Escuela Suprior De Formación De Maestras Maestros “MARISCAL SUCRE”
Unidad de formación: Bases y fundamentos
Año de Formación: Primero
Docente: Mary A dela Olivares Aillón
Lugar y fecha: Sucre, 24 de agosto de 2020
Queridas estudiantes/es:
Iniciamos la Fase 2 de la gestión 2020, con mucho interés de trabajo en nuestra ESFM/
“Mariscal Sucre”
Como ya nos habituamos a trabajo en plataforma virtual, esta segunda fase estudiaremos los
contenidos priorizados, que será más flexible, pero mostrando mostrando mucho interés de
trabajo para fortalecer saberes conocimientos en nuestra formación profesional que serán
aprendizaje de mucha reflexión para transformar la educación en el MESCP.
Las temáticas priorizadas estudiaremos por sesiones cada sesion será evaluado por 100
puntos
ESCENARIO HISTORICO DE LA TEMATICA A ESTUDIAR
Bolivia cuenta con pasajes históricos que provocan escalofríos, impotencia
Al recordar las innumerables acciones de explotación, humillación y otras
Formas de sometimiento a los habitantes indígenas originarios.
Las más obscuras, fue el periodo colonial que tuvo las siguientes
Características que estudiamos a continuación
Objetivo Holístico de la unidad temática
Acrecentamos la capacidad crítica de las futuras maestras maestros en su
formación profesional a partir de la comprensión de saberes y conocimientos de la
educación colonial, impulsando la teoría critica en el análisis de concepciones
pedagógicas desde lo propio a lo universal para fortalecer conocimientos de
historias educativas y contribuir al vivir
EVALUACION
SESION N°1
Para comprender mejor en principio realizamos trabajos de investigación
describiendo el significado de cada termino que a continuación se detalla
Reflexiones sobre:
COLONIA, COLONIALISMO COLONIALIDAD, DESCOLONIZACION Y
DECOLONIALIDAD
Consigna de trabajo. Realizamos gráficos que expresen el significado de cada
termino mostrando imágenes creativos según el significado de cada termino que
será evaluado como producto de la primera sesión sobre 100 puntos
Ejemplo de los recuadros
COLONIALISMO
COLONIA
DECOLONIALOIDAD
COLONIALIDAD
DESCOLONIZACION
LA EDUCACIÓN EN EL ABYA YALA A PARTIR DE LA COLONIA
LA EDUCACIÓN PARA LOS INDIOS
INTRODUCION
Nuestra Historia nos habla.
La colonia no respeto ni reconoció “nuestra cultura, sino que fue aplastada y sojuzgada”.
La independencia no ha traído la libertad para el indio, sino más bien bajo los principios
de liberalismo, el indio fue sojuzgado y considerado como “apto únicamente para ser
usado en las guerras continuas como carne de cañón”. La republica no ha sido para el
indio, sino más bien ha sido una nueva expresión de la política de los dominadores” La
liberación india encarnada en la lucha libertaria de Tupak Katari aún permanecía,
oprimida. Sin embargo después fue creciendo a medida que los intelectuales y dirigentes
indígenas iban edificándose con su lucha de reivindicación.
El cuestionamiento a la historia fue muy importante con la valoración de las figuras de
Tomas, Nicolás y Dámaso Katari y Julián Apaza (Túpac Katari) y Bartolina Sisa. Por otro
lado, los líderes indígenas del oriente boliviano como el Gran Capitán Cumba, Apia guaqui
Tumpa, Casiano y Bonifacio Barrientos. En esos mismos momentos los propios
intelectuales indígenas se sentían incapaces de dar oportunidad a un indígena estudioso
para que pudiera presentar una, conferencia sobre Túpac Katari, prefiriendo invitar a los
historiadores no indígenas. Frente a esa subestimación, Roberto Choque Caqui, se armó
de coraje para dar una conferencia junto a una investigadora criolla sobre la historia de
Túpac Katari, además de publicar posteriormente un artículo titulado “La actitud de los
criollos y caciques frente a la rebelión de Túpac Katari (1781”. De este modo, el propio
indígena podía asumir la recuperación de la memoria histórica de uno de los líderes
indígenas del fines de siglo XVII.
A propósito de un hecho dentro la lucha que emprendieron los líderes, es importante
recordar una parte de lo que paso. Durante la guerra civil de 1898 – 1899, las masas
indígenas fueron utilizadas como carne de cañón por los revolucionarios federalistas
hasta lograr la derrota del ejército que defendía al gobierno del partido constitucional. Al
final la colaboración indígena de nada sirvió para su causa, sino más bien, los indígenas
fueron acusados de revelarse contra el constituido.
Igualmente sucedió con el indígena que concurrió a la guerra del Chaco como soldado
que iba al frente como contienda. Su aporte humano en esa guerra no mereció la
valoración por más que fuese mejor combatiente.
La educación para los indígenas, propiamente dicha y sistemática, se inició en la
considerada Nueva España durante el periodo colonial y siempre se ha referido a aquello
que se considera que los indios deben saber, no la instrucción o enseñanza que los indios
mismos impartieron, sino una muy diferente a la que conocen.
La administración colonial desplegó una política de segregación social fundada en el
racismo de las razas específicas en esa época; los colonizadores, en su mayoría, se
identificaban con la raza superior y percibían a los indios colonizados como inferiores. Por
otra, los misioneros católicos se esforzaron en difundir el catolicismo y la castellanización
entre la población indígena, convencidos de la capacidad de esta raza para adquirir
nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el trabajo, el uso de la riqueza y el buen
comportamiento moral. Las órdenes religiosas desplegaron, en consecuencia, acciones
educativas a través de las escuelas eclesiásticas, los seminarios y las tareas de
evangelización y castellanización dirigidas a los indios, interviniendo, más que en su
eliminación, en la conformación de nuevas identidades locales y regionales.
Una vez impuesta la colonización en su totalidad, la corona prescribió a las escuelas los
objetivos que deberían cumplir en sus tareas educativas: la asimilación de la población
india por medio de la castellanización (adquisición del idioma castellano, adquisición de
las técnicas culturales europeas) y de la cristianización (instrucción en las cosas de la fe
cristiana).
Por ultimo tenían que formar también naturalmente el relevo espiritual y administrativo.
Hagamos un breve repaso de la “vida interna” de este sistema escolar.
Es interesante una “Reglamentación escolar que envía en 1598 el Licenciado de Lima a
todos los maestros de esta ciudad” a fin de que las guardasen en sus escuelas para la
buena educación y enseñanza de los niños. En 25 artículos se regula la actividad diaria
de la escuela, y ya en el primer artículo se recalca que las muchachas en ningún caso
deben ser admitidas en las escuelas”.
La instrucción para los muchachos tenía lugar cada día, tanto por la mañana como por la
tarde, en los días festivos solo por la tarde. Las materias individuales de estas escuelas
primarias eran la lectura, la escritura y el cálculo y sobretodo la oración.
Otros nueve artículos regulan como se debe entrar y salir de la escuela, que oraciones
hay que decir en esos momentos y como deben comportarse los alumnos cuando se
encuentran en la calle con eclesiásticos. El articulo 20 decía ” que ninguno lleve a la
escuela libros lacivos ni profanos, ni en su casa lo tengan, tampoco lo lean, sino que
todos deben ser libros devotos y buenos que enseñen cosas de la religión cristiana y
buenas costumbres y los maestros tengan cuidado de mirar mucho en estos, como de
cosas de mucha importancia”.
En Europa, durante el siglo XV, se había producido un cambio de la escuela latina
medieval que estaba reservado exclusivamente a los niños de coro, a un sistema escolar
diferenciado (escuela básica, colegio y universidad) al que tenían acceso los hijos de las
buenas familias, pero también de gente pobre.
Este sistema también fue introducido en los nuevos países y la reglamentación escolar
que acabamos de citar refleja los objetivos y características de esa nueva escuela básica:
se aprende a leer y escribir y se lo hace en base a los libros de oración, pero se aprende
sobre todo decoro y buen comportamiento.
Solo así se puede explicar que en esas escuelas básicas fueren admitidos también niños
indios, ya que la educación de un cristiano de un civilizado presuponía, en la mentalidad
de aquel tiempo, el saber leer y escribir. Con todo se cuidaba celosamente que la
“Flexibilidad” del sistema escolar para los indios no fuere demasiado grande.
Así es como el reglamento escolar del Colegio Real de Buenos Aires restringe todavía
expresamente, en el año 1783 el acceso de indios a la escuela superior.
Con estas palabras más o menos claramente que en escuelas solo se admitían a hijos de
familias españolas de pura sangre.
Estos no eran la excepción sino la regla.
Analicemos el siguiente párrafo de admisión en las universidades: no sea admitido a
grado alguno en esta universidad, ni tampoco los negros, mulato, ni cualquier género de
esclavo, ni que la haya sido, ni tampoco sean admitidos a la matricula.
Con la misma precisión se tenía cuidado de que los maestros incluso los de las escuelas
primarias, portaran, desde el punto de vista racial y moral, un manto blanco; ha aquí una
prescripción del año 1601, desde la ciudad de México hacia las ciudades del nuevo
mundo: ”la que manda que el que ha de ser maestro no sea negro, mulato, ni indio, sino
español cristiano viejo, de vida y costumbres de lo que ha de dar información ante el
reidor que nombrare el Cabildo.
Ahora bien, sería tan interesante, preguntarse qué aspecto tenía la realidad escolar detrás
de estos reglamentos, si bien por decreto existía casi algo así como una “obligación
escolar universal”, la práctica diaria colonial estaba muy lejos de su cumplimiento.
Por una parte, subsistía insuficiencia crónica de escuelas y de personal y por esa también
que se reglamentaba y restringía tanto el ingreso al as escuelas a los hijos de los indios.
Incluso en las ciudades también se limita el ingreso de muchos mestizos que no tenían el
aval de un antecesor español que podía garantizar su ingreso.
El periodo colonia.
En 1532, los españoles mandados por Francisco Pizarro; ocuparon toda la cima de
aquella estructura de gobierno y rápidamente extendieron su poder al imperio de los
incas.
Pizarro conservo el tributo y el sistema de mita empleado por los Incas para mantener
normas de control productivo.
Muy pronto los españoles, la mano de obra indígena a las minas de oro y plata y estos
inmortales fueron los que proporcionaron el ilimitado comercio que reemplazo a la
economía doméstica inca.
Aparte de llevarse la mano de obra a las minas, los españoles, introdujeron el sistema de
encomienda, la corona otorgaba grandes extensiones de terreno a los españoles que los
merecían (por lo general ex soldados) por una y dos generaciones, con el sistema de la
mita para conseguir mano de obra india obligatoria. Los españoles hicieron ciervos a los
indios en aquellas grandes propiedades.
El haber quitado los brazos indios al a agricultura tradicional. Asi como la introducción de
ganadería de propiedad española, que también ocupaba grandes trechos de tierra
laborales, que hizo declinar la producción agrícola de los indios. Se descuidaron los
sistemas de riego y viales y toda organización de trueque inca empezó a desaparecer. La
población india bajo de 6 a 4 millones.
Aspectos Generales Sobre las Instituciones Educativas.
En los primeros siglos de dominación española, España e materia de educación pública
no dio a sus colonias, entre ellas el Alto Perú, más de lo que había su propia metrópoli. El
siglo XVI que fue de afianzamiento de los conquistadores, los que situados en la lucha
abierta contra la naturaleza y dominados por el hambre y sed de oro, mal pudieron
consagrar su tiempo a la educación de los niños. Lo único que hicieron fue una acción
catequista de conversión de los indígenas adultos, consistente en bautizos similares de
confesiones o matrimonios. Aun en los siglos XVI y XVII la educación tampoco tuvo una
organización en la forma que la concebimos hoy en día.
La educación rudimentaria en el Alto Perú, estuvo orientado bajo el régimen de castas. Se
otorgaba una institución mediocre a los hijos de los españoles, criollos y mestizos. Los
indígenas estaban francamente proscritos de la enseñanza, no obstante las disposiciones
de las leyes de india y las ordenanzas del Virrey Toledo.
La tendencia fue la de educar a los hijos de los blancos, llamada gente decente,
refiriéndose concretamente a los hijos de los funcionarios de los comerciantes adinerados,
mineros y terratenientes, muchos de los cuales recibían la enseñanza de las primeras
letras en sus propias casas y fincas, suministrados por maestros llamados “leccionistas”.
También las escuelas estaban destinadas para los criollos pobres y los mestizos, a estos
les impartían las lecciones los maestros que no tenían ninguna preparación, pues era
gente sin ningún título profesional o sin inicio conocido. También hacían enseñanza miliar,
enfermos mutilados y algunos que otro que se preciaba tener algunas luces culturales.
En todo el periodo colonial, la iglesia tomo a su cargo la educación y la instrucción en
general, se fundaron escuelas, colegios, seminarios, universidades con el fin de propagar
la fe cristiana y la cultura.
Las grandes etapas educativas fueron: escuela de primeras letras, lo que hoy en día
llamados escuelas primarias o básicas; luego la enseñanza en Artes, lo que hoy en día se
llama educación secundaria o media. Vencidas estas dos etapas se tomaba la educación
superior que comprendía seminarios y la academia para culminar con la Universidad.
Las escuelas de primeras letras.
Las escuelas de primeras letras a semejanza de las escuelas primarias, estuvo
íntimamente ligadas a la iglesia. Los conventos, las parroquias y las capillas sostenían
pequeñas escuelas de doctrina y las primeras letras que se denominaban “Cristos ABC”,
siendo en este sentido la obra más interesante por los Jesuitas. Solo al Final del
Coloniaje, durante el gobierno de Carlos II, los cabildos empezaron a tomar a su cargo la
enseñanza de los primeros rudimentarios reglamentándose las condiciones del
enseñante.
Como característica de la escuela de Primeras Letras, podemos citar lo siguiente:
Se enseñaba lectura, escritura, elementos de aritmética, catecismo y canto
religioso.
La sociedad que no comprendía la importancia de la educación, sostenía que sean
los varones los que estudien y las mujeres aprendían administrar el hogar y
obtengan habilidades manuales.
Se utilizó de alguna manera las castillas para el aprendizaje de la lectura y
escritura. Inclusive se introdujo en América la imprenta.
Como no se tenía un presupuesto proveniente el Estado, la iglesia sostenía a
través de donativos y limosnas.
Educación en Artes.
Después de la enseñanza en las primeras letras, nos encontramos con la organización
compleja de los colegios, seminarios y universidades. No hubo durante la colonia en el
Alto Perú la estructura educacional de la enseñanza medio o secundaria propiamente
dicha. Existía una etapa educacional superior a las primeras letras que se denominaba
con el nombre de artes.
La educación de artes se realizaba en los seminarios y universidades. Las artes
comprendía el estudio de las siguientes materias: latín, gramática, teoría, filosofía moral y
filosofía natural y para optar el grado de bachiller en Artes. Para la otorgación de título de
bachiller se requerían de tres cursos por lo menos de seis meses y un día de cada uno
descontándose las faltas de asistencia.
En las postrimerías, de esta época, fueron, los Jesuitas los que introdujeron un plan de
estudio llamado “Ratio Stodiorum” o plan racional de estudios, en el cual establecieron la
enseñanza secundaria.
Seminarios.
Los seminarios eran institutos mixtos de enseñanza secundaria y educación sacerdotal.
Creado por el obispo de Chuquisaca en el año 1552, dependiendo de la arquidiócesis de
Cuzco, Alonzo Ramírez de Vergara, fundo el primer seminario en el Alto Perú
denominado “Seminario conciliar de Santa Isabel de Hungría”, el 13 de enero de 1595.
En las demás provincias o intendencias también fueron formándose seminarios y su plan
de estudios comprendía: Teología, moral, religión, historia sagrada, retorica, latín,
gramática y Derecho Canónico.
Academias: Academias y en otros de literatura, arte y teatro se fundaron en todos los
centros durante la colonia, al impulso de ansia renacentista que imperaba en España y la
vanidad de los gobernantes de rodearse de gente culta.
Un instituto Superior, en Charcas, fue la real academia Carolina, fundada en Chuquisaca
en 1777 en homenaje al rey y emperador Carlos V, que siguió funcionando aun en
iempos de la republica hasta 1882.
Dicha academia era una sociedad jurídica, centro de exposición y oratoria, donde los
doctores, catedráticos de la Universidad y los mismos señores oidores eran miembros. Allí
se estudiaban doctrinas de sociología política, historia, ciencias jurídicas, ejercitaban el
arte de la oratoria, discutían doctrinas, exponían tesis filosóficas y hacían prácticas
forenses.
Esta academia contribuyo para asimilar las doctrinas programadas por el filósofo,
iluminismo, democracia liberal, imperante con la revolución francesa de 1789 y cuyo
resultado fue el movimiento de la emancipación americana.
Universidades. -
El propósito de los reyes era civilizar y organizar las naciones americanas. Objeto
gubernamental que secundo sacrificada mente la iglesia, impulsando y realizando la
educación en todas sus etapas. De esta manera se fundaron Universidades en las sedes
de los Virreinatos y audiencias reales.
Es así que entendiendo las necesidades culturales de los Alto peruanos se procedió a la
fundación de la Universidad Pontificia de Dan Francisco Xavier en Chuquisaca la sede de
la Audiencia de Charcas un 27 de marzo de 1624, siendo su fundador el Padre Jesuita
Juan de Frías y Hernán.
En la primera etapa las universidades tenían un plan de estudios parecido al nivel
secundario, sin protección de estudios especializados, ni atender la investigación,
aspectos que en la segunda y tercera etapa fueron adquiriendo mayor importancia,
desarrollando el plan de estudios del trívium.
El Trívium abarcaba gramática, dialéctica, retórica y cuatrivium, geometría, astronomía,
música y teología.
Los estudios superiores consistían en la faculta de teología cañones o Derecho canónico
y el Derecho civil, la filosofía escolástica y escolástica y el latín.
Se debe destacar que la universidad de San Francisco Xavier, así como las demás
gozaba de “autonomía”. Si bien representaba a la clase dominante colonialista, la
universidad fue posteriormente un centro del cual surgieron las ideas contrarias a ese
mismo orden imperante, es decir contrarias a la corona.
Esta universidad Expedia títulos siguientes: bachilleres en artes, bachiller en teología,
licenciado en artes, licenciado en teología, maestro de artes, maestro de teología, doctor
en teología, doctor en derecho.
EVALUACION:
SESION N°2
Menciona tres aspectos positivos, negativos e interesantes (PNI) de la lectura del
contenido titulado: “la educación en la Colonia”.
CONTINENTE ABYA
LOCAL UNIVERSAL
YALA
LA EDUCACIÓN EN EL
LA EDUCACIÓN EN EL LA EDUCACIÓN
ABYA YALA A PARTIR
ABYA YALA COLONIAL
DE LA COLONIA
POSITIVOS: POSITIVOS: POSITIVOS:
- - -
- - -
- - -
NEGATIVOS: NEGATIVOS: NEGATIVOS:
- - -
- - -
- - -
Una vez descrito de su opinión personal crítico y reflexivo sobre la temática estudiada
discriminación de los indígenas en la colonia 2 planas
Este trabajo será entregado hasta la fecha 3 de septiembre suerte el tiempo es de 2 semanas