El desempeño de la logística de un territorio (por Los indicadores internacionales de desempeño
ejemplo, de un país) no es fácil de medir ni de logístico disponibles −a pesar de las observaciones
interpretar. Pueden reconocerse tres enfoques que puedan realizarse respecto a su rigurosidad−
básicos para medirlo: (i) un enfoque macro, basado brindan un mensaje claro y consistente: existe un
en las cuentas nacionales, que generalmente espacio para su mejora en la Región. Una revisión
procura estimar los costos logísticos como un de los diversos indicadores en mayor profundidad
porcentaje del PIB; (ii) un enfoque micro, que permite identificar los seis componentes más
busca estimar diversos indicadores del desempeño importantes, los que mayor incidencia tienen en el
de las unidades productivas (solas o en cadenas) débil desempeño regional. Un análisis de estos
basado en encuestas a firmas; y (iii) un enfoque de componentes −basado en estudios preexistentes−
percepción, que se expresa en índices que surgen permite reconocer sus principales características:
de encuestas a actores calificados. Estos índices
La cobertura y el estado de las carreteras. La red
son relativamente nuevos en el ámbito de la
de carreteras en la Región tiene un atraso
logística, y se suman a una vasta corriente de
estructural que se expresa en su relativamente
indicadores de percepción relevados por país. La
reducido nivel de cobertura y en el estado de los
complejidad de las funciones y procesos logísticos
activos. Además debe afrontar los efectos de un
hace que no sea fácil diseñar indicadores, realizar
intenso crecimiento del tráfico, debido a la mayor
mediciones o estimar valores.
actividad, el incremento del comercio y la
creciente motorización. Ambos desafíos (expandir,
EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO COMPARADO DE AMÉRICA rehabilitar, modernizar y mantener, por un lado; y
LATINA Y EL CARIBE ampliar la capacidad, por el otro) obligan a un
Las mediciones realizadas a nivel global muestran esfuerzo financiero y de gestión considerable, al
que los costos logísticos, medidos como porcentaje punto que constituye el sector de infraestructura
de PIB, son entre un 50% y 100% mayores en que más recursos demanda. El impacto de las
América Latina y el Caribe que en los países de la mejoras en la red de carreteras incide definitiva‐
Organización para la Cooperación y el Desarrollo mente en los costos de la logística de cargas, pero
Económico (OCDE), y la estimación de los costos simultáneamente satisface muchas otras
de inventario −uno de sus componentes clave− necesidades de movilidad de la población.
muestra una proporción similar. Las mediciones
de costos logísticos de empresas, aun cuando no El desempeño del transporte carretero de cargas.
puedan expandirse para estimar la incidencia de El principal problema que presenta el transporte
los costos logísticos por país, arrojan resultados de carretero de cargas es la baja eficiencia en vastos
una magnitud equivalente. sectores de la industria, cuyo efecto se multiplica
por participar en prácticamente todos los eslabones
La posición de los países latinoamericanos en el de la cadena logística. No obstante ser el modo de
ranking del Logistics Performance Index (LPI), el transporte interno de mayor relevancia en la
indicador de percepción más específico respecto a Región, existen escasas fuentes de información y
las actividades logísticas, es relativamente baja: análisis del sector. El impacto de las mejoras del
salvo dos casos, los países de la Región están por transporte carretero de cargas en la logística no se
debajo de la posición 50, sobre un universo de 150 limita a reducir precios o tiempos de viaje, sino
países. El Enabling Trade Index, indicador que induce el desarrollo de mejores estrategias de
desarrollado recientemente por el World Economic gestión de materiales por parte de los
Forum, orientado a medir factores propios de la generadores de carga, para favorecer la
logística del comercio exterior, muestra a América innovación y permitir una mayor eficiencia a las
Latina por debajo de Estados Unidos y Canadá, de firmas que producen y comercializan bienes.
los países de Europa Occidental, de los de Europa
Central y Oriental, de Medio Oriente y del Norte
de África. Otros indicadores analizados, como los
que elabora Doing Business, llevan a conclusiones
similares.
10
Los puertos. Son los nodos más críticos de la casos es más débil que el de la infraestructura. La
Región, ya que por ellos pasa más del 80% de su incidencia en el comercio es enorme: los costos y
comercio exterior. Muchos puertos han logrado los tiempos involucrados pueden anular cualquier
un desempeño aceptable en sus funciones de beneficio que se logre con grandes inversiones en
carga y descarga de buques; la articulación infraestructura. Estudios recientes muestran que
público‐privada ha demostrado ser particularmente la eficiencia aduanera y el comercio electrónico
eficaz en este sector. Pero aun en los casos son los factores que más inciden en la
exitosos persisten problemas de organización de competitividad, luego de la eficiencia portuaria.
la comunidad portuaria, de la articulación entre Las acciones que permiten mejorar el desempeño
actores y de la relación con la ciudad. En algunos están claramente identificadas, y varios organismos
casos, los puertos continúan operando bajo internacionales (particularmente de las Naciones
modelos de gestión inadecuados, y van quedando Unidas) han elaborado programas al respecto.
relegados. El impacto de las mejoras en los
puertos sobre la logística del comercio exterior es El desempeño de las pequeñas y medianas
formidable: probablemente sea el área en la que empresas en la gestión logística. Aun cuando la
mayores avances pueden realizarse para mejorar incidencia de las PyME en el comercio exterior es
la competitividad de los países. reducida, su relevancia radica en la capacidad de
generar empleo. Por eso su competitividad es del
Los ferrocarriles de carga. Han logrado ampliar y mayor interés de países y entidades subnacionales.
modernizar su actividad en los últimos años, Las PyME exportadoras se orientan preferente‐
concentrándose en el transporte de graneles, con mente al comercio intrarregional, lo que
fuerte orientación a las exportaciones. El potencial contribuye al proceso de integración. Pero el
de transporte es muy grande, y su capacidad de desempeño logístico de las PyME es claramente
reducir externalidades negativas los convertirá, inferior al de las empresas grandes; se estima que,
cada vez más, en una opción atractiva para un en la Región, su costo logístico es entre dos y tres
modelo de transporte sostenible. La participación veces mayor que el de las empresas grandes. Los
privada ha permitido mejoras importantes en la análisis y las propuestas en este tema son muy
gestión y algunas inversiones, pero será necesaria escasos, en oposición a la magnitud del impacto
la presencia activa del sector público para poder que podrían tener las mejoras. Si bien la escala es
dar un salto en cuanto a cantidad y diversidad de claramente una desventaja (sus embarques no
carga, y calidad de servicio. El impacto de una completan un camión o un contenedor, son más
mayor participación ferroviaria sobre la logística esporádicos), existe también un fuerte
de graneles será muy relevante, y puede también componente cultural, particularmente en la
contribuir en corredores troncales de transporte de dificultad de los pequeños empresarios para
contenedores vinculados con puertos. Los contemplar la relevancia de los costos de
beneficios, no obstante, van más allá de la mejora inventario. Algunas experiencias internacionales
en la logística, reduciendo externalidades que son sugieren que pueden impulsarse varias políticas
cada vez más importantes en la agenda de de apoyo al desarrollo del sector privado que
políticas públicas (emisiones contaminantes y de pueden ayudar a los clúster de PyME a aumentar
gases de invernadero, accidentes, congestión). su competitividad.
11
Resumen del análisis por componente crítico de la logística regional
Múltiples: más cobertura, Ampliación de la capacidad y
Principales mantenimiento, ampliación de Modernización de la gestión mejora del desempeño. Reformas
necesidades capacidad, modernización de operativa. donde no se hicieron; ajustes donde
estándares, caminos rurales. hubo reformas.
Países más pobres: alta
Problemas más acentuados en
inversión. Las diferencias pasan más por el
Diferenciación por los países de menores ingresos;
Países grandes, con vacíos modelo de gestión que por el nivel
tipo de país dualidad en los países de
territoriales: necesidad de de ingresos del país.
ingresos medios.
expansión de la red.
Inversión privada. El sector
Alta necesidad de inversión; Amplio espacio para las APP.
Inversión, roles público puede facilitar una
pública en gran parte. ¿Fuente Necesidad de buenos diseños y
público y privado renovación de flota más limpia y
de financiamiento? capacidad regulatoria.
eficiente.
Nivel de conocimiento
Generalmente bueno. Muy bajo. Generalmente bueno.
del sector
Alto, pero difícil de medir, afecta Muy alto, no sólo en los fletes,
Muy alto en el comercio exterior,
Impacto en la la movilidad en su conjunto. sino aguas abajo en la cadena de
con capacidad de incidir en toda la
logística Presión por la fuerte valor. En la logística doméstica e
cadena terrestre y marítima.
motorización. internacional.
Intermedia a buena en cargas, Intermedia, mejoras en proceso.
PyME con costos logísticos muy
Situación actual donde hubo reformas; gran Heterogeneidad, casos de gran
altos.
potencial de expansión. atraso.
Procedimientos ágiles y Capacitación, integración,
Mejoras en la infraestructura,
Principales transparentes, sistemas sin plataformas (ZAL), fortalecimiento
accesos a puertos, cinturones
necesidades papeles, ventanilla única, de operadores, desarrollo
en áreas urbanas.
facilitación del tránsito. institucional.
Nivel de conocimiento
Generalmente bueno. Generalmente bueno. Notablemente reducido.
del sector
Alto en la de graneles. Potencial
Probablemente alto; impacto en
Impacto en la en cargas generales si se acopla Muy alto en el comercio
PyME orientadas al comercio
logística al transporte multimodal internacional.
regional.
doméstico e internacional.
12
y según las dimensiones de sus territorios; ello Un análisis preliminar de la correlación entre el
sugiere que, seguramente, habrá que elaborar desempeño logístico de los países de la Región –
agendas diferentes, por grupos de países. Algunos medido a través del LPI− y variables que
países que hicieron reformas en los servicios representan esos factores arroja como resultados
regulados probablemente requieran ajustes en la que el desarrollo económico (PIB por habitante) es
regulación (reformas de segunda generación), claramente el factor que presenta la mayor
mientras que los que no las han hecho deberían, correspondencia (coeficiente de correlación de
en muchos casos, llevarlas a cabo para subsanar 0,80); le sigue en importancia la calidad insti‐
su retraso. Existe un importante espacio para que tucional, que arroja un coeficiente de correlación
las asociaciones público‐privadas −que requieren con el LPI del orden de 0,50. La calidad de la
considerables capacidades públicas para estructurar infraestructura muestra una correlación ligera‐
los proyectos y regular los servicios− contribuyan a mente inferior, de 0,47. La correlación del LPI con
su mejora. la dimensión del territorio es baja (r = 0,33). La
apertura comercial (la suma de exportaciones e
Se cuenta con un razonable nivel de conocimiento importaciones como proporción del PIB) no
básico en varios componentes de la logística de presenta correlación con el desempeño logístico.
cargas, pero en dos de ellos es marcadamente La condición de mediterraneidad se reduce a sólo
bajo: en el transporte carretero de cargas y en el dos países de América del Sur, Paraguay y Bolivia,
desempeño logístico de las empresas pequeñas y cuyo desempeño logístico débil está claramente
medianas. El impacto de las posibles mejoras es asociado al bajo desarrollo económico.
relevante en todos los componentes (por eso
fueron elegidos), pero en algunos, los beneficios Un análisis más detallado de los problemas más
de esas mejoras se concentran exclusivamente en importantes detectados en los casos revisados,
la logística del comercio exterior, o incluso en agrupados los países según su nivel de desarrollo
cierto tipo de productos; por ejemplo, los económico, permite apreciar que los países de
ferrocarriles de cargas en el transporte de ingreso medio‐bajo presentan sus principales
minerales y granos. En otros casos, como el de las debilidades en la provisión de infraestructura
carreteras, en cambio, las mejoras pueden tener básica, en la necesidad de reformas de primera
múltiples impactos, que van más allá de la generación en la provisión de servicios (puertos,
logística de cargas. ferrocarriles), y en la facilitación comercial y
control de fronteras. Los países de desarrollo
LOS ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE LOGÍSTICA POR PAÍS medio‐alto, en cambio, presentan una agenda de
necesidades más compleja, que abarca no sólo la
La revisión de la situación de la logística en varios infraestructura, sino también los servicios y apunta
países de la Región se llevó a cabo tomando como a reformas de segunda generación (particular‐
base estudios realizados por diferentes orga‐ mente en ferrocarriles, puertos y transporte
nismos o instituciones. Estos tienen en común que carretero de cargas), a la búsqueda de una
se enfocan en los problemas de la logística de organización institucional que facilite la gestión de
cargas en general (no se reducen a algún políticas públicas y el monitoreo, al énfasis en las
componente en especial) y que son relativamente mejoras logísticas en PyME, el desarrollo de
recientes. Este enfoque permite reconocer con parques logísticos, y al mejoramiento de la
más detalle la variación de las necesidades según facilitación comercial de procedimientos de
las características de los países. Los factores que control unificados y sin papeles, apoyados en
aparecen inicialmente como los más relevantes sistemas de información compartidos por los
para el reconocimiento de patrones comunes son: agentes públicos y privados.
el nivel de desarrollo de cada país, la dimensión de
su territorio, la calidad de sus instituciones, la
calidad de la infraestructura, el grado de apertura
comercial y la condición de mediterraneidad.
13
Además de esta caracterización general, se han LA AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
detectado algunas tendencias particulares:
El análisis conjunto de los componentes y de los
Algunos países procuran desarrollar actividades países revisados permite identificar un conjunto
logísticas aprovechando oportunidades más de cinco áreas prioritarias en las que se debería
allá de su propio comercio, con la intención de concentrar la acción pública, para mejorar el
constituirse en plataformas logísticas regionales; desempeño logístico y contribuir a la mayor
esta tendencia se observa particularmente en competitividad de las economías de la Región:
países pequeños (Panamá, Uruguay) o que
La primera de ellas es la provisión de
tienen vecinos con un flujo comercial
infraestructura básica, de uso genérico y no
voluminoso (México).
dedicada exclusivamente a la logística de cargas,
Los países de mayores dimensiones presentan en particular, la red de carreteras. No son sólo
un interés creciente por el desempeño logístico sus características distintivas, sino también la
a nivel subnacional (México, Brasil, Argentina). magnitud financiera del problema (incluyendo el
mantenimiento de las redes), lo que amerita su
Las islas del Caribe constituyen un caso
consideración como un área de acción separada
especial; por sus pequeñas dimensiones, la
de las demás.
logística interna es poco relevante, y la gestión
portuaria y aeroportuaria, junto con la La segunda área de acción abarca un conjunto
accesibilidad náutica y aerocomercial, parecen de servicios de infraestructura dirigidos a la
ser los principales aspectos a considerar. Los logística de cargas, en los que predomina el rol
estudios de desempeño logístico tienden a privado en la operación y en los que son de
excluir a los países muy pequeños, por lo que suma importancia las asociaciones público‐
los análisis existentes son insuficientes como privadas y las regulaciones. Incluye fundamen‐
para reconocer sus necesidades. talmente los puertos y los ferrocarriles.
Los países que cuentan con partes significativas La tercera es la vinculada a los servicios que
de su territorio aisladas de los principales opera el Estado por sí mismo, o tercerizando
centros de producción y consumo muestran exclusivamente actividades marginales. Incluye
una necesidad de impulsar proyectos para la gestión aduanera y paraaduanera (controles
asegurar la conectividad interna (Brasil, Bolivia, migratorios, fitosanitarios, etc.), que hacen a la
Colombia, Chile, Perú, Paraguay). Los proyectos facilitación comercial. Los principales problemas
de integración con países vecinos suelen operativos se encuentran en los pasos de
asegurar la conectividad interna. Los proyectos frontera y en los puertos.
de integración con países vecinos suelen
La cuarta área de acción propuesta es el apoyo
vincularse a esta necesidad de mejorar la
al mejor desempeño del sector privado. Se trata
cohesión del propio territorio.
de la asistencia tanto a las empresas de
El problema de los robos en las carreteras menores dimensiones en la organización de sus
parece constituir el problema más serio de cadenas de abastecimiento, como a quienes
seguridad, y tiene un impacto claramente brindan servicios logísticos, como los transpor‐
mayor que el derivado de las necesidades de tistas, operadores logísticos o intermediarios, y
control de las cargas de exportación, impul‐ las asociaciones que los nuclean. El desarrollo de
sadas tras los sucesos de septiembre de 2001. plataformas logísticas (o redes de plataformas),
la integración de operaciones y la capacitación
aparecen como los principales instrumentos.
La quinta se refiere a la organización del sector
público para impulsar políticas de calidad en el
desempeño logístico, y abarca entidades de
coordinación intersectorial, interjurisdiccional y
público‐privadas, el desarrollo de sistemas de
monitoreo para el seguimiento del desempeño
logístico, y la capacitación general de los
recursos humanos.
14
Áreas de acción prioritarias en la Región
El cuadro resume
Prioridades en los los principales
Áreas de acción Prioridades en los países de
Sectores – problemas países de ingresos temas a abordar en
prioritarias ingresos medios‐altos
medios‐bajos cada una de ellas, y
las prioridades
Ampliaciones de capacidad, reconocidas para
Desarrollo de Carreteras troncales, Infraestructura básica, los países de
accesos a puertos, pasos a nivel,
infraestructura caminos rurales. troncal y rural; asegurar ingresos medios-
by‐pass de centros urbanos. bajos y para los de
básica Mantenimiento. mantenimiento.
Peajes, APP. ingresos medios-
altos.
Servicios de Reformas de primera Reformas de segunda
infraestructura y Puertos, ferrocarriles. generación, eficiencia generación, ajustes. Mayores
sus regulaciones operacional. inversiones, APP.
Procedimientos Controles integrados, inspección
Servicios a cargo Control aduanero, aduaneros, tiempos de unificada y sin papeles,
del Estado pasos de frontera. despacho, seguridad seguridad interna, control de la
interna, corrupción. corrupción.
Profesionalización y desarrollo
PyME, transportistas y
Apoyo al Profesionalización de de RR.HH., plataformas
operadores logísticos,
desempeño del los transportistas y logísticas, hubs regionales,
parques logísticos,
sector privado forwarders. tercerización y desarrollo de
recursos humanos.
3PL.
Articulación intersectorial e
Organización y Fortalecer y coordinar
Consejos logísticos, interjurisdiccional; participación
fortalecimiento áreas de gobierno;
observatorios. privada; promoción y
institucional capacitación.
capacitación.
15
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años el volumen del comercio biendo el transporte de cargas con las mismas
internacional ha crecido sensiblemente, como características con que lo hacían hace tres
resultado de la mayor apertura de las economías décadas.
–expresada en la reducción de aranceles– y de las
mejoras en los sistemas de transporte y La organización del documento es la siguiente:
manipuleo de las cargas. Los cambios no han sido tras esta breve introducción (capítulo 1), en el
sólo cuantitativos, ya que la composición del capítulo 2 se presentan los fundamentos concep‐
comercio también ha ido variando, con una mayor tuales de la logística de cargas, comenzando por
participación de los productos manufacturados.2 una revisión del rol del movimiento agregado de
Los mercados de estos productos han experimen‐ bienes en la economía espacial, analizando cómo
tado grandes cambios: se ha expandido su cantidad, los actores del sector productivo organizan el flujo
se ha reducido su ciclo de vida, se ha globalizado de materiales como una cadena, e identificando
la comercialización y se ha organizado la producción las funciones específicas de la logística dentro de
mediante la combinación de insumos de múltiples la gestión de las cadenas de abastecimiento. Esta
orígenes. Estas tendencias –y otras que se detallan revisión permite identificar las distintas
en el documento– han puesto en un primer plano perspectivas desde las que se analiza la logística
de interés el movimiento físico de bienes, tanto en (la de los generadores de las cargas, la de los
el espacio (transporte) como en el tiempo (gestión operadores que les brindan servicios logísticos, y
de inventarios), ya que la eficiencia con que se la de la política pública), lo que explica la
organizan esos movimientos en un país condiciona diversidad de temas y planos de análisis que
la competitividad de sus empresas y, por ende, la hacen que el tema resulte confuso para quienes
de la economía en su conjunto. no están familiarizados con él.
Junto con el incremento en la relevancia de estas El capítulo 3 contiene un análisis comparado de la
prácticas se ha producido un considerable desa‐ logística en América Latina y el Caribe. Comienza
rrollo conceptual para su análisis y gestión, y han con una reseña de los criterios para medir el
surgido en la comunidad de negocios y en la desempeño logístico a nivel nacional, que
académica, disciplinas tales como la administración reconoce tres modalidades para establecer
de cadenas de abastecimiento, la facilitación del mediciones: sobre la base de las cuentas
comercio y del transporte, y la moderna logística nacionales, sobre la base de encuestas a empresas, y
de cargas. Sus conceptos son claves para mediante indicadores de percepción. Luego se
comprender la forma en que los diversos actores analizan los indicadores disponibles para las tres
–las firmas que producen bienes, los operadores modalidades, lo que permite extraer conclusiones
que se hacen cargo de su movimiento físico, los sobre la situación relativa de la Región.
intermediarios que los vinculan− toman sus
decisiones, y para identificar las políticas públicas Los dos capítulos siguientes procuran identificar
que pueden contribuir a que lo hagan con la las causas de las mayores debilidades del
mayor eficiencia, lo que finalmente favorece el desempeño logístico regional mediante dos
incremento del comercio y colabora con la caminos alternativos. El capítulo 4 incluye una
reducción de la pobreza. revisión de aquellos componentes del sistema
logístico que surgen como los más importantes en
No obstante el fortísimo impacto que ha tenido los indicadores globales; se identificaron seis:
esta suerte de revolución en la concepción y carreteras, transporte carretero de cargas,
gestión de los movimientos físicos de cargas en los puertos, ferrocarriles, facilitación comercial y
mercados –que se resume en la moderna logística gestión de fronteras, y el desarrollo logístico
de cargas–, sus conceptos han sido sólo regional y de las pequeñas y medianas empresas.
parcialmente internalizados en las políticas Se analizan someramente otros tres componentes:
públicas. Los gobiernos, en general, siguen conci‐ el transporte marítimo, el transporte aéreo de
cargas, y la seguridad en el transporte carretero.
2
Para más detalles sobre este tema, puede consultarse Hummels,
2007; y Mesquita y otros, 2008.
16
El capítulo 5 busca complementar esa visión
sectorial con el análisis de los principales
problemas logísticos de diez países de la Región, a
partir de estudios existentes y relativamente
recientes. Si bien se trata de un análisis en alto
nivel, permite identificar no sólo los problemas
más importantes, sino también ensayar una
tipología de problemas logísticos para países con
diferentes niveles de ingreso por habitante.
El capítulo 6 retoma los resultados de los dos
anteriores y formula una agenda de políticas
públicas para mejorar el desempeño logístico en
los países de la Región, identificando inicialmente
cuáles son los instrumentos que pueden utilizarse.
Se establecen las prioridades y se analizan los
requerimientos para la implementación de la
agenda y sus posibles impactos.
17
2. LOS FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA LOGÍSTICA DE CARGA
Para comprender cabalmente el rol de la logística De esta forma se procura integrar tres áreas de
es conveniente ubicar sus funciones en el marco conocimiento: la de la economía espacial, que
de la organización general de las actividades considera en forma agregada (en unidades
productivas. La logística de cargas está vinculada espaciales y sectores económicos) los movimientos
con el movimiento físico de bienes en el sistema de bienes en la economía de un país, la de las
económico, básicamente con su transporte y cadenas de abastecimiento, que considera el flujo
almacenamiento. Ese movimiento físico de las de materiales a través de los actores económicos
cargas está, a su vez, estrechamente relacionado (productores, consumidores), y la de la logística,
con el diseño general de las actividades de que se concentra en la gestión de su transporte y
abastecimiento, producción y distribución que almacenamiento.
realizan las firmas que producen y comercializan
bienes. En la práctica, las decisiones estratégicas 2.1. El movimiento de bienes y la economía espacial
con que se organiza la logística constituyen una
parte de la organización general del modelo de La “necesidad de movimiento” ha sido considerada
negocio que adopta una unidad productiva, y no tradicionalmente como la causa final de la demanda
un componente aislado, que puede ser diseñado de transporte: los bienes se producen en un sitio y
en forma independiente. Por eso, para comprender se consumen en otro; las personas viven en un
la logística hay que mirar el proceso productivo determinado lugar y trabajan en otro, y así
desde una perspectiva integral, e identificar el rol sucesivamente. Los estudiosos de la economía del
que tiene el flujo de materiales, y –dentro de él– transporte han precisado los determinantes de la
el de las funciones propias de las actividades necesidad de movimiento: las diferencias
logísticas. geográficas, la especialización productiva, las
economías de escala, y también otros requerimientos
El enfoque que se seguirá en este capítulo −que se de movilidad de orden político, militar y social.3
resume en el gráfico 1− es el siguiente: De esa manera, el transporte viene a satisfacer
esa necesidad de desplazamiento, al facilitar la
(i) se revisan las causas que dan origen al convergencia espacial entre la oferta y la
movimiento de bienes en la economía, y los demanda.
modelos con que se representan estos flujos
Los flujos de carga, en ese contexto, son el
agregados;
resultado de las transacciones entre actores de la
(ii) se analiza el flujo de materiales a lo largo de economía, y están integrados por un conjunto de
la cadena de valor, que enlaza diversas insumos, que se desplazan de unas firmas
unidades de producción, comercialización y proveedoras a otras que los procesan, y que a su
consumo; y vez son insumo de otras, hasta llegar al
(iii) se identifican las funciones logísticas, como un consumidor final. La posibilidad de movilizar
conjunto de procesos y funciones que forman bienes desde determinados sitios o hacia ellos
parte de la gestión de las cadenas de tiene también un fuerte impacto sobre la
organización del sector productivo; el transporte
abastecimiento.
permite especialización −economías de escala y de
Gráfico 1
ámbito (scope)− y genera otras externalidades
Flujo de bienes,
positivas, al apoyar los procesos de innovación y
cadena de
abastecimiento y aprendizaje. Esta perspectiva resalta la naturaleza
logística.
de demanda derivada de los servicios de
TRANSPORTE, transporte, y su rol como organizador de la
EL FLUJO DE
EL FLUJO DE BIENES EN LA INVENTARIOS Y economía espacial.
MATERIALES EN LA
ECONOMÍA SUS PROCESOS DE
CADENA DE VALOR
GESTIÓN
3
Por ejemplo, Button, 1996.
Matriz de
insumo/producto Cadena de Logística
economía espacial abastecimientos
18
La organización de la actividad económica puede 2.2. El flujo de materiales como una cadena
representarse gráficamente, destacando las
Al “bajar” de los esquemas agregados –en el
relaciones espaciales entre los nodos y tramos de
sentido que consideran los flujos que genera en
una red. Esta forma de representación
forma integral un sector y una región– a los
−probablemente la más intuitiva− es la utilizada
actores individuales del sistema económico,
tradicionalmente en la geografía económica para
pueden identificarse los movimientos de los
interpretar y modelar los flujos. En los últimos
materiales a través de las unidades productivas y
años, se han realizado importantes avances en la
de los encadenamientos que estas actividades van
denominada “nueva geografía económica”, en
conformando. Dentro de una unidad productiva, a
particular en la interpretación y modelado de las
su vez, pueden reconocerse en forma esquemática
economías de aglomeración, que tanta incidencia
tres etapas que implican movimiento de materiales:
tienen en la conformación de los sistemas urbanos
el abastecimiento, la producción y la distribución.
regionales.4
Estas tres etapas –que se corresponden con
funciones dentro de la unidad productiva−
Otra forma de representar las transacciones es
generalmente se organizan de acuerdo con un
mediante la matriz de insumo producto (IO), que
diseño común, y su gestión también es coordinada:
representa los flujos de materiales agregados
conforman lo que se denomina la cadena de
entre sectores de actividad. Esta forma de
abastecimiento. El gráfico 2 esquematiza las tres
representación es tradicional en las cuentas
funciones, su secuencia y el plan común que las
nacionales y en el análisis de la estructura
engloba.
económica de un país, ya que permite identificar
las relaciones intersectoriales. Cuando la matriz de
insumo producto es interregional, representa las Gráfico 2
relaciones sectoriales y espaciales en forma Las funciones que
PLAN involucran flujo
simultánea, lo que permite reconocer la estructura de materiales.
APROVISIO‐
económica espacial, y constituye un valioso PRODUCIR ENTREGAR
NARSE
instrumento para el análisis de la estructura
regional de la economía. Un ejemplo latinoameri‐
cano de ese tipo de análisis es el realizado en
Colombia por el Banco de la República, que calcula
una matriz IO interregional con 7 regiones y 9 La cadena de abastecimiento abarca el diseño y
sectores, como instrumento para analizar los operación del aprovisionamiento, la producción y
(reducidos) vínculos entre las regiones en el país y la distribución de bienes, y abarca aquellas tareas
el posible impacto regional del crecimiento de la –tanto dentro como fuera de la compañía– que le
actividad exportadora en algunas zonas.5 permiten a la cadena de valor elaborar productos
y brindar servicios a los consumidores. En el
4
5
Fujita, 1999 y 2002. sistema productivo las actividades se eslabonan:
Bonet, 2005.
los materiales que entrega una unidad constituyen
el aprovisionamiento de la siguiente, y así
sucesivamente hasta llegar al consumidor final, en
un encadenamiento de proveedores y clientes que
pueden ser externos (distintas firmas) o internos
(diversas secciones dentro de una misma firma).
El gráfico 3 muestra un diagrama del encadena‐
miento en el flujo de materiales entre proveedores
y clientes a lo largo de una cadena.
19
Gráfico 3
PLAN
Esquema del flujo
de materiales a lo
largo de una
cadena de valor.
APROVI‐
APROVISIO‐ HACER ENTREGAR APROVISIO‐ HACER ENTREGAR
NARSE
HACER ENTREGAR APROVISIO‐ HACER ENTREGAR APROVISIO‐ HACER ENTREGAR
NARSE SIONARSE NARSE NARSE
EL PROVEEDOR DEL EL CLIENTE DEL
EL PROVEEDOR
LA FIRMA EL CLIENTE
PROVEEDOR CLIENTE
Externo o interno Externo o interno
Para poder funcionar eficientemente, la cadena de 2.3. La logística en la cadena de abastecimiento
abastecimiento abarca una vasta serie de
procesos, algunos comunes a todas las funciones y Dentro de la gestión de la cadena de
otros específicos de cada una de ellas. La abastecimiento se incluyen numerosos procesos.
planificación requiere tareas tales como la Algunos de ellos se vinculan en forma directa con
proyección de la demanda, la programación de la el transporte y almacenamiento de los bienes, y
producción, el diseño de una estrategia de constituyen el foco de la logística. Aun cuando las
abastecimiento y la organización de la distribución, definiciones conceptuales no son siempre
y es común a todos los procesos. Las tareas de coincidentes, el foco de la logística está claramente
abastecimiento exigen acciones específicas: la centrado en el transporte, la gestión de
selección y gestión de los proveedores, las inventarios y el procesamiento de pedidos. Una
compras, el transporte inbound, la organización de definición de la logística, en este contexto, es la
7
la recepción y depósito, el pago a los vendedores, siguiente:
etc. La función de producción demanda procesos
tales como la programación de planta, la “La gestión de la logística es la parte del
liberación de materiales, el control de calidad, el proceso de la cadena de abastecimiento que
mantenimiento y setup de la maquinaria, etc. La planifica, implementa y controla el eficiente
distribución involucra procesos como la gestión de y efectivo flujo y almacenamiento de bienes,
los pedidos de los clientes, la gestión de
de servicios y de información, desde el
almacenes, la del transporte outbound, la
punto de origen hasta el de consumo,
cobranza y el procesamiento de los retornos. Esta procurando satisfacer los requerimientos de
descripción permite proponer una definición los clientes”.
formal de la gestión de la cadena de
abastecimiento:6
Las definiciones de cadenas de abastecimiento y
de logística son diversas, y en ocasiones ambiguas.
“La gestión de la cadena de abastecimiento es
El concepto de cadena de abastecimiento es más
un conjunto de enfoques para integrar
amplio que el de logística; a título de ejemplo, en
eficientemente a los proveedores, produc‐
la década de 1990, el Council of Logistics
tores, centros de almacenamiento y negocios,
Management de Estados Unidos cambió su
de manera que los bienes sean producidos y
distribuidos en las cantidades adecuadas, a nombre por el de Council of Supply Chain
las localidades que corresponde y en el Management Professionals. Ha habido una
momento justo, para minimizar los costos evolución en la conceptualización de las funciones
totales del sistema, satisfaciendo los requeri‐ referidas a la gestión de materiales, que se
mientos de nivel de servicio”. resume en el gráfico 4. Una posible síntesis para
diferenciar ambos conceptos es la siguiente:8
7
6
Adaptado de Simchi-Levi et al., 2008. Ibídem.
8
Adaptado de Rodrigue, 2006.
productos terminados en planta, en los almacenes
“El objeto de la gestión de las cadenas de y a lo largo de los canales de distribución, además
abastecimiento es la gestión de materiales de los inventarios en tránsito durante el
con énfasis en su organización general, en transporte. La tendencia hacia el just‐in‐time,
tanto que el objeto de la logística es la iniciada en la década de 1980, precisamente
distribución física, con énfasis en los buscaba reducir estos inventarios a lo largo de
movimiento de los bienes en el espacio y en todo el proceso de gestión de materiales, y tuvo
el tiempo, desde los puntos de producción a un impacto muy significativo sobre el transporte:
los de venta y consumo”. dio lugar a despachos más frecuentes y pequeños,
y eventualmente perdió economías de escala en el
transporte. De esa manera, se gastaba más en
La logística incluye básicamente tres actividades: transporte (al movilizar lotes más chicos), pero los
transporte, gestión de inventarios y procesa‐ ahorros en el costo de inventario (que incluye los
miento de pedidos. Los inventarios que considera costos propios del almacenamiento y, sobre todo,
la logística no son sólo los que se producen en el costo financiero de tener capital inmovilizado)
tránsito, sino todos los que se generan a lo largo de lo compensaban en exceso, en una época
la cadena de abastecimiento: inventario de caracterizada por las altas tasas de interés.
materia prima, a lo largo del proceso productivo, de
COMPRAS
.
PROGRAMACIÓN DE GESTIÓN DE
REQUERIMIENTOS MATERIALES
PLANIFICACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
INVENTARIO DE
INSUMOS
ALMACENES ALMACENES
LOGÍSTICA GESTIÓN DE CADENAS
MANIPULEO DE MANIPULEO DE DE ABASTECIMIENTO
MATERIALES MATERIALES
PACKAGING PACKAGING
INVENTARIO DE
PRODUCTOS
PLANIFICACIÓN DE
LA DISTRIBUCIÓN
PROCESAMIENTO DE TECNOLOGÍA DE
ÓRDENES DISTRIBUCIÓN INFORMACIÓN
FÍSICA
TRANSPORTE MARKETING
SERVICIO AL CLIENTE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
El Council of Logistics Management ha estimado Varios factores han ido modificando la logística de
los costos logísticos en Estados Unidos con una cargas en las últimas décadas −particularmente a
metodología consistente desde la década de 1970. partir de la década de 1980−, y han evolucionado de
La serie histórica presentada en el gráfico 5 una logística fragmentada a una logística moderna
muestra como han ido evolucionando sus dos e integrada, como ilustra el gráfico 4. Algunas de
principales componentes: los costos de transporte y las grandes tendencias que han ido moldeando la
los de inventario (almacenamiento y capital logística moderna son las siguientes:
inmovilizado). Los costos logísticos totales, medidos
en este caso como un porcentaje del PIB, han ido de un abastecimiento tipo push, impulsado por
la oferta, a un abastecimiento tipo pull, impul‐
bajando, pero el motor de su reducción ha sido
sado por la demanda;
fundamentalmente la disminución relativa de los
costos de inventario, lograda a partir de del transporte de grandes lotes, poco
redefiniciones integrales de la cadena de frecuentes, al transporte de lotes más peque‐
abastecimiento que hicieron las empresas. ños y frecuentes;
Las situaciones de trade‐off son características en
de la existencia de buffers de inventarios que
brindaban una mayor tolerancia a la falta de
las decisiones logísticas: una mejora en un
sincronización, a un flujo de materiales sin
atributo suele significar una reducción en otro. La
buffer, en el que la sincronización es imperiosa;
consideración conjunta de los costos de
transporte y de inventario muestra que una de un flujo de datos moderado y ex post a un
estrategia de transporte en lotes pequeños, con flujo de datos masivo y en tiempo real,
mayor velocidad y confiabilidad, incrementará el imprescindible para la coordinación y el control
primero, pero a costa de reducir el segundo; a la de los flujos;
inversa, el transporte masivo a bajo costo puede
de redes de distribución organizadas en
lograse a costa de incrementar los inventarios
múltiples niveles, con áreas de influencia
(gráfico 6). Situaciones de trade‐off similares se
reducidas, a redes de distribución con pocos
presentan al definir los numerosos atributos de
niveles y grandes centros de distribución que
un modelo de negocio (la calidad del servicio, la
operan como hubs regionales, conectados entre
diversidad de productos, etc.).
sí;
Gráfico 5
Evolución de los de productores y comercializadores que conta‐
costos de ban con su transporte propio, a la tercerización
transporte y de
inventario en con operadores logísticos;
Estados Unidos.
de la provisión y ventas centradas fundamental‐
Fuente: Elaborado
sobre datos del mente en el propio país, a la globalización de los
Council of Logistics mercados (de proveedores y clientes);
Management.
Costo Inventario % PIB
Costo Transporte % PIB
Costos Logísticos Totales % PIB
22
Estos cambios han ido consolidando la logística Gráfico 6
Las situaciones de
como una disciplina en sí misma. La tecnología ha trade-off
tenido un rol relevante: mejoras en los modos de características de
transporte (buques, camiones, ferrocarriles, aviones las decisiones
logísticas.
cargueros), en las terminales de carga (marítimas,
aéreas, terrestres), en los centros de distribución, en
las unidades de carga (contenedores, pallets) y en el $ Costo de
comercio electrónico y la adopción masiva de
Costo total transporte
tecnología de informática y telecomunicaciones
(intercambio electrónico de datos, e‐commerce,
seguimiento de vehículos y cargas en tiempo real).
También se han fortalecido algunos actores y surgido
Costo de
otros nuevos: navieras (servicios de línea porta‐ inventario
contenedores), freight forwarders, consolidadores y
agentes de carga, operadores de depósitos y
almacenes, operadores de terminal (portuarias,
aeroportuarias), y operadores logísticos (denomi‐ Transporte lento ‐ poco Transporte rápido ‐ confiable,
nados 3PL).
confiable – mayores inventarios menores inventarios
Si bien los conceptos anteriores intentan reflejar
las grandes transformaciones de la que ha sido
objeto el movimiento físico de cargas en general
en los últimos años, ha habido una fuerte especia‐ De acuerdo con el tipo de carga también se
lización, que conformó logísticas muy diversas en pueden reconocer logísticas con característica
distintos segmentos de actividad. Existen cadenas muy distintivas:
logísticas con características distintivas, tanto por Una logística de las cargas generales, que
el alcance de los flujos (internacionales, nacionales, incluye el movimiento de contenedores, pallets,
urbanos) como por el tipo de producto involucrado pequeñas parcelas, servicios express, vehículos,
(cargas generales, graneles líquidos, etc.). cargas de grandes dimensiones, etc.
De acuerdo con el alcance geográfico de los flujos, Una logística de las cadenas de frío, propias de
puede reconocerse: frutas, alimentos, etc.
Una logística del comercio exterior, que ha Una logística de los graneles sólidos y líquidos
crecido fuertemente con la globalización. El rol masivos, con sus vehículos e instalaciones
de la facilitación comercial es muy importante, específicas para el transporte y almacena‐
ya que los inevitables controles fiscales miento de minerales, cereales, oleaginosas,
(aduaneros, migratorios, fitosanitarios, antinar‐ combustibles líquidos, azúcar, jugos, productos
cóticos) pueden obstaculizar el flujo comercial. forestales, etc.
Los operadores logísticos internacionales
tienden a extender su influencia también en los La logística de cargas, como disciplina, aborda estos
tramos locales. problemas tan diversos con instrumentos concep‐
tuales comunes.
Una logística doméstica, clave en la distribución
de bienes al interior de los países, de gran
incidencia en los precios y calidad de servicio
que reciben los consumidores en las diversas
unidades espaciales subregionales.
Una logística urbana, que constituye un caso
especial, por su incidencia en los costos de los
productos que consumen los habitantes de las
ciudades y por lo relevante de sus exter‐
nalidades (uso del suelo urbano, congestión,
contaminación).
23
2.4. Perspectivas y temas típicos de la logística ¿Por qué han crecido aún más los movimientos en
ciertos nodos, como las terminales marítimas de
La naturaleza de los actores de la logística contenedores? En este caso, son posibles causas
moderna permite identificar tres perspectivas desde el completamiento del proceso de contenerización,
donde enfocarla, que tienden a concentrar su el tráfico de cajas vacías que inexorablemente trae
interés en aspectos diferentes (aunque finalmente consigo y, sobre todo, la reconfiguración de las
relacionados): (i) la perspectiva de los dadores de rutas marítimas que incorporaron uno o más
carga, generalmente una empresa productora o transbordos entre el punto de origen y el de
comercializadora de bienes; (ii) la de los operado‐ destino.
res logísticos (transportistas, almacenes, terminales,
etc.), que brindan servicio a los anteriores; y (iii) la Hasta 2008, han existido diversas tendencias en la
perspectiva de la política pública, por la que economía global que impulsaron cambios en la
autoridades nacionales o subnacionales procuran organización de las cadenas de abastecimiento.
la eficiencia general de la logística como factor de Algunas de ellas son las siguientes:
competitividad de la economía de un territorio, o
donde los países combinan sus esfuerzos para La integración y cooperación crecientes, dentro
mejorar el desempeño en el contexto regional. El de la firma y entre firmas, facilitadas por la
gráfico 7 esquematiza estas tres perspectivas, e tecnología de las telecomunicaciones y de la
ilustra algunos temas típicos de interés en cada información.
caso. Esta diversidad de perspectivas explica por
La concentración regional o global de la
qué la literatura sobre logística abarca bajo un
producción y el almacenamiento, y el abaste‐
mismo título temas tan diversos, que incluyen
cimiento de proveedores globales, con el paso
desde análisis macro de su incidencia en la
de mercados nacionales a mercados regionales
competitividad de la economía, hasta aspectos
o globales.
operativos o técnicos sumamente específicos.
La tercerización del transporte y las actividades
2.5. Tendencias en la logística moderna logísticas. Las firmas se concentran en su
negocio central, y contratan el transporte y
La globalización de las cadenas de abastecimiento almacenamiento de sus cargas con operadores
ha llevado a una economía más intensiva en logísticos (denominados 3PL) que también
transporte, en particular en el comercio exterior. suelen incluir actividades logísticas denomi‐
A título de ejemplo, en América Latina entre 1996 nadas “de valor agregado” (como empaqueta‐
y 2005, el producto interno bruto creció a una tasa miento, packaging‐labelling, control de
anual del 3%, en tanto el valor del comercio inventario, armado).
exterior lo hizo a una del 6%, y el movimiento
portuario de contenedores a un 9% (aproxima‐ La reducción en el número de proveedores de
damente). ¿Por qué ha crecido el comercio más materiales y servicios, para lograr economías de
que el producto? Varias causas pueden contribuir escala, facilitar la cooperación y reducir costos
a explicar este fenómeno. La apertura del de transacción.
comercio internacional implicó la globalización de El “acortamiento” de la cadena de abaste‐
las cadenas de abastecimiento, lo que, en cierta cimiento, fundamentalmente por parte de las
forma, reemplazó comercio interno por comercio grandes organizaciones comercializadoras
externo. Los modelos de organización productiva (retail), que las lleva a tratar directamente con
han ido cambiando, reduciendo la integración e los grandes proveedores, y a evitar mayoristas.
incrementando sustancialmente la tercerización.
El comercio mundial no sólo creció en volumen, El desarrollo del comercio electrónico para la
sino que modificó algunas características: entre compra directa al productor, y la distribución
1975 y 2004, la tasa de crecimiento fue de 4,4% por nuevos canales vía Internet, lo que genera
anual, y la de la producción de manufacturas, 5,4% numerosos envíos pequeños y en distancias
anual.9 largas.
9
Widdows, 2007; Hummel, 2008.
24
Gráfico 7
Las perspectivas
de la logística y la
diversidad de
temas.
Empresas
PERSPECTIVA DEL
productoras o
GENERADOR DE LA
comercializadoras
CARGA
Perspectivas de bienes
micro, privadas
Temas típicos de interés:
Gestión de inventarios
Estrategias de distribución
Estrategias de adquisiciones y tercerización
Seguimiento del flujo de materiales
Perspectivas
macro, públicas
PERSPECTIVA DEL Transportistas,
Gobiernos
bodegas, freight‐ PERSPECTIVA DE LA nacionales, estados,
OPERADOR
forwarders, POLÍTICA PÚBLICA ciudades o
LOGÍSTICO
agentes de carga municipios
Temas típicos de interés: Temas típicos de interés:
Logística y competitividad de la economía
Plataformas logísticas
Operación de servicios y de terminales Facilitación comercial, seguridad
Tecnología de información y comunicaciones Servicios de infraestructura
Equipamiento para manipuleo de cargas Hubs, desarrollo local de actividades
logísticas
También se han registrado cambios en las El uso creciente de servicios intermodales, que
actividades del transporte y la logística, como por coordinan modos de transporte para hallar la
ejemplo: combinación más eficiente; ello requiere no sólo
coordinación física entre modos, sino también la
La consolidación de grandes operadores (a armonización de los documentos.
través de adquisiciones y fusiones), que
concentran un fuerte poder de mercado, y La tendencia a la especialización de muchos
muchos pequeños operadores trabajan para operadores logísticos en determinados nichos,
ellos. Un caso muy relevante es el de las líneas que se concentran en ese negocio.
navieras regulares, que han venido experimen‐ El uso intensivo de las tecnologías de las
tando un fuerte proceso de concentración. telecomunicaciones y la información, que
La expansión de muchos proveedores de facilitan nuevas prácticas demandadas por
servicios logísticos, y el paso de operadores clientes y operadores, tales como el segui‐
locales a operadores regionales o globales. miento de la carga, el intercambio electrónico
de datos, y la planificación de rutas y
operaciones óptimas.
25
Esta característica “intensiva en transporte” de la
globalización económica de principios del siglo XXI
también presenta aspectos preocupantes, que
ponen en duda su sostenibilidad bajo las
modalidades iniciales. La gestión global de
materiales puede producir impactos ambientales
relevantes a lo largo de toda la cadena logística,
desde la extracción de materias primas hasta la
deposición de residuos. Estos impactos pueden
ser locales, regionales o incluso globales, como es
el caso de la emisión de gases de invernadero,
considerados los principales causantes del
calentamiento global. El sector transporte da
cuenta del 14% de las emisiones de gases de
invernadero del planeta, y es el sector que está
creciendo a tasas más altas, y consume
aproximadamente un tercio de la energía del
planeta.10 En América Latina y el Caribe el
transporte es responsable de un tercio de las
emisiones de CO2. Estas emisiones han venido
creciendo a tasas elevadas, aunque con
comportamientos muy diversos en diferentes
países, siendo el transporte carretero y el aéreo
–en menor medida– los principales generadores.
Los factores que pueden impulsar el crecimiento
de las emisiones son varios; en este caso, los
drivers han sido la intensidad energética y de
emisiones de los modos, y el crecimiento de la
economía.11
10
WRI, 2005; IEA, 2008.
11
Timilsinda y Shrestha, 2008.
26
3. EL DESEMPEÑO LOGÍSTICO EN LA REGIÓN
En la sección anterior se ha comentado la Como lo resume el recuadro, la complejidad de las
relevancia de la logística, debido a su incidencia en funciones y procesos logísticos hacen que no sea
el proceso de abastecimiento, producción y fácil diseñar indicadores ni realizar mediciones o
distribución de bienes. En el comercio mundial, estimar valores.
tras la reducción drástica de los aranceles en la
década de 1990 y la eliminación de muchas
barreras no arancelarias, los costos logísticos se Las dificultades para medir
tornaron fundamentales para la competitividad de el desempeño logístico
los países. La apertura del comercio y la “The logistics of international shipments is a
globalización de las cadenas de abastecimiento complex combination of services and
han sugerido a algunos autores la idea de que el procedures involving many public and private
mundo es plano, en el sentido de que la operations that does not lend itself easily to
localización ha perdido importancia. Sin dejar de measurement”. […]
reconocer que la apertura ha abierto muchas “There is no statistical indicator that proxies
oportunidades a regiones anteriormente aisladas the performance of the entire supply chain, or
de las grandes corrientes comerciales, la even a major part of it.”
relevancia de los costos logísticos insinúa que la
Fuente: World Bank. 2007. Connecting to
localización sigue siendo un factor de peso, y que Compete: Trade Logistics in the Global Economy.
vencer las distancias sigue requiriendo esfuerzos
considerables. En el caso del comercio interno, es
un componente del costo que afrontan los
consumidores. Los costos logísticos inciden a lo
El enfoque macro se apoya en las cuentas
largo de toda la cadena de valor, ya que entran
nacionales; las mediciones requieren muchos
varias veces en la función de producción. Además,
supuestos, que deben ser homogéneos para poder
la importancia de la logística no se reduce a su
comparar los resultados. Para cada sector de la
incidencia en el costo final de los productos: la
economía deben estimarse los costos logísticos,
calidad del servicio es cada vez más importante.
aun cuando dentro de cada uno de ellos haya una
Cómo medir esa relevancia es todo un desafío; en
gran heterogeneidad, y deben aplicarse criterios
esta sección se repasarán los diversos enfoques
similares entre países para que los resultados sean
posibles para hacerlo.
comparables. Este enfoque presenta la gran
ventaja de brindar resultados generales, ya que el
3.1. Cómo se mide el desempeño logístico ejercicio abarca toda la economía de un país. Un
El desempeño de la logística de un territorio (por buen ejemplo lo constituye la denominada
ejemplo, de un país) no es fácil de medir ni de metodología CASS, utilizada desde 1973 en
interpretar. Pueden reconocerse tres enfoques Estados Unidos (cuyos resultados presenta el
básicos para su medición: gráfico 5), que contempla tres componentes de
costo logístico:
Un enfoque macro, basado en las cuentas
nacionales, que generalmente procura estimar (i) Costos de inventario, que abarcan los costos
los costos logísticos como un porcentaje del PIB. del capital inmovilizado, los de servicios
asociados (seguros, impuestos), los del
Un enfoque micro, que procura estimar diversos
espacio de almacenamiento, y los propios de
indicadores del desempeño de las unidades
los riesgos (robo, deterioro, obsolescencia).
productivas (solas o en cadenas) basado en
encuestas a firmas. (ii) Costos de transporte, tanto inbound como
outbound, incluyendo la carga y descarga.
Un enfoque de percepción, que se expresa en
índices que surgen de encuestas a actores (iii) Costos de administración, como la planificación
calificados. y la gestión de las funciones logísticas.
27
Gráfico 8 peño logístico, tal como indicadores de calidad
Los costos
logísticos como
(porcentaje de pedidos perfectos, porcentaje de
proporción del cumplimiento de las órdenes, arribo a tiempo,
PIB. porcentaje de deterioro), o de productividad (de
Fuente: Kogan & los almacenes, de las flotas de transporte, del
Guash, 2006.
personal, del giro del inventario).
Singapur 8,5%
Para que los resultados puedan ser extrapolados y
OCDE 9,0%
brinden indicadores robustos, las muestras deben
Estados Unidos 9,5%
ser grandes, lo que suele ser costoso. Estas
Chile 18% mediciones suelen ser realizadas por observa‐
México 20% torios o asociaciones de empresas, que procuran
Colombia el benchmark, como mecanismo interno de
23%
control. A las firmas les interesa la medición del
Brasil 26%
desempeño, ya que la gestión de la cadena de
Argentina 27%
abastecimiento y la logística tienen un fuerte
Perú 32%
impacto sobre los resultados. Una mejor gestión
logística puede reducir el tiempo del ciclo de
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
pedido, aumentar el cumplimiento en las entregas,
reducir los inventarios (hasta el 75% según
estudios recientes),12 reducir el tiempo del ciclo de
planificación, y generar muchos otros impactos
que inciden notablemente sobre el balance y el
Cuadro 1
Materias Productos
Inventarios en País primas terminados estado de resultados de las firmas.
América Latina.
Fuente: Kogan & Chile 2,17 1,76 Los indicadores de percepción son relativamente
Guash, 2006.
nuevos en el ámbito de la logística, y se suman a
Venezuela 2,82 1,68
una vasta corriente de indicadores de percepción
Perú 4,19 1,65
relevados por país. Esta es una práctica bastante
Bolivia 4,20 2,74 nueva, popularizada por el Foro Económico
Mundial (World Economic Forum), que se basa en
Colombia 2,22 1,38
Ecuador
encuestar a numerosas personas calificadas,
5,06 2,57 generalmente de la comunidad de negocios, y
México 1,58 1,46 colocar las respuestas en una escala ordinal, por
Brasil 2,98 1,98
ejemplo de 1 a 7. El ejercicio permite obtener un
indicador único por país, que puede
correlacionarse con indicadores de otros atributos
como la dotación de infraestructura o la calidad
El enfoque micro se apoya en las mediciones a institucional. En los últimos años se han
nivel de empresa; requiere una metodología desarrollado varios de estos ejercicios: suelen
común y muestras amplias, que permitan la generar subíndices específicos, que se combinan
expansión de los resultados. Se basa en mediciones en índices más generales, y que suelen
realizadas en las firmas; los costos logísticos acompañarse de datos “duros”.
generalmente se expresan como un porcentaje de
las ventas. Pero los indicadores micro no se A continuación en esta sección se repasarán los
reducen a los indicadores financieros (costos), sino resultados que han arrojado diversos ejercicios de
que suelen incluir otros indicadores de desem‐ medición, ordenados de acuerdo con las tres
categorías arriba mencionadas.
12
LALC "El Estado de la Logística en América Latina y la
Referencia Mundial”. Atlanta, 2004. Mimeo.
28
3.2. Mediciones basadas en las cuentas nacionales Gráfico 9
Resultados de
mediciones de costos
Los costos logísticos, medidos como porcentaje logísticos en
del producto bruto, reflejan la relevancia de la empresas según su
logística en la competitividad de los países. Los tamaño de venta (a),
sector (b),
resultados de estos ejercicios arrojan un mensaje y proceso (c).
claro: los países de América Latina y el Caribe
millones
presentan costos logísticos que duplican al menos
los de los países de la OCDE. El Gráfico 8 presenta Más de 500 12,7%
los resultados de estimaciones realizadas De 300 a 500 14,5%
siguiendo esta metodología.
De 100 a 300 13,2%
Una forma indirecta de medir el desempeño De 50 a 100 15,5%
logístico es la estimación de los inventarios, que De 10 a 50 14,4%
permite evaluar el desempeño del sistema de De 5 a 10
21,8%
transporte: cuanto menos confiable sea, mayores
Menos de 5 33,2%
serán los costos logísticos que deberán afrontar
los actores en la cadena de abastecimientos. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Estudios hechos en 2001 (cuando las tasas de Costos logísticos como % de ventas
interés eran altas en la región) indicaban que el
costo de los inventarios incrementales –debidos a
la debilidad del sistema logístico– era del orden de
2 puntos del PIB.13 Los inventarios son del orden Sector Costo Log.
del 15% del PIB en los países de la OCDE, y Comercio 13,8%
aproximadamente el doble en América Latina y el
Caribe (Cuadro 1). Construcción 40,0 %
Consumo masivo 7,8%
3.3. Mediciones basadas en encuestas a empresas
Farmacia 5,3%
Mediciones realizadas por un observatorio de Manufactura 12,5%
desempeño logístico en América Latina (Latin
American Logistic Center, LALC), entre los años Petroquímica 6,5%
2005 y 2007, permiten apreciar las variaciones de
Servicios 31,0%
los costos logísticos por sector y por tamaño de
empresa, y el peso relativo de los componentes. Servicios logísticos 27,9%
Las muestras son relativamente pequeñas (alre‐
Tecnología 6,5%
dedor de 400 empresas), lo que dificulta expandir
los resultados para comparar el desempeño PROMEDIO 17,8%
logístico de los países. Pero permite apreciar la
magnitud de los costos logísticos en diferentes
Proceso Costo Log.
sectores de actividad y para firmas de diverso
tamaño, y analizar su composición (Gráfico 9). Pedidos, servicios al cliente 2,0 %
Gestión de inventarios 5,0 %
Otro indicador de interés para evaluar el desem‐
peño logístico de los países (o conjuntos de Transporte y distribución 5,3 %
países), es el referido a la utilización de proveedores
Almacenamiento 2,5 %
de servicios logísticos: la mayor tercerización de
actividades sugiere mayor eficiencia logística. Adquisiciones 2,3 %
Estudios recientes muestran que la tercerización está
TOTAL 17,1%
13
Kogan & Guasch, 2006.
29
considerablemente extendida en América Latina, 3.4. Indicadores de percepción
aunque menos que en las regiones más
desarrolladas, y más concentrada en las funciones Un reciente trabajo, titulado Connecting to
básicas de transporte y almacenamiento.14 Un Compete: Trade Logistics in the Global Economy,
70% de las empresas consultadas contrata con ha elaborado un índice integrado de percepción
terceros el transporte interno y el internacional, y logística, denominado Logistics Performance Index
un 62% lo hace con el almacenamiento. En la (LPI). Es el resultado de una investigación
región del Pacífico Asiático, por ejemplo, el 92% impulsada por una alianza mundial para la
facilitación del comercio y el transporte, integrada
de las empresas terceriza el transporte interno y el
por diversos organismos internacionales de carácter
89% el internacional, y un 75% lo hace con el
almacenamiento. Esta brecha es mayor cuando se público y privado;15 el trabajo técnico fue
realizado por el Turku School of Economics, de
consideran otras funciones logísticas, como la
tramitación aduanera, la consolidación o la Finlandia. El LPI fue estimado sobre la base de la
opinión de los operadores internacionales de
logística inversa.
carga de 150 países, que respondieron respecto a
su percepción de varios atributos de la logística en
La base de datos de Doing Business contiene
mediciones de numerosos factores relacionados su propio país y en varios otros con los que
con la dificultad para el desarrollo de las comercian regularmente. Las respuestas permiten
actividades productivas. Estas mediciones son calcular siete subíndices, que luego se combinan
realizadas anualmente por el grupo del Banco en el LPI; el LPI se expresa en un valor (de 1 a 5), y
Mundial integrado por el Banco Internacional de en un rango (de 1 a 150) de acuerdo con la
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación posición que logra cada país en el conjunto.
Financiera Internacional (CFI), mediante la
encuesta a empresas con el objeto de revisar las Al brindar resultados para un número tan vasto de
regulaciones y el clima de inversión, en 155 países. países, el LPI permite vincular el desempeño
Una de las categorías medidas se denomina logístico con otros indicadores. Los resultados
“Comercio a través de las fronteras”, y en ella se muestran una alta correlación parcial con indica‐
utiliza indicadores que son relevantes para dores de gobernabilidad: control de la corrupción
(0,54), efectividad de la gobernabilidad (0,57), y
apreciar el desempeño de la logística del comercio
acato a las leyes (0,54). Además muestran una
exterior, ya que evalúan procesos que inciden
correlación menor con los indicadores de
directamente en los costos de transacción. Doing
competitividad global que releva el World
Business se centra en los siguientes indicadores
vinculados con la logística del comercio exterior: Economic Forum: calidad de la infraestructura
(0,48), infraestructura de puertos (0,42), estado
(i) el número de documentos requeridos para de las carreteras (0,12), y calidad de la
realizar una exportación o una importación; infraestructura aeroportuaria (0,01).
(ii) el tiempo insumido por la operación; y
15
La Global Facilitation Partnership for Transportation and Trade
(iii) el costo de la operación de un contenedor incluye entre sus socios principales a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la
tipo. Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios y
Asimilados (FIATA), la Unión Internacional de Transporte de
Carretera (IRU), el Banco Mundial, la Asociación Internacional de
Los resultados muestran que, aun cuando otras Carga Aérea (TIACA), la Organización Mundial de Aduanas
regiones en desarrollo arrojan resultados peores (OMA), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI) y la Comisión Económica para Europa de las
que los de América Latina y el Caribe, existe una
Naciones Unidas (UNECE).
clara brecha entre la Región y los países de la
OCDE. Como lo muestra el Cuadro 2, Doing
Business permite comparar el desempeño de
América Latina y el Caribe con otras regiones, y
discriminar los resultados de los indicadores para
cada país.
14
Georgia Tech, Capgemini, Oracle, DHL (2008). The State of
Logistics Outsourcing. Results and Findings of the 13th Annual
Study 2008 for Third-Party Logistics.
30
Documentos Tiempo para de
Costos Documentos Tiempo para Costo de Cuadro 2
para exportar exportar exportar
para importar importar importar Resultado de
Región las mediciones
Número Días
US$ contenedor Número Días US$ contenedor de Doing
Lejano Oriente y el Business por
Pacífico 6,9 23,9 884 9,3 25,9 1.037 región (a)
y por país en
América
Europa Oriental y 7,4 29,2
Asia Central 1.45 10,0 37,1 1.589 Latina y el
Caribe (b).
América Latina y el 7,3 22,2 1.067 9,5 27,9 1.225 Fuente: Adaptado
Caribe de Gonzalez,
Guasch y
Medio Oriente y 7,1 27,1 Serebrisky, 2007.
Norte de África 923 10,3 35,4 1.182
OCDE 4,8 10,5 811 5,9 12,2 882
Sur de Asia 8,1 34,4 1.236
12,5 41,5 1.494
África Subsahariana 8,2 40,0 1.561 12,2 51,5 1.946
de
Documentos Tiempo para Costos Documentos Tiempo para Costo de
Región para exportar exportar exportar
para importar importar importar
Número Días US$ contenedor Número Días US$ contenedor
Argentina
6,0 16,0 1.270 7,0 2,0 1.750
Brasil 7,0 18,0 895 6,0 24,0 1.145
Chile 510
7,0 20,0 9,0 24,0 510
Colombia 6,0 34,0 1.745
11,0 35,0 1.773
Costa Rica 7,0 36,0 660 13,0 42,0 660
México 6,0 17,0 1.049 8,0 26,0 2.152
Perú 7,0 24,0 800 13,0 31,0 820
Uruguay 552
9,0 22,0 9,0 25,0 666
Estados Unidos 6,0 9,0 625 5,0 9,0 625
Facilidad * Costos Cuadro 3
LPI Infraestruc‐ Facilidad
de Servicios de logísticos Puntualidad
General Aduanas tura despacho logísticos seguimiento El LPI y los
internos subíndices de
Argentina varios países de
48 56 52 43 45 51 93 43 América Latina.
41 82 37 65 34 36 126 20 Fuente: Connecting
Brasil to Compete, 2010.
* Connecting to
Chile 49 41 50 94 48 40 115 44
Compete, 2007. No se
dispone de datos para
Colombia 72 66 62 112 61 82 80 64 la versión del 2010.
México 50 62 44 77 44 45 101 54
67 64 56 93 71 70 59 79
Perú
España 25 22 25 48 24 16 107 21
Posición en el ranking del LPI General y sus siete dimensiones
Gráfico 10 Los resultados generales (algunos valores del
Rango de varios
países en el LPI.
rango obtenido por países de la Región y otros
presentados en el Gráfico 10) ponen en evidencia
Fuente: Connecting
to Compete, 2010. la brecha logística entre los países desarrollados y
los países en desarrollo. Esta brecha no obedece
Bolivia 2,51
sólo al nivel de ingreso; la orientación al comercio
Uruguay 2,75
exterior está generalmente asociada a un mejor
Colombia 2,77
desempeño. Se observa una gran varianza en
Perú 2,80
países con niveles de ingreso similares, con la
Panamá 3,02
excepción de los países más ricos (todos ellos
México 3,05
muestran un alto nivel de desempeño logístico).
Chile 3,09
En aquellos países en desarrollo donde el
Argentina 3,10
crecimiento se apoya en el comercio exterior, el
Brasil 3,20
desempeño logístico suele ser superior al de otros
China 3,71
Estados Unidos países de igual nivel de ingreso, como Sudáfrica,
3,86
Malasia, Chile, China o Vietnam.
Canadá 3,87
Singapur 4,05
Los indicadores de percepción evidencian que
Holanda 4,07
América Latina y el Caribe se encuentran ubicados
Alemania 4,11
en los dos tercios inferiores del cuadro. Chile se
1 2 3 4 5 ubica 49 en el ranking, Argentina 48, el grueso de
Rango en el LPI los países entre el 50 y 130. El Cuadro 3 (página
anterior) presenta los resultados del LPI y sus
subíndices para seis países Latinoamericanos, de
acuerdo con su posición en el ranking de 150
Gráfico 11 países.
Correlación entre
el PIB por
habitante y el
La correlación entre el resultado del LPI de los
LPI. países de la región en estudio y su producto bruto
por habitante (PPP) permite ubicar su desempeño
3,4 relativo. En el Gráfico 11 se destaca un
LPI
desempeño elevado en el caso de Chile; luego se
3,2 Chile
encuentra un grupo de países con un desempeño
Argentina
3,0 Panamá ligeramente superior al esperado, probablemente
vinculado a su grado de apertura comercial
Perú
Brasil
México
2,8 (Panamá, Perú, El Salvador, Guatemala), y tres
El Salvador
2,6 Paraguay
Venezuela grupos de países con un desempeño claramente
Guatemala Ecuador Costa Rica menor que el esperado. El primero lo integran dos
Honduras Colombia Uruguay países de ingresos medios, Costa Rica y Uruguay;
2,4
Haití
R. Dominicana el segundo corresponde a países del Caribe con
Bolivia ingresos medios‐bajos (República Dominicana,
2,2 Nicaragua Jamaica
Jamaica); el tercero es Guyana.
Guyana
2,0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
PIB per cápita (PPP)
32
Otro indicador de percepción es el denominado Gráfico 12
La brecha de
Índice de Brecha de Infraestructura, elaborado en calidad de la
2007 por el Foro Económico Mundial (WEF), que infraestructura en
abarca tres sectores clave de la logística: puertos, carreteras,
puertos y
aeropuertos y carreteras. En el trabajo del WEF, la aeropuertos.
brecha de infraestructura (Infrastructure Quality Fuente: WEF, 2007.
Gap) constituye un insumo para estimar el Índice Benchmarking
National
de Atracción de Inversiones Privadas en Attractiveness for
Private Investment in
Infraestructura (IPAI, Infrastructure Private LA Infrastructure.
Investment Attractiveness Index). Toma como
referencia un país con infraestructura óptima
(Alemania), y sobre esa base realiza Argentina
comparaciones; los resultados surgen de combinar Bolivia
la percepción de actores calificados con algunos
Brasil
datos “duros” disponibles. Este índice fue
Chile
calculado para 12 países de América Latina. Los
resultados −presentados en el Gráfico 12− Colombia
permiten comparar las brechas de los países de la El Salvador
Región, y la situación relativa de los tres sectores Guatemala
analizados. Las mayores brechas se evidencian en
las carreteras, y las menores en los puertos (salvo México
en Brasil y Venezuela, donde carreteras y puertos Perú
muestran una brecha mayor que los aeropuertos).
Rep.
Dominicana
El Foro Económico Mundial preparó en 2008 el Uruguay
Global Enabling Trade Report, con asistencia de Venezuela
numerosos organismos y entidades multilaterales.
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
El informe intenta reconocer los obstáculos para
el comercio mundial que se presentan en los Puertos Aeropuertos Carreteras
países, entre ellos los de logística. Consideró 10
pilares, que permitieron elaborar cuatro
Gráfico 13
subíndices, que finalmente se resumieron en un La posición de
indicador único, denominado Enabling Trade Index América Latina y
2008 (ETI 08). Dos subíndices son de relevancia el Caribe en el
ETI 2008.
para el desempeño logístico: la administración de Fuente: WEF. The
fronteras y la infraestructura de transporte y Global Enabling
Trade Report, 2008.
comunicaciones. El ejercicio cubrió 118 países; la
información de base conjuga entrevistas
Sur de Asia
(percepción) y algunos datos disponibles. El
Gráfico 13 muestra la posición relativa de América África Subsahariana
Latina y el Caribe en ambos índices; sólo las *CEI y Mongolia
regiones de menor desarrollo del mundo Latino América y el Caribe
presentan un desempeño peor (los países de Asia Medio Oriente ‐ N. de África
Central, el Sur de Asia y el África Subsahariana). La Centro‐Este de Europa
administración de fronteras aparece en una EU 27
posición menos favorable que la infraestructura y Este de Asia Industrializada
los servicios del transporte y comunicaciones. Estados Unidos ‐ Canadá
El trabajo del WEF permite apreciar algunos 0 1 2 3 4 5 6
33
Cuadro 4 Eficiencia
Los indicadores País ETI08 Eficiencia procedimiento Transparencia Infra. de Servicios de TIC
aduanera aduana transporte transporte
logísticos del exp. e imp.
ETI 2008.
Argentina
95 87 86 96 70 72 49
Fuente: WEF.The
Global Enabling Bolivia 98 77 93 110 95 119 96
Trade Report, 2008.
Brasil 87 94 78 67 99 42 54
Chile 18 21 47 20 44 64 46
Colombia 91 91 84 66 74 88 47
Costa Rica 44 34 51 47 75 87 71
Ecuador 89 83 92 116 77 78 79
El Salvador 57 61 50 65 93 101 66
Guatemala
69 37 95 63 89 82 72
Honduras
66 93 85 85 64 92 82
México 64 65 71
70 61 67 67
Nicaragua 79 92 76 84 96 98 99
Panamá 61 79 13 64 45 74 58
Paraguay 103 55 101 113 113 121 88
Perú 63 70 70 53 94 94 76
R. Dominicana 73 73 42 76 63 50 78
Uruguay
50 75 91 34 83 97 45
Venezuela
121 101 120 124 76 90 63
3.5. Resumen de los resultados: el desempeño El Global Enabling Trade Report, reciente y con
logístico regional fuerte énfasis en factores propios de la logística
del comercio exterior, muestra a América Latina
Los diversos indicadores concurren en un mensaje por debajo de Estados Unidos y Canadá, de los
común: existe una brecha considerable entre el países de Europa Occidental (EU27), de los
desempeño logístico de América Latina y el Caribe países de Europa Central y Oriental, y de Medio
y el de los países desarrollados, e incluso el de los Oriente y del Norte de África.
países emergentes del este de Asia:
Los costos logísticos medidos como porcentaje Los indicadores de desempeño logístico pueden
de PIB, son entre un 50% y 100% superiores a ser objeto de numerosas observaciones por sus
los de los países de la OCDE, y la estimación de posibles errores, sesgos o falta de represen‐
los costos de inventario −uno de los tatividad, pero cuando el mensaje que brindan es
componentes clave− muestra una proporción claro y consistente, queda en evidencia que existe
similar. un amplio espacio para la mejora del desempeño
logístico en la Región.
Las mediciones de costos logísticos de las
empresas, aun cuando no puedan expandirse
para estimar los costos totales del país, arrojan
resultados de la misma magnitud que los que
surgen de calcular el costo logístico como
proporción del PIB. La posición de los países
latinoamericanos en el ranking del LPI, el índice
más específico respecto a las actividades
logísticas, es relativamente baja: salvo cuatro
casos, los países de la Región están por debajo
de la posición 50, sobre un universo de 150
países.
4. REVISIÓN DE LOS COMPONENTES CLAVE DE LA CADENA LOGÍSTICA
4.1. Los componentes del sistema logístico que se apoya; y (iii) la facilitación comercial, que
incluye los aspectos tradicionales de documentación e
La descripción del funcionamiento de la logística
inspecciones, y los aspectos referidos a la segu‐
de cargas presentada en el capítulo 2 permite
ridad en el movimiento físico de las cargas. El
apreciar la diversidad de factores que condicionan
Gráfico 14 resume las funciones propias de cada
su desempeño en un territorio, ya sea un país, una
uno de estos tres bloques de actividad, y los
región o una entidad subnacional dentro de un
componentes típicos que las integran.
país (provincia, ciudad), o un área que integre
parte de dos o más países (por ejemplo, un
Este esquema conceptual puede ser utilizado para
corredor como los definidos por la Iniciativa para
identificar, a la manera de una lista de control,
la Integración de la Infraestructura Regional
aquellos componentes que los indicadores sugieren
Suramericana IIRSA). Los grandes bloques de
como los más relevantes para explicar el relativa‐
actividades que condicionan la logística son: (i) la
mente bajo desempeño logístico de la Región. Una
infraestructura y los servicios de transporte,
recorrida de los indicadores presentados en el
incluidos los flujos de carga internos, los externos,
capítulo 3 −en particular aquéllos que desagregan
las transferencias y las interfaces comerciales y
los factores de mayor incidencia en el bajo
operativas; (ii) la logística empresaria, que abarca
desempeño− permite identificar varios factores
la organización que hacen las empresas de sus
críticos resumidos en el cuadro 5.
cadenas de abastecimiento y las capacidades de
los operadores e intermediarios logísticos en los
Gráfico 14
Actividades Funciones Componentes Los
típicos componentes
del sistema
Carreteras, autotransporte logístico.
Movimiento de cargas dentro Ferrocarriles
FLUJOS INTERNOS del territorio nacional Navegación fluvial
Infraestructura y servicios
Logística urbana
Puertos
de transporte
Nodos de transbordo del comercio
NODOS DE TRANSFERENCIA
exterior Aeropuertos
Pasos de frontera
Movimiento de cargas fuera del Transporte marítimo, aéreo
FLUJOS EXTERNOS Transporte carretero
territorio nacional internacional
INTERFASES Y Coordinación comercial y Coordinación de recepción y
entrega
COORDINACIÓN operativa entre modos Transporte multimodal
ORGANIZACIÓN DE Diseño y gestión de la cadena de Gestión de materiales e
CADENAS DE inventarios
Empresaria
abastecimiento
Logística
ABASTECIMIENTO Distribución
OPERADORES LOGÍSTICOS Provisión de servicios logísticos Operadores logísticos, 3PL,
forwarders, agentes
E INTERMEDIARIOS integrados OTM, ZAL
Rastreo e inspección de cargas en el TIC
INFRAESTRUCTURA territorio nacional y el movimiento Aduanas,reglamentación
“SOFT “ & ADUANAS marítima
internacional
Facilitación del
comercio
Ambiente regulatorio y su impacto ISO, SPS, seguridad
CLIMA DE NEGOCIOS Promoción de las
en las operaciones de las empresas exportaciones
35
Cuadro 5
Factores críticos
Estudio fuente/Indicadores Factores críticos
que emergen de
las comparaciones
Las PyME presentan costos logísticos claramente superiores a los de las
Latin America Logistics Center
internacionales. empresas grandes.
La facilitación comercial inadecuada incrementa los tiempos y costos del
Doing Business
comercio exterior.
Los principales problemas se encuentran en la documentación e
inspecciones, aduana, despachos internacionales y puntualidad
Logistics Perception Index
(típicamente, las empresas dadoras de carga, que entregan fuera de
término en las terminales portuarias, sin respetar los horarios de cut‐off).
Infrastructure Quality Gap Las carreteras aparecen como la principal debilidad.
Trade Enablers La eficiencia aduanera y los servicios de transporte en general aparecen
como la mayor condicionante.
Sobre la base de los resultados resumidos en el 4.2. Revisión de los componentes críticos en la Región
Cuadro 5 y la experiencia de trabajo en la Región,
se ha reconocido un conjunto de seis factores 4.2.1. Carreteras
críticos, cuyo desempeño estaría afectando el de La red de carreteras de América Latina presenta
la logística en general, particularmente al del una cobertura espacial menor que la media global.
comercio exterior: Los indicadores existentes16 muestran que el
Cobertura y estado de las carreteras. promedio mundial es de 241 km de red por cada
1.000 km2 de superficie, en tanto que, en América
Desempeño del transporte carretero de cargas. Latina y el Caribe, es de sólo 156 km.17 Dentro de
Puertos. la Región, la cobertura más baja es la de América
del Sur (145 km por cada 1.000 km2) y la de
Ferrocarriles. México (183 km). En Centroamérica es
Facilitación comercial y control de fronteras. ligeramente superior (209 km), y en el Caribe
supera los 630 km. La densidad de la red vial está
Desempeño de pequeñas y medianas empresas claramente relacionada con el nivel de desarrollo
en la gestión de la cadena de abastecimiento y de los países; los países de la OCDE presentan
el desarrollo logístico regional. densidades que van de los 600 km (Estados
Unidos, Alemania) a los 3.000 km (Bélgica,
A continuación se presenta una revisión somera Holanda, Japón) de carretera por cada 1.000 km2.
de cada uno de ellos, como un camino para Pero también está vinculada a la dimensión del
comprender las causas del débil desempeño territorio. Países con altos ingresos, pero territorio
logístico de la Región. Cada uno de estos muy extenso, como es el caso de Canadá,
componentes ha sido objeto de análisis presenta una densidad vial similar a la de América
específicos, numerosos en algunos casos, y Latina y el Caribe (155 km por cada 1.000 km2). El
escasos en otros; en este capítulo se procura gráfico 15 presenta la relación entre la densidad
hacer una síntesis, evaluar su condición y de la red vial y la superficie territorial de los países
desempeño, e identificar las causas de sus (expresada en escala logarítmica), e ilustra, así, la
limitaciones. posición de algunos países de la región.18
16
Las bases de datos mundiales sobre carreteras, generadas por la
Federación Internacional de Carreteras, no siempre pueden
apoyarse en inventarios precisos, particularmente en los países en
desarrollo, por lo que los resultados de los análisis deben ser
tomados con precaución.
17
Cifra basada en una muestra que abarca todos los países con la
excepción de algunas islas pequeñas o territorios prácticamente
deshabitados, para los que no se dispone de información.
18
La correlación excluye los países con una superficie menor de
1.000 km2, y tres países con densidad de carretera inusualmente
alta: Bélgica, Holanda y Japón.
36
La cobertura de la red vial puede referirse a la Gráfico 15
Relación entre la
población, o al producto bruto interno. En ambas densidad vial y la
mediciones, América Latina figura por encima de dimensión de los
la media mundial. América Latina y el Caribe países.
cuenta con una red de carreteras de 5,7 km por
km carretera/1.000 km2 superficie
cada 1000 habitantes, contra 4,8 de la media
mundial; en este caso, los valores de Sudamérica 2.500
(6,8) duplican los de Centroamérica (2,7) y el
Caribe (3,8). Los países más desarrollados del
2.000
Densidad de la red
mundo normalmente presentan valores que
rondan los 15 km. En cuanto a los kilómetros de
1.500
carretera por millón de dólares de producto bruto,
los indicadores de América Latina y el Caribe (1,5)
duplican la media mundial (0,7), con valores en
1.000
Costa Rica
Sudamérica (2,1) que doblan los de Centroamérica
(1,2) y el Caribe (0,9). Uruguay
500 El Salvador
Brasil
Paraguay México
Perú
Con respecto a la calidad de la red, la forma más Colombia
simple de medirla es teniendo en cuenta la
‐
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
proporción que se encuentra pavimentada. En el Superficie (ln km2)
mundo el 57% de la red está pavimentada; en los
países más desarrollados este valor es
invariablemente cercano al 100%, con excepciones Puede concluirse que la red de carreteras ha
(como el caso de Canadá, que es el 35%). América tenido un desarrollo relativamente reducido,
Latina y el Caribe muestran un nivel de sobre todo en lo que respecta a la extensión; esta
pavimentación notablemente bajo, del 16%, que baja cobertura se hace más notable en los países
en América del Sur se reduce al 11%, y en el de grandes dimensiones que cuentan con parte de
Caribe llega al 60%. A modo de referencia, China su territorio cubierto por áreas despobladas,
cuenta con el 80% de su red pavimentada, Malasia obstáculos naturales o regiones ambientalmente
con el 78%, India con el 64% e Indonesia con el sensibles, como se observa en los casos de
58%. Paraguay, Colombia y Perú en el Gráfico 15. Pero
la calidad de las redes parece ser más débil que su
Son muy escasos los indicadores que permitan cobertura, tanto si se mide la proporción de red
comparar el estado de mantenimiento de la red pavimentada como si se consideran los escasos
de diversos países. Muchos no cuentan con esta relevamientos de su estado de conservación.
información, o los resultados de sus mediciones
no son comparables. Las World Road Statistics La demanda del uso de las carreteras ha crecido
poseen información consistente para 33 países, de significativamente en los últimos años, asociada a
los cuales 7 corresponden a América Latina y el un fuerte proceso de motorización resultante de
Caribe. Si bien la muestra es pequeña, los unas tasas de crecimiento económico inusual‐
resultados sugieren que el estado de manteni‐ mente altas en el último quinquenio, del orden del
miento de las carreteras en América Latina −en 5%. Los puntos de partida en materia de
forma agregada− es considerablemente inferior al motorización en la región son relativamente bajos,
de otras regiones, tanto las más desarrolladas y su incremento se ha reflejado en situaciones de
(Europa, Pacífico Asiático) como otras en congestión en diversos tramos de la red,
desarrollo (Norte de África, Medio Oriente). fundamentalmente en las ciudades y los accesos
urbanos, pero también en tramos de las carreteras
interurbanas (particularmente donde atraviesan
poblaciones).
37
La presión de la demanda lleva a los países de la El impacto de las carreteras en los costos
Región a ampliar la capacidad de su red, sea logísticos es relevante por su incidencia en la
mediante el reemplazo de viejas carreteras por accesibilidad en el territorio, su efecto en el
otras con especificaciones modernas (radios de transit time, en los costos de operación y
curvaturas, bermas, pendientes, ancho de los mantenimiento de los vehículos, y su posible
carriles) y nuevas trazas, o por la expansión de la incidencia sobre las mercaderías transportadas.19
capacidad mediante el incremento del número de El transporte carretero es el modo de transporte
carriles. interno dominante en la Región, y participa en
forma reiterada en las cadenas de valor, por lo
La relativa debilidad histórica de la red de que el impacto de su desempeño se multiplica.
carreteras −cobertura limitada, calidad y estado Estudios recientes referidos a las necesidades de
de conservación mediocres− se conjuga con la carreteras en América Latina lo han identificado
fuerte presión de la demanda, y genera una suerte como el sector de infraestructura que mayores
de superposición de necesidades a los países de la requerimientos de inversión tiene.20 Los mayores
Región: construir carreteras nuevas que unan el requerimientos, en términos del PIB, se centran
territorio propio y los países vecinos, ampliar la en los países de menores ingresos: Bolivia,
capacidad de algunos tramos existentes, y Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam. Se
reconstruir y modernizar la red existente. Las destacan también por su monto las necesidades
necesidades no se limitan a los tramos troncales, de inversión de algunos países de grandes
sino a las redes secundarias y terciarias, que dimensiones ‐que tienen parte de su territorio
operan como capilares y aseguran la accesibilidad escasamente cubierto, como Brasil, Colombia,
en el territorio. El mantenimiento de la red se ha Paraguay y Perú.
convertido en un factor clave en la gestión de
19
estos activos. La mala calidad de la calzada puede producir impactos
negativos, por ejemplo, en el transporte de frutas o de pallets.
20
Fay y Morrison, 2007. El ejercicio consiste en estimar los
requerimientos anuales de inversión, en un período de 20 años,
para llegar a tener una infraestructura similar a la de Corea.
Síntesis:
La red de carreteras en la Región tiene un atraso estructural, que se expresa en su relativamente
reducido nivel de cobertura y en el estado de los activos; al mismo tiempo debe afrontar los efectos
de un intenso crecimiento del tráfico (debido a mayor actividad, más comercio y creciente
motorización).
Ambos desafíos (expandir la cobertura, rehabilitar, modernizar y mantener, por una parte, y ampliar
la capacidad, por la otra) obligan a un esfuerzo financiero y de gestión institucional considerable, al
punto que constituye el sector de infraestructura que más recursos demanda.
El impacto de las mejoras en la red de carreteras incide definitivamente en los costos de la logística
de cargas, pero simultáneamente satisface muchas otras necesidades de movilidad de la población,
más allá de la logística.
38
4.2.2. Transporte carretero de cargas transporte ferroviario y el transporte fluvial han
logrado un importante desarrollo, cuatro quintas
El transporte carretero de cargas (transporte por partes del gasto en transporte interno se realiza
camión) es, sin duda, el modo de transporte en camión.22 Las tendencias al just‐in‐time,
interno de mayor relevancia en la Región, con un presentadas en el capítulo 2, reafirman el
peso significativo en las cadenas logísticas. No se importante rol del transporte carretero de cargas,
dispone de estadísticas que especifiquen su y estudios prospectivos a nivel global indican que
participación en el transporte de cargas a nivel seguirá creciendo, en general y en particular en
continental. La medición de su peso relativo América Latina y el Caribe.23
depende de cómo se defina al mercado; en
algunos casos, se consideran sólo los modos La importancia que tiene el sector en la economía
convencionales “de superficie” (camión y es mayor que lo reflejado en las cuentas
ferrocarril), en tanto que, en otros, se incluye nacionales, debido a que una proporción
también el cabotaje marítimo y fluvial, las tuberías relevante del transporte que realizan las firmas es
y el transporte aéreo de cargas a nivel nacional. con equipos propios. Se trata de un sector que
Los resultados de la medición de la actividad del presenta una estructura compleja y fragmentada,
transporte carretero son también sensibles a la con fuertes connotaciones de orden social: en
definición que se adopte para el sector; todos los países se desempeñan en forma
generalmente –aunque no siempre– se excluyen conjunta empresas modernas y eficientes conjun‐
las unidades más pequeñas (de menos de 5 t de tamente con numerosos pequeños operadores,
peso bruto, en su mayor parte afectadas a la con cultura de trabajo más cercana a la de los
distribución urbana). La heterogeneidad de asalariados que a la de los empresarios. La
criterios de medición dificulta las comparaciones dimensión del sector, su importancia como
internacionales. generador de empleo y las características
económicas y culturales de su organización les
No obstante estas dificultades, los datos de otorgan un considerable peso social y político, lo
algunos países de la Región permiten ilustrar la que condiciona las posibilidades de reforma.
muy elevada participación del camión en el
transporte interno de cargas. En Brasil, por Dentro de la actividad del transporte carretero de
ejemplo, es del 60% de las t/km, si se consideran cargas existen numerosos nichos que, en rigor,
todos los modos (80% si se considera sólo el constituyen mercados diferenciados. La actividad
transporte carretero y el ferrocarril). En Argentina, no se reduce al transporte interno, ya que está
es del 66% si se consideran todos los modos ganando cada vez más peso en el transporte
(tuberías, cabotaje fluvial y marítimo); 93% si se internacional. Por ejemplo, en Argentina un 18%
considera sólo el ferrocarril. En México el camión del valor del comercio exterior es por camión, y en
da cuenta del 70% volumen del transporte interno Costa Rica 16% (sólo exportaciones). El comercio
de cargas, y del 80% de su valor, y en Colombia del intrarregional ha aumentado en los últimos años,
81% del volumen. Según Hine (2006), la y una buena parte se realiza por camión. En el
participación del camión en el transporte interno caso de México, incluso, el 60% del comercio
de cargas en los países en desarrollo es, en exterior del país (excluido el petróleo) se realiza
general, del orden del 70% del volumen y del 80% por tierra, y por camión en forma predominante
del valor. (aun cuando el ferrocarril está aumentando su
participación).
La gran participación del camión no es exclusiva
de los países en desarrollo. En los 25 países de
A pesar de la relevancia y complejidad del sector,
Europa Occidental que conformaron inicialmente
es notable el escaso conocimiento sistemático
la Unión Europea, por ejemplo, en 2005, el
disponible si se compara con otros modos. Es un
transporte carretero era responsable del 78,5%
sector en el que la actividad en la Región es
del movimiento de cargas medido en t/km (más
llevada a cabo en su casi totalidad por el sector
del 80% si se excluye el transporte por agua); esta
privado, lo que realza la importancia del marco
participación era del 66,5% en 1980 (en ese
regulatorio que la ordena, y que es un determinante
período el ferrocarril redujo su participación del
23,3% al 14,8%).21 En los Estados Unidos, donde el 22
NAFTA. Estadísticas de transporte.
http://nats.sct.gob.mx/nats/sys/.
23
21
EMCT, 2006. Sustainable Mobility Project.
39
de la eficiencia del sector y de los precios y calidad el ferrocarril: el no cumplimiento de los pesos
de servicio que brinde a los usuarios. De acuerdo máximos por parte de los camiones genera una
con los pocos análisis existentes, la eficiencia competencia desleal, además de incrementar
general del sector en la región es baja. Los sensiblemente el costo del mantenimiento vial).
indicadores típicos de productividad son los
kilómetros recorridos por año y la carga anual Varios países de la Región han intentado reformas
media por camión (que resulta de las dimensiones en los últimos años, generalmente hacia la
de las unidades y del coeficiente de utilización). desregulación (México, Argentina). Y los
Por ejemplo, en Colombia estos indicadores están operadores privados, en muchos casos, han
en el orden de 50 a 60 mil km por año y 30% de avanzado en la eficiencia de la gestión empresarial
viajes vacíos; en los países desarrollados los (Uruguay, Chile), incorporando a sus servicios de
camiones recorren alrededor de 200.000 km por transporte diversas actividades logísticas. En los
año, y los viajes vacíos son del orden del 25%.24 Si países federales esas reformas tropiezan con el
bien la productividad de los camiones depende en obstáculo de que muchos tráficos dependen de
parte de la composición de la demanda (tipo de regulaciones dictadas por jurisdicciones sub‐
producto) y de su estructura espacial y temporal nacionales, lo que hace más dificultosa su
(desbalances direccionales, estacionalidad de los implementación.
tráficos), en buena parte es también la
consecuencia de la organización de las empresas, El impacto del desempeño del transporte
que resulta del marco regulatorio que adopta el carretero en la logística de un país es más alto de
Estado y de la profesionalidad del sector lo que puede sugerir un primer análisis. Las
empresario. mejoras que se logren en materia de precios y
calidad de servicio no sólo pueden reducir en el
Las regulaciones del transporte carretero pueden corto plazo los costos y el transit time que deban
agruparse en dos conjuntos: las técnicas y las afrontar los dadores de carga, sino que permite a
comerciales. Las técnicas incluyen temas como el las firmas que producen y generan bienes
peso y las dimensiones de los vehículos, la relación desarrollar estrategias de abastecimiento mucho
potencia‐peso, la edad máxima, las emisiones; las más eficientes en el mediano plazo. Por ejemplo,
comerciales abarcan temas como las condiciones estudios sobre los impactos de la desregulación
de acceso al mercado, la fijación de tarifas, y las del transporte carretero llevada a cabo en México
normas laborales e impositivas. El marco a fines de la década de 1980 permitió apreciar
regulatorio −y la capacidad de asegurar su que, varios años después, los usuarios de estos
cumplimiento− no sólo condiciona el desempeño servicios, ante el nuevo escenario regulatorio y la
del sector, sino que tiene relevancia respecto a mayor competencia entre las empresas de
las importantes externalidades que genera (sobre camiones, produjeron una importante innovación
el mantenimiento de las carreteras, la seguridad en la organización general de su negocio, lo que
vial, y las emisiones contaminantes y de gases de generó importantes impactos “aguas abajo” en la
invernadero), y a las relaciones de competencia cadena de valor.25
con otros modos de transporte (especialmente con
25
Dutz, 2005. Su trabajo fue replicado en Europa Oriental, y
24
Si se consideran los países de la UE; fuente: Eurostat. confirmó la naturaleza y magnitud del impacto de la desregulación
del transporte carretero en la actividad productiva.
Síntesis:
El principal problema que presenta el transporte carretero de cargas en la Región es la baja eficiencia
en vastos sectores de la industria, cuyo efecto se multiplica por participar en prácticamente todos los
eslabones de la cadena logística.
No obstante ser el modo de transporte interno de mayor relevancia en la Región, existen escasas
fuentes de información y análisis del sector.
El impacto de las mejoras del transporte carretero de cargas en la logística no se limita a reducir
precios o tiempos de viaje, sino que induce el desarrollo de mejores estrategias de gestión de
materiales por parte de los generadores de carga, propicia innovación y permite una mayor eficiencia
a las firmas que producen y comercializan bienes.
40
4.2.3. Puertos integral a sus clientes (brindando servicios a los
buques y a las cargas). La apertura de la actividad
Los puertos tienen una posición privilegiada en la portuaria al sector privado en los últimos años ha
cadena logística, ya que se ubican en el punto de sido notable, no sólo en la Región y en otros países
obligada ruptura de cargas entre el transporte en desarrollo, sino a nivel global. Los puertos
terrestre y el marítimo (o fluvial); su posición los representan un excelente ejemplo de cooperación
constituye en localizaciones clave para el desarrollo público‐privada, donde las firmas pueden aportar
de actividades productivas y comerciales. Existe la inversión en la infraestructura y la gestión
una marcada segmentación en la actividad operativa (que ha crecido en sofisticación), en
portuaria, ya que las terminales que conforman los tanto el Estado contribuye con la provisión de
puertos suelen estar dedicadas con exclusividad a infraestructura básica, que por sus características
ciertos tipos de carga, como por ejemplo graneles (tamaño, indivisibilidad, muy larga vida útil,
sólidos (minerales, granos), graneles líquidos externalidades), pocas veces puede ser absorbida
(combustibles, otros productos químicos), vehículos en su totalidad por los operadores privados.
o contenedores (que concentran una porción
mayoritaria de las cargas generales). Algunos Las reformas llevadas a cabo en América Latina y
puertos cuentan con terminales de diverso tipo, y el Caribe tuvieron, en general, impactos positivos
otros sólo se especializan en una determinada relevantes en los países donde tuvieron lugar:
categoría de carga. mejoraron la calidad y el precio de los servicios
como resultado de la mayor eficacia y
La posición geográfica y las mercaderías que productividad de las terminales, y ampliaron
integran el comercio exterior de América Latina y sustancialmente la capacidad (tanto de embarque
el Caribe hacen que los puertos y el transporte como del tipo de buque a recibir). Es muy probable
marítimo tengan un rol crucial. Los puertos de la que la expansión del comercio que han tenido
Región transfieren un volumen anual de 1.450 recientemente países como Argentina, Chile o
millones de toneladas métricas, y constituyen el México no hubiera sido posible de no haberse
principal nodo de entrada y salida del comercio llevado a cabo esas reformas. Las evaluaciones
exterior. Cabe destacar que el 80% del volumen concurren en que han permitido una mejora
movido lo conforman exportaciones y el 20% sustancial en el desempeño de las terminales −en
importaciones, debido al marcado carácter sus funciones de carga y descarga de buques−,
exportador de productos primarios de la Región pero no tanto en el funcionamiento de los puertos
(minerales, granos, hidrocarburos). El 62% del en su conjunto, donde persisten problemas de
movimiento se concentra en la costa este de facilitación comercial, intercambio de información
Sudamérica, el 15% en la costa oeste, y el 23% en en la comunidad portuaria y accesos terrestres
México, Centroamérica y el Caribe.26 restringidos por las usualmente conflictivas
relaciones ciudad‐puerto.27
Muchos puertos de América Latina y el Caribe
fueron objeto de importantes reformas en los En los últimos cinco años, en los que la economía
últimos 15 años. Las modalidades de transferencia de la Región creció a tasas del orden del 5% anual
han sido diversas (concesiones y privatizaciones y el comercio aproximadamente el doble, los
de puertos existentes, licencia para nuevos puertos se han visto sometidos a muy fuertes
puertos privados, tercerización por parte de presiones. No sólo por el incremento en el
empresas públicas); la estructuración de los volumen de carga (en las terminales de
procesos de apertura al sector privado y la puesta contenedores o graneleras son frecuentes tasas
en marcha de los organismos de control y de crecimiento físico superiores al 15% anual),
regulación han tenido múltiples formas y sino también por los cambios experimentados por
resultados. En general, se ha extendido la los buques. Las mayores demandas han impulsado
adopción del modelo landlord, en el que la la entrada en servicio de buques de dimensiones
autoridad portuaria (pública o mixta) otorga en superiores, que requieren más profundidad, sitios
leasing las instalaciones portuarias a diversas de atraque más extensos, equipos de carga y
terminales especializadas, que atienden en forma descarga con mayor alcance y capacidad, playas de
mayores dimensiones, etc.
26
CEPAL, 2007. La actividad y la gestión de capacidad portuaria
en América Latina y el Caribe 2006. Boletín FAL, Agosto de 2007.
27
Valores para el año 2006. Sánchez, 2006.
41
Las limitaciones de las reformas, sumadas a los El impacto del desempeño portuario en la logística
requerimientos de inversión impulsados por las y el comercio internacional es evidente. Estudios
tendencias de la demanda, llevan a que aquellos recientes han estimado que, si los puertos de la
países que las han realizado estén pensando en un región tuvieran un nivel de desempeño similar al
ajuste en sus modelos de organización portuaria, de los países desarrollados, los costos del
concibiendo reformas de segunda generación para transporte internacional podrían reducirse entre
adaptarse a estas nuevas realidades, incorporando un 10% y un 25%.28 Trabajos realizados en otros
modelos de financiación apoyados en acuerdos países en desarrollo llegan a conclusiones
público‐privados. Aquellos países que no hicieron similares: la eficiencia portuaria es un claro
reformas han ido perdiendo, en general, terreno en determinante del comercio internacional, y las
la competitividad de su comercio exterior. mejoras en ese sector, por sí solas, pueden llegar a
tener un impacto mayor que las mejoras de todos
El desempeño de los puertos afecta sensiblemente los demás sectores analizados (aduanas, contexto
la conectividad marítima, particularmente en el regulatorio, aranceles, comercio electrónico) en
movimiento de contenedores, que concentran los forma conjunta.29
flujos de mayor valor unitario. En los últimos años
las líneas navieras –que organizan sus servicios de La crisis financiera y bursátil de la segunda mitad
transporte marítimo de contenedores con de 2008 ha tenido un impacto muy fuerte sobre el
itinerarios regulares− han introducido cambios en sector marítimo en general, y ha desacelerado las
la configuración de sus redes, generalizando la tendencias crecientes de los últimos cinco años.
práctica del transbordo. La facilidad de la carga y Los fletes marítimos han bajado a menos de la
descarga de los contenedores les permite mitad. No obstante esta crisis –cuyas magnitud y
organizar sus líneas operando buques de gran duración es aún difícil de anticipar– los problemas
capacidad en los corredores troncales, que sólo estructurales de los puertos de América Latina y el
acceden a los puertos principales, y buques Caribe siguen siendo relevantes y de alta
alimentadores, de menores dimensiones, que incidencia en los costos logísticos.
atienden los puertos con menos carga o peor
28
desempeño (menor profundidad, peor equipa‐ Mesquita et al., 2008.
29
Wilson et al., 2003.
miento, etc.). Las alianzas comerciales entre
navieras han facilitado la expansión de esta
modalidad operativa. Los puertos principales se
constituyen, de esa manera, en los pivotes donde
se realizan las transferencias (puertos hub); la
escala que logran y el tipo de buques que operan
les permite mejorar sensiblemente la conectividad
marítima. Los países procuran que sus puertos
sean los hubs regionales, ya que eso favorece la
competitividad de su propio comercio.
Síntesis:
Muchos puertos de la Región han logrado un desempeño aceptable en sus funciones de carga y
descarga de buques; la articulación público‐privada ha demostrado ser particularmente eficaz en
este sector.
Aun en los casos exitosos persisten problemas de organización de la comunidad portuaria, la
articulación entre actores y la relación con la ciudad.
En algunos casos los puertos continúan operando bajo modelos de gestión inadecuados, y se van
quedando relegados.
El impacto de las mejoras en los puertos sobre la logística del comercio exterior es formidable:
probablemente sea el área en la que mayores avances pueden realizarse para mejorar la
competitividad.
42
4.2.4. Ferrocarriles de carga En lo referente a los servicios ferroviarios de carga
(los relevantes para la logística), las reformas han
La red ferroviaria ha tenido un desarrollo tenido, en general, un resultado positivo, pues
relevante en varios países de América Latina, cumplieron sus objetivos iniciales de incrementar
fundamentalmente en Sudamérica y México.
el volumen, reducir las tarifas y mejorar el servicio.32
Desde sus inicios a mediados del siglo XIX se ha El resultado de las reformas es un tema de
expandido en más de 100.000 km.30 El sistema permanente debate, en el que no hay consensos;
ferroviario ha alcanzado su mayor desarrollo en no obstante, es generalizada la idea de que en el
los países de la Región con más extensión transporte ferroviario de cargas han sido más
territorial y que transportan grandes volúmenes exitosas que en los servicios de pasajeros (urbanos
de cargas a granel, como es el caso de Brasil, e interurbanos). La inversión aportada por los
Colombia, México, Argentina, Chile, Perú y
concesionarios privados ha sido relativamente
Venezuela. moderada; su mayor aporte ha radicado en la
capacidad de organizar y gestionar los servicios.
No obstante la extensión de la red, hacia fines de
la década de 1980, el nivel de actividad ferroviaria A principios del siglo XXI, tras las reformas, los
se encontraba, en general, estancado o en ferrocarriles de la región movilizaban más de
declinación, dominado por estructuras organizativas 400.000 millones de toneladas anuales; el
estatales muy grandes y burocráticas, carac‐ transporte de minerales, carbón y granos
terizadas por la baja productividad, la escasa
representaba más del 90% de las cargas.33 Brasil
adaptación a las necesidades de los usuarios e
es, de lejos, el mayor usuario del transporte
importantes déficits financieros. A principios de la
ferroviario, y da cuenta de casi las tres cuartas
década de 1990, se llevó a cabo una reforma
partes del movimiento total (medido en
profunda, en línea con cambios similares que se
toneladas), superando los 300 millones de
intentaron en otros países del mundo. La figura
toneladas por año. México, Colombia, Chile y
dominante de la reforma fue la concesión, por la
Argentina movilizan internamente entre 20 y 40
que una firma (generalmente privada) toma a su
millones de toneladas por ferrocarril.
cargo la operación y la administración de la
infraestructura, preservando la propiedad de los
La incidencia del ferrocarril en la logística
activos en manos del Estado. Las concesiones, en
actualmente está centrada en las cadenas que
la mayor parte de los casos, mantuvieron la
involucran el desplazamiento masivo de graneles.
integración vertical: el concesionario privado
Algunas líneas están dedicadas exclusivamente a
gestionaba los servicios y la infraestructura de un
atender a grandes clientes, que cuentan con
segmento de la red, tal como antes lo hacía la
instalaciones de carga propias y operan en puertos
empresa pública. Ha habido excepciones, funda‐
particulares, como es el caso de los minerales
mentalmente en Chile y Perú, donde se optó por
(Perú, Brasil, Chile), la celulosa (Chile) o el carbón
separar la operación de la gestión de la
(Colombia). En el caso de los cereales, existe una
infraestructura. Si bien la integración vertical
mayor diversidad de cargadores y terminales
facilita la gestión operativa y la consistencia de los
(Argentina, Brasil). La tendencia a participar en el
planes de inversión, puede dar lugar a monopolios
transporte por contenedores es incipiente,
regionales; se supone que es la competencia con
aunque tiene una notable expansión, particular‐
otros modos, y no la competencia intraferroviaria,
mente en México, donde se orienta al comercio
la que incentivará a los concesionarios privados. El
exterior con los países socios del Tratado de Libre
marco regulatorio debe procurar que el sector
Comercio de América del Norte. Los ferrocarriles
opere en competencia.31
de Centroamérica presentan una muy baja
actividad, centrada en el transporte de frutas.
30
El primer ferrocarril de la región se estableció en Cuba en 1837.
31
La regulación de los ferrocarriles en sus inicios –cuando
32
constituyeron grandes monopolios– fue pionera en materia de Sharp, 2005.
33
regulación de servicios públicos. Kogan, 2006. Estadísticas de transporte de América del Norte
(http://nats.sct.gob.mx).
43
La participación del ferrocarril en el transporte de Si bien el modelo de concesionamiento ferroviario
cargas en la Región es relativamente reducida, adoptado en la década de 1990 ha brindado
pero cuenta con un potencial de crecimiento resultados positivos en el transporte de cargas, el
importante. Actualmente, en Brasil es del orden salto necesario para captar una proporción
del 20% (medida en toneladas km), en México del sustancialmente mayor del mercado de cargas
11%, en Argentina del 7%; estos valores pueden requiere de inversiones que difícilmente puedan
variar según qué modos de transporte se afrontar los concesionarios privados sin ayuda
consideren, si se miden en toneladas o toneladas estatal. Renovaciones masivas, cambios en la
km, y si se considera el comercio exterior o sólo el tecnología y en el modelo operativo (mayor peso
tráfico doméstico. En un contexto de búsqueda de por eje, trenes más largos, mayores frecuencias,
mayor eficiencia energética y reducción de pasos a nivel, accesos a puerto, cinturones
emisiones, la transferencia de cargas del camión al alrededor de áreas metropolitanas), implican
ferrocarril será un objetivo de todos los países que inversiones de magnitud, que requerirán una
tengan redes férreas. No obstante, el aprovecha‐ transformación del marco regulatorio. Al igual que
miento del potencial ferroviario dependerá de la en el caso de los puertos, los ferrocarriles
calidad de la gestión operativa, de su capacidad de constituyen un servicio donde las reformas de
ajustarse a los requerimientos de la logística de primera generación permitieron hacer un uso
sus clientes; esto es particularmente cierto en lo mucho más eficiente de equipos e instalaciones
que se refiere a la expansión en los mercados de existentes, pero que, para poder ampliar su
cargas de mayor valor unitario, ya que, en las capacidad, requerirán un esquema de financia‐
cargas a granel, el ferrocarril compite con mayor miento resultante de la asociación público‐
facilidad. También dependerá de la capacidad de privada.
las autoridades de asegurar un plano de
competencia equitativo con el transporte
carretero de cargas, particularmente para evitar la
sobrecarga y la actividad informal, y establecer
cargos justos por el uso de la infraestructura vial.
Síntesis:
El ferrocarril de cargas ha logrado ampliar y modernizar su actividad tras las reformas,
concentrándose en el transporte de graneles, con fuerte orientación a las exportaciones.
Su potencial de transporte es muy grande, y su capacidad de reducir externalidades
negativas lo
constituirá cada vez más en una opción atractiva para un modelo de transporte sostenible.
La participación privada ha permitido mejoras importantes en la gestión y algunas inversiones,
público para poder dar un salto en cuanto a
pero será necesaria la presencia activa del sector
cantidad y diversidad de carga, y calidad de servicio.
El impacto de una mayor participación ferroviaria sobre la logística de graneles será muy
importante, y puede también contribuir en corredores troncales de transporte de contenedores
vinculados con puertos. Los beneficios, no obstante, van más allá de la mejora en la logística, pues
reducen externalidades que son cada vez más relevantes en la agenda de políticas públicas
(emisiones contaminantes y de gases de invernadero, accidentes, congestión).
44
4.2.5. Facilitación del comercio y la gestión integrada procesos internos de la compañía y de los
de fronteras34 proveedores confiables, acercándose a los proce‐
dimientos de seguridad en cada punto de la cadena
El mejoramiento de la eficiencia para el transporte de abastecimiento con el propósito de planear,
de productos a los mercados internacionales es administrar, facilitar y monitorear el movimiento
más relevante cuando un país ya dispone de global de bienes. El objetivo de los estándares
condiciones de acceso a mercados favorables (a internacionales, tales como el Marco de Normas
través de tratados bilaterales por ejemplo), dado para Asegurar y Facilitar el Comercio Global
que las principales restricciones a sus expor‐ promulgado por Consejo de la Organización
taciones no dependerán tanto de su habilidad para Mundial de Aduanas, es combatir las amenazas
acceder a esos mercados como la de proveer los mientras se asegura el flujo normal del comercio.
bienes. Simultáneamente, la importancia de la
facilitación del comercio como mecanismo para La reducción de las barreras arancelarias y no
mantener ventajas comparativas ante otros arancelarias, la desregulación del transporte
países, se ha visto realzada por las amplias marítimo de larga distancia, el crecimiento del
reducciones de las barreras arancelarias que están comercio y del transporte multimodal, y el rápido
erosionando algunas de las tradicionales prefe‐ aumento del uso de las tecnologías de la
rencias comerciales que gozaban algunos países, información y comunicación (TIC) han contribuido,
particularmente en el Caribe. mediante transacciones comerciales internacio‐
nales más eficientes y menos costosas, a lograr
Más recientemente, la agenda de la facilitación una mayor cooperación entre los interesados. A su
del comercio se ha visto ampliada y superpuesta vez, el uso adecuado de prácticas de logística
con la de la logística comercial: “En los últimos integrada y de medidas de facilitación del comercio,
años, los expertos de comercio exterior han ya beneficiadas por las enormes ventajas que
reorientado su atención hacia un entendimiento tomaron con las herramientas modernas de las
más completo de la cadena de abastecimiento, y TIC, ha probado que es efectivo para reducir
no solamente a los procedimientos comerciales, costos y mejorar el servicio y la competitividad.
sino también a tomar en consideración las cadenas Más aún, las medidas de facilitación del comercio
de abastecimiento de importaciones y exportaciones focalizadas en procedimientos aduaneros y ámbito
de los países desarrollados y los movimientos regulatorio pueden derivar en controles mejorados,
físicos de bienes que traen asociados.”35 Sin costos administrativos reducidos y, aun cuando
embargo, este estudio utiliza un enfoque más aplicar éstas medidas implica costos, puede
estrecho, aunque consistente, dirigido a examinar aumentar la cooperación entre los sectores
la simplificación y ordenamiento de los procedi‐ público y privado. Djankov, Freund y Pham (2006)
mientos comerciales y de transporte internacional, han estimado que un día adicional de demora
incluyendo, entre otros, a los procedimientos y antes del embarque del producto reduce el
documentación de importación y exportación comercio por al menos 1% y es equivalente a
(formalidades aduaneras o de licencias); las aumentar en 70 km adicionales el distanciamiento
regulaciones relativas al comercio y el transporte de un país de sus socios comerciales.
(SPS y TBT, por sus siglas en inglés o Sistemas de Investigaciones en el África subsahariana revelan
Protección y Seguridad y Barreras Técnicas al que tarda 48 días en promedio transportar un
Comercio); los pagos, seguros y otros contenedor de la fábrica a un barco. La reducción
requerimientos financieros; la política comercial en 10 días de los tiempos de exportación
(antidumping, garantías de seguridad) y los probablemente tendría un mayor impacto en
acuerdos comerciales; y la seguridad. Estos todas las exportaciones (con un incremento de
requisitos adicionales de seguridad son el resultado casi 10%) que la liberalización en Europa y
de las preocupaciones sobre robos, piratería, América del Norte (Hummels 2007).
contrabando y terrorismo. La seguridad de la
cadena de abastecimiento ya no se limita a la Por último, utilizando una muestra de 75 países
protección de los activos. La administración de la (con peso relativo mayor de países en desarrollo),
misma se ha venido extendiendo más allá de los Otsuki y otros (2003) encontraron que, con la mejora
de la facilitación comercial de esos países hasta el
34
Con contribución de Krista Lucenti, Consultora de Comercio
Internacional, BID.
promedio global, resultan en ganancias comer‐
35
Arvis y otros. (2008) Implementando la Facilitación Comercial ciales del orden de US$377 mil millones, lo que
45
representaría un aumento de alrededor de 9,7% en varios países, tanto en la eficiencia como en
del comercio total – de los cuáles América Latina la transparencia aduanera; por ejemplo, en
acumularía cerca del 20% de dichas ganancias Ecuador y Venezuela.
(Asia del Sur, 40,3%). Un poco más del 40% de
estas ganancias provendrían de servicios mejorados La facilitación comercial es un área en la que
del sector de infraestructura, mientras que cerca convergen temas de muy diversa naturaleza. Hay
del 20% se deberían a las mejoras en el ámbito cinco tipos de acción que ilustran los problemas a
regulatorio (Guerrero, Lucenti y Galarza, 2009). resolver para mejorar el desempeño, que pueden
identificarse como los temas claves en la Región:
El Capítulo 3 describe varios indicadores que (i) la modernización de los procedimientos
muestran las deficiencias de los procesos de aduaneros, (ii) la integración de la administración
facilitación del comercio en América latina y el fronteriza, (iii) la adopción del intercambio
Caribe, algunos más cuantitativos (como los electrónico de datos, (iv) la circulación de cargas
desarrollados por la publicación Doing Business) y en tránsito (v) la seguridad.
otros de percepción pertenecientes al Índice de
Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés),
particularmente el Índice Habilitador del Comercio i. La modernización de los procedimientos
(ETI, por sus siglas en inglés). Estos indicadores aduaneros. Su objetivo es facilitar el comercio
sirven para describir la situación relativa de la acelerando el proceso de liberación de las
Región y para identificar los temas principales: cargas mediante el uso de tecnología de la
información y la simplificación de la documen‐
Según la publicación Doing Business, en América tación y los procedimientos. Además de facilitar
Latina y el Caribe se requiere un 52% más de el comercio, genera ahorros a la aduana y
documentos para llevar a cabo una exportación provee información completa para la toma de
que en los países de la OCDE, un 111% más de decisiones. El corazón de la reforma de los
tiempo, y un costo (por contenedor) un 32% procedimientos es el sistema computarizado,
mayor. Para una importación, las relaciones son cuya instalación lleva tiempo y recursos, ya que
de 61%, 129% y 39%, respectivamente. Existe debe extenderse a las múltiples puertas de
una gran dispersión en los indicadores a nivel de entrada y salida del país (puertos, aeropuertos,
país. pasos de frontera) y otros centros internos de
De los siete subíndices que componen el LPI, los control aduanero. La compatibilidad de los
referidos al desempeño aduanero y a los proce‐ sistemas entre países es fundamental para
dimientos de embarques internacionales están facilitar la integración regional y la circulación
por debajo del promedio: el valor estándar del en tránsito. Cabe destacar que las aduanas son
rango LPI de países en la Región es 80, el sub‐ sólo uno de los organismos que tienen
índice correspondiente a Aduanas es 82 y el de responsabilidades de control en frontera, pero
embarques internacionales es 85 (constituyen usualmente son las que coordinan la actividad
los valores más altos para todos los siete sub‐ de todos. Aún cuando el mejoramiento del
índices e implican el peor desempeño relativo). desempeño aduanero sigue siendo una
El valor de la infraestructura es 79. En varios prioridad regional, cada vez más hacen falta
países, el desempeño aduanero y los procedi‐ que proyectos apoyen la modernización de los
mientos de embarque internacional ocupan un otros organismos involucrados en las fronteras,
rango menos favorable que otros indicadores incluyendo la agricultura, cuarentena, salud,
(por ejemplo en Paraguay). inmigración y policía. Cualquier agenda nueva
para la facilitación y la logística del comercio
En el Índice Habilitador del Comercio ETI, los debería propiciar mejoras en la coordinación
tres subíndices referidos a aduanas y entre organismos involucrados en el procesa‐
procedimientos del comercio exterior arrojan miento fronterizo, en promover una mayor
un resultado ligeramente mejor que los competencia entre los servicios de transporte y
referidos al transporte y la infraestructura. Al otros servicios relacionados con el comercio
igual que en el LPI, la variación de los (tales como los reenvíos de carga y los
indicadores de desempeño aduanero es muy ferrocarriles), y en mejorar las políticas y
alta (el mayor coeficiente de variación), con regulaciones actuales en materia de transporte
valores abultados (lo que indica mal desempeño) y comercio.
46
Cuadro 6
Porcentaje de Encuestados que evaluaron el desempeño Restricciones a la
o la calidad del servicio como muy alta/alta logística del
comercio.
Desempeños LPI altos Desempeños LPI bajos Fuente: LPI, 2007.
Nota: Q1= quintil
máximo, más alto
Q1% Q2% Q3% Q4% Q5% desempeño en el LPI;
Q2 =segundo quintil,
Capacidad de los organismos aduaneros 48 54 53 56 66 alto desempeño en el
LPI; Q3 = tercer
Capacidad de los organismos no aduaneros 40 quintil, desempeño
38 33 37 57 promedio en el LPI;
Q4 = cuarto quintil,
Uso de TIC en organismos aduaneros 56 bajo desempeño en el
66 63 78 77 LPI; Q5 = último
quintil, más bajo
Calidad de los servicios logísticos 53 desempeño en el LPI.
30 26 29 41
ii. La integración de la administración fronteriza
de frontera. En ellos se concentran las funciones
de control de dos países, cada uno de ellos con
a. Ámbito de la ventanilla única (implementación
diversos organismos, con diferentes mandatos y
nacional). Permite que las partes involucradas
prioridades, y generalmente que dependen de
en el comercio y transporte internacional
distintos ministerios, y con escasa coordinación
utilicen documentos e información estandari‐
entre sí. Por ejemplo, en algunos pasos, las
zados, que se ingresan en un único punto de
normas obligan a realizar la descarga completa
entrada para llevar a cabo una exportación,
del camión y la recarga en otro vehículo, con el
una importación o circular en tránsito (sitio
consiguiente sobrecosto y extensión del tiempo
web de la OMD). Tal documentación incluye las
en tránsito. El control aduanero conjunto en
declaraciones aduaneras, las solicitudes de
fronteras vecinas conllevaría al procesamiento
permiso de importar y/o exportar, y otros
de documentación y la realización de
documentos convalidatorios tales como los
inspecciones por la Autoridad Aduanera en un
certificados de origen y las facturas
punto fronterizo y/o el reconocimiento mutuo de
comerciales. Los datos deben ingresarse una
los resultados de despacho y/o inspección de la
sola vez si la información es electrónica. La
autoridad aduanera asociada. El propósito es
operación de la ventanilla única tiene
eliminar las redundancias, como por ejemplo la
importantes beneficios para el gobierno y para
duplicación de certificados, que las inspecciones
los actores privados del comercio y del
se efectúen una sola vez y que se realice el
transporte. Para el gobierno, porque permite
intercambio de datos entre las autoridades. El
mejorar la gestión del riesgo en su tarea de
número de paradas se puede reducir al
inspección, el control de seguridad y los
combinar las actividades de ambos países en un
ingresos por aranceles. Para la comunidad del
espacio físico común, o una localización para
transporte y el comercio, porque incrementa la
cada dirección (instalaciones yuxtapuestas).37 La
claridad de las normas y la transparencia, y
armonización regional también se ha discutido
reduce costos de transacción.36
en el contexto de IIRSA.38
b. El procesamiento conjunto en los pasos de
37
ADB 2003
frontera. El comercio intrarregional en América 38 IIRSA 2005, Sanchez y Cipoletta, 2004.
Latina –en gran parte por carretera− ha crecido
más que el comercio exterior en su conjunto, lo
que ejerce una fuerte presión sobre los pasos
36
UN/CEFACT (2005)
47
Gráfico 16
Ventanilla única
electrónica.
Ámbito de ventanilla única
Mercancía
Procedimientos relacionados a las Instituciones
retenida bancarias
importaciones y exportaciones
Agentes
Ejemplos:
(de aduana, de •Declaraciones de imp./exp. Compañías de
Data Aduana
transporte, •Notificación de imp. de alimentos seguros
etc.) •Solicitud de inspección para la
imp./exp. de animales Agencias de Cámaras de
•Manifiestos de tripulación y carga
gobierno comercio
Flujo de la
Filtra la información y Las respuestas de los múltiples
información a
la encamina a recipientes se devuelven al agente
través de una
destinatarios ‐la carga es autorizada a través de un
red virtual de predeterminados proceso “paperless”
datos privada
Aprobaciones y respuestas
iii. Intercambio electrónico de datos. Conocido y un 41% en la región de Asia‐Pacífico. Además,
como EDI, constituye el intercambio estruc‐ la típica orden de requisición en papel le cuesta
turado de datos −presentados de acuerdo con $37,45 a una compañía de Norteamérica y
unos formatos predeterminados, acordados a Sudamérica; $42,90 en Europa, el Medio Oriente
nivel internacional− entre las aplicaciones de y África y $23,90 en la región Asia‐Pacífico,
diversas organizaciones, lo que facilita sustan‐ mientras que una orden electrónica reduce
cialmente la comunicación entre los actores estos costos a $23,83, $34,05 y $14,78, respec‐
públicos y privados del comercio y del transporte. tivamente.39
El formato y secuencia en la transmisión de
datos que se utiliza generalmente se denominan iv. La circulación de carga en tránsito. En el caso
UN/EDIFACT, cuyo significado es ‘intercambio de comercio entre dos países limítrofes, la
electrónico de datos para la administración, el circulación en tránsito significa que la salida de
comercio y el transporte’; fue desarrollado por aduana se realiza en instalaciones habilitadas
las Naciones Unidas, para reemplazar a varios en el interior de los países, no en frontera. Ello
estándares anteriores no compatibles entre sí. implica una suerte de crédito de confianza del
Al permitir la automatización en el intercambio país receptor, ya que el camión ingresado en su
de datos facilita las transacciones y reduce los territorio recién pagará los derechos corres‐
errores de facturación y envío (ya que se pondientes al llegar a su destino; el riesgo de
ingresan los datos una sola vez), los costos fraude es controlado con garantías (bancarias,
humanos y materiales de la documentación en o el propio camión del transportista) cuyas
papel, las reuniones, los facsímiles y el tiempo características han sido definidas en acuerdos
requerido para recibir e incorporar nueva internacionales. En el caso de bienes que son
información. De acuerdo a un estudio reciente, trasladados de un país a otro(s) antes de llegar
el 34% de órdenes de compra son transmitidas a su destino final, es esencial contar con un
electrónicamente en América del Norte y Sur sistema que asegure el tránsito seguro. Los
América; 36% en Europa, el Medio Oriente y África primeros resultados obtenidos de la implemen‐
tación del sistema de Tránsito Internacional
39
Aberdeen Group (2008), www.aberdeen.com
48
de Mercancías son optimistas: en El Amatillo, de negocios entre aduanas y empresas. Los
paso ubicado en la frontera entre El Salvador y programas de certificación para operadores
Honduras, el tiempo promedio de cruce confiables, el Operador Económico Autorizado,
fronterizo se redujo de 61 a 8 minutos, lo que constituyen uno de los elementos funda‐
implica un importante ahorro en los tiempos mentales del Marco SAFE. El Operador
de espera gracias a la introducción de un Económico es “un actor que participa del
formulario electrónico único para la decla‐ movimiento internacional de mercancías en
ración de aduanas y un procedimiento único cualquier función autorizada por o ante una
para todas las agencias de control. Esto ha administración de aduanas nacional como
tenido positivas repercusiones sobre las cumplidor de las normas de la Organización
actividades de control desempeñadas por las Mundial de Aduanas (OMA) o normas
autoridades aduaneras porque reciben infor‐ equivalentes, para la seguridad de la cadena
mación de antemano permitiéndoles evaluar de suministro. Los Operadores Económicos
riesgos. Autorizados incluyen a fabricantes, importa‐
dores, exportadores, agentes, transportadores,
v. Seguridad. La proliferación de amenazas intermediarios, operadores (portuarios, aero‐
transfronterizas y las actividades ilícitas han portuarios y de terminales), operadores
introducido un factor adicional de riesgo a las integrados, almacenistas y distribuidores.”
transacciones comerciales internacionales. Al (página de Internet de la OMA). Asimismo, los
mismo tiempo, la liberalización del comercio Estados Unidos lanzaron el programa C‐TPAT
exige la reducción de costos de transacción y en 2001 y la Unión Europea formalizó el papel
un mayor control del intercambio de mercancías de OEA en 2008, mientras que Canadá, Japón,
a través de la cadena de suministro. En Australia y Nueva Zelanda también han
respuesta a esta dicotomía de “control versus desarrollado sus propios programas. Para los
facilitación”, la OMC ha desarrollado un operadores, la certificación en estos programas,
conjunto de medidas de aplicación uniforme o el reconocimiento mutuo de certificaciones
contenidas en el Marco Normativo SAFE. El entre programas aduaneros, implican ventajas
SAFE establece una serie de normas para guiar prácticas como una gestión más ágil de
a las administraciones aduaneras hacia un
bienes, exportados e importados, y ahorros en
enfoque de armonización basada en la
los costos.
cooperación entre aduanas y asociaciones
Síntesis:
El conjunto de procesos que forman parte de la facilitación comercial presenta un nivel de
desarrollo en la Región considerablemente por debajo del de los países desarrollados.
Los indicadores muestran una gran dispersión, lo que pone en evidencia una importante
heterogeneidad en el desempeño.
La incidencia en el comercio es enorme: los costos y los tiempos involucrados pueden anular
cualquier beneficio logrado con grandes inversiones en infraestructura.
Las acciones que permiten mejorar el desempeño están claramente identificadas, y varios
organismos internacionales (particularmente de la ONU) han elaborado los programas
correspondientes.
49
4.2.6. Pequeñas y medianas empresas y desarrollo Estudios parciales en América Latina muestran
logístico regional que los costos logísticos de las PyME suelen ser
entre dos y tres veces más altos que los de las
Las pequeñas y medianas empresas (PyME) tienen grandes empresas; por ejemplo, los estudios
una gran importancia en la economía, no sólo por realizados por el LALC, o encuestas realizadas por
su contribución a la generación del producto o a el Banco Mundial en Argentina y en Colombia. En
los ingresos fiscales, sino por la creación de México, el Ministerio de Economía estima que
puestos de trabajo. Diversos análisis muestran que unas 20.000 PyME con potencial exportador no
sus costos logísticos suelen ser sustancialmente ingresan a los mercados internacionales principal‐
mayores que los de las empresas grandes, y que mente por su desconocimiento del diseño de una
ello no obedece exclusivamente a una cuestión de cadena logística para distribuir sus productos. No
escala, sino también a menores capacidades para
obstante la relevancia del tema, las
la organización del flujo de materiales a lo largo de investigaciones sobre la logística y las PyME es aún
su proceso de adquisición, producción y distri‐ incipiente, y está centrada en los países más
bución. Para muchas PyME, la integración logística desarrollados. Los análisis muestran que existen
(con proveedores y clientes) constituye uno de los diferencias entre la forma de enfocar la plani‐
principales desafíos. Suelen estar muy presionadas ficación y gestión de las cadenas de abastecimiento y
por las empresas grandes, que −como clientes− las la logística en las PyME y las empresas grandes, lo
fuerzan a cambiar su estilo tradicional y a que sugiere la conveniencia de avanzar en esta
adaptarse a la integración en cadenas de valor que línea de análisis.
ellas dominan, y las evalúan con los mismos
criterios con que miden su propio desempeño Los problemas que enfrentan las PyME en materia
logístico. Algunas de las principales dificultades logística pueden ilustrarse revisando las
que enfrentan las PyME, particularmente en el soluciones que normalmente se proponen para
comercio exterior, son las siguientes: mejorar su desempeño en esta área. No es un
Exportan usualmente en cantidades menores, campo de trabajo en el que existan estudios
que no llegan a completar un contenedor básicos y propuestas ya reconocidas y elaboradas,
(modalidad LCL), lo que requiere consolidar la como en lo que respecta a la facilitación
carga de varios clientes. comercial. En forma tentativa, se proponen tres
limitaciones críticas que enfrentan las PyME, y se
Su capacidad negociadora ante los organismos esbozan también posibles soluciones en la página
de gobierno y otras empresas (clientes, siguiente.
proveedores) es reducida.
No suelen tener un conocimiento adecuado de El apoyo al desarrollo logístico de las PyME puede
los beneficios que genera la buena gestión de la vincularse con políticas territoriales (de un país, de
logística sobre el resultado del negocio. una entidad subnacional o de una ciudad),
considerándolos como plataformas logísticas. La
Son objeto de controles excesivos, a la carga misma capacitación puede brindarse en un
transportada y a la documentación. sentido más amplio, dirigiéndola no sólo a las
Tienen dificultades para el manejo de la unidades productivas, sino a la comunidad en su
información referida a las reglas de la logística conjunto, procurando el desarrollo de la
del comercio exterior, y necesitan mucho excelencia logística en un territorio. Ese enfoque
tiempo para completar los trámites. requiere una cooperación activa de la comunidad
empresaria, operadores logísticos, el ámbito
académico y organismos multilaterales.
50
Limitaciones enfrentadas por las PyME y posibles soluciones
(i) La dimensión reducida de los despachos impide lograr economías de escala en las funciones
logísticas. Para superar esto, pueden integrarse las operaciones de varias empresas pequeñas;
ello incluye básicamente la planificación y adquisición conjunta de servicios logísticos.
Experiencias en Italia muestran que los ahorros de costos logísticos pueden ser sustanciales, de
hasta el 40%. Otra forma de colaboración efectiva
es el desarrollo de plataformas logísticas (o
redes de plataformas) que −con sentido de cluster y dimensión territorial– ofrezcan posibilidades
de compartir recursos y facilitar el desempeño logístico. En los últimos años, ha habido una
profusión de desarrollo de Zonas de Actividades Logísticas (ZAL), cuyo impacto puede ir más allá
de las PyME, pero que son particularmente útiles a estas. En adición a las ZAL, pueden
desarrollarse plataformas virtuales, mediante portales que apoyen a las PyME.
(iii) Escasa capacitación de las PyME respecto a temas logísticos. Los distintos niveles de gobierno
pueden promover y apoyar la capacitación de las PyME en materia logística. Programas
ensayados en México por el Ministerio de Economía han demostrado que la asistencia técnica
para rediseñar las cadenas de abastecimiento ha permitido reducciones relevantes en los costos
logísticos de las empresas pequeñas y medianas.
Síntesis:
Las Pymes son grandes generadoras de empleo, por lo que su competitividad es del mayor interés de
países y entidades subnacionales.
El desempeño logístico de las Pymes es claramente inferior al de las empresas grandes; en la Región se
estima que el costo logístico es entre dos y tres veces mayor que el de las empresas grandes.
Las Pymes exportadoras se orientan al comercio intrarregional.
Los análisis y las propuestas en este tema son muy escasos, sobre todo si se considera la magnitud del
impacto que podrían tener.
Algunas experiencias internacionales sugieren que pueden impulsarse varias políticas de apoyo al
desarrollo del sector privado que ayuden a los clusters de Pymes a aumentar su competitividad.
51
4.2.7. Otros componentes críticos como actividad portuaria (el movimiento del
puerto ya no depende sólo del comercio de su
Si bien los seis sectores tratados en los puntos área de influencia o hinterland42) y ha desatado
anteriores son probablemente los que presentan una carrera en los puertos, que procuran
los principales problemas para la logística de convertirse en hubs para recibir a los buques
cargas en la Región –como lo reflejan los mayores, que ofrecen mejores condiciones de
indicadores internacionales−, en muchos otros se transporte (tiempo, precio). La contenerización
presentan distintos tipos de obstáculos al también ha impulsado un proceso de expansión
desempeño logístico regional. A continuación se vertical de las líneas navieras, que en algunos
incluyen comentarios sobre tres sectores casos han establecido sus propias terminales
particularmente relevantes. portuarias, se han lanzado a proveer servicios
intermodales que incluyen el tramo marítimo y los
Transporte marítimo tramos terrestres (pasando del “puerto a puerto”
Los principales tipos de servicio de transporte al “puerta a puerta”), y constituyéndose directa‐
marítimo, vinculados con las características de los mente como operadores logísticos (generalmente
buques que los prestan, son: (i) los servicios de a través de empresas autónomas).43
línea, con recorridos regulares, cuya carga hoy se
transporta en una alta proporción en contenedores; La cobertura que tiene América Latina y el Caribe
(ii) los de transporte de graneles sólidos, como en materia de servicios marítimos de línea es
minerales o granos, no sujetos a recorridos aceptable: el Índice de Conectividad de las Líneas
regulares; (iii) los de transporte de graneles Navieras (LCSI)44 muestra a la región en una
líquidos (combustibles, productos químicos); y (iv) posición intermedia, y con tasas de crecimiento
los especializados, como los buques para altas: 16 de los 24 países se encuentran dentro del
vehículos, los buques con bodegas refrigeradas, rango de 20 a 70, sobre 162 países en el mundo. Se
los preparados para cargas de grandes dimensiones, trata, en general, de mercados competitivos, en
y muchos otros. El análisis se concentra en los precios y calidad de servicio, particularmente en
primeros, responsables del transporte de las los puertos de mayor actividad, aun cuando
cargas (domésticas y del comercio exterior) de existen casos en los que alguna firma naviera (o
mayor densidad de valor dólares por tonelada). un grupo de ellas) logra un considerable poder de
Actualmente América Latina y el Caribe movilizan mercado. Los costos de los fletes (sujetos
alrededor de 25 millones de TEU40 al año.41 fuertemente a grandes variaciones a nivel mundial)
dependen de las distancias y de la densidad de
El proceso de contenerización ha tenido un fuerte tráfico, debido a las economías de escala de
impacto, ha dado lugar a la expansión de buques y buques y terminales, y también de las características y
terminales especializadas, ha incrementado el servicios de los puertos, como por ejemplo la
carácter intensivo en capital de la actividad y ha profundidad en sus accesos y muelles, o la
propiciado un proceso de concentración en capacidad de manipuleo en muelles y playas, o el
empresas navieras y en operadores portuarios desempeño del equipamiento para carga y
globales. Las empresas navieras han experi‐ descarga. Análisis recientes indican que la relación
mentado un proceso de expansión horizontal, por valor‐peso de las mercaderías a transportar y la
fusiones y adquisiciones, que impulsó prácticas de eficiencia portuaria son los principales
cooperación (consorcios, alianzas) para aprovechar determinantes del valor de los fletes.45
las economías de escala. Las rutas se han ido
42
reconfigurando bajo un modelo tronco‐alimentado En la actualidad, prácticamente uno de cada dos contenedores
hace un transbordo en puerto antes de llegar a su puerto de destino.
(hub and spoke), en el que buques de grandes 43
Heaver, Trevor. 2001. “Supply Chain and Logistics
dimensiones son asignados a las rutas de mayor Management: Implications for Liner Shipping”. A. Brewer, K.
Button y D. Hensher (editores).Handbook of Logistics and Supply
densidad, y tocan pocos puertos, mientras otros Chain Management, capítulo 17. Oxford: Elsevier Science.
buques menores –feeders– los alimentan con el 44
El LCSI es elaborado por la UNCTAD; su valor surge de
tráfico de los restantes puertos. Este esquema ha considerar la cantidad de buques de línea, la capacidad de carga de
contenedores, la cantidad de empresas navieras, el número de rutas
implicado el amplio desarrollo de la transferencia navieras y la dimensión del mayor buque, que tocan puertos del
país. Los resultados de los países permiten ordenarlos en un rango
40
Unidad equivalente a contenedores de 20 pies. entre 1 y 162.
45
41
Fuente: Asociación Americana de Autoridades Portuarias Mesquita et al., 2008.
(AAPA); incluye puertos de América del Sur y América Central.
52
Transporte aéreo de cargas aviones de carga y pasajeros generalmente
comparten parte de la infraestructura aeroportuaria
Este modo de transporte ha tenido una dinámica
y sus servicios (como las pistas), pero cuentan con
de crecimiento importante en América Latina y el
terminales específicas para su actividad. Existe
Caribe, del 4,1% entre 1997 y 2007 (en volumen
una marcada tendencia en la Región a avanzar en
transportado), importante pero no tan pronunciado
el desarrollo de terminales de cargas especializadas,
como el uso de los contenedores por vía marítima
preparadas para productos delicados y perece‐
(9,8% en igual período). El transporte aéreo de
deros, como las frutas o las flores.
cargas está más concentrado en algunos tráficos
particulares, vinculados al comercio exterior de
El mercado del transporte aéreo de cargas no
productos de mayor densidad de valor. En algunos
tiene mayores restricciones comerciales de
países de la Región, una parte relevante del
acceso; cuenta con mayores libertades que el de
comercio (medido en valor) se realiza por vía
pasajeros. La conveniencia de despachar carga por
aérea, y alcanza el 23% en Colombia, el mayor
vía aérea depende del tipo de producto (alta
mercado de transporte aéreo de cargas de la
densidad de valor) y de la disponibilidad de
Región. Una tercera parte de la actividad –medida
bodegas, particularmente por la capacidad que se
en t/km− corresponden a tráfico intrarregional, y
genera en sentido de retorno. Por ejemplo: si un
dos terceras partes a tráfico extra‐regional, que
país genera exportaciones por vía aérea, se
comprende en casi un 80% el comercio de la
favorece que haya importaciones que aprovechen la
Región con Estados Unidos y Canadá.46 La mayor
bodega de retorno, o viceversa. Este proceso
parte de los movimientos (65%) tiene origen o
puede articularse a nivel regional: por ejemplo, las
destino en América del Sur, particularmente en
exportaciones de fruta de Chile pueden propiciar las
Brasil, Colombia y Chile; un 25% en Centroamérica
importaciones por vía aérea hacia Argentina. Las
y México (este país da cuenta de más de la mitad
principales restricciones a la expansión del
de esos flujos), y el 9% en el Caribe (siendo la
transporte aéreo de cargas se centran en la
República Dominicana origen o destino de la
reducida demanda, la alta competitividad de los
mitad del movimiento aéreo de cargas).47 En las
modos alternativos (marítimo y carretero), y en la
tres regiones, hay un desbalance, que domina los
debilidad que puede presentar la infraestructura
tráficos de sur a norte, desequilibrio que es más
aeroportuaria regional. Una característica distintiva
pronunciado en el sur del continente.
del transporte de cargas por avión es la necesidad de
la rápida diligencia en los trámites de inspección y
Los valores de los fletes son muy sensibles a los
control, al punto que generalmente las aduanas (y
precios de los combustibles y al comportamiento
otros organismos paraaduaneros) logran un mejor
del ciclo económico; la crisis de 2008 afectó
desempeño en los aeropuertos que en los puertos
mucho a esta actividad, y generó una caída del
y pasos de frontera.
25% del tráfico en la región (en volúmenes, pues
en ingresos la caída fue sustancialmente mayor, ya
Seguridad en la circulación terrestre
que bajaron los fletes).
Los robos de cargas en el transporte terrestre se
El transporte aerocomercial incluye tanto las han extendido en toda la Región, fundamentalmente
cargas como los pasajeros, y existen sinergias a los camiones (los hay también a los trenes, en
entre ambos tipos de servicio. Una parte relevante los tramos en los que circulan a baja velocidad).
de las cargas se transportan en las bodegas de los No se dispone de registros rigurosos, aunque sí de
aviones de pasajeros (y ocupan hasta un 40% de estimaciones hechas en varios países. En
estas unidades), en tanto que otra parte utiliza Argentina, la Asociación Argentina de Logística
aviones cargueros puros, cuando los volúmenes Empresaria (Arlog) ha estimado 250 delitos
son importantes. Los cargueros puros son mensuales en 2007. En Costa Rica, han ocurrido
operados por empresas de transporte aéreo casos de derivación de cargas del camión al
mixtas (pasajeros y cargas), por empresas transporte aéreo debido a los robos, con fletes
exclusivamente dedicadas a las cargas, y por tres veces más elevados. Los robos en ocasiones
operadores integrados de servicios express. Los son sólo de mercadería, y en otros casos también
incluyen el camión, que es desarmado y vendido.
46
Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), La actividad delictiva se concentra en productos
reportes y tráfico.
47
Boeing World Air Cargo, presentaciones. seleccionados por dos criterios: el valor de la
53
mercadería, y la facilidad de reventa. Los 4.3. Conclusiones del análisis por componente
productos típicos que son objeto de robo son
alimentos y bebidas, productos electrónicos, La sección anterior permite extraer conclusiones
cigarrillos, calzado e indumentaria, y medica‐ respecto a los componentes críticos del sistema
mentos. logístico regional. Estas conclusiones se apoyan en
una síntesis, que se presenta en el gráfico 16, que
La incidencia de esta práctica es múltiple. Genera considera la situación actual del componente, las
una pérdida económica considerable (en el caso principales necesidades que surgen del análisis, la
de Argentina ha sido estimada entre el 4% y 9% de diferenciación de las necesidades por tipo de país
la facturación).48 Al incrementarse el riesgo se (si fuera el caso), los requerimientos de inversión y
incrementan los costos de seguridad, como las los roles del sector público y privado, el nivel de
primas de seguro, los sistemas de seguimiento conocimiento del sector, y el impacto que las
satelital, las custodias, los puestos de vigilancia mejoras podrían tener en la logística de la Región.
privada, y otras precauciones que deben tomar los En resumen, en estos seis componentes críticos:
generadores de carga y los transportistas. La situación actual es débil en algunos de ellos
También generan incumplimientos con el cliente, (carreteras, transporte carretero de cargas,
y deterioran la posición competitiva de la firma facilitación comercial, desempeño logístico de
responsable del envío. Además, se degrada la PyME) e intermedia en otros (puertos,
imagen de la empresa y sus productos, que pasan ferrocarriles).
a venderse por canales de venta clandestinos, sin
trazabilidad de calidad. Las necesidades son muy diversas, porque
abarcan “asignaturas pendientes” de larga data
Otro impacto negativo relevante es el que se que se solapan con las nuevas necesidades de
produce en el tránsito internacional. Las cargas mayor capacidad y calidad de servicio.
que circulan en tránsito están exentas de pagar En general, las necesidades son diferentes según
derechos y aranceles en frontera, por lo que su el nivel de ingreso de los países y según las
pérdida en el interior del territorio obliga a las dimensiones de sus territorios.
aduanas a proceder al cobro de la garantía, ante la
presunción de fraude. De acuerdo con los Algunos países que hicieron reformas en los
reglamentos vigentes tanto en América del Sur servicios regulados probablemente requieren
como en Centroamérica, la garantía de la ajustes (reformas de segunda generación),
circulación en tránsito es el vehículo. Si bien es mientras que los que no las han hecho deberían
una garantía probablemente insuficiente, ha acometerlas.
servido para facilitar la expansión del comercio Existe un importante espacio para las asocia‐
intrarregional; las aduanas de la región están ciones público‐privadas.
tomando una actitud negativa a raíz de la
frecuencia de los robos y la debilidad de las Se cuenta con un razonable nivel de
garantías, lo que puede poner en riesgo un conocimiento básico en varios componentes,
sistema que ha facilitado el comercio y la pero en dos de ellos es notablemente bajo: en el
integración. transporte carretero de cargas y en el
desempeño logístico de las empresas pequeñas
48
Arlog, 2007. y medianas.
El impacto de las posibles mejoras es relevante
en todos los componentes (por eso fueron
elegidos), pero en algunos se concentran en la
logística del comercio exterior, o en cierto tipos
de productos; en el caso de las carreteras, tiene
múltiples impactos que van más allá de la
logística de cargas.
La agenda para las mejoras involucra varias
áreas de especialización, como el transporte, el
comercio internacional, la gestión pública y el
desarrollo del sector privado.
54
Cuadro 7
Resumen del análisis
por componente
crítico de la logística
regional.
Procedimientos ágiles y Capacitación, integración,
Mejoras en la infraestructura,
Principales transparentes, sistemas sin plataformas (zonas de actividades
accesos a puertos, cinturones
necesidades papeles, ventanilla única, logísticas), fortalecimiento de
en áreas urbanas.
facilitación del tránsito. operadores, desarrollo institucional.
55
5. LA PERSPECTIVA POR PAÍS: ANÁLISIS DE CASOS
El capítulo anterior presenta un análisis de los en general (no se reducen a algún componente en
componentes más relevantes de la logística de especial), y que son relativamente recientes. La
cargas en la Región, identificados sobre la base de mayor parte de las fuentes consultadas provienen
los resultados que sugieren las diversas de estudios elaborados con apoyo del BID, del
comparaciones internacionales. En este capítulo Banco Mundial, de la Agencia de Estados Unidos
se complementa el análisis desde una perspectiva para el Desarrollo Internacional (USAID), de la
diferente: los resultados que arrojan estudios Corporación Financiera Internacional, y de institu‐
sobre logística en diez países de América Latina y ciones y centros de investigación nacionales. A
el Caribe. Se trata de una revisión con un alto nivel continuación se presenta un breve resumen de
de generalización, que sólo procura identificar los los principales problemas detectados en cada
principales problemas que enfrenta la logística en caso.
aquellos países para los que se encuentran
disponibles estudios relativamente recientes.
5.1. Revisión sumaria de casos
La revisión de los casos (países) se hizo sobre la
base de estudios llevados a cabo por diferentes
organismos o instituciones, con diversos enfoques
y metodologías. Todos tienen en común que se
centran en los problemas de la logística de cargas
Fuente: Banco
Mundial, 2006.
Argentina: The 5.1.1. Argentina
Challenge of Problemas de capacidad en nodos de transferencia de graneles (granos y oleaginosas) y de
Reducing
Logistics Costs. contenedores; particularmente en los accesos terrestres.
Informe No.
36606-AR. Excesivo peso del transporte carretero de cargas; baja participación del ferrocarril en cargas
Diciembre. típicamente ferroviarias.
Elevados costos logísticos en las PyME, y en el norte del país.
Robos frecuentes en el transporte carretero de cargas.
Algunas falencias en los mecanismos de inspección; excesivos pasos por canal rojo de las
mercaderías del comercio exterior.
Fuente: IFC,
2008. Estudio 5.1.2. Bolivia
del comercio y
logística en
Dificultades de acceso a puerto por la mediterraneidad y por las características geográficas
Bolivia.
complejas del país.
PyME con escaso conocimiento de temas logísticos; operadores logísticos con reducida formación
profesional (por ejemplo, en cadenas de frío).
Deficiente infraestructura básica de transporte (carretera, ferroviaria, fluvial).
Dificultades aduaneras en los pasos de frontera: sistemas de información poco confiables,
ventanillas múltiples.
56
Fuentes: Plan
5.1.3. Brasil Logístico
Nacional;
Excesiva participación del transporte carretero, en detrimento del cabotaje fluvial y marítimo y del informes de
COPPEAD y de
transporte ferroviario. Procomex.
Interferencia del transporte de cargas con los flujos urbanos, ante la falta de anillos carreteros y
ferroviarios.
Baja eficiencia en los puertos; problemas recurrentes en accesos náuticos y terrestres.
Inspecciones de aduanas y fitosanitarias que generan excesivas demoras.
Debilidades en la red de carreteras: problemas de capacidad en algunos tramos, deficiente estado de
mantenimiento, necesidad de rehabilitación.
Distorsiones en el encaminamiento de los flujos por impuestos locales.
Robos de mercadería en el transporte carretero.
Requerimientos de fortalecimiento institucional: datos, estrategia, un consejo logístico nacional.
Fuente:
5.1.4. Colombia CONPES49
3547, 2008.
Debilidad institucional, ausencia/dispersión de información de base.
49
Consejo
Falencias en la infraestructura carretera. Nacional de
Política
Operación poco eficiente del transporte carretero de cargas y de los operadores logísticos. Económica y
Social. Órgano
Poco desarrollo de otros modos de transporte interno que no sean camiones: ferrocarril (excepto el consultor del
carbón), fluvial. gobierno en
todos los
Problemas de capacidad y competencia portuaria, particularmente en la costa del Pacífico. aspectos de
desarrollo
Limitado uso de las tecnologías de información y comunicaciones. económico y
social del país.
Interés en el desarrollo de plataformas logísticas vinculadas con corredores.
Fuente: Informe
5.1.5. Costa Rica conjunto Banco
Mundial/BID,
Ineficiencia portuaria, fragmentación de las operaciones de playa, restricciones de calado; impacta estudios en curso.
sensiblemente sobre la accesibilidad marítima.
Demoras excesivas en pasos de frontera.
Proceso de modernización de aduanas aún incipiente, que cubre algunos puntos de entrada‐salida,
pero no todos.
Debilidad en las carreteras: necesidades de rehabilitación y mantenimiento; requerimiento de
ampliaciones de capacidad y mejora de estándares en tramos troncales.
Crecientes problemas de congestión en áreas urbanas.
Robos en las carreteras.
Fuente: Banco
5.1.6. El Salvador Mundial, 2006.
Recent
Los costos del transporte terrestre son elevados; falta de profesionalidad en la industria, que impacta Economic
sobre los inventarios debido a retrasos, robos y deterioro en el transporte interno. Developments in
Infrastructure
Congestionamiento en carreteras (por creciente motorización), necesidad de bypass urbanos. Strategy Report.
Restricciones portuarias (poco calado, falta de equipamiento) que condicionan los buques que
acceden a puerto e incrementan el valor de los fletes marítimos.
57
Fuente: Informes
internos del BID. 5.1.7. Guyana
Infraestructura básica insuficiente: carreteras (troncales, alimentadoras, puentes), puertos, que
resultan escasos, están mal mantenidos, y poca inversión para expandirlos.
Servicios aéreos internos erráticos (afectan el turismo).
Falta de armonización con países vecinos en el transporte terrestre; dificultades para el transporte
en tránsito.
Controles de seguridad en las exportaciones.
Mínimo desarrollo de cadenas de frío.
Fuentes: Instituto
Mexicano de la 5.1.8. México
Competitividad,
Instituto
Mexicano del Carreteras particularmente críticas porque el comercio exterior se realiza en mayor medida por
Transporte,50 tierra que por agua. Proceso de modernización (mejora de estándares) y establecimiento de
informe del rutinas adecuadas de mantenimiento aún por completarse; y simultáneamente necesidad de
Banco Mundial
sobre facilitación importantes ampliaciones de capacidad en tramos troncales, debido a la creciente motorización.
comercial.51
Autotransporte de cargas: en parte muy eficiente, en parte muy atomizado y poco eficiente
50
Instituto (dualidad); ineficiencias en los pasos de frontera a Estados Unidos.
Mexicano del
Transporte, 2005. Puertos e inspecciones en puerto: si bien funcionan bien en la carga/descarga de buques, hay
Diagnóstico problemas de “segunda maniobra”, vinculados a excesivos requerimientos de inspección por parte
general sobre la de agentes aduanero, falta de adecuados sistemas de información y problemas de corrupción.
plataforma
logística de Análisis empíricos muestran que son claramente el sector cuyas reformas unilaterales más impacto
transporte de tendrían sobre el incremento de las exportaciones (véase Soloaga et al., 2006).
carga en México.
Querétaro: IMT.
51
Soloaga et al., Despacho aduanero: aún en proceso de implantación de inspecciones unificadas y procedimientos
2006. sin papeles.
Creciente interés a nivel subnacional, mejora en el desempeño logístico de las PyME y en el
desarrollo de zonas logísticas.
Oportunidades de nuevas actividades: tráficos pasantes a Estados Unidos, centros logísticos
alrededor de grandes nodos de generación de cargas, mayor desarrollo del transporte multimodal.
Fuente: USAID-
Canadá.
5.1.9. Paraguay
Debilidades en las carreteras (sobre todo en caminos rurales) y en el transporte interno (mermas).
Trabas en la circulación en tránsito por otros países de la región, demoras en pasos de frontera.
Sobrecostos en trámites aduaneros.
Restricciones a la navegabilidad en la vía fluvial.
Fuente: Cluster de
Logística y 5.1.10. Uruguay
Transporte,
apoyado por la
UE.
Debilidad institucional en la coordinación de las políticas referidas a la logística.
Necesidad de ampliación y mejoras en las instalaciones portuarias, desarrollo de puertos secos
asociados.
Necesidad de reformas y mejoras en el ferrocarril.
Desafíos en el transporte de productos forestales.
Desarrollo de servicios con proyección regional, que ubiquen a Uruguay como un país hub.
58
5.2. Hacia una tipología de problemas logísticos Los países de mayores dimensiones presentan
en la Región un interés creciente por el desempeño logístico
a nivel subnacional (México, Brasil, Argentina).
Los indicadores evidencian gran diversidad en el
desempeño logístico de los países que, conse‐ Las islas del Caribe constituyen un caso especial;
cuentemente, enfrentan problemas variados. ¿A por sus pequeñas dimensiones, la logística
qué factores se asocian las diferencias? ¿Puede interna es poco relevante, y la gestión portuaria
establecerse una tipología de países con problemas y aeroportuaria, junto con la accesibilidad
similares? A continuación, se intenta responder a náutica y aerocomercial, parecen ser los
esas preguntas, primero con un análisis de los principales aspectos a considerar. Los estudios
resultados de la revisión de casos desarrollada en de desempeño logístico tienden a excluir a los
la sección anterior, y luego mediante un examen países muy pequeños, por lo que los análisis
general que correlaciona el desempeño logístico existentes son insuficientes como para conocer
con algunas características de los países de sus necesidades.
América Latina y el Caribe. Los países que cuentan con partes significativas
de su territorio aisladas de los principales
UNA SÍNTESIS DE LA REVISIÓN DE LOS CASOS ANALIZADOS centros de producción y consumo muestran una
Un análisis más detallado de los principales necesidad de asegurar conectividad interna
problemas detectados en los casos revisados, que (Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Paraguay);
agrupe los países según su nivel de desarrollo los proyectos de integración con países vecinos
económico,52 permite apreciar que los países de suelen vincularse a esta necesidad de mejorar la
ingresos medios‐bajos presentan sus principales cohesión del propio territorio.
debilidades en la provisión de infraestructura El problema de los robos en las carreteras
básica, en la necesidad de reformas de primera parece constituir el problema más serio de
generación en la prestación de servicios (puertos, seguridad, con un impacto claramente mayor
ferrocarriles), y en la facilitación comercial y que el derivado de las necesidades de control de
control de fronteras. Los países de desarrollo las cargas impulsadas tras los sucesos de 2001.
medio alto, en cambio, presentan una agenda de
necesidades más compleja, que abarca no sólo la
infraestructura, sino también los servicios, y ¿A QUÉ FACTORES SE ASOCIAN LAS DIFERENCIAS DE
DESEMPEÑO EN LOS PAÍSES?
apunta a reformas de segunda generación
−particularmente en ferrocarriles, puertos y Los factores que aparecen inicialmente como los
transporte carretero de cargas−, a la búsqueda de más relevantes para reconocer patrones comunes
una organización institucional que facilite la son el nivel de desarrollo de cada país, la dimen‐
gestión de políticas públicas y el monitoreo, al sión de su territorio, la calidad de sus instituciones,
énfasis en las mejoras logísticas en PyME, clusters, la calidad de la infraestructura, el grado de
parques logísticos, y al mejoramiento de la apertura comercial y la mediterraneidad. Un análisis
facilitación comercial para lograr procedimientos preliminar de la correlación entre el desempeño
de control unificados y sin papeles, apoyados en logístico de los países de la Región –medido a
sistemas de información compartidos por los través del LPI– y variables que representan esos
agentes públicos y privados. Más allá de esta factores arroja los siguientes resultados:
caracterización general, se han detectado algunas
tendencias particulares:
Algunos países procuran desarrollar actividades
logísticas que aprovechan oportunidades más
allá de su propio comercio, y buscan cons‐
tituirse en plataformas logísticas regionales; esta
tendencia se observa en países pequeños
(Panamá, Uruguay) o que tienen vecinos con un
flujo comercial voluminoso (México).
52
Se ha adoptado el ordenamiento de los países según su nivel de
ingreso utilizado en los World Development Indicators.
59
El desarrollo económico (expresado como el PIB La apertura comercial (la suma de expor‐
por habitante) es claramente el factor que taciones e importaciones como proporción del
presenta la mayor correspondencia (coeficiente PIB) no presenta correlación con el desempeño
de correlación de 0,80). logístico, probablemente porque algunos países
con desempeño logístico pobre importan una
Le sigue en importancia la calidad institucional;
alta proporción de su consumo (Nicaragua,
se la ha medido utilizando tres indicadores: la
Guyana) y otros con desempeño logístico alto
efectividad del gobierno, la calidad regulatoria y
constituyen economías relativamente cerradas
el control de la corrupción.53 Los tres arrojan
(Argentina, Brasil).
coeficientes de correlación con el LPI muy
parecidos, del orden de 0,50. Finalmente, la condición de mediterraneidad se
reduce a sólo dos países de América del Sur,
La calidad de la infraestructura arroja una
Paraguay y Bolivia, cuyo desempeño logístico
correlación ligeramente inferior de 0,47. En este
débil está claramente asociado al bajo
caso, la muestra tomada es menor, ya que el
desarrollo económico.
indicador de la brecha de calidad de
infraestructura está disponible sólo para 12 El Cuadro 7 contiene la información básica
países de la Región. utilizada. Si bien el análisis realizado está
condicionado por la dimensión de la muestra
La correlación del LPI con la dimensión del
–que es relativamente chica porque sólo 21
territorio es baja (r = 0,33). Algunos países de
países de la Región están contenidos en el LPI−
grandes dimensiones presentan un desempeño
los resultados son consistentes. El desarrollo
logístico pobre (Colombia, Bolivia).
económico aparece como el principal factor que
53
Los indicadores de calidad institucional utilizados corresponden incide en el desempeño logístico, seguido por la
a las estimaciones para el año 2007 provistas por los Worldwide calidad institucional y la calidad de la infra‐
Governance Indicators, accesibles a través del sitio web estructura.
http://info.worldbank.org/governance/wgi/.
60
6. LA AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Las causas de un desempeño logístico débil
(i) Debilidad institucional. En casi todos los países se observa una marcada debilidad del sector
público en las instituciones que hacen al desempeño logístico, particularmente en la escasez de
recursos humanos capacitados en las oficinas gubernamentales (nacionales y subnacionales) y
la falta de sistemas de información para el monitoreo y la evaluación. Esta fragilidad se acentúa
ante las necesidades de coordinación propias de la agenda logística: entre políticas sectoriales,
entre distintas jurisdicciones de gobierno, y entre el accionar público y el privado.
(ii) Regulaciones. Uno de los aspectos institucionales más relevantes para la logística son las
regulaciones, que norman, por ejemplo, los sistemas de transporte y la gestión de las fronteras.
Algunos casos destacados son las reglamentaciones para la circulación en tránsito, las de la
navegación de cabotaje (generalmente reservada a la bandera nacional), las que regulan el
transporte aéreo, o las que fijan las pautas para la participación del sector privado en la
provisión de servicios de infraestructura. Estas regulaciones suelen surgir de procesos en los que
se enfrentan numerosos intereses (cargadores, transportistas, trabajadores, proveedores de
equipos, constructores), en los que los resultados no siempre reflejan el bien común.
(iii) Escasez de financiamiento. La fuerte reducción de la inversión pública en infraestructura que
tuvo lugar en la década de 1990 no fue compensada por el impulso dado a la inversión privada.
Los niveles requeridos de inversión en infraestructura (para la infraestructura económica en su
conjunto, no sólo la vinculada a la logística de cargas) deberían ser del 5% al 7% del PIB para
mantener las redes existentes, mejorar su cobertura, satisfacer el crecimiento de la demanda, y
lograr –en 20 años– un nivel similar a los países exitosos de Asia (Corea). Actualmente la
inversión en la región es del orden del 4% (3% pública y 1% privada).
(iv) Carencia de recursos humanos y capacidad empresarial. El desempeño logístico depende no
sólo de las competencias del sector público, sino, en gran medida, de las de los actores privados
que actúan a lo largo de las cadenas de valor. Las principales debilidades suelen estar en las
empresas pequeñas, tanto proveedoras de cargas como prestadoras de servicios logísticos.
Estos aspectos deben también ser considerados al diseñarse medidas concretas para la mejora
del desempeño logístico.
61
Gráfico 17
Componentes
logísticos y
políticas
públicas.
Actividades Componentes Infraes‐ Regula‐ Desempeño Proceso de
típicos tructura ciones S. Privado Gestión públ.
Carreteras, autotransporte
Ferrocarriles
FLUJOS
INTERNOS Navegación fluvial
Infraestructura y servicios
Logística urbana
Puertos
de transporte
NODOS DE
Aeropuertos
TRANSFERENCIA
Pasos de frontera
Transporte marítimo, aéreo
FLUJOS EXTERNOS Transporte carretero
internacional
INTERFASES Y Coordinación de recepción y
COORDINACIÓN
entrega
Transporte multimodal
ORGANIZACIÓN DE
Gestión de materiales e
CADENAS DE inventarios
Empresaria
Logística
ABASTECIMIENTO Distribución
Operadores logísticos, 3PL,
OPERADORES LOGÍSTICOS forwarders, agentes
E INTERMEDIARIOS OTM, ZAL
Facilitación del
DOCUMENTACIÓN, Documentacíón
TECNOLOGÍA E Control migratorio
comercio
INSPECCIONES Control aduanero
SEGURIDAD A Controles en nodos claves
Controles a lo largo de la
LAS CARGAS cadena de abastecimiento
6.2. Los instrumentos de política pública Una consecuencia de esta diversidad de
instrumentos es que la agenda para la mejora del
El Gráfico 14 (en la sección 4.1) presenta en forma
desempeño logístico en un país (o entidad
conceptual los componentes del sistema logístico
subnacional) contiene temas que corresponden a
de un país. El Gráfico 16 retoma los mismos
varias entidades y agencias públicas: a los
componentes, e ilustra esquemáticamente la
ministerios de Transporte o de Obras Públicas (en
relación de cada uno de ellos con cuatro grupos de
sus áreas de infraestructura y servicios de
políticas públicas que pueden mejorar su
transporte), a los ministerios de Economía o
desempeño: (i) la provisión y mejora de la
Producción (en lo referente al apoyo a la logística
infraestructura; (ii) las regulaciones de servicio;
empresaria, PyME, aspectos fitosanitarios, etc.), al
(iii) el apoyo al desempeño del sector privado; y
ministerio de Comercio Exterior (en su rol de
(iv) la gestión de proceso a cargo del sector público
promotor del comercio), al de Hacienda o Finanzas
(por ejemplo, el control aduanero). La densidad de
(por las aduanas), y al de Interior (por los aspectos
los círculos indica la capacidad que tiene cada tipo
de seguridad interna). Ante este mosaico de
de política para incidir sobre el desempeño de
jurisdicciones, la pregunta que surge es: ¿qué área
cada componente. El gráfico permite apreciar la
toma la responsabilidad de impulsar la agenda?
diversidad de políticas que deben considerarse
Las respuestas que han ensayado con relativo
cuando los gobiernos nacionales, de territorios
éxito varios países es la conformación de
subnacionales o de ciudades, quieren implementar
entidades transversales, del tipo de un Consejo
una política de mejora logística; esta complejidad
Logístico, que integre a los diversos actores
en la agenda es contraria a la percepción pública,
públicos y también al sector privado.
bastante generalizada, que mejorar la logística se
limita a las mejoras en la infraestructura.
62
6.3. Las prioridades en la agenda regional Si bien el desempeño logístico en un territorio
puede ser abordado desde la perspectiva de un
El análisis conjunto de los componentes y los país o una jurisdicción subnacional (provincia,
casos (países) revisados permite identificar cinco estado, ciudad), también es posible considerar
áreas de acción prioritarias (mencionadas abajo) políticas en las que se combinen esfuerzos de dos
en las que se debería concentrar la acción pública o más países para mejorar el desempeño logístico
destinada a mejorar el desempeño logístico y la en un corredor que abarque parte de sus
competitividad de las economías de la Región, territorios. En ese sentido, ha habido avances
utilizando los instrumentos identificados en la significativos desarrollados por IIRSA55 en los ejes
sección anterior. de integración y desarrollo de América del Sur:
son franjas multinacionales que concentran flujos
Estas áreas de acción prioritarias pueden de comercio actual y potencial, en las que se
manifestarse con diversa intensidad en los busca establecer un estándar común de calidad de
distintos países de la Región. Algunas acciones servicios de infraestructura, incluidos el transporte
constituyen los requerimientos típicos de los y la logística de cargas. En el marco de IIRSA, se
países de ingresos medios‐bajos, y otros los de los desarrolló una metodología para la promoción del
países de ingresos medios‐altos.54 El Cuadro 8 desarrollo de servicios logísticos de valor
resume las prioridades que se proponen para los agregado, y otra que aborda el potencial de la
países de la Región, organizadas en dos grupos de integración productiva en los ejes, que finalmente
acuerdo con su nivel de ingreso (prioridades para fueron consolidadas en una metodología común,
países de ingresos medios‐bajos y de ingresos aplicada en casos piloto. El enfoque adoptado
medios‐altos). prevé consultas al sector privado, la evaluación de
los patrones de intercambio en el tejido productivo
54
Se ha adoptado el umbral de US$7.500 anuales por habitante
(PPP), como divisor entre ambos grupos de países. En la muestra en el área de influencia de los corredores, y la pro‐
analizada, sólo un país de la región –Haití− está calificado como
país de ingresos bajos, por debajo de US$2.000 anuales. 55
Accesible en http://www.IIRSA.org/.
5 áreas de acción prioritarias en la agenda regional
(i) La primera de ellas es la provisión de infraestructura básica, de uso genérico y no dedicado a la
logística de cargas, básicamente de la red de carreteras; no son sólo sus características
distintivas, sino también la magnitud financiera del problema (incluido el mantenimiento de las
redes) lo que amerita su consideración como un área de acción separada de las demás.
(ii) La segunda área de acción abarca un conjunto de servicios de infraestructura dirigidos en forma
más directa a la logística de cargas, en los que predomina el rol privado en la operación, y en los
que las asociaciones público‐privadas y las regulaciones son de gran importancia. Incluye
fundamentalmente los puertos y los ferrocarriles.
(iii) La tercera es la vinculada a los servicios que opera el Estado por sí mismo, o en los que sólo
terceriza actividades marginales. Incluye la gestión aduanera y para‐aduanera (controles
migratorios, fitosanitarios, etc.) que hacen a la facilitación comercial, y el control de los robos de
mercadería. Los principales problemas operativos se encuentran en los pasos de frontera y en los
puertos (y los robos en las carreteras, con mayor prevalencia en las cercanías de las regiones
urbanas).
(iv) La cuarta área de acción propuesta es el apoyo al mejor desempeño del sector privado. Ello
incluye la asistencia técnica y la capacitación a las empresas de menores dimensiones en la
organización de sus cadenas de abastecimiento, y también a quienes brindan servicios logísticos,
como los transportistas, operadores logísticos o intermediarios, y las asociaciones que los
nuclean.
(v) La quinta se refiere a la organización del sector público para impulsar políticas de calidad en el
desempeño logístico, incluidas entidades de coordinación intersectoriales, interjurisdiccionales y
público‐privadas, el desarrollo de sistemas de monitoreo para el seguimiento del desempeño
logístico, y la capacitación general de los recursos humanos.
63
Cuadro 9
Áreas de Prioridades en los
Áreas de acción Prioridades en los países de
acción Sectores – problemas países de ingresos
prioritarias prioritarias ingresos medios‐altos
medios‐bajos
en la Región.
Ampliaciones de capacidad,
Desarrollo de Carreteras troncales, Infraestructura básica,
accesos a puertos, pasos a nivel,
infraestructura caminos rurales. troncal y rural; asegurar
by‐pass de centros urbanos.
básica Mantenimiento. mantenimiento.
Peajes, APP.
Servicios de Reformas de primera Reformas de segunda
infraestructura y Puertos, ferrocarriles. generación, eficiencia generación, ajustes. Mayores
sus regulaciones operacional. inversiones, APP.
Procedimientos Controles integrados, inspección
Servicios a cargo Control aduanero, aduaneros, tiempos de unificada y sin papeles,
del Estado pasos de frontera. despacho, seguridad seguridad interna, control de la
interna, corrupción. corrupción.
Profesionalización y desarrollo
PyME, transportistas y
Apoyo al Profesionalización de de RR.HH., plataformas
operadores logísticos,
desempeño del los transportistas y logísticas, hubs regionales,
parques logísticos,
sector privado forwarders. tercerización y desarrollo de
recursos humanos.
3PL.
Articulación intersectorial e
Organización y Fortalecer y coordinar
Consejos logísticos, interjurisdiccional; participación
fortalecimiento áreas de gobierno;
observatorios. privada; promoción y
institucional capacitación.
capacitación.
Cuadro 10 Áreas de acción Requerimientos Requerimientos
Plazos de Plazo del impacto
prioritarias de inversión institucionales
los impactos
y requerimientos Alta.
de las acciones
Desarrollo de Reducidos para ampliar la red,
Mediano a largo. Elevada inversión
propuestas. infraestructura básica mayores para su mantenimiento.
pública.
Servicios de Media a alta. Altos. Capacidad de gestionar
infraestructura Corto y mediano. Espacio para APP, regular servicios, evitar
y sus regulaciones esquemas de APP. captura.
Servicios a cargo Baja‐media. Altos. Necesidad de modernizar
Corto y mediano.
del Estado Básicamente pública. procedimientos y cultura.
Baja. Medios a bajos. Capacidad de
Apoyo al desempeño
Corto y mediano. Capacitación, apoyo a diseñar e implementar
del sector privado
la modernización. programas
Organización y
Altos. Coordinación dentro del
fortalecimiento Mediano y largo. Mínima.
estado y público‐privada.
institucional
64
puesta de acciones para el surgimiento de una
oferta adecuada de servicios logísticos al sector
productivo en su carácter de usuario de la
infraestructura que propone IIRSA.
El Cuadro 8 sirve para orientar las acciones a nivel
regional; no obstante, cada país requiere una
evaluación específica a fin de precisar sus
necesidades para la mejora de su desempeño
logístico.
6.4. Requerimientos e impactos de la agenda
Es de esperar que todas las acciones que se han
identificado tengan un impacto significativo sobre
el desempeño logístico, ya que han surgido de un
proceso de priorización. La cuantificación de los
beneficios requiere un trabajo de detalle, que
debe ser realizado a nivel local (no regional), para
un país o una entidad subnacional específica. Lo
que sí puede anticiparse de estas acciones −al
menos en forma general− es la temporalidad del
impacto (si es inmediato, o de medio o largo
plazo), los requerimientos genéricos de inversión,
y las dificultades institucionales y políticas para su
implementación. El resultado de ese ejercicio se
presenta en el Cuadro 9.
Puede apreciarse que una estrategia para la
mejora del desempeño logístico incluirá algunas
acciones que requieren inversiones relevantes (y
en muchos casos de financiamiento público) junto
con medidas “blandas”, cuyo costo de inversión es
muy reducido, aun cuando en muchos casos
pueden requerir gran capacidad política e
institucional, ya que se trata de modificar
actividades comerciales y actitudes muy arraigadas
entre los actores públicos y privados. Ello vuelve a
plantear la necesidad de desarrollar instituciones
competentes, capaces de gestionar los numerosos
actores que participan de las actividades
logísticas, con las destrezas técnicas y las políticas
adecuadas.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arvis et al., 2009. Implementing Trade Facilitation. En World Economic Forum: The Global Enabling Trade
Report, 2009.
Asian Development Bank (ADB). 2003. Joint Border Processing at Regional Border-Crossings. Mimeo.
Bagchi, P. y Virum, H. 2000. “Logistics Competence in Small and Medium-Sized Enterprises: The Norwegiang
Experience”. Supply Chain Forum. Disponible en www.supplychain-forum.com/.
Bonet, J. 2005. Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto.
Banco de la República. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No. 62. Cartagena.
Brewer A.; K. Button y D. Hensher (editores). 2001. Handbook of Logistics and Supply Chain Management.
Oxford: Elsevier Science.
CEPAL, 2007. La actividad y la gestión de capacidad portuaria en América Latina y el Caribe 2006. Boletín
FAL, Agosto de 2007.
Coordinated Regional Logistics (CORELOG ). 2008. Promoting and Testing SMEs Logistics Cooperation in
European Regions: the Corelog Pilot Solutions. Centro Stampa Giunta, Regione Emilia-Romagna.
Djankov, S., C. Freund, y C. S. Pham. 2006. Trading on Time. Policy Research Working Paper 3909.
Washington, DC: Banco Mundial.
Dutz, M.; A. Hayri y P. Ibarra. 2000. Regulatory Reform, Competition, and Innovation: A Case Study of the
Mexican Road Freight Industry. World Bank Policy Research Working Paper 2318.
Dutz, M. 2005. Road Freight Logistics, Competition and Innovation: Downstream Benefits and Policy
Implications. World Bank Policy Research Working Paper 3768.
European Conference of Ministers of Transport (EMCT). 2006. Trends in the Transport Sector 1970-2005.
París: OCDE.
Fujita, M.; P. Krugman y A. Venables. 1999. The Spatial Economy. Cambridge, MA: MIT Press.
Gelinas, R. et al. 2004. “The Characteristics and Features of SMEs: Favorable or Unfavorable to Logistics
Integration?” Journal of Small Business Management 2004 2(3) 263-278.
Georgia Tech; Capgemini; Oracle y DHL. 2008. The State of Logistics Outsourcing. Results and Findings of the
13th Annual Study 2008 for Third-Party Logistics.
González, J; J. L. Guasch y T. Serebrisky. 2007. Latin America: High Logistics Costs and Poor Infrastructure
for Merchandise Transportation. Trabajo presentado en la Consulta de San José.
Guerrero, P., K. Lucenti, y S. Galarza. 2009. “Trade Logistics and Regional Integration in Latin America & the
Caribbean.” Series de Documentos de Trabajo del BID # IDB-WP-148, Banco Interamericano de Desarrollo.
Hine, J. 2007. Road Freight Transport Industry in Low and Middle Income Countries. Banco Mundial, mimeo.
66
Hummels, D. 2007. “Transportation Costs and International Trade in the Second Era of Globalization.” Journal of
Economic Perspectives 21(3): 131–54.
International Energy Agency (IEA). 2008. Energy Technology Perspectives 2008. Scenarios and Strategies to
2050. París: OCDE.
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). 2005. Facilitación del
transporte en los pasos de frontera de Sudamérica. Disponible en:
http://www.iirsa.org/index.asp?CodIdioma=ESP/.
Instituto Mexicano para la Competitividad. 2006. Análisis de la competitividad de México. Cap. V: Transporte y
logística. México DF: IMCO.
Instituto Mexicano del Transporte. 2005. Diagnóstico general sobre la plataforma logística del transporte de
cargas en México. SCT. Mimeo.
Kogan, J. 2004. Rieles con futuro. Desafíos para los Ferrocarriles de América del Sur. Caracas: CAF.
Kogan, J. y J. L. Guasch. 2006. “Inventories and Logistics Costs in Developing Countries: Levels and
Determinants – A Red Flag for Competitiveness and Growth”. Revista de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual. Lima, Perú.
Mesquita, M. et al. 2008. Unclogging the Arteries: The Impact of Transport Costs on Latin American and
Caribbean Trade. Special Report on Integration and Trade Summary, IADB, D. Rockefeller Center for Latin
American Studies, Harvard University.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2007. Infrastructure to 2030: Mapping
Policy for Electricity, Water and Transport. Paris: OCDE.
Otsuki, T., C. L. Mann, y J. S. Wilson. 2003. Trade Facilitation and Economic Development: Measuring the
Impact. Policy Research Working Paper 2988. Washington, DC: Banco Mundial.
Quinet. E. y R. Vickerman. 2004. Principles of Transport Economics. Northampton, MA: Edward Elgar.
Rodrigue, J. P. et al. 2006. The Geography of Transport Systems. Nueva York: Routledge.
Sánchez, R. J. 2006. “Current Challenges in Waterborne Transport and Ports in Latin American and the
Caribbean”. Maritime Transport and Port Development in Latin America and the Caribbean: Issues and
Prospects. Special Session ECLAC-UN / International Association of Maritime Economists. Melbourne,
Australia.
Sharp, R. 2005. Resultados de la privatización de ferrocarriles en América Latina. Transport Papers No.6.
Washington: Banco Mundial.
Soloaga, I. et al. 2006. Moving Forward Faster: Trade Facilitation Reform and Mexican Competitiveness. World
Bank Policy Research Working Paper 3953.
Timilsinda, G. y A. Shrestha. 2008. The Growth of Transport Sector CO2 Emissions and Underlying Factors in
Latin America and the Caribbean. Banco Mundial. Policy Research Working Paper 4734.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 2006. Trade Facilitation
Handbook - Part I. National Facilitation Bodies: Lessons from Experience. Nueva York y Ginebra: ONU.
67
United Nations Centre for Trade Facilitation and Electronic Business (UN/CEFACT). 2001. Compendium of
Trade Facilitation Recommendations.
United Nations Centre for Trade Facilitation and Electronic Business (UN/CEFACT). 2005. Recommendation
and Guidelines on Establishing a Single Window to Enhance the Efficient Exchange of Information between
Trade and Government. Nueva York y Ginebra: ONU.
Wilmsmeier, G. 2006. Evolución de las reformas en los puertos de Argentina, Chile y México. Mimeo.
Wilson, J. et al. 2003. Trade Facilitation and Economic Development: Measuring the Impact. World Bank,
Policy Research Working Paper No. 2988.
World Bank. 2007. Connecting to Compete – Trade Logistics in the Global Economy.
World Bank. 2010. Connecting to Compete – Trade Logistics in the Global Economy.
World Economic Forum (WEF). 2007. Benchmarking National Attractiveness for Private Investment in LA
Infrastructure.
World Economic Forum (WEF). 2008. The Global Enabling Trade Report.
World Economic Forum (WEF). 2009. The Global Enabling Trade Report.
World Economic Forum (WEF). 2010. The Global Enabling Trade Report.
68