Guía de uso del
aplicativo
SHUNGO
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
¿Qué es SHUNGO?
MAMARU es una palabra amazónica usada cotidianamente que se deriva de
la palabra kichwa Shuku, significa ‘corazón’. Se trata de un aplicativo digital
con entorno lúdico e interactivo para estudiantes de II. EE. de EIB de
Revitalización Cultural y Lingüística, ámbito amazónico, cuya lengua materna
de las y los estudiantes es el castellano y se encuentran en IV y V ciclo de
educación primaria.
SHUNGO contiene actividades de autoaprendizaje orientadas a promover la
transmisión intergeneracional de saberes de los pueblos en distintos
aspectos, que favorecen el desarrollo de su identidad.
El aplicativo también presenta actividades interactivas que posibilitan el
desarrollo de una mirada crítica sobre lo que está pasando en su medio, y
sobre la situación actual y vigencia de los saberes de su pueblo. De ese modo
los motiva a opinar y pensar en soluciones frente a los problemas que atentan
contra la calidad de vida de las comunidades. Además, posibilitan espacios
para el ejercicio de sus competencias en lengua originaria y para la valoración de
la trasmisión oral de saberes.
¿Cómo esta organizado SHUNGO?
El aplicativo SHUNGO está organizado por ejes que permiten construir aprendizajes
útiles para la vida en la comunidad, y favorecen su arraigo en el territorio desde sus
propias formas de aprender. Al interior de cada eje, se encuentran las actividades de
autoaprendizaje, cuyo desarrollo permiten recuperar esos espacios de socialización
natural como espacios de aprendizaje para la vida en su comunidad, que a la vez son
aprendizajes que se vinculan con los aprendizajes que se promueve desde el currículo
nacional.
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
Los ejes y las actividades de autoaprendizaje están organizadas de la siguiente
manera:
Eje cultural 1. Lo que hacemos con las manos
Actividades IV ciclo Actividades V ciclo
Los tejidos con fibras en mi comunidad Tejemos con fibras
Construimos y usamos trampas Construimos trampas
Eje cultural 2. Mi territorio y lo que existe en el
Actividades IV ciclo Actividades V ciclo
Conociendo el territorio de mi comunidad Conociendo el territorio de mi comunidad
Los lugares que nombraron nuestros Los lugares que nombraron nuestros
ancestros ancestros
Ríos, quebradas y cochas de mi Los ríos, quebradas y cochas
comunidad
La purma: lugar donde se renueva la vida El monte: fuente de vida
Conociendo los animales del territorio de Los animales del monte
mi comunidad
Los peces y animales que viven en los Los peces y animales que viven en el agua
ríos, quebradas y cochas de mi
comunidad
Conociendo las aves del territorio de mi Las aves de mi comunidad
comunidad
Los árboles del territorio de mi comunidad Los árboles de mi comunidad
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
Eje cultural 3. Mi vida, mi familia y mi comunidad
Actividades IV ciclo Actividades V ciclo
MI historia personal y familiar La historia de mi comunidad
Lo que aprendo en mi comunidad Aprendemos de diferentes maneras
Hablemos sobre nuestra familia Soy parte de una familia
Los consejos de nuestros padres y ¿Cómo ser una buena persona?
abuelos
Cómo aprendemos a desarrollar una Aprendo, observando, escuchando y
actividad haciendo
Como vivir en armonía en mi comunidad ¿Cómo vivir tranquilos?
Las autoridades de mi comunidad Nuestra vida en la comunidad
Las celebraciones en mi comunidad Las celebraciones en mi familia y en mi
comunidad
Eje cultural 4. Salud y medicina tradicional
Actividades IV ciclo Actividades V ciclo
Nuestras plantas nos curan y protegen Plantas que nos curan
La salud y el buen vivir en nuestra Salud y buen vivir
comunidad
¿Por qué nos enfermamos? ¿Por qué nos enfermamos y cómo nos
curamos?
Las enfermedades contagiosas en el Las enfermedades contagiosas
tiempo de nuestros abuelos
Plantas que tienen poder Las plantas poderosas
¿Por qué podrían hacernos daño los Los seres poderosos del agua y del monte
seres del bosque?
La cosmovisión de nuestro pueblo Los diferentes mundos
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
Eje cultural 5. Alimentación, producción y biodiversidad
Actividades IV ciclo Actividades V ciclo
La chacra nos alimenta y nos cuida La chacra nos alimenta
Hagamos de las chacras de la comunidad Nuestras chacras diversas
ejemplo de diversidad
Las relaciones entre las plantas de la ¿Cómo distribuimos las plantas en la
chacra chacra?
El origen de las plantas de la chacra ¿Cómo nos relacionamos con las plantas de
la chacra?
El bosque nos ofrece nuestros alimentos El monte nos alimenta
Lo que nos ofrece el río, la quebrada y la Alimentos que obtenemos de las cochas,
cocha para alimentarnos ríos y quebradas
El bosque nos ayuda a construir nuestras Construimos nuestras viviendas con lo que
viviendas nos ofrece el monte
Las fichas de autoaprendizaje de cada eje o planeta, están distribuidas en tres partes:
Título de la ficha
Breve descripción de lo contiene la ficha
Reconociendo mi realidad: se parte planteando actividades
para preguntar a las personas mayores, para observar su
entorno, describir lo que conoce (saberes previos), entre
otros.
Profundizando conocimientos: se plantean actividades
para profundizar sobre el saber cultural y según el ciclo
plantear actividades de la situación actual.
Reflexionando sobre lo aprendido: se plantean actividades
promoviendo una reflexión crítica sobre lo aprendido
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
¿Qué competencias se desarrollan?
Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
Interactúa con todas las personas.
Construye y asume acuerdos y normas.
Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio.
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Asume una vida saludable.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Obtiene información de textos orales.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las
TIC.
Personaliza entornos virtuales.
Interactúa en entornos virtuales.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
¿Cómo desarrollar las fichas de
autoaprendizaje de SHUNGO?
El desarrollo de las ficha que contiene el aplicativo SHUNGO, genera un
aprendizaje autónomo; s sin embargo, requiere de la participación activa de la
familia y los otros miembros de la comunidad. Durante el desarrollo de las
actividades, las y los estudiantes apelan tanto a la observación como a la escucha
de los mayores para profundizar conocimientos de su cultura a partir de la
indagación y de la conversación con sus padres, madres, abuelas y abuelos.
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
Cada semana, las y los estudiantes deberán desarrollar una ficha del aplicativo
SHUNGO, de acuerdo con la disponibilidad de sus familiares mayores y la
organización del tiempo para el uso de la tableta durante la semana.
Como facilitador y mediador del aprendizaje, la o el docente se comunicará con sus
estudiantes y la familia para garantizar el desarrollo de las actividades en el
aplicativo, además registrará los aprendizajes que sus estudiantes van logrando
¿Cómo usar el App SHUNGO?
1. Selecciona el idioma, regístrate, ingresa usuario y contraseña
Al abrir SHUNGO, la pantalla mostrará la opción de selección del nombre del aplicativo.
Selecciona el nombre del aplicativo
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
Luego de seleccionar el nombre del aplicativo, se abrirá una pantalla con opciones de:
usuario, contraseña e ingresar y registrarme. Dale clic en el botón “registrarme” y
regístrate con los datos solicitados. Luego de llenar todos los campos, anota el número
de tu DNI como usuario e ingresa la contraseña que creaste al momento de resgistrarte.
Para iniciar dale clic en el botón Ingresar.
Registrarme Ingresa tu usuario Ingresa tu contraseña
Ingresar
2. Selecciona un personaje e identifica los ejes culturales
Después de dar clic en el botón Ingresar, aparecerán en pantalla dos
personajes: uno femenino y otro masculino. Selecciona uno de ellos, que te
indicará cómo explorar los ejes culturales mediante un viaje de aventura y
visita a 5 planetas. Dale clic en la imagen de cada planeta. Se abrirá la
pantalla con las actividades de cada eje cultural para explorarlos y
desarrollarlos. Utiliza los botones Siguiente y Atrás (< >). Cada vez que
termines de desarrollar una actividad de un eje cultural, en la pantalla
principal del planeta, una estrella se pintará de color verde. Cuando termines
de desarrollar todas las actividades de un eje, automáticamente se pintarán
todas las estrellas del planeta.
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
Para ingresar dale clic en la imagen del planeta
3. Navegar en los ambientes de los ejes culturales
Al ingresar a cada eje, encontrarás un personaje que te indicará cómo
desarrollar las actividades. Dale clic en el botón Iniciar y empieza a
desarrollar las actividades interactivas.
Clic en el botón Iniciar
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
1. Eje: “Lo que hacemos con el cuerpo”
En este eje, desarrollarás actividades interactivas para el ejercicio de competencias
en lengua originaria y la transmisión oral de saberes sobre tejidos y cerámica,
que luego escribirás en el aplicativo. En cada actividad, encontrarás orientaciones
e indicaciones.
2. Eje: “Mi territorio y lo que existe en él”
En este eje, desarrollarás actividades interactivas sobre la transmisión oral de
saberes, por ejemplo, mapear tu comunidad o conocer tu entorno, el ecosistema de
los ríos, las características de las aves y las plantas, entre otros. En cada actividad,
encontrarás orientaciones e indicaciones.
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
3. Eje: “Alimentos, producción y biodiversidad”
En este eje, desarrollarás actividades interactivas acerca de la transmisión
oral de saberes sobre alimentos de la chacra y la relación recíproca con la
naturaleza (plantas, tierra, ríos, etc.). En cada actividad, encontrarás
orientaciones e indicaciones.
4. Eje: “Salud y medicina tradicional”
En este eje, desarrollarás actividades interactivas que corresponden a la
transmisión oral de saberes sobre plantas que curan, salud y buen vivir, por
qué nos enfermamos, enfermedades, seres del río y cosmovisión de los
pueblos. En cada actividad, encontrarás orientaciones e indicaciones.
Guía de uso del aplicativo SHUNGO
5. Eje: “Mi vida, mi familia, mi comunidad”
En este eje, desarrollarás actividades interactivas en torno a la transmisión oral de
saberes sobre la historia personal, lo que aprendes en tu comunidad, la familia, la
convivencia armónica, la organización y la vivencia comunitaria. En cada actividad,
encontrarás orientaciones e indicaciones.
¿Dónde descargar SHUNGO?
MAMARU puede descargarse e instalar desde Play Store
en el siguiente enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.shungo.minedu
Guía de uso del aplicativo SHUNGO