0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas6 páginas

Trabajo Practico Derecho de La Niñez y La Adolescencia

El resumen analiza el caso Forneron e hija Vs. Argentina ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se declaró que el Estado argentino violó los derechos del padre biológico y de su hija al otorgar la guarda y posterior adopción de la niña a un matrimonio sin el consentimiento del padre. También resume la nueva ley de adopción de Paraguay, la cual tiene como objetivo asegurar el derecho de los niños a vivir en familia y establece los principios y procedimientos de

Cargado por

Rocio Fretes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas6 páginas

Trabajo Practico Derecho de La Niñez y La Adolescencia

El resumen analiza el caso Forneron e hija Vs. Argentina ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se declaró que el Estado argentino violó los derechos del padre biológico y de su hija al otorgar la guarda y posterior adopción de la niña a un matrimonio sin el consentimiento del padre. También resume la nueva ley de adopción de Paraguay, la cual tiene como objetivo asegurar el derecho de los niños a vivir en familia y establece los principios y procedimientos de

Cargado por

Rocio Fretes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TRABAJO PRACTICO

DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


Tema : LA ADOPCION
Alumna: Mirtha Rocio Fretes Espinola C.I.: 5.571.479
Semestre: Sexto Turno noche Carrera: Derecho
Profesor: ABOG. Marcos Molina
1-)Investiga el caso: Forneron e hija Vs. Argentina. Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
✓ Determina cuales son los hechos.
✓ Te parece justa la decisión final.
Los hechos de este caso comienzan cuando ; El 27 de abril de 2012 la Corte
Interamericana de Derechos Humanos declaró, por unanimidad, que el Estado de
Argentina resultó internacionalmente responsable por la violación de los derechos a la
protección y a las garantías judiciales, a la protección a la familia, y por el incumplimiento
de su obligación de adoptar disposiciones de derecho interno, en perjuicio de Leonardo
Aníbal Javier Fornerón y de su hija M, así como a los derechos del niño en perjuicio de
esta última .
Los hechos del presente caso se refieren a diversos procesos judiciales relativos a la
guarda judicial y posterior adopción de M por parte del matrimonio B-Z sin contar con
el consentimiento del señor Fornerón, padre biológico de M, así como a la falta de
establecimiento de un régimen de visitas a favor de aquel, y a la falta de investigación
penal sobre la supuesta “venta” de la niña al matrimonio de guarda.
El 16 de junio de 2000 nació M, hija de Diana Elizabeth Enríquez y del señor Fornerón.
Al día siguiente la señora Enríquez entregó su hija en guarda provisoria con fines de
adopción al matrimonio B-Z, en presencia del Defensor de Pobres y Menores Suplente
de la ciudad de Victoria, quien dejó constancia de ello en un acta formal.
La Corte aclaró que existen indicios de que la entrega de M al matrimonio B-Z pudo
haber sido a cambio de dinero, sin embargo, el Tribunal determinó que no contaba con
los elementos suficientes para llegar a una conclusión, debido, principalmente, a la falta
de una investigación penal sobre los hechos.1
El señor Fornerón no tuvo conocimiento del embarazo sino hasta avanzado el mismo y,
una vez enterado de ello, preguntó varias veces a la señora Enríquez si él era el padre,
lo cual fue negado por la madre en toda ocasión. Tras el nacimiento de M, y ante las
dudas sobre el paradero de la niña y sobre su paternidad, el señor Fornerón acudió ante
la Defensoría de Pobres y Menores, manifestando que deseaba, si correspondía, hacerse
cargo de la niña. Por su parte, la señora Enríquez manifestó ante la Defensoría que el
señor Fornerón no era el padre de la niña. Un mes después del nacimiento de M el señor
Fornerón reconoció legalmente a su hija.
El 11 de julio de 2000 la Fiscalía solicitó al Juez de Instrucción la adopción de medidas
previas, ante la incertidumbre sobre el destino de la niña y dadas las contradicciones en
que había incurrido la madre, señalando que no se podía descartar que se hubiera
cometido un delito correspondiente a la supresión y a la suposición del estado civil y de
la identidad. Si bien el fiscal y el juez a cargo de la investigación establecieron la
existencia de indicios de que M habría sido entregada por su madre a cambio de dinero,
el Juez de Instrucción ordenó en dos oportunidades el archivo de la investigación penal
dado que a su criterio los hechos relativos a la alegada “venta” de la niña no
encuadraban en ninguna figura penal. Finalmente, la Cámara en lo Criminal de
Gualeguay confirmó el archivo de la causa.
Por otra parte, el 1 de agosto de 2000 el matrimonio B-Z solicitó la guarda judicial de M.
En el procedimiento judicial sobre la guarda, el señor Fornerón fue llamado a
comparecer ante el juez, manifestó en todo momento su oposición a la guarda y requirió
que la niña le fuera entregada. Asimismo, se practicó una prueba de ADN que confirmó
su paternidad. Posteriormente, el juez ordenó la práctica de una pericia psicológica, la
cual concluyó que “el traspaso de [la] familia a la que reconoce […] a otra a la que
desconoce” sería sumamente dañino psicológicamente para la niña. El 17 de mayo de
2001 el Juez de Primera Instancia otorgó la guarda judicial de la niña al matrimonio B-Z
e indicó que se podría instrumentar en un futuro un régimen de visitas para que el padre
pudiera mantener contacto con la niña. El señor Fornerón recurrió la sentencia, y ésta
fue revocada en apelación dos años después de la interposición del recurso, tras la

1
 Integrada por los siguientes Jueces: Diego García-Sayán, Presidente, Manuel E. Ventura Robles,
Vicepresidente; Margarette May Macaulay; Rhadys Abreu Blondet; Alberto Pérez Pérez, y Eduardo Vio
Grossi. El Juez Leonardo A. Franco, de nacionalidad argentina, no participó en el presente caso de
conformidad con el artículo 19.1 del Reglamento de la Corte. El Secretario del Tribunal es Pablo
Saavedra Alessandri y la Secretaria Adjunta es Emilia Segares Rodríguez.
1 La Corte se refirió a la niña como M y al matrimonio adoptante como B-Z con el fin de proteger la
identidad de aquella.
práctica de medidas probatorias que habían sido omitidas en primera instancia. El
matrimonio B-Z interpuso un recurso de inaplicabilidad de ley contra esta decisión. El 20
de noviembre de 2003 el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, declaró procedente
el recurso, revocó la decisión de la Cámara y, en consecuencia, confirmó la sentencia de
primera instancia. El Superior Tribunal provincial consideró, primordialmente, el tiempo
transcurrido, e indicó que la demora en el trámite del proceso de guarda judicial incidió
en la decisión de confirmar la guarda, en consideración del interés superior de M, quien
había vivido desde su nacimiento y por más de tres años con el matrimonio B-Z.
Finalmente, el 23 de diciembre de 2005 se otorgó la adopción simple de M al matrimonio
B-Z.
Paralelamente, el 15 de noviembre de 2001 el señor Fornerón promovió un juicio de
derecho de visitas. Dos años y medio después, el Juez de Primera Instancia de Victoria
se declaró competente. El señor Fornerón, entre otras actuaciones, solicitó una
audiencia y en varias ocasiones requirió se acelerara el proceso y se dictara una
sentencia. El 21 de octubre de 2005 se llevó a cabo el único encuentro entre el señor
Fornerón y su hija, por 45 minutos. En mayo de 2011 se celebró una audiencia ante la
Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, en la que se escuchó
a la niña, así como al señor Fornerón y al matrimonio B-Z. Las partes acordaron, entre
otros, establecer un régimen de visitas de común acuerdo y en forma progresiva.
Previo a analizar los procesos mencionados, la Corte Interamericana valoró las acciones
del Estado para alcanzar una solución amistosa en el presente caso y aquellas destinadas
a lograr el establecimiento de vínculos entre el señor Fornerón y su hija, las cuales
incluyeron a diversas autoridades.
Desde mi perspectiva , no concuerdo con la decisión tomada ya que no creo que sea la
correcta , porque que el señor Forneron es padre biológico legítimo de la niña y anhela
cuidarla , el motivo por el cual no pudo hacerlo desde el nacimiento de la niña fue por
el nulo conocimiento de la situación de la madre de la niña ex pareja del señor , así se
le está negando el derecho al progenitor legítimo y a la niña de ser criada por su familia
biológica, cabe destacar que este es un caso complicado y extenso ya que se trata de
un caso paradigmáticamente grave, con una reprochable conducta de funcionarios
judiciales quienes, en vez de proteger y reparar la violación de los derechos de una niña
y su progenitor, optaron por dilatar el proceso y fabricar un contexto fáctico irreversible
que luego les sirvió de fundamento para su decisión.
Los procesos judiciales que llevó adelante la provincia de Entre Ríos no garantizaron las
normas constitucionales y los tratados internacionales con jerarquía constitucional que
otorgan derechos y garantías tanto al padre como a la niña.
2-) Analiza la ley 6486/2020 realiza un mapa conceptual sobre todo el
procedimiento de Estado de Adoptabilidad y Adopción.
El 30 de enero del año 2020 se promulga la ley N° 6.486 . La presente ley tal y como lo expresa
en su articulo 1° tiene por objeto asegurar el derecho de niños, niñas y adolescentes de
vivir y desarrollarse en su familia o en un entorno familiar, a través de políticas públicas
dirigidas al fortalecimiento familiar de prevención de la separación garantizando el
pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales establecidos en la Constitución,
en la Convención de los Derechos del Niño, y demás instrumentos internacionales
ratificados por la República del Paraguay.
Las finalidades de esta ley se encuentran reguladas y definidas en el siguiente articulo :
Artículo 3º Finalidad.
La presente Ley es de orden público y tiene por finalidad:
1. Garantizar el derecho del niño, niña y adolescente a vivir en su entorno familiar,
y en caso de que ese derecho sea vulnerado, restituirlo en el menor tiempo
posible, si esto responde a su interés superior.
2. Asegurar políticas de fortalecimiento familiar que prevengan la separación del
niño, niña o adolescente de su familia nuclear o ampliada.
3. Establecer los principios fundamentales que regirán la actuación de todo sujeto
interviniente en los procesos regulados por la presente Lev. ~
4. Establecer y regular el programa nacional de promoción y protección del derecho
del niño, niña y adolescente a vivir en familia, a contar con cuidados alternativos
de calidad y cuando ello no fuera posible, a ser sujeto de protección de sus
derechos a través de la institución jurídica de la adopción.
5. Regular la institución jurídica de la adopción de niños, niñas y adolescentes como
medida de protección de carácter excepcional.
6. Establecer los lineamientos que deberán considerarse en las normas
administrativas a ser dictadas en el marco de la presente Ley.
→ Estado de Adoptabilidad:

La Fiscalia , y la defensoria de la niñez y


LEY N° 6486
adolescencia observaran que se cumpla
con los plazos establecidos y desempeño
del juicio
esta establece los cirterios sobre los
cuales basarse

Se dara la declaracion del Estado de


adoptabilidad

dentro de los 3 dias habiles de haberse


quedado firme la sentencia, el juzgado
debera enviar todos los antecedentes del
el procedimiento judicial, se dara un juicio procesoal centro de adopcion
donde el juez competente determinara si
el menor esta en estado de adoptabilidad
el centro de adopcion activara todos sus
mecanismos para seleccionar postulantes
e iniciar el proceso de adopcion.
→ Procedimiento Judicial de Adopción:

Sentencia firme del estado de


adoptabilidad y posterior recibimiento
de antecedentes a los centros de
inicio del adopcion

procedimiento de
Estado de El centro de adopcion buscara
postulantes competentes
Iniciara el juicio de adopcion , la
pretension de los postulantes
adoptabilidad

Se dara el consentimiento d ela El Juez dispondra la guardia provisoria


Se dara sentencia definitiva y se hara un
adopcion del menor a los postulantes.
seguimiento por un periodo de 3 años

Se evaluara el proceso de adaptacion del


menor

También podría gustarte