0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Metodologia para El Analisis y Planeamiento de Problemas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Metodologia para El Analisis y Planeamiento de Problemas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo
Extensión Machiques

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS

PLANEAMIENTO DE PROBLEMAS

PARTICIPANTE:

Giovana Esther Mendoza


C.I. 30.174.398

Machiques, abril de 2021


Índice

1. Identificación del problema


2. Identificación de los datos necesarios (entradas)
3. Identificación de los datos a obtener (salidas)
4. Descripción de las operación a utilizar (cálculos)
5. Descripción de los pasos para llegar a la solución (procesos)
Introducción

Es un paso fundamental en la correcta resolución de

una situación presentada, la cual viene determinada, en gran medida, por el

planteamiento inicial. Un planteamiento correcto evita perder tiempo en la

implementación de algoritmos. En este paso debemos hacer tres preguntas:

(a) ¿Qué entradas se nos ofrece?

(b) ¿Qué salida debemos generar?

(c) ¿Cuál es el método que debemos usar para llegar hacia la solución deseada?

es así como el diseño del algoritmo ayuda a darle la solución al problema.


Desarrollo

1. Identificación del problema: Es la primera fase de la metodología de solución


de problemas. Esta etapa se centra en la elaboración del texto que nos permitirá
saber qué es lo que se pretende solucionar, y nos proporcionará información útil
para la siguiente fase.
- Para definir el problema es necesario:
a) Desarrollar un enunciado definitivo del problema por resolver. Incluir una
descripción de la situación actual, restricciones del problema y de las metas
que se lograrán. El enunciado debe realizarse empleando terminología
sencilla y clara.
b) Justificar una estrategia de solución computarizada para el problema.
c) identificar las funciones por realizar, resolución de los problemas; sin
embargo, deben considerar restricciones, el equipo electrónico, de
programación y el personal con que se contará.
d) Determinar los objetivos y requisitos en el nivel del sistema para el proceso
de desarrollo y los productos finales que brindará.
e) Establecer criterios de alto nivel para la aceptación del sistema.

Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual debe ser claro y
completo. Es importante que conozcamos exactamente qué se desea, ya que
mientras no identifiquemos lo que se solucionará no tiene caso pasar a la
siguiente fase. Esto se logrará mediante una buena lectura del enunciado y el
análisis del mismo para poder identificar cada uno de los elementos
(condiciones) que afectan y/o crean el problema.

2. Identificación de los datos necesarios (entradas): La entrada, se considera


como todos los datos que hay que ingresar para la resolución del problema. Para
diseñar un algoritmo o programa se debe comenzar por identificar las tareas más
importantes para resolver el problema y disponerlas en el orden en el que han de
ser ejecutadas. Los pasos en esta primera descripción pueden requerir una
revisión adicional antes de que podamos obtener un algoritmo claro, preciso y
completo.

Este método de diseño de algoritmos en etapas, yendo de los conceptos  generales


a los de detalle, se conoce como método descendente (top-down).

3. Identificación de los datos a obtener (salidas): La salida en informática es el


proceso de transmitir la información por un objeto (el uso de verbo).
Esencialmente, es cualquier dato que sale de un sistema de ordenador.

Esto en forma podría ser impreso el papel, de audio, de vídeo. En la industria


médica esto podría incluir exploraciones de CT o rayos X. Típicamente en la
informática, los datos entran por varias formas (la entrada) en un ordenador, los
datos a menudo son manipulados, y luego la información es presentada a un
humano (la salida).

Entendido el problema (que se desea obtener del computador), para resolverlo es


preciso analizar:

                *Los datos o resultados que se esperan.

                *Los datos de entrada que nos suministran.

                *El proceso al que se requiere someter esos datos a fin de obtener los
resultados esperados.

                *Áreas de trabajo, fórmulas y otros recursos necesarios.

Una recomendación muy práctica es el que nos pongamos en el lugar del


computador, y analizar que es necesario que me ordenen y en que secuencia,
para poder producir los resultados esperados. También da buenos resultados
hacer similitudes con la labor de un empleado que hace el mismo trabajo que
deseamos programarle al computador.

Especificaciones de salida

                ¿Cuáles son los datos de salida?

                ¿Cuántos datos de salida se producirán?

                ¿Qué formato y precisión tendrán los resultados?

4. Descripción de las operación a utilizar (cálculos): Dentro de este método de


análisis y planteamiento del problema, se llega a obtener una estructura clara y
eficaz por medio de una serie de pasos para alcanzar la solución del problema,
esto también cuenta con operaciones dentro de los algoritmos que podemos
llamar cálculos.

Estos cálculos son determinados durante el proceso de planificación y


estructuración del sistema, de manera simple en DFD de nivel bajo y detallada
en creación en sí de la escritura y codificación del sistema que contempla la
meta planteada.

Estos cálculos están íntimamente conectados con el tipo de dato de entrada que se
espera recibir y la salida que nos interesa obtener, todo previamente planificado
según el caso, se formulan operaciones precisas ya sean lógicas o aritméticas
representadas como instrucciones a seguir.

5. Descripción de los pasos para llegar a la solución (procesos): La siguiente


fase que debe enfrentar el analista tiene que ver con el análisis de las
necesidades del sistema. De nueva cuenta, herramientas y técnicas especiales
auxilian al analista en la determinación de los requerimientos. Una de estas
herramientas es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas,
los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica
estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un
diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados en el sistema, así
como sus respectivas especificaciones.

Durante esta fase el analista de sistemas analiza también las decisiones


estructuradas que se hayan tomado. Las decisiones estructuradas son aquellas
en las cuales se pueden determinar las condiciones, las alternativas de
condición, las acciones y las reglas de acción.

Existen tres métodos principales para el análisis de decisiones estructuradas:


español estructurado, tablas y árboles de decisión.

En este punto del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista prepara una
propuesta de sistemas que sintetiza sus hallazgos, proporciona un análisis de
costo/beneficio de las alternativas y ofrece, en su caso, recomendaciones sobre
lo que se debe hacer. Si la administración de la empresa considera factible
alguna de las recomendaciones, el analista sigue adelante. Cada problema de
sistemas es único, y nunca existe sólo una solución correcta. La manera de
formular una recomendación o solución depende de las cualidades y la
preparación profesional de cada analista.

Creación de diagrama de flujo de datos

Para la creación del DFD básicamente existen dos enfoques: Partición en Eventos
McMenam,  Yourdon y Enfoque de Análisis Estructurado Clásico DeMarco,
Gane.

En el enfoque de partición por eventos para la construcción del DFD preliminar, se


agrega una burbuja por cada evento definido en la lista de eventos. Por cada
evento, se especifican los flujos (control y datos), agentes externos y depósitos
de datos considerado por McMenam como partición de eventos y DeMarco lo
llamo enfoque de análisis estructurado.
Conclusión

         La correcta resolución de un problema viene determinada en gran medida por el


planteamiento inicial. Un planteamiento correcto nos evitará perder tiempo en la
implementación de algoritmos que posteriormente nos demos cuenta que son
incorrectos Para resolver estas interrogantes necesariamente tienes que seguir un
proceso al cual se conoce como metodología de solución de problemas. La
metodología de solución de problemas es un conjunto o sistema de métodos, principios
y reglas que permiten enfrentar de manera sistemática el desarrollo de una solución a
un problema. Esta metodología se estructura como una secuencia de pasos que parten
de la definición del problema y culminan con una solución del mismo.
Referencias bibliográficas

 https://es.slideshare.net/yenmary/metodologia-para-el-analisis-y-planteamiento-
del-problema-yenmary
 https://sites.google.com/site/portafoliodeacarlosmolina/identificacion-de-los-
datos-necesarios-entradas
 https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhbGdvcml0bWljYXBuZml1cHRh
ZWJ8Z3g6NGE4NDRkZmZkODY5N2U2Yg

También podría gustarte